.MJm. ·5· ). ' d.., , ,, t~;,;;r l'dg. 171.
, V
1 il.. 1
1 • .. LIBERTAD, O MUERTE.
·.
SEMESTRE 2.•
G~4J?ZETA_ 1JELVA_CIUD/l~_D DI~
J
:aoGOTA,CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.
·' Domingo 4 de Júnio de 1 8 ~o.-1 0.0
.Contimu¡cion drl Ma71ifi~ltfJ d~l s~ñor F R A N e 1 S G o
ANTONio ZEA, Ptesidcnte del Soh~rano ('ongrcso,
Ytce-Presidente de la · República, ~c.
Proclamad sokmr¡emente~ HIJOS DE CoLo)(.
,»IA, estos principios: profesadlos, como la fé po.
.lítica que debe salvaros: adherid siernpre á ellos,
y conta9s resueltamente entre los primeros y mas
,ilustres y poderosos Pueblos de la tierra. ¿ Qué
os falta para serlo, sino la voluntad? - V ues.
tra posicion es la mas con1ercial , y vu~stro
,pais reune quanto hay de ,maa útil y de mas
.precioso, rico y magnifico en la Naturalt za.
¡Qué variedad de climds, á vrces en vastos
y á . veces en estrechos recintos, gradli ados
.insensiblemente desde el calor del Senegal · hasta
el yelo subpolar! y ec esa va,riedad infinita de
teflilperamentos , ¡qué variedad infinita . y qué
singularidad de : producciones! Bal~amos, aró.
nu~, resinas, gómas, aceites olorosos, tíntcs los
hlJS hermows y brillantcrs¡ f~utos los mas . útiles
y los mas apreciados: quanto puede apetecer el
Mmbre para su luxo, para sus delicias y reg.alo,
para la cur~cion ó e\ alivio de sus males, todo abun.
da en nue&tras selvas, todo lo producen nuestros
~a1~pos, y q\lanto vegeta ,sobre el globo, puede,
quando queramot, adapt!lrse á nuestrQ Territo r •O.
¡Qué diré de las minas ele piedras preciosas y
de todos los ftlttales, sino que la abundancia y la
.rique3a de las de oro hace abandonar aún las de
plata, que compiten con las del Perú! No ha.
blaré de los min~rales que en todo el Continente
nos pertenecen exclusivamente, como la platina,
los rubíes, las esmeraldas-ni del nácar, laa perla¡
y otros tributos que nos , ofr ecen nuestros mares;
p~ro no puedo ménos de C<"kbrar la muJ.tiplicacion
. prodigiosa de •odos los ganados del antiguo Mun.
dó, y de sentir nuestro d escuido en s;ubyugar los
indigeniilt del nuevo, de . que pudkr mos seguramente
sarar gr~ndes ventajas. El reino-animal no
es por cierto ménos rico en Colombis, y perpe.
tuar en nue!itros campos y vergeles el rein:1do de· la
primavera y de las flores; sino que ha querido ostentar
eg nuestro favor todo su poder y toda su
rnagnificenc ia. Montes que dominan sobre toda la
tierra-ríos que parecen mares-espaciosos y amenos
valle& , ya le\•antados sohre le r('gion de las
nubes, ya hundidos en profundos abísmos-c:.s.
cádas en que masas inmens:Js de agua se precipítan
de inmemas rocas-torrentes caudálosos,
cuya corriente rápida y ruidosa alegra y vivifica
las c ,tmpíñas y las flores: todo el aspecto de Colombia
es animado, y pintorésco, y magestt.toso, y
grande. El nombre mismo ha Vt'nido á real:r:ar
tanto esplendor, no pudiendo pronunciarse sin un
sentimiento de gratitud, y sin una idéa de mérito
y de gleria.
Pero ¿por qué fatalidad 1- ¿por qué deltino
cruel este país, el primero en el Mundo físico,
no solo no es el primero, pero ni siquiera existe
en el Mundo político?- Porqué vosotros no lo
llabeis querido, Qu~redlo y e&tá h< cho: de< ·id "Colombia
sea, y Colombia l>erá. "Vuestra Yoluntad
unánime, altamente pronunciada y firmemente decidida
á sostener la obra de vue!!tra crca<,ion: nada
mas que vuestra voluntad se necesita en tan Y ~w sto
y tan rico país para levantar un p0deroso y co,
lo!al Estado , y asegurarle una existencia eterna,
y una pro8resiva · y rápida prosperidad. Apre:su~
• l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
172
raos , pues, ó Pueblos de Co!omhia, á d e clar:~r vue~.'
tra voluht ad s o b~rana: procla m ad con e ntu ~ i 5. smo
la L .:y ( k con ce nt n"l cltJ il y de: ú ni dad qu l' o s pro·
m tte el C o ngreso, ~· v u lad IÍ jurar t:n las aras
c!c la P atria \'U ('~ tra i ntr é pida resoiucion de ha¡;erl¡f
triunfar ó perecer con t'lla. Vues tra voz ha ~a(!
o la e xi:;ten cia á Colo miJia- vu-~tro br,tzo de~
be conser v:!n::<· b .
La sancio n de la Ley, ver ificad a cíe1 modo
In1'.S a ut é ntico v solemne, por u na a c lam <1 Ci on uni•
versal CJU t' acre.clite la unanimi da d de.' p rmciplOS f
de sent1míentos, e 11 e l solo paso d e que P ~ G e sit a is
para entrar en el IVI u ndo poi í tico. L:16 N a e iones
exi.sren de h e cho y, se re c o nocen, digamo ¡, lo a~Í t por
s.u volum~ n, design-.nd o p o r esta voz e l t onjunto
ele territorio, poblacion, y rec ur:~ qs , V uluntHd bien
m a n i fi? ~l!'n y un v o lum e n con~i d ~r ,b\e son los do~
'ú nic o s t ít u! ó s qut se pue d en <. xi~lr de un Pue-blo
nti L '\.' O p:ua se r .1cl m itido ~ la gra n sociedad
de la s Nac i 1 ~ :1c · s. E.l ddkio d e la' ~ob l' ranías pro- ~
vinc iul es baxo tln si stema f ed e r ativ .. , esencialml'nte
di:>id me· e n d e ~tadn d e nutstra civili.c a ~ioll y
moral . publica, as privó de.: unu y btro títuk, $t
ser reco!wcidos; pero tillo y otro titulo qu e da
re~ta b ! {" cido con inpouckrables vent<1 jas por ia Ley
que el Congreso en su ~ab1duria ha decrr-tado, sa .
ti~:.faci e nd o a los dtt>eos que vosotros mi~m o s i 1~
entrada ele la::. ar:mas lib e rtadora~ habeis ido m a ni~ i t ....
fesf::mdo. · ·
Un~d · O:áEa de mas tres millc)I)CS y .medio de ·hombre
~ -).l~l . 1territorrio de mas de cTenmílleguas c¡u~ldrad
a ~, - uiu~ pasioion emioentemente ' comtrc ial-un rni .
yoruzgo inmenso en minas d e oro· y ¡:)!utr~, en los fru-
' tos mils estim.1dq¡¡ ~ y en ias prc clticciones naturale
s mas preciosas - hé aquí un E s tado de enor.
me Y:OlL,Imf."n que no nece-;lta mas ,c¡ n ~ pre sentarse
para s,et reconocid o. Vuestra Ull <•ni m!dad y firm_e
resoluci'on le darán a un ~i e rnpo fa ' exi·•tenc ia y
la duracion. ·rrcs millones y medio de h of!lbresbieu
Llllidos y bien determinados, s obre todo <:11 e~te
Cont~neote ~; sobre todo <::11 vuestra posicion, no
pueden ni deben recibir la L e y d e nadie. Ser1a
el cólmo de la degraclacion y de 1<-t de me.l1cil! gue
pudiendo ser tlfla P otencia respetada y p o d e r o sa,
pre firi e seis por ap¡; tia !>er una misera c olonia, y
colonia c.ie Espana.
Elevud.as i L1 dignidad de NJc'Í o n, toc!as ''tles-tras
icléas y 'JUestra atencion d~ ben dingir !> e á
mostre~ros dignos de: la Su ciedad del género humado
por un:1 pr nLsio n s0le rn oe de c• . tisiderac10n
y de resp e b á t o dos luf G (l bl é'.l i10S, a l:.'ls instituc
iones y aún á las preocu ¡;aci ones de los otros·
pu e b lo ~;. T it mpo es ya de que c s; :h t e or ías y princ
i pi¡)s ptrturbóldores del Mu11dor. que á fines dd
Ultirtro s iglo Se (H I:; Ié ron t' ll circuJaci011, a favor'
de much~s gr¡¡ ndes y útiles verdades, aéaben de
am!Jrtizarse. S pUtde tn nu c s.tra edad s r r libre,
como un Inglf:&;. p e ro no corno un Ateniense,
mu ch o m é n< JS como un R o mano. mucho ménos
como un Le~cedemot'lio • Vivamos · en nuestro siglo,
y ex ista m o5 con nuestros c o ntemporaneos. '
P,netraos bie n de es tas ídé .t s , hijos de Col
o mbiM. pura d a r al E~tado una C o nstitucion
p r a L. t icable y un ~o bit•rt¡O justo, b e t: é fi co y liberal.
No dt:bt: U11 Pu~ cblo Qon:.ütui rst ~b~tr:.w ~udo· . . -
se del género humano por teórias de perfeccion
que no estó.n en el órden de la naturaleza ni de
la Sociedud.
V t:d, pues, de quanta importancia es elegir
para el proximo Congreso com.tituyente los hombres
mas .. creditados por sus luces, por su jui.
t~io, por sus virtudes, r por su patriotismo. No
iíltendais a otrns consideraciones para una eleccion
de cuyo acierto pende vuestra suerte. El Congreso
ge11eral va á fixar los destinos dt: Colombia por
tn e dio de una Constitucion en' que vuestros derethos
y vuestros interc~es se combinen, quanto
sea po'>iblP., con los den chos y con los intereses
ele l ns otros Publo'i. Toda Conititucion dt>be
formarse, por dt>cirlo así , con audiencia dd género
human e,, y aunque su objeto capital sea la felicidad
del Pueblo á qu it"n se da; no por eso l!t
fdicirlad gener.tl del Mundo debe ser desatendi.
da. U n se ntimiento de FJldntropi a universal h:1 de
ret:mplaz~r, en huestro coraznn al horror que el Gobierno
~:'ipctiiol nos in~pirab;¡ por el nombre extran.
gero, que equivalía en su politic~ al de enc>m~·
go de I) ios y de nosutros; Estabámos condenados
a no conocer mas que' Esp ,,ri'oles.
E l G mgr-<."so de Venezuela, excitado por vuestra<>
aclamaciones, y por ~u ardiente <4n ehelo de con.
tribuir a fixar ele uña vez vuest~!l suerte, creyó
coovenienk daros la L~v Fundameht:.l d~l Est 1de
propuesta hny á vu-e st;a: sancion, y conf.1rme en
t•)do a vut::otros dt·seos. Limitado á á nombrar la Re 1res~ntacil>h
N::~ c i o nal -que debt: sucederle. y f<~cilifándoos su
exe ('.ucion·, que por el método p~,pular y dt:: censo
es ab~ 'J } u i:1'\ m e nte impracticable en estas circu ng.
tancia -; . V u :.: stro acierto en punto tan esencial á
la salud de ColomlJic~ h.a sido el objeto de su atencion
y cuidados paternales, y yo no ht> hecho
m a s que expresaros sus votos y sus sentimientos.
C orr es pand t d a t an puro y nobl f' Ct"lO nombrando
R e present.
¡ P .!cblo s de Colombiti~mo cae con nuevo
peso y con nueva viokncra, qu · ndo no se arrnja
lejo10 de la cervtz. Si vnsotros tn las vici!litudes
de la g·uerra no haht'ii sentido todo c:-1 g o lpe de
su decenso, es porque h thia bravos que lo recha-zar::
m. Pero si os hubiaa frdla! ¡ qu<~l hubiera sidt> vues.
tra su erte~ Ya no se ene m traría l n Colombia un
hombre que .. upit'ra léer- nmguno que tUVIt'ra una
cómoda subsistencia-ninguno q_ue sobresaliera en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
n1erito y virtud.· N'lestros benéficos y sábios Cu.'
ras y mH::~trrJ5 Abogados ultraj.1dos y pro~critos
h abrían sic.lo reemplazados por los Cura~ y Aba.
g:Jclos que ya desde Ocan.t -pedía M fl rilro a E<¡.
pana con tanta instancia y tant:\ desv ergüenza. No
lo dudeis-ias tini e blas d~ IJ ignorancia y las carlen<
Js y el oprobrio de la mas infame esclav itud
serán vuestro eterno mayorazgo, si no llev:
li<; esta vez vucstr.l empresa a su g lorioso término.
Y-J no hly sa!vat'ion pára vosotros sino en la ab.
:,.,ln ta I 1dt'p e ndcncia y en la Libe rtad.
Yo os fdicito, Pueblos# d e C olomb ia, d e la
rlicho :, a necesidad en que os ha puesto la Pro.
vitlencia de de•aros al alto ra ngo r¡u e ella misma
os tit•ne designado. B endecid su l;endi c encitl
y su sabiduria, t confiados en eu proteccion, pvned
rle una vez en accion todos vu estros médios y
r .... cursos para terminar desde lueg'G est:.l guerra de-
61J ladord, y nst>gurar para siempre vu estra fc:lici.
d c. d . PeqUt nos sacrificios y lentos y débiles es.
f ut ·zos, necesariamente continuados por largo é in-
· Ui fillt cio tiempo, id.u arruinando el Estado sin pro.
dl:h;ir un pronto y decisivo efe cto. Pero há g ase
ken un dia lo r¡ue ha de hacerse en un ano, h.tra
un movimiento simultaneo y g.~neral, contribuyo~ cada
una c¡u an to mas ['>Ueda a la Patria, levántese la
P''bla c1on en masa y precipíte11e !>Obre d enemigo
• <:t.>mo ún torrente Impetuoso que todo ld tlerroéa
y t odo lo arrustra. Nue!>tra ·Libertad será cntón.
Cf"s la obra de una c:ampdn ~\ con ménos g•1stos,
c01\ ménos pé rdiuas, con ménos pad ec imientos, y
·co n n\as S\· guros y gloriosos resultados .
H 3gamos, pues, un extraordin:~rio y general
e fuerZ·J para ::~rroj .tr de un.a v e z Jo ., E-;panoles de
nuestro territ orio, t ~ briendo al mi1>11u tiempo los
bra zos ¡\ nu t: stros herm:~nos e~traviadus, qua\es.
quiera que sean los servicios que hayan tenido la
pana, ese
d:a sa á el ultimo rle la guerra, y el primero de
\1 a~ s tro engrundec:i m !erlto y prosperidad. Colombia
r• cibe en él una nueva existencia, y el 1\tfunJo
in ti ustrioso y comerciante haqe;. la adq uisicion de
un opulento i r •• p~rio-Nuestros pttertas se abren
·.t todas l1s N.tcjone&-nuc~tro territnrio entredi.
cho por mas de tres siglos á t odos l os Pueblos
:.~dmitc a. torios los hombres, conw amigos Ó como
Ciud·ldanos, como tr aficant e s ó cnmo propietarios-
colouias llUiinerosas vendrán a cultivar nu e str;
l"' fértiks campínas, a . extraer lo~ productos
l l ¡fural~:s de nuestros mrmtes, ó a explotar los
.,\e tales y p iedras preciosas de tantas min.1s abanclonadas
por tarta de brazo s y de capitalistas c-mpren·
dcdor~s. i Qué le importa al E :. tado que el pro.
pietario de una va:.ta Plantacion, de un grande
HJtr,, de una rica Mina sea Ciudad <:mo de Paris
ó d e Lóndres, de Viena ó de Pdersburgo? Lo
que le impo rta es el buen cultivo, d ben e ficio bien
entendido, la · explotac.:ion ace rtada, 1~ mtlltiplicacion
de toda esp ecie de productos: lo cp•e le im-
· l'ort~ es el movimit•n to a ctivo de la Agricultura
y de la Minería, del ComerciO y de la lnrlustria, dr.l
Talt>nto y de lali L LICt:!S aplicad·~ a b Naturd leza,
que en un p¡¡ is Han nuevo , y tan favorecido dd
Cielo, ofrc:cerán cada úia nueva5 ~iquezas í la Na-:
173
bion, y nuevos bienes al género human o.
¡HIJAS DE CoLGMBI.A. ! -Que vu ~.., tra ma-'
no, c urRo la de la Aurora que obl;g a la N iJc hc á
deponer su manto de tinie blas, y abre c o n sus
ded os de rosa las puertas del Oriente para que
salg-1 el Sol: que vuestra mano sea la que hoga arroj
ar las sombras Espai'i o las y abra la entrada al Astro
de la Libenad. Sí, Colombian as ! vosotras de.
xareis a la posterid td tan ilu'itre y m r~ mor .lble
exemplo. La INM ORTAL ZALABARRIETA no se.
rá. nu estra unica h e roína-mi l otr:.~ s van a le vantarse-,
quién pfldrá ce~lcul a r los t:fvctos d e l e'n.
tusi:\smo que ellas sabran in..,pira r ?-Vosotra'> tud
.l s o s disputareis le~ glori 1 del patriotí smo 6 róico.
¿ Y quien lll veros s.1 crilic.¡r Cf• n un 11 n •?.no 'ut s'
tras j o yas en J.¡s Aras de la P atri .t, y C <)tl la otra
armar vuestros h ij os contra los E , p
comenzará L1 hi~toria de Colombia, v su
prim e ra y mas brillante pigina será consagrada
á llevar vuestros nombres a la inmn rtaiidarl.
Dádo en el P~lac : o del S ~bcr .m l Congreso
en AngosturJ a 13 de E 1ero de 1820, décim<>
de la Independencia.
FRANCISCO ANT rJ NI') ZEA.
DIEGO DE VALLENILLA.
. D'/J(dado $ecrr:tario.·
( Correo dt:l Orznoco N." 50 ;)
INDULTO·
El Soberano Congreso tomando en conside~
racion la grande importancia de la Ley. funda.
m e ntal . con que , se. establece la U nion . de la
N u e va- Granada y Venezuela en una sola República
con el glorioso título de Colombia; y
deseando stfi:.llar este acto social tan augusto y
plausible con efectos de generosidad y b ent ficenci.
t áci,, ambos Pueblos; h., venido en decreta r c ·•m<>
decreta Indulto general, baxo los artículos sir;uien
·tes:-
Art. 1.0 Goz a rán de este lmlulto todos lo> gne
,al ti<:>mpo de su public ~ cwn se encuentren
r>resos ó arrestndos en l.ts cárceks p tí blicas, ó
quarteles, siemrrc que la causa de su prision
no sea alguno de los delitos que se exct"'ptuarán:
2. 0 Todos los desertores del Exército de Lt Re.
pública, de qualquiera cla se c¡ue sean, bi e n se
h~ llen en nue ~t'ro territorio ; bie n en territorio
enernig('i con t al que aqudlos se presenten en
el término de dos m eses , y los se~undos en
el de quatro, ante una Autoridad civil Ó milt .. r:
3. 0 Los que habiendo seguido c o n~tctntem cn tc el
Estand.trte de l.t tir,JI) ía y opre¡;ion, VC:Il?; •n eC\
el término de qu .ttro meses á ton1ar ~c::rvicio
en fdvor de la R c públic •:
4. 0 · Los que en la evaqü •cion de esta. Provincia,
y otr~ puntos, .han seguido t:l G •Jh icrno E 'l p :tñol,
caso que vu e l va n á qualquicra parte dd
territo rio de la R e ptíblica en el mismo térmiI)
O del anterior artículo:
5 d Los que habiendo abrazddo ántes el 5istema
R e publicano se hay!lll incor¡• o r. do al Gob ic:-rno
Es paú o l, ~ef:11UCi d~ la emit¡ro~c ion de V ~g.c~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1'14
zuela, sin duda enga,ñados y sedu~idos _por sus
alevosas promesas, siempre que vu,elvan lll seno
de la República en el mencipnado término de
quatro meses: -
6.0 Todos los que como desertores • ó como
criminales de otra espt>cie se encuentren refu.
giados en los montes, perturbando con sus hechos
la liieguridad y sosiego público: con tal
que no hayan' ct.nH~tido asesinatos, y se presea.
ten en el término de dos meses ante quHiquiera
de las J u¡¡ticias territobal'cs, denuncien los
pertináces que continuan en su deprabacion, y
se presenten <~1 servicio á que fueren de::;tinados:
7. 0 Los Espafiolt>s Europeos gozarán ' igualmente
del presente Indulto en todo!! y cada uno
de los artículos expresados, <¡\:laksquiera que
hayan sido sus hechos en dafio de la Repúblic
a; y qualesquiera que sean sus 'gr<~dos, disti
nciones y clases en que sc:rán conse(vados:
8. 0 No serán comprchendidos .en este indulto los
deiítos de . espion.t ge, cotlipiracion contra la
P ¡¡ tria, cometida en el territorio libre; ti homicidio
\loluntario y sodom!a, ni 'ningun otro que
s~ cometa des.pues de sld publicacion:
9.0 El mismo S oberano Congreso es el garante
del exacto f religioso cumplimiento de t'Stas
g rac ias, que para. su publicacion, circulacion y
execucion se comunicara.' al Supremo Poder
Exccutivo.
Dado en el Palacio del Soberano Congreso,
Capital de Gunyana en 12 de Enero de 1820,
10. 61= El Presidente del Cemgreso=Fraucisco .Antonio
Z(a.= El Diputado Secretario= Dzego dt:
Yallenilla.
Pal ~ cio del Gobierno 19 de Énero de 1820,
10.0 =Cúmplase, y al efecto c'omuníquese á los
Excmos. Sefiores VIce-Presidente¡¡ Dep:~rtamentales,
é in sértese en la Gazeta de esta Capital.=
El Vice- Pr<'sidente de Colombia=FRA Ncrsco
AIV"TONIO ZxA.:::Por S. E. el 1 Vice-Presidente
de Colomhia.=El Ministro del Interior y 1uiticia.=
Dzcgo Bautista Urbaneja.
(Correo a~l Orinoco N. 0 52.)
-------
CAUCA.
PROCLAMA·.
. SIMON BOT~IVAR,
LIBERTADOR Y PRESIDENTE DE COLOMBIA
&C. &.C. &C.
A LOS SoLDADOS D.&L ExEacno LtBERTADOB.
·Diez ai1os de Libertad se solemnizan elilt~
dia. ¡Diez años consa~rados á los combates, á los
sacrificios heroicos, á una muerte subliAle •••••• !!!
Pero diez años que han Librado del oprobrio, del
infortunio, de las cade.l'las, la mitad del U ni verso.
¡SoLDADOS! El genero humano gemía por
la ruina de su mas hella porcion: era esclava'! yá.
e~ LnRJ:. El mundo desconocia al Pueblo Americáno.
vosotros lo habeis sacad~~ del sllencio, del
olvido, de lá muerte, de la nada. Qutra gloria.
¡SoLDADOS! El diez y nYeve de . Abril nació
Colombia: desde entónces contais die& ano,s
de VIDA.
Quartel Gral. Libertador de San Cristobal i
19 Abril de 1820.-10°- BOLIY AR.
P A T R I O T 1 S M O.
Exftado1 las Curas d~ la Provincit:~ d~ N1yva por
médio d~l Gob~rnador C'omartdante Gral. á que ~edzesm
los Novmos bertrficwles en favor d~ la
República todes lo han v1rzjicado, !1 el V.icaru"
Superintendente díng1ó sus ojicio1 eon el •i·
guientr.-
A conseqüencia del de, V. S. fecha 4 del corriente,
oficié con los Curas de mi partido, promoviendo la
cecion de Novenos, para t¡ue nos invita S. E. el Sor.
Vice-Pre~idente del E!>tado: ellos han contestade»
le que original verá V. S. , y Y ó pose y do de
los 5entimientos que siempre me , han animado á.
favor de la buena Causa, pongo en su c<>n&ideracion
que sobre los diez caballos que tengo do.
nados,1 para el servicio, puede dis¡,oner V. S. de
lo más que guste de mis interéses, y en satis.
faccion del alto Gobierno y mía, ponér tambien
á su disposicion de los Novenos do mi pertenencia,
pues creo deberseme de los años que fuí
Cura de e!>ta Parroquia, los corridos desde el de
15 hasta el ::29 del mes de Octubre pasado en que
dejé de ~erlo~ Re.ciba V. S. esta pequeña demostracion
de mi deber, y con proporcion á los -
El Comandante MurgueitiP, el 16 del pasado sor. ,conocimientos que le O!Sisten sngéteme á la dis.
1prend ió la guarnicion enemiga de Quilidiao de, Q\as pgsicion de S. Ex'cias. los S eñores Presid~nte y
:de 100 hnmbree por médto de un m ovimiento rápi- Vice Presidente de la Re.pública .para . ftUe en Slt
·do. Fuéhecho prisionero el Comandante Ledüma, y obsequio dispongan de= mi .Persona é intereses, con
' 12 sold:1dos: fueron · muertos 7, v tomados 82 ca. , franq¡Je~a y sin reserva . ....;..l)jos N. Sor. guarde á.
' ballos ensillado~, algunas cara~inas, y sábles.- V. S. ~uchos anos, Guagua 16 de Abril de 1820.=
El Comandante de nuestra tropa dió _el exemplo de . J01~ Jorzr¡um de B uendia.- Sor Comandante Go-audácia,
mata~1do con su sible al primer . cent~- . bernador Militar de J;¡ Provincia. ,
nela, que le d1sparó el fusil.-EI Gobernador ~o- ' pECRE_TO.-,Bogotá Abril 25 de 1820. ~ .Pu-mandante
General Concha se babia reunido qesde blíql!lese, en la Gazeta para satisfaccionJdel Vi~a-el
12 á las tropas organizadas en aquella Provin- rio que firma, de los VV. Curas de la Provin-cia,
cuyo número es el que debia esperarse de . cía. de. Neyva, y 1 de todo el Clero de Cundinala
opinion de _aquel Pucblo.-El Cuerpo princi- , márca que ti\n decidid,amente coope-ra y sostie.oe
pal dd Exerctto deJ Sur debia salir de la Plata . la Causa de la lndepelldencia~~Hay una .rú.brica.-.
' el 23, seg~:~n lp há -fnunciado el Sor. Gral. en Gefe. . Ke..rg_ar_a • • ~ '
( B•totlf,~lmlflni~J d~l Ella~: )
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 45", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095482/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.