•
• e ---- -- . --- -- 1) A
1 --- --
A~O l .
TRl~f. 1 o
Bogotá, 8 de febrero de 1349.
~UM. 3. 0
VALE 1 REAL.
EL ALAORAN.
"1 Al¡ del que un campo do Tartudtt elernbra
Para cojer c:oeecha &le deegracl11.1 . ''
WI~LENDEZ.
Nos cuenta La-Fontaine, por ahi
en uaa de sus fñbulas, que una vez
una gran poste otncó a tortos loa nni·
malea i quu éstos se acusaban unos n
otros de ser la causa de aqudl desastre
por las fal t~Js cometidas. A 1 Jí se
perdon• todo a Jos leones, a los tiJres,
a lotJ esos, a las pnntcras ;- i un animal
inofensivo e inocente es devora·
do, porque comió ao poco de yerba.
El Libertad i Orden, salvando todas
las vallas de la d~oencia. deponiendo
toda coneidorncion i ftaJ tondo a todo
re,apeto, por un innoble resentimiento
personal de su outor, estuvo cscandtlizando
largo tiempo, derramando veneno
aobro los primeros majistrnor qué se ha pt!ruonado n aquellos.
i por qué se dcscargun sebre no·
sotros la persecucion i la venganza1
Porf]uo aquellos son fuertes, los uuos
porqu~ se npoyun rn un partiJo quo
)es sirve de retaguardia, i los otros, i
todos inacce~iblcs porque couurJes
huyou i esconJ(;n la cdrtt.
Nosotro~ no qul!rl!nlos disculparnos,
hacemos lo mismo que ellos tal vez;
pero como atacatuos el \ioio i seri4'
1anlos al vicioso haulnudo francn
i lealmente, senalanuo lus personas
son cunl fuere el partido a que pcr·
tenezcan, luchando de frente oon la
sociedad entera en su todo i en sus
partes; i esto lo hnccn1os sin apoyo
ninguno, solos i des u n1purados oomo
estamos, nosotros soanos víctimas,
Aquellos son los leones, íos tigres,
los osos i las punteras; nosotros t~l
aniwul inoconto devorndo porque oo·
mió un poco de ye:·"" ...
COMUNISMO.
2.o ARTÍCULO
Está arroja3o el gugnte por nosotros
i recojido por los infames ricos; Ja
lucha es'á trnbntla. i Seremos víc·
tin1us ?-E~ posibh~, es o proboble, es
cnsi lo sflguro. J•cro no por eso nos
detendremos; quo al perecer en la
contienda, diren1os ~d enemigo que
nos proponc1nos combatir, lo que ~1.
Scuvola u l)orssonn: "'frcscicntos
jóvenes ronulnos todüs 1ncu atrevido$
que yo han jurado tu ruina i están dispuestos
u morir o a cu1nplir su ju•
ramcnto.,
e huu con1cnzndo lus pcrsocucio·
D<'ij pretendiendo <1uo hewo~ irrogado
ofensas a un honrado padre de familia.
Se nos ha !lamado herejes, rebeldes,
inmorales, obcenos, t Creen los mis
mos que nos acusan que 1nereoeo,os
alguno de estos dictados f -N o, no
lo creen.-Esos no son siuo pretcstos.
El señor Patricio Armero no es sino
el instrumeoto do la Tcnganza de los
ricos, que manejando con ~u perfidia
característica la susceptibilidad de pa-dre
de a uel caballero, le han empn-
Ul h(•cho.-N osotros le perdonamos
i Jirijiremos nuestros tiros solamente
al verdadero enemigo que cobarde se
ha escondido, se ha quedado uctras,
parupctado con sus talegas.
Nuestro enemigo es la clnse rica,
nuestros enemigos reales son 1 os inicuos
opresores, los endurecidos nlo·
nopolistas. los ajiotistus protervos.
¿Por qué esta guerra de los ricos
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
------------------------ ----------------------
contra nosotros ?-Porque ya han visto
que hai quien tome la causa de los
oprimidos, do los s...acrificados, do loa
ia.fclicc~, a cuyo núrncro pcrtonccrmos;
porquo son acusados por su conciencia
de su iniquidad,; porque saben que lo
que tienon es uon usurpaoion hecha
n In cln~o proletaria i trubnjudoru ; por·
quo ten1en c1uo se les nrrebaton sus
tesoros reun1dos a fuerza de atroces
exacciones, i do diarias rapiYlns; porque
tcrnen vorso urrojnclos de sus
o¡)u ton tus palacios, derribados de sus
ricos coches, coo que insultan la
miseria do los que los han elevado
allí, con sus sudores i su sangre; porflUO
ven que las nlo,yorias pueden nurir
los ojos i recobrar por la fuerza lo
que so le~ arrancó por In astucia i la
tn:\ldad ; porque temen qne Jos pucL
os desengañados, i exas~rvados,
gnl~n nl fin con1o deben hacerlo i Jo
harau u u dia uo lrjano: 1 abajo Jos que
~stuis arriba I ; porque saben que el co- . "" . . n1un1smo sera, 1 no qu1eren que sea
mióntras ellos viven, Infames egoístas.
Sí, el comunismo sorá; t por c1ué
no h .1bia de serlo 1 ¿l~D quó apoyarán
sus Jerechos lo:j expoliadores dol jénero
humano 1-¿ Será por ventura on la
justicia 1-¡ irrision 1-t Qué es juaticiaf
-¿ ~crá lu r :1 i~alla virtud de quo hablaba
don Alfonso el tiábio en sus
partidas traduciendo la de fin icion
romana?-¡ Ironía!
Sietupre, en todo tiempo, la justicia
hn cslt4Uu del lado de In fuorza; i osto
por una ruzon mui si1nple : porque lu
naturaleza ha creado la fu orza, sin
' . curar.sc de crear la justicia que no
es mas quo una convencían exacta·
monto iguul n las reglas gramttticales
de los pedantes.
Los hombrea apoyados en el derc·
oho de la fuerza. quo es el único
dorocho roul i tnnjiblo, deciden do
todas las acciones, calificándolas de
vtrtudes o crímenes segun loa resultadlhi,
o ol Ais torna do con vcnciou.- El
rubo entre los Lacedemonios era. unn
belln accion, eutre nosotro.i es un delito.
Los derechos de las naciones. de.
reoho de jentes, derecho natural, derecho
público, GrotiuR, lluífonstra dl feLsa en el jurado quo ten~
drá lugar el dia 27 próximo.
I sin mas, somos de U. atentos ser·
vidorcs,
'' EL ALACRAN.,
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l~L AI_J ACl{AN.
~L CANTAR DE LOS CANTARES.
ENBALAD 1 LLA.
Se puso el público tri~te,
J a fé, que razon le asiste,
Porque el uomingo pn~-ndo
Re encontró el pobra ohasqucndo
Sin cautur de Jos cantares.
Las jente~ diz que a millares,
Si no ~iente quien nos cuenta,
Se ogolpabiin a la impreuta
I a lu fonua do ~Ied t ca J
J ente copet o na i 1·ioa
Entre e 1 tumulto se viera,
I aun el jeneral Mosqu~ra
]){undó su rc·nl oontinjcnte.
J Quó tttll j hasta el Jlre~idonte l
1\las la cu lpa no fuá nuestra,
Fuó ... ,., cierta cosa siniestra,
O hablundo en plüta fuó miedo
Que tuvo Sanchez Oaicedo,
1..:1 editor de la i>renaa
Donde sulió su defensa.
A propósito de tsto
¡ Qu6 trozo tau indijesto 1
Loa sermon ," s de woral~
Comu que lu p~gan mal
Al que in1prindó por dinero
N u estro uúmero primero,
Supuesto que inmoral sea
Como sobra quir.n lo creo 7
Nuestro inocunto Alncran ;
Se fué e1 jenernl llerran
A trompett' ar al Calvario,
C1erto doctor boticario
'l'uerto, necio i presurnido,
Ctsllecilla de partido
O mejor, de gaz ~pera,
Pensando está quu.Mosquera
Disfrazado por la nqohe,
Con ruana i botas de socbe,
Lo per::igue cual fantasma,
1 el pobre tuerto se pasma,
1 uo quiera vo una sombra
Que oou hueca voz lo nombra
1 se le pone delante
Tcrr ible i amenazante
Como el fu.ntaswa de Bruto.
Aun no se ho quitado el luto
El rimbombante Esca:lon,
Difunt, } a , u anfitrion
t A dónde se irá a comer 1
1 l'uhrecit L la mujer
Dd un n1il.tar mutilado 1
Se declaro jubilado
!lo jitas. 1\lias, pa stuzo ;
Cambió de paatido el tuzo
A quien llonnJn Elíseo,
1) o r que 1 e di ero n 1 n a na e o
En lo qne nada hui de 1 aro;
iN o se cal ' ó el tuerto CHro
ltcdal'tor del Grunt1dintt
lJ o rq u e 1 e d 1 n • o u de~ tino 1
Lo udhtuo hará el A lucran
Si al fin destino le dan.
V ülvienuo a Cüro, ¡qué feo
Sa !iú (:1 pobre Ju HU t·111plt'O
1) u ~ ' e e re tu r i o ti~ J l a e i e 11 d u !
Y a no v~I~ echur fachencJu
Qu.~ este tiempo no es Je bobos,
¡ N o se m u rió Villa! obos ! ••••
(Otru tuerto entra Cll pclcu)
Eso es J>Ptra <¡ Uft so vea,
I aqu{ no bai nac..Li de pla jio
Que es cierto el antiguo ada1io:
" Y crba mala nunc~ n1uere ,,
' Sea de ~tc¡ue8to lo que fuere
Se ncs dá do ello tres pitos;
Sigue haciendo puchcritos
Vallarino el consejero;
¡Oh, quién fuera tesorero !
Para hucer cusa en la esquina
De la antiguat. Cupuch tna,
Camino de la alameda!
¡ Que callado est3 l)ineda
Prefecto de 1 Caq uetá. !
¡ En Joco b 1 fin ~a r\\rá
Arosemena el istn1eno t
Cuida con afan i empeño,
Galavis su guacharnca.
Ya es huesos de pura flaca
La scnow a 'l'udecinda ;
Es amable como lindtt
La jóven Joaquina Yárgos;
j Quó mundibulos tan lttrgas
Las del ortodojo Nieto!
Y a nadie tiene respeto
Al canónigo Saavedra;
El que no adula no m cura
En los tiempos que alcanzamos;
j ¡Oh, qué pata:j las de l~nmo!l ! !
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6 EL ALACRAN. ----------- ----------------------
.l\1 as oarnb iando de materia
l d:s e moe a cosa sé r i. 1
¡ Quó tal la constitucion
Que c o n tantn presuncion
El aviso uos propo ne 1
s ~ conoce que comp o ne
Cado. editor su p edazo ·
Vean ustedes u n mochazo :
A U1 /u pena de tllUtTlt,
jJ o r ser t"n atroz i fuert e,
(¿,uda del todo abolida,
oder Ejecutor •
La fucultud, ámplitt i plena,
.De con1nula1· t$la pena,
¿ En qué quedamos señores,
lnsignt!s lcji~lndures f
Su constitucion divinn
Aquesta pcn • elimina
De una manera absoluta¡
Conque¡ quó diablos conmuta
El l)oder ~:jecuti vo 1
l,royccto constitutivo,
Insigne dis pdratorio 1
Con coronas de avalorio
Las Liévanos van al toatro ;
En trampa núwero cuutro
Como si fuera rutan
Quieren cojer a Cenon
}>orque Leonardo F;1drique
'l'ietJe con él cierto pique
De celos por I~osulaa j
Se fuó Andres Santa1uaria
Por segunda vez a Europa:
t Qué traerá bueno t la r o pa
Lo m~amo quu sus buulcs ;
Continunn en sus ourules
Ezequiel i Marroquin,
Este último Serafin
Es emblema do conserva
I cree que Diott le reserva
Despues de morir la gloria
Pare\!e una unahoria
Un ministro de justicia
Do la Segavia delicia
1 de Chari candidato.
Que afeoto al abijeato
Es •••• ~ a que no lo adivinan 1
A nuostro tesoro arruinan
Este ano ¡ no bai consuelo 1
De casados es modelo
Porras el sub-secretario
P o rque guarda en un armario
Ü O n C l p D n 8 Sll Dl U j O r,
N o se ho. podido ~abcr
1 por saberlo ~e rabia
S i J o ~ é ~In ría Sarabia
E~ hon1bro justo i cnb u l
l J n indulto jcncrul
El !)residente e~piJi ó
En que ne se con1prendió
l\las que a don Chepito Obando,
Do anicuo edto.ban tonablnudo
Allitn Ujneta i hermnnaa
De que nos entraran ganas
De sacarlas a la luz ;
l\{as juramos por la cruz
<"luo su ten1or ora injusto.
Debe morirse Jo gusto
José de Jesus Moreno
Suegro i suegra i bueno, bueno 1
¡ l)cspuea~do tanto osperar
l\1 ucho nos hacen llorar
I.Jos ojos de las Arjonas 1
Con palmas i con coronas
I en lucida procesion
Ll :varán al pantcoo
1\ la vírj• · n Ful~nita
l{isuefio, jenti 1, bonita
Como siempre está Isabel;
¿ Hbsta cuándo coronel
!In de ser Pdcbo Barriga?
JJa sociodud do la liga
Sci"iores ¡ en qué paró 1
Hinestrosa se marchó
J>orn un lugar ~olaricgo;
1 Son mui injoniot~oa Diego,
Leivita, ltendon i Ospina 1
1 Agoardar en una esquina
Siendo ya la noche entrada
Al pobrtl impresor Lazada
Solo pura aco¡¡sejarlt ).
1 acaso para apartarle
Del camino del delito 1
¡ Modo gracioso i bonito
¡ Vivo lJios J c.le dur cousejos!
Los perros a los conejos
So los dan tambien asi J
Nnda oiremos nquf,
Do don IIipólito l)érez.
Porque diz que de mujerea
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL AI.JACI~AN.
l)iden respeto las faldas.
Bajaron las esmeraldas
Con la crisis mercantil
¡l)obre doctor A rguuil 1
(A quien lJi o s teugn ,, n su glorit1)
Va a volv e rnos co n ~u hi~t o ria
Don José 1anuel l~~strcpo.
l~:j la del nutor de Ut· ppo
J .. o. nlusn Jo }JieJ rahitn.
En Uogotá. nadie evita
Los tiros de la 'r alencia;
Está rayando en dt~mencia
l.Jll nuauicion du Cufturoto.
1 ¡Qué potOJO tan zoqut!te
Es .t\1 un u el Su nrez ~~ortul ! J
Se ha puesto lívido azul
J)om i n~u ito ~~a ld ,J nad o.
;, A quiénes hubrúu pelado
f~n casa de Oarrnsquilla?
Lástima que sea amarilla
La color de }Jaz Sarabia.
Dá con~<'jos coano snbia
Do fin Pepita A ca vedo.
l ' uso n1úsicu (¿uevedo
Al cantar de Jos cantores.
Que afect•> a su~ Dioses Lares
I~H don Meliton Ortiz ....•.
Heñores, \ Ctl:o~O iufc!jz l .
Un cubál o estilen te i nauseabundo.
Ya es )urga .esta cusaladilla
Lu razon es mui sencilla
Porque el domingo pasado
Quedó el pueblo~disgustado
l)or la falta quo notó.
Esta ''ez dirán sobró
N o oblitante ffiguo el re luto
En el número inmediato.
A LOS EDITORES Dl~L A VlSO.
Consideramos el proyecto de Consti·
tucion que UU .. prc~entnn como. el
ulti1".atuu¿ dt\ HU~ tdcn~ en poliucu.
Kl deba ser el rcsultuJo de profundas
meditaciones ; i en consecuencia nada
mejor que dicho proyecto puede espe·
rarse do UU,-f.Jo ¡rijiu c1no UU. han
dudo i quo critic~mos en ol Cantar
de los Cantares de este número, porqu~
croeriamos ridículo examinarla
en urticulo separado, os pitia garrafal
o imperdonable on C!icritoros que co ..
wo UU. hnn tomudo la voz en nom·
bre de todo un partido. Estamos
seguros de que u~. conve~dnin con
nottotros en cato, 1 no vao1lamos en
dor a UU. el siguiente consejo : suspendan
UU. la publicacion de su pa·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
S - -------· - - --- __ ______________ ....___
pc ' ucho, ó.ntes d~ qu e s•.s t-U critures. i l
con mRs just ~ia su partid 0, interpon·
gan contra UU. la occion JUrídica tic • .
let)i on enorme J cnotmí imP., J. I x tt qu le pe5e Ó. la f.1lnnJe r1ca
U na a d " e. 1 te n e i a é. n tes d "~ n e ti b ' r - ) l.! n u evo F a 1 e en 1 B p ' n z ·1 e 1 A 1. .. A e R A N
No Pntrarenl'Os en inguna clase de lüs no con1o el domiugo do Medíca
pol~mica con UV. porque st ria des. ~us arn~ntec Jac ores le ha.liH.ráo.
honroso entrar en lid iutclectoal con
escritores que"' prc~entar un proyoc·
to de oonstitucion , consigna dos pcn·
samientos como estos:
A r t. 54. -A T n 1 n u e 1 o N 1 4 D 1: L 1 ·o nI·: n
1~ ECUTIVO. -Con11LUlflr /u ]JeltU d • 1/lUCr·
• to tu otra que ~ea 1neuos grave.
A rL 121,- Queda11 abolidas para
siempre la1 ptnus de tnut,·te i confis·
•
CQCI01t.
Don.dnua u A VI~O" pr,imun d~dit.
--
DECLAl{l\CIO~,
Tiernos sabido i td snberlo no3 hem0s
Jlcnado de iudignnc1on, que nlgnnaR
pcrsouna que so prt ;tceto do nruistad
o conlOabiun, han vcuido 1\ vis i taruos • a la cárcel, doude et--taanos, abu ~ ando
ba6tardamt-!ntü de la <·oufitlnza. q llP en
oiJoa l1ewo~ cJcpo~itf\do, l;n h :1 n atro
vido a hacer o1rcul"r Jnnnuscr1to~
algunos pensamrcntosque hernns emitido,
creyPndo hablar con e& hallaros;
1 qne no contcntáltdore con c,to, hau
Hnadido r.osas que 110 ~e no s ha ocnr.
rido decir i cotncutado i te1ji vertHtd<'
torticeran1ente l"e que h rl tnos dicho.
Proteetamod cootru senHJjante villa·
nfa i declaratuos (]UO dt ·l , ~ n tnirarso t • como apócriftts, touns las c5pec1ca que
no salgan itnpresaa en el A LACRAN;
de que snldremos siempre rcspousables.
Los h"E.
¡ ll\IPOR1,ANTE!
El dia 15 del corriente mes sa l drá la
primera entrega de la Semana .f:itt-raria
del Alflcran la cual contendra solamente
producciones orijinales de Jos
EE de este periódico.
Cada entrega constará, de ocho páji-
D~ Bitio cambin para hacor lA gucrrn
Qno f st l vez saugrier.tisuna h)t de etll'
Jla fi jado hui su C'lmpo donde Sierrü
I ttllí le hallttrá el que l tS quiera ver.
En nna tienda en J;¡ l laza
De . Gomez bajo la imprenta
~e halla el ALACRAN de venta
1I~cicodo a ln inícu1 ra1.a
Do <•presorca rudu guerra.
El Ca11tar de lo$ Cantarea
So lnciri en ~us colnmnas
1 allí Fe vcr(~n al gun u A
Co e i 11 as q u e ú ('C u ton u r ·a
Parccerún importunas .
,
S .. 'fiSFACCION.
Lo .~ editores tlel A LACRAN
u pl icnu á S. S. I-J. t! 1· sefror
Secretario de R. E. tengn ]a
l>ontl:ul tlc <.liscnlJlnrles, porque
u o l es iué ¡,os i ble nsistir á los
l1onorcs fúnel>re~ qne se hicieJ'OU
ayer nl finutlo sefior E. ue
N. de los E. U. de ln A. del
N, por hnber estndo un poquito
ocur>ndos en cierto estahlecirniento
¡>úblico de ]a capital.
nas. Precio de cada entrega-me· G z d
dio rcaJ, . ltnp. de N. Górncz.-Pur R. a m o.
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Alacrán - N. 3", -:-, 1849. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095468/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.