EJL
-A r\t) J.
Tl~l~l. -f.o
-
del ,,,;,,a.Ci. de t( El .tJ ltzcralt ,,
Con1o nunca, EL ALACI\1\N
~laniticsta hoi sus furores;
Con que ¡arriba compradores
A buscarle con afJn!
Pues si tardan no hallar~n
Ni un solo cjetnplar siquiera,
1 JásLima gr:1nde fuera
~sfalcar Ja coleccion
Curiosa en nuc;;tra ·o pi u ion
1 que hará en 1'.1 historia era.
EL AL.lCD.l~.
Lo repetimos: nada debe estr:lñarse
de Jo que se haga con los Editores
de ''El A lacran"·.
Si auvit·ratuos que h:1bérnoslas con
las mas:ls pofu13rcs, debiéramos tc.;mer
quiz¡\, a pro,·ocnr su encono,
una vt·ng:.nza feroz, pero esa ~CUt)~llz~
seria pronta i c.lccisi,·a.
Pero hcn1os cntrntlo en lid con la
a ristocrncia de este país, con los ricos;
i la vcnsanza de todas las aristorraCi:
ls, en todos tiernpos i en todos hls
paises del mundo, esa venganza coano
--
• -- - -
-- - .
l\ e )I. :>.o
\"iLE 1 REAl .. .
-
lo pru e ba 1a hi s t o ria ha siJ o siempre
larga i te naz.
¡Los ri co ~! ll a n p c n s:-. J o c¡uc se ria
cosa f¿ícil i h :Icc u c ra a ca ll :1 rn os , i
plra ello han d e s Uf ::ltl c nndn C(• nlra
nosotros t od, >s l os uu.:d io $ de ac cio u,
es decir, h~n puesto en juego el gran
resorte d e l si glo : el dinero.
¿Lo han conseguiJo?-~ó-¿Loconguiran?
No.
Alicntras lc~ g :lmos la rn c ntc libr~
i . u na p 1 u m a ; mi e n t ras \·e a r n os á 1 os
Calvos, ~lontuyas, Uribcs, S3nl:1nuria~,
Escoua res, Sil , ·;1 s i tan 1os otro~,
que gast¡,an en uu3 no c h e tic (! rjL1,eu <: l
tr¡¡je .dc una ñ1ujcr, ó en una rncsa ue
juego, l3nlo i n1as de lo qu~ basraria
para satisf:tcer las necc~idJd e s tic cincuenta
(3u1ilias al dia s ig uie nte; mientras
Lengarnos oc:tcion oc contcrnplar
esos horribles inicu os contrastes de la
superabundancia de los unos i la suprenla
rniscria d e lo:~ otros; mi en tras
vcan1os esl! cireulo de Jjiotisras ganar
en una hora con una perfiJia i d os
pluauad:as, naas de lo que gan:1n cincuenta
honrados artcsaah.>S en un aüo;
en una p:alabra, nlicnlr:ts siga la sociedad
organizada con1o lo csli i tcnganlos
:..liento i una ianprcnla que nos
sirva de órgano, lc,·an tarcrnos sicn1pre
resuelta i enérjicaant!nle nuestra \ "OJ.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2 EL ALACRAN.
1 d\.!scar~uen sobre nosotros ahora
las scnl<..~lCi3 de sus jul\lJO , la per~
ccuc¡uncs de esa cloa~s que se
llanlln tribunales; i dcscntadcncn
contr:t nosutros esa turba ,·c nal i
prc,aric1dura de leguleyos que no
aguardan r~\f:l 'cndersc sino que se
prcscnrc un coaupr:tdür; i sig:-.n los
periodistas hacit'nduuos Ja l>a~1ardJ
guerra que nos han tlc~ktr:1do solo
porque 1cnc1nos la desgracia de ocuparnos
de asuntos q Ul· arra srran la
:~len e in n j t' n e r J 1 , p r i ' ;·a n d u 1 ~ s de J a
bJn:lncia que hlCiJn, \enuieJlOO insul·
Césc·s ·al pú.blico; i sig:-tn )llS cnuurecidus
pcc:ttlorcs laur.\ndonos i lrat, ndo
''e tlcspJchurarnos p~ara Ílll(K:Llir
que diga anos la' erdad que lus espanta;
nJt.l:l cnnseguir;'tn.
1\uestra rcsolucion está lon1a<.la, i
no hcchJrcutos t>ié alras.
COllt;~JSliO.
C U.\ 1\ T O A 1, l" 1 C t.: LO •
e o n 1 n ll é \"e .. e <.: 1 :t 1 n 1 a h o r ro rizad 3 '
e u J r H 1 o e o nte a n p l.1 c·l f unt \ ~ t o e uJ d ro de
! ~ l i ~ t: r ~ .• 1 a 11 ~ ,. n ll r a i :1 n i (' l' i () ll ' e n C] ll e
Jllltc 1 ac;ou1~.a l.a (1\llll;tnitlad entera.
lne~"urablcs •·u ,· u ri ·r< tr i tiranía . n
son a serán ~il'rnp1 c.: lus tiranos del
n•undo. •
Par3 Jcalr:tr l .. s 1 ··< l:ntH•S ele )a tnn1-
titud ••pr intid.t, ~~~~ op1c~uacs h~n orf)=-
tni;3du Ll~ socicdaJt:s Jc una n1ancra
111ou~1 ruu~a.
l ... t c:,t_upidt'z, la i~norancia i 1:-~ polJr•:
l:a, •··~ult:tdos prcci~os de esta
J lt" u & d : 1 i b .·11 1 , .al\l o r g a n i z a e i d a so e i a J ,
h :11a su n u: r j id o en l' 1 n ~as 1, ~ , u J u i
allt'lllP~CJ lc·t:ar go, Lt innacu a 1u:1' oria
dt; Jo:, l .aornfHt·~. 1 ... le \l:rtir;o uiurtat
Jl o p" d ' , 1 d n 1 :1 r 1 a 1 g •J 1 i e all po.
l)t·:--pil·rt.tn de su l••rl,e ~tu'.-a•l las
l\:'1t'it~llt '~ . l...lt·rl.lll~c ; ).,::, (•tH · lJiu~ dl!
~Udi,..,.II.H " iqll. .11t l'ttll' •L,'Il ~ll pudt:l'
111\,·llcdJit·, i lll'llus de furor t:~< · lalll.
a u , ' ' a lJ: 1 J o , : a b 1 j o 1 u p ro te • r ' , ~ fellleutidu~
u~urp.tdorcs: l.l \cnd.l que
ru~istcis en nuestros ojos está ya desga
rr:1JJ: todo cuanto e i le es oprobio
o é in oporrablc: cnig=t todo, di·
Sllt'l\:lsc Lodu, i rejcnérc e la sociedad
sobre ba~cs cutér:uut;lllC di,crs:.as:
La riqueza es el único poder que
hoi ccsi~tc. l~u Europn ticn11Jlan loa
re~ es tic la n 1 e ·u e los I.Ja n q u eros, i no
ha i r non a re a a 1 g u no que no a ca te rc\
crcntc i huanilde, los te oros de
1\ o e h i 1 J i d e 1.~:1 fi u . l .. os q u e 1 i en en
o ro t 1 i s p o n e n t) e l.l s u :\e ion es , i 1 os
ricos ~o u en totl.a~ p :t r h 'S e 1 ¡,u bic rno.
De Jondc rc~ulta que algunos hon}brc
, ú Jn::tl' a dos, t~ a tu tos 6 afortunJdtlS,
,i,icndo cutre el lujo, la
laolg,au1.a i Ja lnulicit•, di .. ponen ~su
a nl u j o J e J l su e r t e i de 1 \)o r ,. en i r de
los pueblos. l~stos han lcg3do )'3,
ú cst:&n llcg:1udo á un csr:ulo oc suprcaua
Jcs<·~pl'r3cion. ¡ l~cdoblad oh
tnon~truos 'ul'~lra tirania, i apresurareis
asi la feliz catá trufe, porque
1 a t i r :l n í :\ es e o n 1 r a r i 3 ~·, l a n a tu r a 1 e za,
i ella llli!'rna h:lltC nuc\o cJificio
es el (~unruuisHlO.
1~1 con1uuis•no cunfur1ne en todo
con las lc\CS de l:a n:ltur:-.)t'Ja, es 13 "' . .
h.tse •nas súlid~, i el üuico cun1cuto
d u r:ldt\ ro sol> re el e u ,ll se IC\' :l n l:lr3
l~t su,·icdaJ hu1n:u1a.
'fu.:anhlan los rieo!S :~1 <'il' csL1 ~1·
labra, porque en Jo dtlirios de su
:11nhiciun IJ:.u cr •idcl, ius•·n~atos, (lUC
• • la r,1la hu1uana es t;U p.HtllllOJuo.
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Afána .. e el pülJrc pr l< ! lario tr.th.ljanJo
el di.\ i la uo ' ht·, i l.drtr~ p . 111
que e u u~ i r; u e ú e o l ¡_¡ de fa t 1 e; a ~ l d ' · :,\'
clo~ apcn.1s le aJc.1nza para :tpl:tc·.,r
u n t ~ n t u e) h :1 n 1 b re J (! s u f.t 11111 i a ,
que p ·r,·r.c' de. inaniciou, .de llti,t · ri,l
i dt ·s antde7. ; &HH ! Uir.t~ 1 >: riCtJS C'II~Oruan
i Tt~gaJ.¡n COil 11lanj.trt:S t~qui:"')itO~
inliuiJ,atl Jc ~11i1nah· .. qlll~ !)ol
si r ' t: u p :1 r ~1 s u re t.: re o v J i ' el ~ i o r 1 e~ -
1 r a ' ~l g :1 111 e .
¿ 1 con qué de.rccho los ricos punPn
l re e i o :ll 1 r a h. J o tl e J o:, 1 t o an lJ r t' ?
'or <¡tu'! el ltt)nr:ulo i IJh~rios.s Jrf, ~ ~
a n n q u o en n !'a g r a s u ' 1 • La l o e L ' . :.• 1
trah:ljo, ha de perecer con su fanlJtta
CJrccicudo d ~ lo prcci:;o? l'or C]Ué ••• ?
l)orquc en l:1 ruanos de los ri~o~ ha esa:.
u o l~l fu 'fZa; porque SUS C:lJ:IS ))cuas
<.le or• , gu :1rdan todvs los ru ~lius de
salisfaccr las ncccsidatlc:s; porque Jtan
) O rr r a U O CO 11 S U$ i n fa B1 C S COn \" C U C ¡ n C S, o
h:tccr C]UC el dinero lo represen lt' todo.
L:1 · leyes nn scHl otr~l cosa qu~ .los
n1:u uJ :.u u ic n tos inicuos de J a aanbu.:u, n
i Ja a\aricia.
¡No n1:1s oh _puchl~ inca u tos ¡ dcs-
8 rae i :~ d o !i s u f r a 1 !i e 1 o 1 n 1 nos o ~· u ~ ~J q u e
os ~ ,... o ' i J ! Si , . os o t ros re e d H s t e ' s pu r
herc~1cia la serviuuJnbrc i la isnominia,
en vucstrJs manos C " l{\ el poder
de a non :ul=l r ú ,·u estros o pr(:~or( ·.
N o t ras n 1 i r a i s á ,. u es L rus h i j os e J
horrendo legado de llanto i dc:>\cntura
que recibisteis.
Unios, que , ·osotros sois los t'anicos
potlcrosus de la lit;rra. S ,tl\'ad al
mundo pronunciando esta soJa Jllnbra
CO~l · ¡s~lO.
SaJ,aJio si, que en VU~Stras fuertes ffilOOS
Puso el Cr.c~Jor ~u fucr1a onu1ipotcnte,
Dcrrumh~"l con ua s(\lpc a los ti¡anos
1 alzad a h.i • os 1 ~ S\ o 1 i osa f re n ¡e :
E.sru ruon:struos protcrTos iuhumanos
Que iusuhan con su lujo al intlij\!ule,
Eo ostigo vcaau do su fl()Oismo
El imperio ft=li1 del Co~u~Uli&O.
') u
J•a·c~:~ t·c · to c14' ( ' t•n~l i cu, ~ IHIJ JU)J •lit
·,, JHti'Jl IAl ~ ..... ,,, C~rnunelt\
a~ur lo~ l ·:t;. tlt~ ••& : 1 ,~ \.l.,< · r,\ ll ...
'JJTLLO l.
.~frticulu 1. •0
•
1 ·:1 J : .. t a Llu G r a u ~ tl i no
St.!r~ ~it:nlpre ua1 t orbelli no.
.Art. -. 0
l .. a 1' cnc r:lcia s1·r~
J,a qn c ~i··ntpre rn;and Grá.
S u ' u lu u 1 a d i ~ tl g :\ 11 .. l
Ser~ s ie n1 p re solJc r:.a u a.
D f. L .1 N ,\ C 1 O :i •
Art. 3. 0
J .. ~ I\rpt'dJlica 11:-.tnad:l
Por todos ~tU!\:l (~r:ln:ld:t,
1'cntlr~í cincuenta tllillonc.s
De provinci:-t_s ó secciones.
Arl . .4. 0
l.os )'3nkccs :tnlcric3nos,
()ue son n1ui buenos hcrmlnos,
1l:1n probado n1uchcs veces;
J·:utrc ellos i los ingleses
f.os lrlllilCS fij.lf~IÍ
l•orc}UC fijaJos no c~l~n.
Arl. 6. 0
C ll a n JO fi j ~ltl O S C S l é n ,
s¡ e1los lo tienen á bien,
Los ,. aria r ~·,n ú 5 u g u:;t o,
Porque lo fuerte e~ Jo justo.
TITULO 111.
DE LOS CJ\,\~ .\DlNOS.
Arl. 6. 0
G r:.nndi nos· scr~\n totlos aquellos
Que ltay:-tn nacido en este lristcmuntlo;
El IHaS notable insi~llC uagavunuo
Sobre totlos los buenos se alzará.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4 EL ALACRAN.
TITULO IV.
•
D¡REc.DOS SOCULE.S DE LOS GR!"!DINOS.
.Art. 7.0
C:Hl3 cu~l \'i,' ir3 sin Rei ni Roque,
1 á su gusto usar á tal ó cual traje;
Será la libertad Jib e r1inaje.
l el ru\d por doquiera pasará.
Art. 8. 0
Se entiende por libertad,
El darecho de hacer todo
Lo que le con,·enga á uno
Auuque perjudique 3 olros.
Arl 9.o
Se cnt : Je por igualdad,
l.a ju" rcp:lrticion
J)c J q d e hai en J a Nacion,
Qut; ~\.! har3 con e ¡uidad
l•ur regla de propurcion.
Art. iO.
L:1 indi' idu3l seguridad:ocpende
l)c la fuerza que tAnga carla uno:
J .as le) es no prot ·jen á ninguno .
1-] atacado ú n1ucre, ó se defiende.
.Art. ii.
•
Proteccion es el derecho
t~nn que el poderoso puctlc,
(.O filO do quiera sucede.
llcJlJ~r a) p(JUr~ de hecho,
Aunque in ptíribuj se quede.
.~trt. i j.
~:1dic será castio3do
" t
! ad ic crá pcr egu ido
J • u r . 1 r i L un :1l n r j u 1.g :t do ;
c¿ucda el crime.n ~ l)4)lido
1 t·1 delito consagrado.
rn la gr::anadina grci
• 1) ~l! uucd~ce ruas lci
4}uc la propia \ 'O iuntad;
t::tda indi' tduo es un rci
'J udu el pneulo n1:ajcstad.
Art. t3 .
Desta fecha en adelante,
t,os granadinos harán
Cuan 10 les , ·cnsa en talante¡
De ho¡ n1as lo misn1o serán
Gobernado i gobernante.
TITULO V.
DERECUOS POLlTlCOS DE LOS CBA.PfADINOS
Art. tl.
Ser~n Jos granadinos ciud:.danos
Desde el punto de entrar en pubertad,
1 Jn tes tanl bien si son l>uenos cristianos
Pues con la f~ con1pénsasc.la edad.
1 no se ha r;\n distinciones
llc prDsapias, ni de clasei.
l:l J•a pa ponc.J r~) l:ts b:tscs
l)ara las contribuciones.
Art. iS.
Toditos los granadinos,
Aunque uo sean ciudadanos,
llucden opt3r á deslidos
1 elej ir los sus hern1anos.
Art. 16.
Sin ninguna restriccion
Los granadinos darán
fiicnda á su imJjinacion,
1 hablarán i escribir~n
[le totlo sin cscepcioo.
Art. t7.
Los que fueren granadinos,
Cuando buenarncnte quicra·n,
En las calles i caminos •
O en el Jugar que prefieran,
Pueden re un i rsc, asoci:l rse,
Piar icar, echar rcsunt3S,
1 )i vhlirse, separarse)
\·olver dcspucs ~ encontrarse
Jlara forn1ar nuc,·as juntas.
Art. t 8.
,\1 lado del altar ele tos cris1idnos
l'ondrá su ta lJct n~u.;ulu el j ud io,
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL ALACRAN. 5
1 leerán su Alcorán los mahometanos,
)lofándosc de todos el impío.
En puntos de conciencia i relij ion,
llai hbcrlad completa de opiuion.
Arl. i 9.
Su industria libremenle
Ejerza cada cual;
Que roben los ladrones
Si encuentran que robar,
Con tal de que lo hagan
Con n1ucha habilidad;
1-:1 monedero falso
l,o<.lrá fal~ificar;
1~1 jugador 1rarnposo
Que engañe á los de mas;
Los que ántes eran l'ÍCtos
,. i r tu u es h o i ser 3 n,
1 el que sea mas vicioso
~IJj'Or honor tendrá.
Art. ~o.
\'iajar3n como quieran Jos hombres:
Si es por tierra, á c:.~Lallo, ó á pié,
I•or los aires en globo arcostático,
1 por agua en cualquiera batel.
Art. 2i.
Los que salieren de su patrio suelo
Serún por cstranjeros reputados;
l,rnhihida le será la entrada al Ciclo
J • crúu al infierno condcnatlos.
• (Continuará.)
El~ C~\~T.\Il DI~ 1~0~ C,l~T~l IIES.
E NSA l .. A DI LL.l.
C:onl·~nzétnos sin prc~mbulo:
1't'ltt!rnos aucd io sonúru bulo
.·\1 pobre tuerto J .. on1bana,
J .. o pondr;\ á la carraplana
:\ue::;rra lerrible garrocha,
1::1 no .. a uc que pioch:a
S·! l•! ha prendido á la orf•ja;
!\uru.;a el ,\r.At.:H \N le deja
Jt.a ar .1.~.::\percibido.,
1 d•! ~u auirar trnrci(lo
Sacrnpac uos utuparcrnos.
A ciencia cierta sabe mos
Quien es el autor del ''Duende"
C:on1o su papel se ' 'ende
l,n la plllza su editor,
1~1 sabe quien fué el autor
l)c J a r u i na de Teja da ;
D jó su facha estampada
f_, va njcl is ta Duran
Al pintar al Ala~ran
En su ''Voz del populacho;..,
~fadru~a á decir borracho
lla rnbriento i dcsverson1~do;
~olo la mugre ha faltado;
l :sto es, ''sal pron 10 á Ja puerta
An les que te digan tucrl3 ,.
Como nos dice el pro,·erbio.
•:s lej islador soberbio
\'e r g :1 r i r a e J t 3 u m a t u r g o ;
Vean ustC(les, ni :'t J.jcurgo
Proponer se Jc ocurriera
Que á cualquiera edad, cualquiera
I~uella ocupar un desrino;
¿Con que todo granadino
.. \un en su mJs ticrua infancia
Aunque se halle en la 1aclancil
Puede si quiere elejir,
1 á cualquier" puesto subir
Pues que puede ser electo!
¡ Oh, qué su lJ l i rn e pro y ce t o !
·Graciosa constilucion! f ... ll~ es sin contradiccion
Un3 eananacion dirina.
''a raya en han1brc caninl
J.,a de don An1l>r ¡< Poncc;
Es mui :1fccra á l:.s once
Cierta n1atrona N:\rcisa;
La dc,ocion nos da risa
I>c Gayct:.no ~a\arro ..
~:s lll:l, dura que un gutJ3rro
La tesra d Juan ,\ lci na:
•~ , t :J hu sC;l n do u n ~ 1 ni na
1-:1 pohrc cl(·rigo llurtado;
P:lrl el cft!clo :'c:unp.,tlo
f.on su 1 icnda Jc ca 111 p:1 ña
Se t'ncucntra cnlrc la ruontatia
llt·l Tt·q uend:nna ;·a la o11_Ha,
rfn'pando COUl? una :t~dtiJa
P••r 1:-~s roc:ts l la pt'nas,
P t r q u e n .. o n 1 r ú e n t re \; s J s ln t: a1.t'
l n 111 u t~h • q u i ¡ o d t~ palo ;
l>us 111 il pcst•S de reg .. do
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
G EL AI .. :\CR.\ l T .
lliú ... \<¡ui1ilhl al feto ,.argas;
Las Lt n zas i l.1s aLLl rgas
Prt paran y~l ltlS Clc~iosos
1-'rcnético.s i ral>tu~os,
r~-r:l hac · r rc\ollll'll\ll
S¡ ~e pi e r tl e Ll l' h: t.:l' i tH1,
1 alguno l~l l1a d~ pcrJ~r
Puc · lO que u o pucdt:n ser
t:lcclos trt s prc!'id(•ut '~;
~1 ucho le cruj~n lus t.li cnlcj
A. /4u guardia el p~u·latlll'ÚO
t:ulrHJo 1\! , .e t o r\O el ceúo,
A don Ju:¡quin . ú tn cz lló~·o s.
J)C la llcrcl d· en l os P'->yos
Todas 1 :1 s 1 H' eh l' s s L' nl a ti as
lJ J JI a r :'a n á l;1 s J> iu 1 u das.
Las hijas Jc la •tl~gria
lloi ll o ran Jc noche i dia
Porque l:ulojio Jjs d ' jó
Cuando se le r.ri(orcó
t:n en (01...'11 au:\nJono;
l el pol>rc 1uu c rc de encono
Jlensando en que no podrá
Repart.runt n:.Ja ya
¡Se fué la Sct· relari:l!
lllc qué aret:>s se ,·aJJría
}>ara ganar su tl i ncro
Espinosa el monedero
De la C3SJ de tnoncda?
~lucho del trJh:ljo queda
Cuando hai he nradL~ i tino.
Dignlo si nú don l .. ino
C:lstro 1\ nl:-hlo el tlc la Curia.
L~a~lirnl da Ja penurjl
En que yace el n1ico U ribc.
Es honda coTno un aljibe
La conciencia de Tcotloro
¡ Quú Lucn <":l p ·lla n de coro
lla ría don )la riano Ospina;!
La gallard3 Celeslina,
La del ca bello .tora d0,
Tient! n1ui cntu:;iasnlatlQ
Al apucstu Ch.Hlonliro.
"ftlaj ua ra 1 eslu' u el ti ro
Que hiciera Juslino á Fradei
El ceJe Lérrir flf) ,\u d r:lde
\'a no tanta los cotudos;
Se J~s apucsiJn á rudos
Entre sí á los anlic Jca nos
l..l3nlndos Jos ¡>rur.:i,.ciana~
An tomáslicaancn te.
"\ · a u o e s 1 a n in a{> r r 1 ir' e ,. te
El e, tluco ~Ianu c G ucarl.
llc ciencia un t c~or• cncicrr~
l)tHl ' 't:na11cito 1\ eslrcpo
1 )i:,q u e se 'n para ,\ lt'pO
Auirt.:tu t.onlu' \z
P3 rl publicar u e pues
Dl.: una lll:HH!fa proCu nu
t J u~ \i si ta «'gunua
ll 'C ha tl lus lu ga res S3ntos;
PrctC !l la hruj.lS i c~p:'lutus
t,on gracia, puc:s es :t:sluto,
¡.~ 1 c:~pclljn instiluto
Para hall:tr ¡qu .:~ picaruia!
l ·"c lllCnirll co1npaiaía
Que le consuele en la Jlcfla.
¿Con que la n1oral enseña
En el col cj io de Sista
U n f re n ·, t i e o 1 .. o pi s t a
Jú\cn i gallardo lllOlOf ••••
Es fatídico el en\bozo
ll~l tloclor ~lanucl La Yerde;
llicen que en el juego pierde
Su fo rtuna ~~ l9rcnlino;
Trucu!cn to i rcconc in o
J:s el r,\IJula Juan Luis;
Complctn chi'"gnravis
Es el Jó, en ~f u~oHon:
En su castil~t :1ccpcion
l. e aplican1os su apcU ido
El que esto no haya entendido
Que recuerde al boticario
1 rcjistrc el diccionario
De la 1\cadcn1ia cspaüola
¡Olor de félida cola
Ex pele el vi{'jO Don1ingucz.
Dinos lector, ¿no dlstinguc5
· En cu:1Jquicra concurrencia
Su ernél ica pes tllcn ci~
Que trncienue á largo trecho!
Inaccesible al cohecho
Es el doctor Ju::tn Osuna;
D~sdc que estaba en la cuna
Bebe don Diego F crnanuo
La j en le e~ l á n lu r mur Judo
El asunto de st.:iJ rnil
1 entre jcnte n1ui jcntil
Se ha forrnado el di' idcntlo,
Los t31cs están creyendo
Cojcr caJa cual su cuota j
. M.as 5¡ rueda 1~ pelota
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL ALACRAN.
Co1no debe en la morLuoria
La fruta será ilusorio
Do su prc,·aricacion,
1 no habrá reparli~ion
Entrld el juez i los pleitean tes
De 1\ita son chi peantcs
Los ojos de crisop2cio ••• .•
\a m os {lOr pa rtcs, despacio
Es prccaso caminar.
Ofrcccn1os continuar
Lectores, este relato
En el nútncro inmcdi3to.
llcl dice ion ario de la istoria natural del
oocror l)otolski en el ar1iculo ''~ívoras'.-
sacan1os lo siguiente:
Un · hotn brc picado por una ,.¡,·ora
conociendo que s-u ·m ucr1c era segura
pues el' ene no corro1npia rápidanlcnlc
su san(fre, rcsol,·ió cnlJriagarsc para
recibir la rnucrtc en n1cdio ucl enlor ..
l ~ccianicnto 1ncutal producido por el·
ICOr.
En efecto: bebe 3gunrdicnr~ hasta
perder cornpJc t:uncn te la razon, i trastornado
se dirijc á un espeso bosque,
do u de pronto un sucilo profundo Jo
ago,iJ i rinde, cn)endo al pié uc un
~rbol :sobre un lecho forn1ado por
dc .. pnjos Y ·jctalcs.-Surnido allí en
un Jc1:u ·go t)ernej:tnlc á la lllucrtc,
durntiú largas horas, i despierta Jc
1 > ro 11 l o s t , r 1 ~ r e 11 t l i f J o a 1 ' e r se ,, i ,. o i en
estado co1npleto de salud.
A d n 1 i r a d u de :1 que 11 a l' s l r a ,-,a i n espcrada
pc·ript'CÍa, exaanina su cu~rpo
el cual nota lleno de picaduras i roncha
· de colur rojizo, i oh ... l' r' ando al
rcdc·.J,,r de ~í, \C que ( 1 ~itio donde
J1a lHa dortnidu, (.' ::>tUlJa pl:q;adn dl• uaill
a re · s lh' 1\ 1. .\ e H \ 1\ 1~ s q u e h a h i :1 n entcrr:
1do t''n . u cuerpo su ponzofl:t.
t:~ta <·ircun!'lancia lltHada por el
CL·lt · l•rt: ua1ur.lli~1a que citan1us, es
una curio idatl tli~na dt! tnr.nciun pnr
las apl ic:u'ionc .. ~ , ·~r.'ttl ic:1s que pueden
hacl'r~e t\U l~ogu' -~en CSLOS lllOlllCn lOS.
Lf:l'DI LLA..
l.
El docror cuya mujer
l~s modelo ue Londad,
Que es honrada, 'irtuosa,
1 nunca que decir da,
Ese doctor que es el mismo
J~je1n plo de probidar Jr~an N. Osuna.
t. • Diga como es cicrlo que el arlirulo
S9.1 de la lei i. e-: , parte i. ~ ,
tratado~. o de lal\ecopilacion Granadina
prohibe á los mini~tros del
tribunal ejercer la abogacía.
t. C'l Diga como es cierto que el caso
!. o ~el articulo ~91 de la loi i. ~,
parte '· ~, tratado t. 0 (le la 1\ccopilacion
Granadina califica tic
prevaricador al jucs o majislratlo
que da consejo.A :.lguno do los.liligantes.
~. "··Diga como es cierto que el artículo
.698 de la misma leí, parle
i trat,do, conucua á los prc,·aricadores
{l inhabili lacaon perpetua para .
obtener empleo, cargo ú oficio pú-nl
c ro; si c re e que la le 1 ra de los
cscritus du acusacion al uún1cro 1 . o
de "~:1 ,\ t•c ra n " i con t ·s 1. c il• l :11
traslado dcJ escrito tic c sc arl t' t c io n
de los 1-:1::. es la que us a i a c ostunllJra
en juicio i fu e ra de él un
m:lrido de una sobrina, h¡j:t s lra
del nliSnlo scilor Patrici,) Aranero.
A bsuelr~~ que se ::a u estas posiciones
pedimo~ se nos cnlregu c n para
hacer de <:llas el uso que en derecho
nos corr ~ sronJa.
Jurarnos ,~· c. ,~·c. ,,·c.
--
lloi ha salido la primera- entrega de
la Sernana I .. iteraria del .~tlacran la
cual contiene sol:1mcntc protlncc·oncs
orijinalcs de los 1-: ~~. de. es le pc1 iúdico .
Consta de ocho p-\jin:-as, i se halla
de venta en la tienda del sci1or ,. icen re
Sierra, plaza llo]i,·ar, ol1nód ico precio
de medio real.
blicos i á una prision de seis 1ncscs Jmpr. de N. Gómt.J.-I,or R. Galindo
6 dos años.
¿. • Diga si sabe quien es el dc~cnsor
1 amanuense del ~cilvr I•atricio Ar-
\
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Alacrán - N. 5", -:-, 1849. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095467/), el día 2025-08-08.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.