REPUBLICA DE COLOMBIA « '[O{),K ,
GACETA CONSTITUCIONAL
N' 102 Bogota, DE, miercoles 19 de junio de 1991 Edici6n de 20 Paginas
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
HORACIO SERPA URIBE
Presidente
ALVARO GOMEZ HURTADO
Presidente
ANTONIO JOSE NAVARRO WOLFF
Presidente
JACOBO PEREZ ESCOBAR
Seerelario General
FERNANDO GAL VIS GAITAN
Retalor
RELATORIA
Acto Constituyente de Vigencia Inmediata
Corte
Constitucional
Constituyente:
MARlA TERESA GARCES LLOREDA
(Pig. 2)
Nacionalidad de los Pueblos
Indigenas que Comparten
Territorios Fronterizos
Constituyente:
GUILLERMO PLAZAS ALCID
(Pig. 3)
Aetas de Comision
COMISION III
Presidente: ALFREDO VAZQUEZ CARRIZOSA
Vicepresidente: JOSE MATIAS ORTIZ SARMIENTO
Secretario: CAMILO ERNESTO RAMIREZ BAQUERO
-EI Control Polftico del Congreso.
-Designatura 0 Vicepresidencia.
-Elecci6n de Presidente por el Sistema de Doble Vuelta.
-La Fuerza Publica.
-El Estatuto del Congresista
(PI,. 4)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
P8glna 2 GACETA CONSTITUCIONAL Miercoles, 19 de junio de 1991
Acto Constituyente de Vigencia Inmediata
Corte Constitucional
Constituyente: MARIA TERESA GARCES LLOREDA
LA ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE
en ejerclcio de sus atribuciones,
DECRETA
Articulo 1· ,. La Conslitucion y los Ac·
tos Conslituyentes de vigencia inmediata
que expida la Asamblea Nacional Consli·
tuyente. no senin susceplibles de control
jurisdiccional.
Articulo 2· ,. Los asuntos que se en·
cuentran a conocimiento de la COrie Suo
. prema de Juslicia y los nuevos asuntos que
se presenten sobre control conslitucional.
pasanin , en el estado en que se encuentren,
ala competencla de la Corte Constitucional.
Articulo 3· ,. EI presente Acto Consli·
tuyente rige a partir de la fecha de su pu·
bUcaci6n.
EXPOSICION DE MOTIVOS
La Asamblea Nacional Consutuyente
aprob6 en primer debate la disposiclon de
crear una Corte Conslitucional que asuma,
entre otras. la atribucion de decldir sobre la
conslilucionalldad de los actos reforma·
torios de la Constitucion por los posibles
vicios de procedimiento en su formacion.
Es la primera vez que el organismo
competente para controlar la conslitucio·
nalidad liene esta atribucion dada direc·
tamente por la Constitucion en una forma
inequivoca.
En efecto, antes la Corte Suprema asumio
esta competencia "por jurisprudencia", sin
que exisliera en el articulo 214 y asi declaro
Inconslitucionales las reform as de 1977 y
1979 .
La competencia empieza, pues, con esta
nueva Constituclon que expedi ra la
Asamblea Conslituyente y no se Ie pueden
dar efectos retrospeclivos a las normas que
la confleren.
De otra parte, la estabilidad institucional
que requiere el pais a partir de la expedi·
cion de la Carta Politica impUca que esta no
quede aI vaiven de las posibles demandas
que puedan presentarse por los enemigos
de esta reforma.
Los eventuales procesos que pueden
surgir por vicios de procedimiento en la
form acion de la Constitucion, en nada
contribuirian a la consolidacion del nuevo
orden institucional, en momentos en que el
pais reclama seguridad juridica, para la
convivencia pacifica que se quiere cons·
truir.
Por las razones expresadas. se presenta a
la consideracion de la Honorable Asamblea
un Acto de Vigencia Inmedlata, mediante el
cUal se establezca, que la Constitucion y los
Actos Constituyentes de Vigencia In me·
diata que explda la Asamblea, no seran
susceptibles de control jurisdiccional, en
forma termlnante.
De otra parte, como es necesario aclarar
la sltuaci6n del organismo aI cUal en la
actualldad corresponde el control consti·
tucional. se propone tambien otra dlspo·
sicion por la cUal se determina que los
asuntos que se encuentran a conocimiento
de la Corte Suprema de Justicia y los
nuevos asuntos que se presenten en rna·
teria de control constituclonal, pasaran a la
competencia de la Corte Constitucional.
Comentarios y Propuestas del Articulado
sobre la Educacion y la Cuitura
Presentado por: UNIVERSIDAD DE LA SALLE
l. EI Estado no debe asumir unicamente
el caracter de solidarldad en la creacion y
dlsfrute de la cultura, sino que debe optar
por el carncter de subsldiarledad.
2. EI contenido sobre la naturaleza de la
cullura. expresado en el Art. 10 es ambi·
guo. Porque como factor educalivo tiene un
sentido axiol6gico y como patrimonio cui·
tural tiene un sentido sociologlco 0 antro.
pol6gico.
Propuesta para el Articulo 10 .
Todos los colomblanos de cualquier raza
condicl6n y edad. por el hecho de poseer I~
dlgOidad de persona humana. tienen el
derecho Inalienable a una educaclon que
responda al fln proplo del hombre, a su
reallzacl6n personal y social segun su
temperamento y caracter propios. y de
conformldad con la' cu ltura y las tradiciones
colombianas. AI mlsmo lIempo. la educa.
cl6n debe conllevar apertura a las rela.
ciones fratemas con olros pueblos. a fln de
fomentar la unldad naclonal y la paz. para
alcanzar asi una vida personal y comuni.
taria dignas y de caildad.
EI Estado colomblano promueve la
creacion y el acceso a las dlversas moda.
ildades educatlvas. para todos los colom·
blanos sin dlstlncl6n ni de su condiclon ni
de su edad. Tutela los derechos y obliga·
clones inalienables de las famUlas as! como
de qulenes Intervlenen en la educacl6n.
completando la obra educatlva segun el
principio de la accl6n de subsldlartedad.
EI Estado ha de preyer que la cultura sea
acceslble a todos los ciudadanos para que
estos puedan participar convenientemente
en ella. Igualmente, el Estado debe favo·
recer y garantlzar la preparacion debida aI
cludadano en cuanto aI cumplimiento de
sus obligaciones y de sus derechos Civiles.
EI Estado protege el derecho inexpro·
pi able de los niiios a una educacion escolar
adecuada. vlglla la calidad del maestro. su
probidad etica, su Idoneldad profesional y
pedag6gica. asi como la calidad misma de la
educacion. Mira por la salud y bienestar de
los alumnos y promueve ampliamente toda
la obra de las Instltuclones educatlvas.
De esta manera, eslimula la convivencia
pacifica de los ciudadanos. y la dlversldad
de valores en la unidad de la sociedad.
3. En cuanto a la preservaclon del pa·
trimonio cultural. se pro pone:
"La preservacion del patrimonio cultural
como riqueza que aflrma ... las IdenUdades
parti~ulares en beneflco del Inten!s gene·
ral ....
Se propone reformar la parte de clencla y
tecnologia asi:
"La educacion promueve la clencla. la
tecnologia. los val ores esteUcos y los valores
de idenlldad cultural nacional. favoreciendo
las libertades al servicio del blenestar de la
socledad ......
4. Aceptar la obligatoriedad de la edu·
cacl6n hasta los 15 alios acarrea problemas
de mlgracl6n de campeslnos a las cludades
para completar sus estudlos secundarlos.
Se propone:
"La educacion bii.slca primaria es obli·
gatoria para todos los colomblanos y el
Estado la garantiza en forma gratuita a
quien la solicite".
.. ". Se garanliza la Ubertad de enselianza
e Igualmente la libertad de escoger, por
parte de la familia, el lipo de educaci6n
acorde con su criterio y sus creenclas reo
Iiglosas".
"EI Estado vela porque la educacl6n,
cualqulera que sea el nlvel 0 modalldad,
cumpla sus flnalidades formalivas y so·
ciales dentro de los principios y valores que
establece la presente ConsUtucI6n". ".
"EI Estado fortaJece el desarrollo de la
educacl6n publica y privada, en todos los
niveles y modalldades, con criterios de
equidad. excelencla academlca. cienliflca,
Integrldad profeslonal. moral e Interes
naclonal".
Se propone suprimlr 10 concemlente a la
educacl6n de adultos por estar contemplado
ya en el Articulo 10.
5. En el Articulo 40 se propone tratar el
asunto de la autonomia asi:
"Las universldades lIenen autonomla
para dennir sus asuntos academicos, or·
ganizallvos, y para reglrse por criterios
propios. de conformldad con los prlnclplos
y criterios de la presente ConsutucI6n" ....
Se propone eliminar 10 concernlente a la
JnvestigacJ6n y a la eJeccJ6n de rectores. La
prlmera porque esta impliclta en la mlsma
naturaleza de la universldad y la segunda
porque es cuesll6n reglamentarta.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Miercoles, 19 de junio de 1991 GACETA CONSTITUCIONAL Pagina 3
Nacionalidad de los Pueblos Indigenas
que Comparten Territorios Fronterizos
Constituyente: GIDLLERMO PLAZAS ALCID
En mi condicion de coordinador. tanto
de la Subcomision como de la Comision
Accidental de Relaciones Internacionales,
deseo explicar, y dejar constancia de las
razones que me lie varon a votar negativamente
la adopcion del literal c) del numeral
10 del articulo sob,e nacionalidad,
que se propone para remplazar los articulos
8 y 9 de la Constitucion vigente_
En primer termino debo aclarar que,
estoy de acuerdo con el reconocimiento que
algunas de las normas ya aprobadas por la
Asarnblea hacen de la conformacion pluri-
etnica y plurl-cultural de nuestro pueblo,
y propenden por el respeto a los val ores
espirituales y culturales de los diferentes
grupos y comunidades humanas que 10
conforman, y tambien estoy de acuerdo con
la consagraclon de derechos especiales a los
Indigenas que faciliten su participaci6n en
la vida politica y democratica de nuestro
pais, como aquella por medio de la cual se
establece una circunscrlpcion nacional
especial para que estas comunidades
puedan tener dos voceros y representantes
suyos en el Senado de la Republica.
Pero en 10 que si no puedo estar de
acuerdo. por cuanto conlraria no sOlo
nuestra tradlci6n Juridica. sino los principlos
y los criterios que el derecho internaclonal
ha establecldo para determlnar la
naclonalldad, ademas de que resulta Inconvenlente
a los Intereses naclonales, es
con el otorgamlento de la naclonalldad
colomblana por nacimiento a "los mlembros
de los pueblos Indigenas que comparten
terrltorios fronterizos" .
EyldeDtemeDte cabe uotu:
I. Que con esta nonna, ademas de contrarlar
el derecho fundamental de la
Igualdad de los seres humanos ante la Ley.
sin dlstlncl6n de raza, sexo. estlrpe 0
condlcl6n. se desconocen los criterios que
unlversalmente han servldo de base para
detennlnar la naclonalldad, como son el Jus
soli. el Jus sanguinis y el Jus domicilii,
porque a los mlembros de los pueblos Indlgenas
de las reglones fronterlzas no se les
exlge haber nacldo en terrltorio colomblano.
no ee les exlge Ber hlJos de padre 0
madre colomblanos, y no ee les exlge tener
en algun momento de su vida domlcillo en
nuestro pals; estllbleclendo por 10 de mas
una dlferenclacl6n odlosa con otros habltlIntes
de las reglones fronterlzas. que sin
eer Indtgenas tlImbltn tlenen comunidad de
Intereses y de vlnculoe que no colnclden
con las demarcaclones terrltoriales,
Pero ea que nl slqulera el convenlo 169 de
la OIT, aprobado por Ia Ley 21 del 4 de
marzo de 1991. pero que aun no ha entrado
en villor Internaclonal por cuanto no ee ha
producido la ratificacion del mismo, y que
tantas veces ha citado el honorable delegatario
Francisco Rojas Birry, trae norma
alguna sob,e el particular, por el contrario
en el articulo 20 se dispone:
" I. Los gobiernos deberan asumir la
responsabilidad de desarrollar, con la
participacion de los pueblos interesados,
una accion coordinada y sistematica con
miras a proteger los derechos de esos
pueblos. y a garantizar el respeto a su integridad".
2. "Esta accion debera incluir medidas:
a) Que aseguren a los miembros de dichos
pueblos gozar, en pie de igualdad, de los
derechos y oportunidades que la legislacion
nacional otorga a los demas miembros de la
poblacion; y el articulo 32 que se refiere a la
situacion de los indigenas en zonas de
frontera dice: "Los gobiernos deberan
tomar medidas apropiadas, inelusa par
media de acuerdas internacianales, (el
subrayada es mio). para facilitar los contados
y la cooperacion entre pueblos indigenas
y tribales a traves de las fronteras,
incluldas las actividades en las esferas
econ6mlca, social, cultural. espiritual y, del
medlo amblente".
Como puede observarse. de ninguna de
las anteriores dlsposiclones surge la obligaclon,
y nl siquiera la Insinuacl6n sob,e la
convenlencla de otorgar la nacionalidad por
nacimiento a Indigenas, que son por todos
los aspectos extranjeros.
20 Ninguna de ias constltuclones de los
paises IImltrofes, Brasil, Ecuador, Panama,
Peru y Venezuela traen nonna alguna,
slqulera semeJante. a la que se pretende
consagrar.
30
• En relacl6n con el argumento de que
la exlstencla de vinculos famillares y de
consangulnldad exlstentes entre algunos de
los Indtgenas de uno y otro lado de la
frontera Justiflcan esta norma. Debe declrse
que ella no es excluslva de los mlembros de
los pueblos Indlgenas. y que por el contrarto
es la realldad de muchas de las famillas que
habltan en reglones fronterizas. raz6n por
la cual mediante las polltlcas y acuerdos
InternaclonaJes en favor de la Integracl6n se
establecen faclildades, de las cuales no
estlln excluldos los Indlgenas, para el
translto de personas, el Intercamblo econ6mlco
y comerclal, etcttera. de los resldentes
en esas areas.
En este scntldo es bueno traer como uno
de los eJemplos el "acuerdo para regular el
translto de personas y vehlculos entre las
republlcas del Ecuador y Colombia, del 14
de octubre de 1977", en el que Be establecen
las slgulenles dlsposl lones:
ARTICULO 11: Los ecuatorianos y colombianos
podran ser admitidos y permanecer
en el territorio del otro pais, por un
periodo de tiempo de hasta 90 dias, con la
sola presentacion de su cedula de ciudadania
0 pasaporte validos, sin necesidad de
visa. siempre que ingresen sin proposito de
residencia 0 de ejercer actividades remuneradas
0 de caracter oficial.
ARTICULO 12: Los turistas amparados
por el presente regimen no estaran obligados
a presentar ante las autoridades de
migracion el pasaje de regreso, ni cantidad
alguna de dinero para su subsistencia en el
pais visitado.
ARTICULO 15: La zona de integracion
fronterlza para el transito de personas y de
vchiculos, la conforman los territorios de
las provincias del Carchl. Esmeraldas,
Imbabura y Napo en el Ecuador, y las del
departamentos de Narino y de la intendencla
del Putumayo en Colombia.
-'
ARTICULO 17: Este acuerdo autoriza a
los habitantes de los dos paises a ingresar
cuantas veces 10 deseen al territorio de la
zona de integraclon fronteriza del otro pais.
con la presentacion de la cedula de ciudadania
0 tar)eta de identidad.
ARTICULO 18: Exonerase del pago de
Impuesto de vlajes al exterior a los nacionales
de los dos paises. y extranjeros residentes
que se movilicen por via terrestre,
maritima, flUVial 0 aerea, dentro de la zona
de integraclon fronteriza.
Del anterior ejemplo se deduce que ya
existen facilldades para el transito de personas,
y que la fonna de hacerlo es mediante
la celebraclon de tratados Internacion
ales y no mediante el otorgamlento sin
contraprestaclones de la naclonalldad a
personas extranJeras. Y de otra parte. que
las zonas fronterizas se definen bilate·
ralmente. y que no Ie es dado a un Estado
establecer hasta d6nde Ilegan las zonas
fronterlzas de otro; situacl6n a la que nos
verlamos abocados con esta nonna, porque
no seria 16gico tampoco que fuera el otro
pals el que nos OJara el area 0 wnas en la
cuaJ sus habltantes tambten 10 serian colomblanos.
40
• Al otorgarse la naclonalidad por naCimiento
se les estarian dando los derechos
a ser presldente de la Republica. magis.
trados y senadores a Indigenas extranJeros.
50. EI alcalde de Leticia, por cltar un
eJemplo, podra ser elegldo por Indigenas
brasllenos y peruanos.
Por las anterlores razolles de hecho y
derecho, voto negauvamente el menclonado
proyecto de norma constltuclonal.
Gull/enno Plazas AIe/d, delegatarlo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
P8glna 4 GACETA CONSTITUCIONAL Miercoles. 19 de junio de 1991
Aetas de Comision
COMISIONID
Presidente: ALFREDO VAZQUEZ CARRIZOSA
Vicepresidente: JOSE MATIAS ORTIZ SARMIENTO
Secretario: CAMILO ERNESTO RAMIREZ BAQUERO
ACTA N° 6
lODE ABRIL DE 1991
En Bogota. siendo las 3: 15 de la tarde
. del dia lOde abril de 1991. tiene lugar la
sexta sesi6n de la Comision 1lI de la
Asarnblea Nacional Constituyente. bajo la
presldencia del constltu yente Alfredo
. Vazquez Carrizosa. la vicepresidencia del
constituyente Jose Matias Ortiz Sarmiento
y la secretaria del doctor Camilo Ramirez
Baquero. la cual se rige por el siguiente
orden del dia:
I. L1amado a lista y verificacion del
quorum.
2. Lectura y aprobacion del acta de la
sesion anterior.
3. Informe sobre la ponencla relativa al
control politico del Congreso.
4. Lo que propongan los honorables
constituyentes.
I: Llamado a Iista y verificacion del
quorum.
Procede el secretario al lIamado a lista
contestando los sigule ntes honorables
constituyentes: Galan Sarmiento Antonio.
Herrera Vergara Hernando. L1eras de la
Fuente Carlos. Navarro Wolff Antonio. Ortiz
Sarmiento Jose Matias. PabOn PabOn Rose.
mberg. Palacio Rudas Alfonso. Rodriguez
Cespedes Abel. Santamaria Davila Miguel y
Vazquez Carrizosa Alfredo. Informa el se·
cretario que hay quorum para deliberar.
Posterlormente se hacen presentes los
constituyentes Echeverry Uruburu Alvaro
Mejia Borda Arturo. Nieto Roa LuiS Gui:
lIermo. Plazas Alcld Guillermo. VUla Ro·
driguez Fabio y Yepes Arclla Hernando.
2. Lectura y consideracion del acta de la
sesion anterior:
Realiza el secretario la lectura del acta de
la sesion anterior. leida se somete a con.
slderaci6n de la comlslon la cual la aprueba
en su Integrldad.
3. Informe sobre la ponencla relativa al
Control Politico del Congreso.
Por solicitud el constltuyente Palacio
Rudas. el secretarlo Inicla el punto con la
lectura de la ponencia "La funcl6n del
conlrol politico del Congreso".
Leida. ordena el presidente la 1ectura del
articulo 178 de la Constltucl6n vigente y el
proyecto de articulado de la ponencla.
abriendo la discusl6n sobre el menclonado
articulo: el constituyente L1eras pide la
palabra. propone adoptar una metodologia
general respecto a la termlnologia a utillzar
en las ponenclas que se presenten en la
comlsl6n:
DeJar ablerta dicha terminolo~ia. pen·
diente de las modlficaciones que se asumen
defmitivamente en el seno de la plenaria
para ser posteriormente acomodadas en la
comislon codiflcadora. ateniendose a las
ramas y organos que defmitivamente se
establezcan. Aprovecha el constituyente
Nieto Roa para aclarar que el que se men·
clone en la ponencia que sea en las dos
Camaras. en las que se desarrolla el voto de
censura. no indica que exista de su parte
favor 0 preferencia por una composicion
unicameral 0 bicameral del Congreso.
Pide la palabra el constituyente Rodri·
guez Cespedes quien plantea que el debate
no sea sobre el texto del articulo. sino que
se realice sobre la ponencia en general. para
luego al votar decidir se real ice articulo por
articulo 0 con respecto al texto integro.
EI presidente adopta la proposiclon del
constltuyente L1eras en dlcho sentido y
defiende su proposicion de tratar el articulo
que ha senalado. alegando la premura del
tiempo existente y que al tratar cada articulo
se debate todo 10 relativo al texto.
Se refiere el constituyente Nieto a que
dado que el texto es relativo a la mocion de
censura. es necesarlo entrar a lratar si se
adopta 0 no la figura. dejando la redacci6n
del texto del articulado sometlda a 10 que de
ello se concluya.
EI presldente ace pta la proposicion y abre
el debate respecto a la moclon de censura.
Pide la palabra el constituyente Mejia
Borda quien sollclta en defensa su posici6n
contrarla a la mocion de censura. se lea el
texto de la transcripcl6n de su intervencion
al respecto. en la seslon del 19 de marzo del
presente ano. En ese punto se refiere el
constituyente Palacio Rudas a su opinion
respecto del fracaso del regimen presi·
dencial. pero que reconociendo que no hay
consenso alrededor de su aspiracion de
consagrar un regimen parlamentarlo. se
adhiere a aquello en 10 que hay consenso.
que es 10 relativo al voto 0 moclon de cen·
sura.
EI constituyente Echeverry Uruburu
solicita que se haga un debate en forma
general a la ponencla. en torno a sl es 0 no
convenlente la mocion de censura para que
den lro de ello el constltuyente Mejia Borda
exprese su disenso formalmente.
En ejecuci6n de la sollcltud del consti·
tuyente Mejia Borda. el secretario lee el
texto de la transcripclon de su Intervenci6n
en la sesl6n menclonada y por solicltud del
mlsmo constituyente se inserta el texto en
la presente acta.
PI de la palabra el conslltuyente Navarro
Wolff. quien maniflesta que es necesarlo
buscar alternatlvas en un regimen de
lranslcl6n polilica. para una Colombia de
los anos 90 diferente a los anos 60 en su
composlcion partidista. reconoclendo la
existencia de nuevos movimientos y la
crisis del blpartidismo. Explica como en el
seno de su subcomision se busco como
punto de partida. conservando elementos
propios del regimen presidencial. se hlciera
un transito al regimen parlamentarlo.
asunto al cual no fue posible dar completo
estudio y debate por las circunstanclas del
tiempo. Explica como se analizo la apli·
cacion del voto de .censura en otros paises
latinoamericanos. como el Ecuador. don de
se ha tornado en un instrumento de coac·
cion politica del partido opositor en el
Congreso contra el Gobiemo. y el Uruguay
donde el voto de censura no tiene aplicaci6n
por las repercusiones que implica para los
congresistas que 10 moliven. Inhlblendolos
de su realizacion. Tornados dichos extremos
la subcomlslon considero que debia
moderarse las muy redicales aplicaciones
del voto de censura. de modo que no sea
objeto de abuso 0 coaccion politica y que
sea un efectlvo mecanlsmo de control po·
Iilico.
Explicando las conversaclones sostenidas
alrededor de la votacion requerida en el
seno de las Camaras para la aplicacion del
voto de censura. manifesto. como se es·
bazaron algunas mayorias para evltar que
una mayoria detemrtnada de partido no
entorpeciera el voto de censura.
Explica c6mo se hacen necesarlas otras
Iimitaciones a dicha instituclon tomandose
entre otras las siguientes: La iniciativa por
mayoria calificada: exlstencia de un periodo
de enfrentamlento: la oportunldad al mi·
nlstro de ser escuchado y la prohiblclon de
repetir la mocl6n respecto del mismo pun to.
Pide la palabra el constltuyente Nieto
Roa. se refiere al voto de censura como
mecanlsmo de control del Ejecutivo por el
Congreso. Manlfiesta como en Colombia
donde no hay control. esta es la manera de
recuperar los controles que unos poderes
de ben eJercer sobre olros. recuperando asi
la eficacia del control politico. De acuerdo
con el constituyente Navarro. explica c6mo
no debe ser nl un eXlremo de coaccl6n
politlca nl un instrumento que sea Ineflcaz.
En este punto interpela el constituyente
Plazas Alcld para preguntar respecto de que
actos son susceptibles del voto de censura.
sl son estos actos personales del mlnlstro 0
calificatlvos a la politica del Goblemo.
Responde el conslituyente Nieto Roa en uso
de la palabra. que es esencialmente control
politico. no personal. sino relatlvo a actos
prop los del cargo. Inquleta nuevamente el
constltuyente Plazas Alcld preguntando
que efectos produce. 51 no pudlendose reo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Miercoles. 19 de junio de 1991
petir sob,e el mismo tema no hay cambio
en la politica de gobiemo. Responde el
constituyente Nieto Roa que crudo el mi·
nistro no hay lugar a repetir la censura
porque ya ha crudo. y si no cae. es un es·
paldarazo a la politica de gobiemo.
Continua el constituyente en uso de la
palabra. se refiere a la mayoria requerida
para invocar al voto de censura. manifiesta
que el voto de censura. no debe pensarse en
miras a la aplicacion por un Congreso como
el actual. sino un Congreso responsable en
el que el parlamentario que 10 motive se
comprometa. Interpela el constituyente
Rodriguez Cespedes y pregunta: l Como el
proyecto habla de mayoria relativa si esta
es asimilada a la simple. a que mayoria se
refiere? Responde el constituyente Nieto
Roa. que la mayoria simple es la mitad mas
uno de los asistentes a la sesion en la cual
se invoca; y la absoluta es la mitad mas uno
de los miembros de la Camara. de modo
que la mayoria simple se asimilaria a la
absoluta si todos los miembros de la Ca·
mara concurren responsablemente.
Respecto de la proposici6n de la mocion
aclara el constituyente que proponer el voto
de censura no 1m plica necesariamente cilar
al minlstro. las mayorias relativas deciden
si hay lugar a citaci6n. sin embargo los tres
congresistas proponen la mocion. segun el
texto del proyecto. Interpela el constltu·
yente Rodriguez Cespedes quien manifiesta
que en este punto del proyecto no es muy
claro. Reconoce el constituyente Nieto que
es clerto. que no es claro. Aclara que la
mocl6n funciona luego de un debate que es
sucesivo a la citaci6n.
Agrega como en contra posicion a 10 dicho
por el constituyente Navarro Wolff no es
excesiva la sancion al mlnlstro por la reo
nuncla en la cltacl6n. porque es un deber
del mlnlstro aslstir y ademas se Ie dan
garantias suficlentes antes de la mocl6n.
Flnalmente explica c6mo esta Instltuci6n es
un Juego de responsabilidades entre los
dlferentes poderes Involucrados. rodeado de
tales condiciones que 10 hagan un medlo
eficaz de control.
Plde la palabra el constltuyente Lleras de
la fuente. qulen parte por reconocer que
exlste acuerdo en las dos subcomlslones. la
del poder leglslatlvo y la del poder eJecu·
Uvo. en cuanto a la aceptacl6n de la mocl6n
de censura. ex plica c6mo en el seno de su
subcomlsl6n se estudl6 la mocl6n de ob·
servacl6n con el obJeto de que el presldente
recUfique su pollUca con el mlsmo minlstro:
y c6mo exlsU6 acuerdo sob,e la necesldad
de una mayoria absoluta del Congreso en
pleno. para la aprobacl6n en pleno del voto
de censura en la dlscusl6n conJunta que
sostuvo con la subcomlsl6n del poder Ie·
glslativo. slendo esta rechazada por su
8ubcomlsl6n por no aceptarse la proposl·
ciOn de la mocl6n por tan solo tres parla·
mentarlos. E'plica la raz6n por la cual se
establece que se apruebe por el pleno del
. ongreso. alegando que es necesarlo 1m·
pedlr connlctos entre las dos camaras
ellmlnando moclones de censura encon·
tradas. Interpela el constltuyente Echeverry
para reafirmarse como parUdarlo de la
cAmara unlca. Continua el onstltuyente
Lleras expll ando c6mo la proposlcl6n por
tres mlembro! del Congreso no es suficlente
garantla para el siatema.
Sc renere Igualmente a la calda del mi·
nlatro por Inasl tencla cuando su .cusa no
es aceplada por la Camara. conslderando
ella forma como una censura de mlnlstro
GACETA CONSTITUCIONAL
sin debate. colocando situaciones exage·
radas cuya ocurrencia no ve remota. pre·
guntando como la excusa de un particular
para inasistir a una citacion es conoclda por
la Corte Suprema de Justicia y la del mi·
nistro directamente par la Camara. que asi
se constituye en juez y parte: interpela el
constituyente Yepes Arcila para responder
que no son com parables las dos situaciones
dado que en una se busca proteger la si·
tuacion del particular en relacion con una
actuacion del Estado y en el otro la esencia
es la cooperacion entre las ramas del poder
publico. Concluye el constituyente Lleras
de la Fuente. en uso de la palabra. 10 si·
guiente: Que se ha aceptado la mocion de
censura: que debe esta rodearse de gao
rantias suficientes proponiendo se vuelva al
acuerdo anterior entre las dos comisiones:
considerar el Articulo 103 en 10 atinente a
la excusa: y que se estudie el punto en
conjunto con el Articulo 120 numeral lOde
la Constitucion. Pide la palabra el consti·
tuyente Yepes Arcila. relata como el fin de
la Constitucion es que se cumpla. y que los
funcionarios publicos asuman sus res·
ponsabilidades politlcas derivadas de la
misma norma constitucional. Como no se
concibe una democracia sin control y como
actualmente no hay importancla 0 eficacia
del control exlstente. es necesario que el
Congreso vuelva a retomar su papel de
Control Politico mediante el voto de cen·
sura.
Relata como la direccion politlca del Es·
tado. esta en manos del ejecutivo. siendo
necesario disminuirle poder a dicha rama.
devolviendole su posicion politica al Con·
greso. Reconoce finalmente que de no es·
tablecer la Institucion en forma eficaz.
implicaria un retroceso en 10 relativo al
control politico porque inhibiria al Congreso
a realizarlo.
Para terminar manifiesta que no importa
tanto quien propone moe ion de censura.
puesto que hay que darle importancia a las
mlnorias. como quien decida respecto de la
aprobacl6n de la mocion.
Pide la palabra el constltuyente Galan
Sarmiento. manifiesta como consldera el
voto de censura como una evoluci6n hacla
el control pleno del ejecutivo. distinguiendo
en su procedlmlento tres fases. Una de
Inlclacl6n en el cual propone la Inlciativa de
las mayorias con el apoyo de las minorias.
la cltaclOn y la obligatorledad del cues·
tlonarlo escrlto: la convocatorla en segunda
Instancia y nnalmente la votaci6n de la
mocl6n. Se transcribe el tex to de la inter·
venclon.
Plde la palabra el constltuyente Eche·
verry Uruburu: plde que quede claro que
cuando el Congreso eJerce el va to de cen·
sura y produce con ella la caida del mi·
nlstro. este no es contra el Goblerno. en·
tendldo como el presldente y sus mlnlstros.
porque este es un regimen presldenclal y sl
asi fuera. seria una desproporicl6n porque
no tend ria el presldente conlrapeso en re·
lacl6n con dlcho acto. Par ello no puede
tener otro alcance que ta har al mlnlstro.
no al goblerno y a u politlca. E. pllca c6mo
sin oponerse al voto de censura. este debe
maneJar e en forma raclonal. como qulera
que el presldente no ttene contrapeso nt
defensa.
E. pone como es realmenle en una Ca·
mara donde functona el voto de censura.
apoyando su Inlclatlva de sistema unl·
cameral. alegando 10 que ocurrlrfa sl hay
desconoclmlenlo de una Camara por otra
P8glo85
en relacion con la aprohaclon de una mo·
cion de censura. por ello. concluye. estaria
de acuerdo en que votara en forma conJunta
en caso de establecer el sistema unicame·
ral. Distingue luego el constituyente entre
dos clases de cltaciones. una para las in·
formaciones que deben rendir los minlstros
ante las Camaras y otras que son fuente del
debate que de lugar al voto de censura.
Finalmente explica su desacuerdo en que
un numero pequeiio de parlamentarios
proponga el voto de censura.
Pide la palabra el constituyente Nieto
Roa. maniflesta que no cree que se tom en
en forma muy seria las exageraciones del
constituyente L1eras respecto de las ex·
cusas de los mlnistros. Estas. segun el
constituyente. no pueden ser de cualquier
clase porque la inasistencia inJusUficada a
la citacion es un desacato a la Constitucion
nacional. no simplememente un desaire al
Congreso.
Aclara que acepta I~ votacion del Con·
greso en pleno. en las conversaciones 50S,
tenldas por su subcomision con el consti·
tuyente L1eras de la Fuente que en repre·
sentacion del poder ejecutivo. sujeto a que
se aprobara el texto integro propuesto.
Manifiesta que no se acepta que una
Camara que no ha oido al ministro 0 reo
plicado en el debate. decida respecto de ella
aprobaci6n de la mocion. Finalmente deja
planteada una inquietud a resolver: Si la
mocion es para los actos del gobierno 0 para
los actos del ministro. respondlendo que en
su concepto. la mocion se refiere a la poli·
tica del Gobierno. Interpela el constituyente
Santamaria Davila para responder que en
su opinion seria en contra de la politica de
un ministro que desarrol1a la politica del
Gobierno.
Finalmente pide la palabra el constitu·
yente Navarro WoltT solicitando que se
hagan declaraciones definitivas referentes
a procedlmiento al voto 0 moci6n de cen·
sura. se desarrol1a una discus ion en la que
participan diferentes miembros de la co·
miston. concluyendose que el debate con·
tinuara en la proxtma seston.
Stendo las 7: 10 de la noche el presidente
da por terminada la sesion. habiendo la
presidencta citado a la com lsi on para el dia
11 de abrll a las 2:30 de la tarde.
ACTA N° 7
11 DE ABRIL DE 1991
Siendo las 3:20 de la tarde del dia II de
abrll de 199 1. ttene lugar la septima reu·
nlon de la Comlsi6n Tercera de la Asam blea
Nacional Constttuyente. baJo la Presidencla
del const lluyente Alfredo Vazquez Carrl·
zosa y la Vicepresidencta del constlluyente
Jose Matias Orliz Sarmiento. la secretaria
del Dr. Camllo Ramirez Baquero. la cual se
rlge por el slguiente orden del dia:
1. L1amado a IIsta y verlficacl6n del
qu6rum
2. Lectura y aprobaci6n del acta de la
sesl6n anterior.
3. Conttnuacl6n del debate sob,e la po·
nencla del Control Politico del Congreso.
4. Lo que propongan los honorables
constltuyentes.
EI ual se desarrolla en la mlsma forma
que se relata:
1. L1amado a list a y verlncacl6n del
qu6rum:
Procede el secretarlo al lIamado a IIsta el
cual contesta n los slgulentes constltuyen·
tes: Echevtrry Uruburu Alvaro. Belfera
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Paglna 6
Vergara Hernando, L1eras de la Fuente
Carlos, Navarro Wolff Antonio, Ortiz
Sarmiento Jose Matias, Pabon Pabon Ro·
semberg, Palacio Rudas Alfonso, Rodriguez
Cespedes Abel, Santamaria Davila Miguel y
Vazquez Carrlzosa Alfredo, EI secretario
informa que hay quorum para deliberar,
Posteriormente se hacen presentes los
constituyentes Galan Sarmiento Antonio,
Mejia Borda Arturo, Nieto Roa Luis Gui·
Ilermo, Plazas Alcid Guillermo, Villa Ro·
driguez Fabio y Yepes Arcila Hernando,
Asiste igualmenle el constituyente Jesus
Perez GonzAlez Rubio con voz pero sin voto,
2, Lectura y aprobacion del acta de la
sesl6n anterior:
Realiza el secretario la lectura del acta
correspondlente, puesta en consideracion
es aprobada en su Integridad,
3, Continuaci6n del debate relatlvo sobre
la ponencia del Control Politico del Con·
greso,
lnicia esle punto el orden del dia el
constltuyente Palacio Rudas quien relata la
, conversacl6n sostenida con el constituyenle
L1eras de la Fuente para elaborar un texto
conjunto, partiendo del acuerdo exlstente
respecto de la aceptacion del voto de cen·
sura, se Ilega a un acuerdo sobre los si·
guientes puntos:
La sanci6n por Inasistencia tomando las
dos soluctones que se habian propuesto, se
acepta que en raz6n de la Inasistencla, sea
promovido el voto de censura,
Respecto de la votacion de la mocion por
una u olra camara, segun donde se origine.
o si es por el Congreso en pie no, se opto por
esta ultima formula,
En relacl6n con la calificacl6n del numero
de votos para aplicar el voto de censura se
lIega a un acuerdo, sobre la necesldad de
4ue sea esta la mayoria absoluta: respecto
del numero de miembros que tendrian
capacidad de proponer el voto de censura,
se concluye que sea una decima parte de los
mlembros de la camara donde se dio lugar
ala proposlcion,
Propone por 10 tanto un texto Conjunlo
con el Dr. L1eras de la Fuente, no en sus
calidades de coordinadores de subcomislon,
sino dentro de su derecho como miembros
de la comision, texto se votara en la pr6-
xlma sesi6n como sustitutivo del articulado
propuesto en la ponencia,
Pide la palabra el constltuyenle Eche.
verry Uruburu, quien pide que se someta a
volacion el articulado parrafo por parrafo,
inciso por Inclso: Insisle en sus argumenlos
esbozados anlerlormenle respecto de que
sea en camara unica dOllde tenga lugar el
voto de eensura, alegando que solo una
eamara esla suflcientemente enterada del
debate, siendo inconducente que la olra
deslnformada vote, Por Olro lado argumenla
que la fun 16n del Conlrol Politico es propla
del organo legislatlvo como tal. no de una
camara. Anuncla el constiluyenie por 10
lanlo que volara separadamenle los ler.
minos don de se adople el sislema blca·
meral.
En esle punlo de la sesl n, cl presidenle
pone a conslderaclon de la comlsl6n la In·
lervencl6n de personas Inleresadas en ser
escuchadas en relaci6n con los lemas de
competencla de la comlsl6n, A dlcha pro·
posicion se oponen los constltuyenles Nlelo
Roa y Eeheverry Uruburu, quienes sollcltan
que se de aplicaci6n al reglamento en 10
ateniente a las invitaciones, Rechazada la
proposlci6n continua la sesi6n,
Pide la palabra el constltuyente Santa·
GACETA CONSTITUCIONAL
maria Davila quien formula dos interro·
gantes en relacion con el tema en discusion,
son ellos: Si son suficientes tres de los
miembros de las respectivas camaras,
donde se inicia el debate para proponer la
citacion a los ministros: y que de suscitarse
debates contra varios ministros, caidos
estos, pregunta. cual seria la estabilidad del
gobierno,
Lanzados dichos interrogantes pide la
palabra el constituyente asistente Jesus
Perez. para referirse en general a la mOClOn
de censura, Manifiesta el constituyente en
uso de la palabra, que reconociendo la
mayoria existente en el seno de la comlsion
en torno a la aceptacion de la mocion de
censura, su intervencion se realiza a ma·
nera de constancia, Observa c6mo el reo
gimen presidencial, no es necesaria la
mayoria en el Congreso, en tanto que en el
parlamentario es necesario que exista,
siendo de la esencia de este sistema la
confianza del parlamento para con el gao
binete. siendo el voto de censura dirigido
contra un ministro 0 el gabinete una
muestra de desconfianza en su contra,
De modo que cuando se aprueba un voto
de censura en nuestro sistema, no se estaria
sancionando al presidente por la mocion
amplia del gobierno existente, sino que se
estaria aprobando en contra del mllllstro,
constituyendose en sistemas como el
nuestro, en una fuente inagotable de pro·
blemas al ejecutivo que no podria gobernar,
por la ausencia de contrapeso en favor del
ejecutivo,
Finalmente manifiesta que en raz6n del
voto de censura no existiria equilibrio en el
regimen, y como seria el ejecutlvo objeto de
coaccion politica, Ilevandolo a un estado de
docilidad en relaclon con el Congreso,
Pide la palabra el constituyente Rodri·
guez Cespedes. manifiesta una inquietud:
Dado que en ambos proyectos el texto
original del articulado en la ponencia y el
sustitutivo presentado por Palacio Rudas y
L1eras de la Fuente, hablan de un termino
minimo para votar la moci6n pero no a un
termino maximo, podria ocurrir que se
impldiera la votaci6n de la moci6n, 10 que
exlge la 1m posicion de un plazo maximo, 0
hacer que la convocatoria a Congreso pleno
sea obligatoria,
Interpela el constituyente Plazas Alcld,
pregunta que mecanismos se han previsto
para que la Camara don de no se dio el
debate tenga elementos de julclo para votar
la mocion,
No eslando dirigida esla pregunta al
constituyente en uso de la palabra, este
continua analizando el articulo 102 pro·
puesto, Expllca que la intenci6n en el seno
de la subcomisi6n, es que las ramas del
poder, en 10 relativo a la Estruclura del
Eslado, eslell en un plano de igualdad,
debiendose juzgar por el Senado los fun·
cionarios que componen los altos organos
del Estado, no apareciendo la enunciaci6n
del menclonado articulo todos los funclo·
narlos a quienes corresponderia este fuero,
Toma la palabra el Delegatario Nieto
Roa, respecto a la propuesta presentada por
los constituyenles Palacio Rudas y L1eras
de la Fuente, maniflesla que se opone por
las siguienles razones: I. Por considerar
que la Inaslslencia del Ministro a la cltacl6n
que se Ie haga por una u otra Camara sin
raz6n justlficada, no constituye una desa·
leneion para con la mlsma sino un desacato
a la Constlluci6n Naclonal, quien Ie obliga
a la alencl6n de dlcha siluacl6n, Interpela el
Miercoles, 19 de junio de 1991
constituyente Plazas Alcid y pregunta ~que
ocurre si un Ministro ha sido cltado a
ambas Camaras el mlsmo dia y a la mlsma
hora? Responde el constltuyente en uso de
la palabra que por extrema que sea la si·
tuacion, alguna comunicacl6n de la citaclon
debera Ilegar primero y ser atendida en
preferencia: continua explicando que la
inasistencia a la citacion y la excusa que se
alega debe ser seria y atendible por un
Congreso que se supone responsable, 2, En
segundo termino manifiesta que se opone a
la votacion del sistema en pleno. por la
imposibilidad de informar una Camara a la
otra respecto del debate Ilevado a cabo, 3,
Se opone a 10 anterior, ademas agregando
que 51 hay que tener una mayoria absoluta
es posible que voten algunos parlamenta·
rios que no han conocido el debate pie·
namente en razon de 10 anterior.
Propone, finalmente, que como alin no se
ha definido si la composlcion del Congreso
es unicameral 0 bicameral, aceptando el
acuerdo que existe sobre la mocion de
censura, se posponga la deciSion del pro·
cedimiento, a 10 que se defina respecto de si
se adopta uno u otro regimen,
Pide la palabra el constltuyente Villa
Rodriguez, Explica como hay que mirar el
voto de censura desde dos puntos de vista:
Aceptando 10 dicho por el constituyente
Nieto Roa respecto a la confomlacion de las
Camaras acepta su proposicion, En 10 reo
lativo a la sancion al ministro por su ina·
sistencia a la citacion, entiende que con·
curren dos formas de elaborar la caida del
ministro, por 10 que esta de acuerdo con la
propuesta dada por los constituyentes Pa·
laclo Rudas y L1eras de la Fuente, de que la
inasistencia conlleve como consecuencla la
promoclon del mecanismo, no su caida
inmediata, Interpela el constltuyente Nieto
Roa: manifestando que asi sea sobre la
excusa dada por el ministro de todos modos
hay un debate que origlna la censura,
Explica el constituyente en uso de la
palabra, apoyandose en el texto de la po.
nencla, que la caida del mlnlstro se origina
por las razones que motivaron la Citacion:
ello porque la Camara se encuentra pre·
dispuesta y asi el debate se real Ice sobre la
excusa dada, la razon de la mocion sera la
inlclalmente considerada, 5610 que sin in·
tervencion del mlnistro,
Plde la palabra el constituyente Nava·
rro Wolff. quien buscando la redaccl6n de
un texto unlco, de acuerdo con las tachas
esbozadas, explica el texto que sometera a
conslderaCion de la comislon como par·
cialmente sustltutivo de la proposicl6n
presentada por los constituyentes PalacIo
Rudas y L1eras de la Fuente, Relata que en
el se manliene la cltaclon al mllllstro, la
audiencia del mismo, y que luego se puede
proponer la moci6n por 10 menos la declma
parte de la respectiva camara: que pre·
sentada la proposlclon, se reunira el Con·
greso en pleno y con audlencla del MinislrO,
luego de un debate, transcurriendo clerto
plazo votara decldlendo la mayoria absoluta
de los mlembros, Expresa que falta por
conslderar el numero requerido p:u-a pro·
duclr la citaci6n,
Plde la palabra el constltuyente PalaciO
Rudas, Expresa que junto con el const!·
tuyente L1eras de la Fuente acepta las
modlficaciones propuestas, y manlfiesta
que respecto de la cltacl6n, esta sea decl·
dlda por el qu6rum exlstente ell las se·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Miercoles, 19 de junio de 1991
slones donde se proponga, seglln el re·
glamento de la respectiva Camara.
Pide la palabra el constituyente Galan
Sarmiento. Realiza una propuesta sob,e el
numero requerido para promover la cita·
cion y conc1uye I1nalmente que en cada
regimen dicha institucion se perfeccionara
de acuerdo al sistema que se adopte. Pide la
palabra el constituyente Navarro WoltT para
leer el texto definitivo de su propuesta.
La Presidencia dec1ara cerrado el debate
en torno a la ponencia y cita para votacion
a la comision para el martes 16 de abril a
las 3:00 de la tarde en relacion con el ar·
ticulado propuesto. Pide la palabra el
constituyente Rodriguez Cespedes quien
solicita que se vote con la salvedad de que
se entienda condicionado a 10 que final·
mente aprueba la Asamblea. en relacion
con el Articulo 102 propuesto.
Pide la palabra el constituyente Eche·
verry Uruburu para solicitar que conste en
el acta que acepta la votacion. siempre y
cuando que se entienda provisional la re·
daccion en 10 relativo a la existencia de una
o dos camaras. Queda constancia de 10
anterior. pide la palabra el constituyente
L1eras de la Fuente para solicitar que se
incluya en la votacion un texto de reforma
al Articulo 74 vigente.
Por oposici6n de los constituyentes
Echeverry Uruburu. quien considera que
aprobar dicho articulo presupone la ex is·
tencia de dos camaras: Yepes Arcila y Nieto
Roa. se desecha la proposicion. EI consti·
tuyente Nieto Roa insiste en su proposicion
anterior. de que se posponga la votacion
hasta tanto se dec ida la composicion del
Congreso.
Pide la palabra el constituyente Mejia
Borda para dejar constancia que su silencio
no Indica aceptacl6n de la mayoria y que
continua oponiendose a la mocion de
censura.
Finalmente luego de una exposlclon del
constltuyente Nieto Roa respecto de la in·
tencl6n del reglamento alrededor del punto
del lrabajo en comlsiones en relacion con
las propuestas a la plenaria. la Presldencla
slendo las 6:00 de la tarde, levanta la se·
sl6n.
ACTAN' 8
18 DE ABRIL DE 1991
Slendo las 3: 15 de la tarde del dia 16 de
abrll de 1991 tlene lugar la octava reuni6n
de la Comlsl6n Tercera. con la presldencla
del Constltuyenle Alfredo Vazquez Carrl·
zosa. la vlcepresldencla del Constltuyente
Jose Matias Ortiz y la secretarla del doctor
Camllo Ramirez Baquero la cual se rlge por
el slgulente orden del dia:
I. Leclura del orden del dia
2. Uamado a IIsta y verlficacl6n del
qu6rum.
3. Lectura y aprobacl6n del acta de la
seslOn anterior.
4. Votacl6n del articulo correspondlente.
relatlvo a la ponencla sobre el Control Po·
lltico del Congreso.
5. Debate en torno a la pon ncla subre
De Ignatura 0 Vlcepresldencla.
EI cual se desarrollO en la forma que
relata:
I. Uamado a IIsla y verlficaclOn del
quOrum:
Inlcla el Pre Idenle el IInmado a II ta Y
• , conte tan 108 Igulenles honorabl 8 ons·
tltuyentes' Echeverry Uruburu Alvaro.
Gal'n Sarmiento Antonio, lIerrera Vergara
GACETA CONSTITUCIONAL
Hernando. L1eras de la Fuente Carlos, Mejia
Borda Arturo. Navarro Wolff Antonio. Nieto
Roa LuiS Guillermo. Matias Sarmiento Jose.
Palacio Rudas Alfonso. Plazas A1cid Gui·
lIermo. Rodriguez Cespedes Abel. San·
tamaria Davila Miguel. Vazquez Carrizosa
Alfredo. Posteriormente se hacen presentes
los constituyentes Villa Rodriguez Fabio y
Yepes Arcila Hernando.
2. Leclura y aprobacion del acta de la
sesion anterior:
Inicia el Presidente la Iectura del acta de
la sesion anterior la cual sometida a con·
sideracion es aprobada con la salvedad del
constituyente Galan Sarmiento de que el
resumen de su intervencion sea ampliado
en concordancia con la lranscripcion que
existe.
3. Votacion del texto del articulado y
textos ~ustitutivos de la ponencia relaliva al
Control Polilico del Congreso.
I. Inicia la votacion el presidente some·
tiendo el texto del articulo 78 del Proyecto
del articulado. Realizada esta. el resultado
que se obtiene es el siguiente:
Doce (12) votos a favor y uno que no se
adhiere a la propuesta.
Pi de la palabra el constituyente Nieto Roa
para manifestar que cuando el articulado
resulta como decision logica de otras
conclusiones no hay que volar respecto de
el sino dejar las salvedades correspon·
dientes del que depende de 10 que final·
mente se decida.
Queda por 10 tanto el articulo 78 de la
siguiente manera: Se suprimen los nume·
rales I y 3 (Codificacion actual).
2. ARTICULO NUEVO.· Realizada la
votacion respecto del articulo Nuevo pro·
puesto se obtiene el siguiente resultado:
Catorce (14) votos a favor. queda por 10
tanto el texto del articulo nuevo de la si·
gUiente manera:
ARTICULO NUEVO., Cualquier comi·
slon permanente podni hacer comparecer a
las personas naturales 0 a las juridicas por
intermedlo de sus representantes. para que
en audlencias especiales rindan in formes
sob,e hechos que se presumen conocen. en
cuanto estos guarden relaclon directa con
proyectos sometidos a su conslderaclon. 0
con lndagaciones 0 estudlos que haya de·
cldldo verifiear. 51 la eomlslon Inslstiere
ante la excusa de quienes hayan sldo el·
tados a la Sala Constituelonal de la Corte
Suprema de Justlcia resolvera 10 pertinenle
en dlez dias dentro de la mas estrleta re.
serva con prlorldad sobre cualquler otro
asunto y despues de oir a los Interesados.
Cuando la Comlsl6n 10 juzgue pertlnente
podra exlgir que las deciaraelones orales 0
cscrltas se hagan bajo Juramenlo.
La renuencla de los cltados a comparecer
o a sumlnlstrar la Informacion requerida.
sera sanclonada por la respectiva comisi6n
con la multa 0 el arresto serlalados en las
normas vlgentes para los casos de desaeato
a las autorldades judlelales.
SI de la Investlgael6n se desprende la
neeesidad de la Intervencl6n de otras
autorldades para dar desarrollo a las con·
cluslones de la eomlsl6n. 0 para la perse·
cu 16n de poslbles Infracclones penales e
excltan a aquellas para 10 pertinente.
3. ARTICULO 96.· IModlllcaclonesl
Reallzada la volacl6n del articu lo eorres·
pondlente se obllene el slgulente resultado:
Catoree 1141 votos a favor. Que por 10 tanto
el menclonado articulo queda de la sl·
gulente manera:
Pagioa 7
"Corresponde al Senado conocer de las
aeusaciones que intente la Camara de
Representantes contra el Presidente de la
Republica 0 quien haga sus veces. el Pro·
curador General de la Nacion. los magis,
trados de la Corte Suprema de Justicia y los
consejeros de Estado. aun cuando hubieren
cesado en el ejercicio de sus cargos".
4. ARTICULO 97.· Realizada la votacion
del mencionado articulo se obtiene el si·
guiente resultado: Trece (13) votos a favor
y una abstencion del constituyente Yepes
Arcila. queda por 10 tanto el mencionado
articulo de la sij!uiente manera:
"En los juicios que sigan en el Senado se
observaran estas reglas:
I. Siempre que una acusacion sea pu·
blicamente admitida el acusado queda de
hecho suspenso de su empleo.
2. Si la acusacion se refiere a delitos
cometidos en ejercicio de sus funciones 0 de
indignidad por mala conducta, el Senado no
podra imponer otra pel]a que la destitucion
del empleo 0 la privacion temporal por
perdida absoluta de los derechos politicos.
pero se les seguira juicio criminal al reo
ante la Corte Suprema. si los hechos Ie
constituyen responsables de infraccion que
merezcan otra pena.
3. Si la acusacion se refiere a delitos
comunes. el Senado se Iimitara a declarar si
hay 0 no lugar a seguimiento de causa y en
caso afmnativo pondra al acusado a dis·
pOSicion de la Corte Suprema.
4. EI Senado podra cometer la instruccion
de los procesos a una diputacion de su seno
reservandose el juicio y sentencia defini·
tiva. que sera pronunciada en sesion pu·
blica por los dos tercios. a 10 men os. de los
votos de los Senadares que concurran aJ
acto".
5. ARTICULO 102.· (Modificaciones)
Antes de la realizacion de la votacion. el
constituyente Rodriguez Cespedes solicita
que se utilicen corchetes en la enunciacion
de los funcionarios sometidos a Juzga·
miento por el Senado. puesto que aun no se
ha definido la estructura definitiva de sus
otros organos. pudiendo existir otros que
aim no se han definido. EI constituyente
Yepes Arella aclara que de todos modos en
este articulo no se incluyen los ministros
del despacho. en este punto de la sesion se
hace presente el constltuyente Rosemberg
Pab6n Pabon.
Reallzada la votaci6n se obtiene el si·
guiente resultado:
Catoree (14) votas a favor y una abs·
tenel6n del eonstltuyente Yepes Arcila.
"ARTICULO 102.· (Modificaciones) Son
atrlbuclones especiales de la Camara de
Representantes:
4. Acusar ante el Senado cuando hubiere
eausas constltuclonales 0 legales al Pre·
sldente de la RepiJblica 0 a qulen haga sus
veees. al procurador general de la naci6n. a
los Maglstrados de fa Corte Suprema de
Justlcla y a los Consejeros de Estado. aun
cuando hubleren cesado en el ejercicio de
sus cargos. En este iJltlmo easo por hechos
u oml lones ocurrldos en el desempelio de
losmlsmos.
5. Conocer de las denunclas y quejas que
ante ella se presenten por el Proeurador
General de la Nacl6n 0 por partlculares.
contra los expresados funclonarlos. y 51
prestan merlto fundar en elias acusacl6n
ante el Senado.
6. Requerlr el auxilio de olras autorldades
para el desarrollo de las Investigaciones que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
P6gln88
Ie competen y comislonar para la practica
de pruebas cuando 10 considere convenlente"
.
6, ARTICULO 151.- (Modificaclones)
Quedando claro que el presente texto adiclona
el numeral 2 ° del articulo 151 de la
Constitucion Nacional, se somete a votacion
obteniendose el siguiente resultado: quince
votos a favor.
.. ARTICULO 151.-(Modificaclones)
Son atribuciones especiales de la Corte
Suprema de Justicia:
2. Conocer de las acusaciones que ante
ella presente el Procurador General de la
Nacion 0 los particulares contra los ministros
del despacho por delitos cometidos
en el ejerclcio de sus funciones.
7. ARTICULO 103,· (Modificaciones)
Puesto en consideracion el texto de la
propuesta presentada por los constituyentes
Palacio Rudas y Lleras de la Fuente,
se inicia la votacion respecto al numeral 4°
. propuesto.
Realizada la votacion se obtiene el sigUiente
resultado:
. Doce (12) votos a favor, uno en contra y
una abstencion del constituyente Yepes
Arclla, quien trae una redaccion sustitutiva.
Quda el numeral 4 ° del Articulo 103 asi:
"Sollcitar al Gobierno los informes escritos
que necesite para el mejor desempeno
de sus trabajos, 0 sea para conocer los
actos de la administracion, salvo 10 dispuesto
en el Articulo 78 ordinal 4 0 ".
Se somete a votacion el texto propuesto
por el constituyente Galan Sarmiento que
se encuentra entre corchetes dentro del
numeral 5° del mencionado articulo.
Realizada la votacion se obtiene el siguiente
resultado: Un voto a favor, once votos en
contra y dos abstenciones. En este punto de
la votacion se produce una discusion alrededor
del sentido que tiene la votaci6n en
relacion con los informes que se presentan
a plenaria para el primer debate, enunciandose
que en estricto sentido, no existen
votos en contra, dado que aqui no se niegan
los textos que no tengan mayoria sino que
el informe los menciona como anexos de
minoria.
Numeral 5° del Articulo 103 propuesto.Realizada
la votacion del Numeral 5 ° Y
propuesto sin los corchetes cuya decisi6n
fue realizada, se olJtiene la siguiente votacion:
Doce votos (12) a favor y el constituyente
Mejia Borda, plde que su posicion
se registre en el sentido de que se mantenga
el texto actual.
Queda el Numeral 5° del Articulo 103 asi:
"En el ejercicio de Control Politico citar y
requerir a los ministros a que concurran a
las sesiones.
Las citaciones debe rim hacerse con una
anticipaci6n no men or de cinco dias,
formularse en cuestionario escrito: en caso
de que los ministros no concurran sin excusa
aceptada por la camara respectiva ,
esta podra proponer la moci6n de censura.
Los ministros deberan ser oidos en ia
sesi6n para la cual fueron citados: sin perjuicio
de que el debate continue en sesiones
posteriores, por decision de ia respectiva
camara. Tal debate no podra extenderse a
asuntos ajenos al cuestionario y debera
encabezar el orden del dia de ia sesion de ia
respectiva camara".
No quedando claro el sentido de ia discusion
anterior, el constituyente Navarro
Woiff lee el texto numero 35 dei reglamento,
manInesta que el sentido de la
GACETA CONS1TI1J<;IONAL
norma no es hacer un informe de mayoria
y vartos de minoria, agrega el constituyente
Nieto Roa que se presenta como informe el
que mas votos tenga y que ia votacion se
realice por opciones, no existiendo votos en
contra sino por alternativas diferentes.
Numeral 6° del Articulo 103 propuesto.Realizada
la votacion del num er~ se obtiene
el siguiente resultado: Trece (13) votos
a favor, uno en contra dei constituyente
Mejia Borda y una abstencion del constituyente
Yepes Arcila, se solicita al constituyente
que se abstiene dar lectura a su
propuesta de redaccion. Este realiza la
correspondiente lectura.
EI texto del numeral 6° queda asi:
"Como consecuencia del Control Politico
presentar mocion de censura respecto de
ios ministros, por asuntos relacionados con
funciones propias del cargo.
La mocion de censura si hubiere lugar a
ella debeni. proponerla por io menos ia
ctecima parte de los miembros que componen
la respectiva camara.
La votacion se hara entre tres y diez dias
de terminado el debate, en Congreso pleno,
con audiencia de ios ministros para quienes
se propuso ia mocion de censura, y su
aprobacion requerira la mayoria absoluta
de los integrantes de eambas camaras. Una
vez aprobada el ministro quedara separado
de su cargo: si fuere rechazada los signatarios
no pod ran presentar otra sobre la
misma materia a menos que la motiven
nuevos hechos.
Numeral 7°.- Realizada la votacion del
respectivo numeral se obtiene la siguiente
votacion. Trece (13) votos a favor y dos que
se adhieren a la opci6n presentada por el
constituyente Yepes Arclla, queda por 10
tanto el texto de la siguiente manera:
"Recabar del Gobierno la cooperacion de
los organismos de la administracion publica
para ei mejor desempeno de sus funciones"
Numeral 8.- Reallzada ia votaci6n se
obtiene ei siguiente resuitado: Catorce (14)
votos a favor. Queda el numeral 8° del
Articuio 103 de la siguiente manera:
"Organizar su poiicia interior".
EI constituyente Nieto Roa hace constancia
explicativa de su voto, ia cuallee y se
transcribe en la presente acta:
CONSTANClA
La consagraci6n del voto de censura,
mediante el cual se puede exigir responsabilidad
ante el Congreso a los miembros
del gabinete ejecutivo por actos u omision~s
en el ejercicio del cargo sera uno de los mas
grandes avances de nuestra nueva estructura
constitucional.
Sin duda, una de las razones que ha
lIevado al pais a los limites de la disoluci6n
y del caos constitucional que hoy 10 aquejan,
es la falta de responsabilidad de los
funcionarios publicos, derivada en gran
parte de la ineficacia de los organismos de
control. EI Poder Ejecutlvo hace tiempo
dej6 de sentirse responsabie ante el Congreso.
Los funcionarios poco Ie temen a la
Procuraduria y los Jueces. EI poder jurisdiccional
no tiene quien io ronde. Mucho
menos ei iegislativo y sus organos derivados
con funciones de vigilancia como la
Procuraduria y ia Contraloria.
La mision principal de la Asambiea
Constituyente debe ser a mi juicio, la de
volver a articular ia Naci6n mediante unas
inslituciones que recuperen la eficacia, la
Miercoles, 19 de junio de 1991
honestidad y responsabilidad de la funci6n
pilblica. EI Ejecutivo, el Congreso, los
magistrados y jueces y los organismos de
vigilancia deben tender dentro y fuera de si
mismos, controies reales que los obliguen a ,
asumir la responsabilidad por sus actos
cuando se extralimiten en ei ejercicio de sus
funciones, omitan las que Ie son propias 0
contrarien la ley.
Por esta convicci6n propuse el voto de
censura como una de las atribuciones
propias del Congreso. Desde cuando plan tee
a la Comisi6n 1lI una divisi6n de los temas
que debia estudiar. Y durante sus debates
he sostenido la necesidad de consagrarle
mecanismos expeditos.
Vote afirmatlvamente el articulo que
sobre censura a los ministros reune la
opini6n mayoritaria de la comision, porque
deseo que al hacer transito a la plenaria
lIeve de modo expreso el respaldo vigoroso
de todos cuantos hemos analizado el tema.
Sin embargo, temo que los procedimientos
alii establecidos conduzcan en la practica,
al marchitamiento de esta nueva institucion
por su virtual inaplicabllidad.
En mi concepto, por ejemplo, exigir que
la votaci6n se efectue en Congreso pleno en
caso de que subsista el regimen bicameral
equivale a suponer que una de las camaras
vote la moci6n de censura sin haber adelantado
previa y directamente el debate con
el ministro respectivo, su posici6n que no se
desvirtila con la figura de la "audiencia a
los ministros", que, ante mi observaci6n
incluyeron los miembros mayoritarios de la
Comisi6n porque, 0 se trata simplemente de
una explicaci6n que ofrece el ministro, sin
interpelaciones ni replicas de los congresistas,
0 es un nuevo debate con todas las
que la ley. Silo primero, no creo que ello
satisfagil ni a los miembros de la camara
que propuso el voto de censura ni los de la
otra, amen, que puede volverse injusto con
el funcionario 0 inane para los efectos de la
proposici6n estudiada, porque las naturales
rivalidades entre las camaras podria lIevar
a que aquella que sera forzosamente pasiva
frente al debate por haberse originado en la
otra, resuelva hacer naufragar el intento_ Y
sl es 10 segundo, el procedimiento puede
convertirse en tan dilatado que el Congreso,
o vlve reunido en pleno atendiendo estos
debates, con detrimento de sus restantes
funciones, 0 prefiere desatender las poslbilidades
de la censura para dedicarse al
cumplimiento de sus tareas legislativas,
aparte de que ya en este caso no tendria
16gica el Interregno entre el fm del debate
en la prirnera camara y el imclO en ia segunda
para, en cambio no estabiecer piazo
entre ei fin dei debate en ia plenaria del
Congreso y el voto.
Una cuesti6n mas, ~si una camara propone
voto de censura esta la otra obligada a
atender la reuni6n conjunta con prescinden
cia de su propia agenda de trabajo?
I. Tiene una soia de las camaras la potestad
de obligar a la otra a sesionar el Congreso
en pleno? I.Quien preside en tal caso?
I.Siempre el presidente del Senado aSl la
proposici6n haya tenido origen en la Camara?
1.0 del presidente de la Camara que
cit6 a la otra a reuni6n conjunta? Se dira
que son "pequenos detalles" que debe resolver
el reglamento del Congreso, pues en
mi sentir, ia sola reglamentaci6n de esos
"pequei\os detalles", que tiene que ser
hecha por las mismas camaras, puede
constituirse en el orimero e insalvable
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Miercoles, 19 de junio de 1991
osbtlculo para el desarrollo exitoso de esta
figura del control politico.
EI numero de votos exlgldo, mayoria de
los miembros en Congreso pie no , volveni
tambien nugatorio el co ntrol por la senci!la
razon de qu e una porcion importante ,
quizas mayoritaria en la Camara que no
parliclpo en el debate, se sentira inhiblda
para cens urar a un ministro si n los ele·
mentos de juicio necesarios.
Sobre este punto yeo preciso resaltar la
evldent e desprop orcion entre los votos
requ eridos en el Senado para cond enar aI
presldente de la Republica 0 a los mas altos
funcionario s del Estado y los exigidos para
ce nsurar a los ministros en Congreso pleno .
Mientras, en el caso de los julcios en el
Senado segun propuesta ya aprobada por
esta comislon y hecho el c:ilculo sobre el
numero act ual de co ngres istas serian su·
fi cie ntes 39 votos adversos, la mocion de
ce nsura requeriria un minimo de 158.
Se din\ que son circunstancias , ca usas y
proce dimientos sustancialmente dlstintos .
Las causas, qUlzas si aunque no es tan claro
en los casos de julcios por Indlgnidad. Pero
las clrcunstanclas pueden ser las mlsmas y
los procedimientos pnicUcarn ente iguales .
De modo que aun aceptada la diversidad de
figuras juridicas no encuentro explicacion
para tan desproporcl onada cantidad de
votos: 39 sl se trata de condenar al presi·
dente de la Republica y 158 si es una mo·
cion de ce nsura a uno de sus ministros.
Cuando estos y otros temas se tratan para
proponer un procedlmlento mas agll, los
contradlctores traen a cuento el caso del
Ecuador, co nsl deran un "horror" porque en
un solo periodo preslden ci al ha provocado
la caida de 5 0 6 mlnlstros . Como raz6n ,
este ejemplo es Irrelevante. En primer lugar
porque no pu ede compararse nuestra
propuesta con el regimen ecuatorlano cuya
constltucl6n se IImlta a mencionar el tema
sin establecer procedlmlento grande ni
chico, y deja otro IIbrado al reglamento del
Congreso, expedldo por la misma Camara
sin exlgencla especial para su tramlte, por
10 cual. las razonables prevlslones de plazo
para la pr eparacl6n de los debates y para el
voto, asl como el numero minlmo para
Inlclar el procedlmlento , que hem05 co nsagrado
en es te proyecto , no se preven en la
veclna repUblica .
Tampoco es argumento en que un pais
calgan varios mlnlstros en un corio plazo.
Porque deja de lado la conslderacl6n de la
ca lldad de los mlnlstros, la sl tuacl6n del
Goblerno , las clrcun stanclas poliUcas , et·
ctte ra.
En conclu sio n, creo que sl tenemos el
objettvo de consagrar rlgurosas exlgenclas
de responsab!!ldad a los funclonarlos de
lodas las ramas y organlsmos del Estado,
Incluldos los congresls las y los mle mbr os
del gablnele eJecuUvo, debemos estab lecer
expedUos sisle mas de co nlrol que haga n
realldad esa eX lgencla. Bien amarga es
nu estra rec lenl e expe rl encla en la qu e al
ampa ro de Iramll es d!! ata dos. procedl .
mlenl os 10rluOllOS, slslemas Inefl caces. el
control se convlrtl6 muchas veces en al·
ca hul erla sino en un es llmulo para la co·
rrupcl6n y la Irresponsab!!ldad . Debe ell o
servlrnos de lecc l6n.
Alenlamenle.- /,uJ GuJJJermo NJe Jo
Roa ".
Termlnada la vOlacl6n el presldenle .
slg ulendo el se nUdo del arti culo 35 del
GACETA CONSTITUCIONAL
reglamento, procede al nombraml ento de
los ponentes encargados de elaborar el in·
forme para primer debate a los mismos
mlembros del grupo qu e realizaron la po·
nencia ant c la comisi 6n. ex cluy endo a los
co nstituyentes Yepes Arcila y Mejia Borda.
Fi nalm ente el constituye nte Navarro
Wolff lee los articulos 59 y 64 del reg ia·
mento. ma rHfestan do que en virtud de los
mismos la propuesta del constiluyente
Yepes Arcil a debe quedar a titulo de cons·
tancia. pudiendo presentarse como en·
mienda ante la plenaria .
4. In icia en este punto el orden del dia.
lectura del texto de la ponencia sobre De·
signatura 0 Vicepresi dencia. Abierto el
debate por el Presidente pide la palabra el
co nstltuyente Nie to Roa para preguntar a
los ponentes que ocurre en el caso del Ar·
ticulo 127 propuesto sob re Designatura si el
Co ngreso reunido por derecho propio .
puede elegir Vlcepresidente sin terna.
responde el constituye nte Lleras de la
Fu ent e qu e siempre debe elegirse con terna.
de modo que el desig nado no sea un arm a
en contra del goblerno . Repite su pregunta
el constituyente Nieto Roa y el constit u·
yente Ll eras de la Fuente acepta la exis·
ten cia de un vacio cuyo es tudio anun cia . En
Igual sentido se pronuncia el co nsUtuyente
Rodriguez Cespedes.
Pi de la palabra el co nsUt uye nt e Mejia
Borda. para manlfestar que es partidario de
la Deslgnatura por razon es an:ilogas a las
esbozadas en la ponen cia . sin embargo
considera muy bien soluclonado el confiicto
entre Vice presidencia y Presldente solucion
propuesta por los ponentes de Vicepresi·
dencia . de que al Vlcepresldente se Ie en·
co mienden comlslones 0 encargos espe·
clales. Propone que deberia inclulrse este
elemento en la Deslgnatura.
Plde la palabra el consUtuyente Hernando
Herrera para proponer en relacion con el
va cio anotado , que se agregue al ter ce r
inclso la expresi6n "y hara en tal caso de
elecci6n" .
Plde la palabra el constituy ente Lleras de
la Fuente para propon er un texto que busca
Ilenar el vado anotado por el constituyente
NietoRoa.
Plde la palabra el co nstltuye nt e Palacio
Rud as para manlfestar su aceptaci6 n por la
Deslgnatura slempre y cuando se adopte si n
adttam ento s tales como la ex igencla de que
provenga de un a terna presentada por el
Presldenle , 0 que pertenezca al mlsmo
grupo politico de el mlsmo. De aceptarse en
tales co ndi ciones. preferlria la Vlc epresl·
dencla.
Plde la palabra el co nsUluyente Navarro
Wolff qulen Inlcla su exposlcl6n consld e·
rando que el asu nlo no es de vida 0 muerte.
manlfestando su preferencla po r la Vice·
presldencla en razon a su orlgen popular y
democrauco, y a la exlslencla a una rela·
cl6n de sucesl6n mas lransparenle que la
de Deslgnado y flnalmenle porque sus
fun clones no se debe n desprender de la
Co nsUt ucl6n sino en cargos dlrectos por el
Presldenle de la Republi ca.
Plde la paJabra el consllluyenle Galan
Sarmi ento. aceplando que no hablendo
prob lemas reales en lorno a una u otra n·
gum no es parUdarlo de que se prlve al
pueblo de la poslb!!ldad de eleglr al Vice·
pr esldente por otro lado. las coallclones al
Inlerlor del Co ngreso. ca mblante s por na·
P8glna 9
turaleza y suscepUbles de ser aceptadas por
las medldas tomadas por el Pres id ente,
pu eden afectar las relaciones entre el Pre·
sidente y el Des ign ado. Int erpela el Cons·
tituy ente Pal acio Rudas qui en consid era
que el Deslgnado por su funci6n sui generis
y por tener tan sOlo una ocasion de ser
presidente , explica ' no hallar co nfii ctos en
dicha relacion . Finalmente continua el
constituyente en uso de la palabra. selia·
lando que debe ser fun cion del pueblo elegir
al Vicepresidente. debiendo quedar explicito
que es te ~sta subordinado al Presi·
dent e.
Pide la palabra el co nstituyente Plazas
Alci d quien manifestando que a pesar de
qu e la institucion de la Des ignatura ha
funcionado , no ha y que dejar de lado la
posibilidad de considerar nuevas institu·
ciones. por 10 que sin desco nocer la opinion
del co nstitu ye nte Pal ac iO Rudas se reaflrma
co mo partidario de la Vicepresidencia.
Pide la palabra el co nstitu yente Eche·
verry. Relata como los fantasmas del pa·
sado siguen gravitand o cuando se plensa en
nuevas institu ciones . no debiendose tomar
como regia general la rivalldad por el poder
que exlstlo en el pasado entre el Presl dente
y el Vlcepresidente. Explica como el Vi·
ce pr es id ente tiene mas vocacion dem o·
cratica y leg itimidad que el Deslgnado es·
cogido por el Co ngreso. Criticando los ar·
gumentos relativos al costo de la institu ·
cion . propone que no tenga aslgnacion
alguna en 10 refe rente a su desocupacion
que es relatlvo . Concluye que esta en favor
de la Vlcepresldencia por su orlgen democratico
y por ser mucho mas transpa·
rente ante el pueblo para suceder al Pre·
sldente .
Pide la palabra el Constituyente Rodri ·.
guez Cespedes, expone co mo se ha alegado
desde el iniclo de la institucl6n ha fun·
cionado en Colombia, pero recordando el
encar go conferido a la constltuye nte de
perfecclonar las insUtuciones democraticas
y devo lve r al pueblo su sobe rania , es par·
t1dario de que el Presldente sea remplazado
por algule n elegldo popularmente, slendo
odloso que el remplazo del Presldente sea
elegido por el Congreso. En 10 relativo a las
func iones constituclonales del Vlcepresl·
dente. exp li ca como no se ha co nslderado
convenlente que estas se consagren cons·
tllucionalment e. preflriendo que s610
asuma encargos especlales que Ie conflera
el Presldente; 10 que se busca, en fi n, es
qulen rem place al Presldente sea por
eleccl6n popular.
Flnalmenle , el Presldente clta para
manana 17 de abrt l a las 9:30 de la manana
pa ra co Aiinuar el debate. EI co nstltuyente
EChevet'fy Uruburu sollclta que en la
mlsma fecha se reallce la votaclon co·
rres pondlenle al artlcu lado de la ponencla
en dlscusl6n . Ante la Imposlbliidad reo
glamentarla senalada por el constltuye nt e
Hern and o Herrera. se desecha la proposl·
cl6n. EI constltuyenle Rodriguez Cespedes
plde que la reunl 6n se lIeve a cabo el dia
jueves 18 por estar prevlsta una reunl6n de
su subcomlsl6n para la fccha propuesta, no
slendo acep tada la mocl6n queda cltada la
comlsl 6n para el dia mlercoles 17 de abri l a
las 9:30 de la manana.
Slendo las 7:00 de la noche se dlo por
lermlnad a la sesl6n.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Piglna 10
ACTA N° 9
17 DE ABRIL DE 1991
Siendo las 9:50 de la manana se abre la
novena sesi6n de la Comision Tercera de la
Asamblea Nacional Constituyente. con la
presldencia del Constitu yente Alfredo
Vazquez Carrlzosa. la vicepresidencia del
constituyente Jose Matias Ortiz y la Se·
cretaria del Dr. Camilo Ramirez. la cual se
rlge por el siguiente orden del dia:
L L1amado a Iista y verificacion del
quorum
2. Lectura y aprobacion del acta de la
sesion anterior
3. Continuacion del debate sobre la po·
nencia relativa a vicepresidencia 0 Desig·
natura.
EI cual se desarrolla como se relata a
continuacion:
L L1amado a Iista y verificacion del
quorum
Contestan a Iista los siguientes honora·
bles constituyentes: Galan Sarmiento An·
tonio. Herrera Vergara Hernando. L1eras de
la Fuente Carlos. Ortiz Sarmiento Jose
Matias. Rodriguez Cespedes Abel. Vazquez
Carrlzosa Alfredo. Villa Rodriguez Fabio y
Yepes Arcila Hernando. Posteriormente se
hacen presentes los constituyentes Navarro
Wolff Antonio. Echeverry Ururubu. Mejia
Borda Arturo. Nieto Roa Luis Guillermo.
PaMn PaMn Rosemberg. Palacio Rudas
Alfonso. Plazas Alcid Guillermo. Santa·
maria Davila MigueL
2. Lectura y aprobacion del acta de la
sesl6n anterior:
Leida el acta. el constituyente Mejia
Borda. soliclta que conste en esta cual es
exactamente la opinion suya al respecto de
la valoraclOn de la posicion contraria a la de
la mayoria alrededor de la moclon de
censura. dado que en acta no consta
exactamente. se transcribe el texto de la
constancia:
CONSTANClA
Yo he clarificado ml voto. atendiendo 10
expuesto por el seilor Delegatarlo sobre
reglamento. y he dlcho y asi debe regis,
trarse mis votos. que si no los dl positivos 0
apelatorlos tanto al de "censura" como a
los asuntos relacionados con el mismo. si di
voto posltivo y apelativo y para que las
actuales normas constitucionales sobre
excitaclones a funcionarios. cltaciones a
mlnistros. dentro del ejerclclo del control
politico el cual 10 estimo indispensable. se
mantuvlera como ellos estan consagrados
en un caso como prohlbiciones a la Camara
en el Articulo 78. y en otro sen lido en el
Articulo 103 (y demas que toquen con los
tern as tratados) de la actual constituclon.
Por tanto. ml propuesta. que debera hacer
translto en la plenarla. es basicamente que
se manlengan las nonnas actuales sobre
control politico. y no Intervenci6n de una
rama en otra. (la especifica de la leglslatlva
en la eJeculiva en discusI6n). para 10 cual
i1evare la ponencla escrita del caso. con el
obJelo de recoger los argumenlos que ya
exprese ante la comisl6n tercera. Igual·
mente. que quede claro que fui design ado
ponente por el senor presldente Vazquez
Carrizosa. en la sesl6n a la que se refiere el
acta presente. la cual confirma ml poslcl6n.
como queda dlcho.
La Presldencla dlspuso atender 10 que ha
solicltado el conslltuyente Melia Borda y
GACETA CONSTlTIJCIONAL
que se Incluyan las modificaciones que ha
leido. pues acoge 10 planteado por el
constituyente y ponente ante la plenaria
Arturo Mejia Borda.
El Constituyente Herrera Vergara. solicila
a la secretaria que se modifique la expre·
sion complementaria del inciso tercera del
Articulo 127 propuesto que aparece en el
acta por la siguiente: "Y hara en tal caso la
eleccion". La presidencia asiente aquello:
finalmente el constituyente Nieto Roa so·
Iicita que se transcriba el texto de la acla·
racion a su voto leida en la sesion anterior:
19ualmente hace constancia alrededor de la
discusi6n sostenida en la sesion anterior
respecto a las enmiendas la cual se trans·
crlbe en integridad. El presidente pone a
consideracion el acta. la cual se aprueba
con las enmiendas anteriores.
3. Continuacion del debate sobre la po·
nencia Vicepresidencia 0 Designatura:
Inicia la Iisla de oradores el constituyente
Herrera Vergara quien manifiesta en primer
lugar que el sistema que se esta adoptando
con la Vicepresidencia no es democratico y
popular. si bien es cierto que se da el me·
canismo de la doble formula para elegirlo
en conjunto con el presidente. como el de
designado. que preve que este debe con·
vocar a elecciones cuando la falta absoluta
o temporal del presidente se presenta
cuando no ha transcurrido mas de la mitad
del periodo del mismo. siendo elegido el
remplazo del presidente dlrectarnente por el
pueblo.
Seilala en camblo diferentes inconve·
nlentes frente a la vicepresidencia. citando
hechos hlst6ricos que 10 confirman en su
desenvolvimiento en historia patrla. Ob·
serva como el prayecto conserva como
requisltos para ser designado los mismos
que para ser presidente. al igual que en la
JdenlIdad en su afiliacion politica: propone
una adlclOn al texto propuesto al inciso
segundo del Articulo 127:
Que si se conserva la elecclon por terna.
que sea escogldo por el Congreso de una
lerna que debera remitir el funcionario para
tales efeclos.
Explica que la Designatura no esta en
contra de los mecanlsmos democniUcos.
porque al contrario la obligacion del de·
signado es la de convocar a elecciones para
que se elija al sucesor del presidente po·
pularmente 0 se posesione como presidenle.
En 10 alinente a la crilica esbozada sobre el
costo que podria traer nuevas elecclones.
agrega que el evento de falta absoluta del
presidente ante del cumplimiento de la
mitad del periodo correspondlente es de·
masiado excepclonal.
Agrega que uno de los fin es de la cons·
tltuyente era acabar con el clientelismo.
pregunlandose hasta que punto la vice·
presidencla es una forma de fomentarlo.
Solicila que vote por separado el articu·
10 nuevo respecto de falta absoluta del
presidente eleclo para lIenar el vacio que
hoy exlste ante dlcho supuesto: propone
agregar al texto del articulo nuevo que el
presidente del Congreso asuma el cargo en
calidad de presidente Interino. "a parlir de
la Inlclacl6n del nuevo periodo". Interpela
el constltuyente Echeverry Uruburu para
preguntar al constltuyente en uso de la
palabra porque la vlcepresldencla es un
factor de clientelizaclon: a 10 que responde
el delegatarlo que es en raz6n a que puede
Miercoles. 19 de junio de 1991 \
haber 'arreglos no muy saludables para I
lIegar a la vicepresidencla. el cual es un
reparo anterionnente manlfestado. Inter·
pela el constituyente Navarro Wolff para
preguntar por que se menciona insisten·
temente el problema del Ecuador como
ejemplo de confilcto entre el vicepresldente
y el presidente: responde el constituyente
que es 5610 un ejemplo de la problematica
politica que representa. EI constituyente
L1eras de la Fuente refuerza 10 anterior
explicando que la noticia en si es que se
acusa al vicepresldente de llegoclados. tal y
como 10 habian advertido ellos respecto de
un vicepresidente sin funciones.
Recibe la palabra el constituyente Nieto
Roa: resumiendo los argumentos que ha
escuchado con atencion. entiende que los
defensores de la vicepresidencia alegan 5610
que es mas democniUca su eleccion frente
a la del designado. senala no estar de
acuerdo con ello. dado que en la f(lrmula del
presidente y vicepresidente es el primero
quien impulsa la elecci6n. estando el se·
gundo en dicha formula. por razones de
financiacion de las campaiias. u otro inte·
res. pudiendo darse el caso de ser un des·
conocido. puesto que es el primer renglon
quien representa la verdadera fuerza
electoral. .
Citando un texto de la revista Time en
circulacion demuestra que no hay una
verdadera democracia en la elecci6n del
vicepresidente. sino que es la fuerza del
presidente la que determina la eleccion. es
por todo ello. seglm sus palabras mas
cercano a 10 democratico que el pueblo eliJa
al presldente. luego que el designado
convoque a votaclones. Es democratico.
ampliando 0 recortando el plazo en raron
del cual se convoca. Acepta finalmente que
sea del mismo partido. pero sin la lim ita·
cion de la terna presentada por el presi·
dente.
Cedlendo Ia presldencia al constituyente
Ortiz Sarmiento. el constituyente Vazquez
Carrizosa pide la palabra y expone. que el
amblente nacional pide mas democrati·
zacl6n. no hablendo utllidad en recordar
eJemplos foraneos. slendo mas democratico
que el pueblo elija directamente el sucesor
del presidente. Explica c6mo la vicepresi·
dencia es una figura mas clara y transpa·
rente que la designatura. seilala un ar·
gumento. que hasta el momento no se ha
mencionado: la necesldad de racionallza·
cl6n del poder. democratlzando la presi·
dencla que hoy reime poderes onnimodos.
siendo necesario un vicepresldente que
coadyude en las tareas del servicio publico
al presldente: Interpela el constltuyente
Nieto Roa. para preguntar que diferencia
hay con la presldencla dual. responde que
son instltuciones distlntas. que en.1a que el
propone hay un solo inandatario. pero no
solo. deb len dose repartir las tareas del
servicio publico.
En uso de la palabra Yepes Arclla expone
como el debate se ha centrado en atacar en
una institucl6n por sus cualldades y de·
fender la otra por sus defectos: manillesta
que no se ha estudlado con Julclo la hlstoria
de dos Instltuclones y que no se debe 01·
vldar la experiencla de otros pueblos: rea·
Iiza por ello una exposlclon del desarroUo
hlst6rico de la vlcepresldencla de los Eg.
tados Unldos. pals de origen para seilalar
c6mo la vlcepresldencla se ha tornado en
un mecanlsmo de resaltar flRuras medlo-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Miercoles, 19 de junio de 1991
cres abriendoles la puerta trasera para la
presidencia. Como funciona un sistema
como aquel donde no se rompe la unidad
presidenclal resaltando que es virtuoso el
proyecto, al no asignar funciones al vi ce·
presidente, al contrario de 10 propuesto por
el constituyente Vazquez Carrizosa; de
cualquier manera de acogerse de otra
manera se romperia la unidad presid encial,
concluye.
Resalta como 10 que se ha dicho en favor
de la vicepresidencia, es su mayor tacha ,
qu e hablendo multipariidismo es de verdad
peligroso que se acepte en razon de ello
un vicepresidente del diferente partido al
del presidente. Seriala que el designado no
rompe co n la unidad del EJecutivo . y que ha
representado una solucion colombiana para
el problema del remplazo del presidente .
Todo eUo , a pesar de explicar que no es·
ta de acuerdo con la eleccion del designado
por tema , puesto que el sistema actual ha
fun cionado , tampo co en 10 relativo al
Uempo fljado en la pon encia para el periodo
del designado . Se tranSCribe el texto de la
intervencion.
Pide la palabra el constttuyente PabOn
PabOn, apoyandose en sus anotaciones
respecto de las razones alegadas para de·
fender la designatura . no halla democratica
la designatura, que no ha funcionado la
Institu cion en Colombia , siendo el desig·
nado un [unclonario ocaslonal 10 que hace
que nada tenga que ver con la argumen·
ta clon dada. Recordando 10 dicho por el
co nstituyente Yepes Arcila, seriala que este
olvldo a los presidentes Urdaneta y Mos·
quera, de no grata recordaclon, respecto de
10 dlcho por Herrera de que la falta absoluta
del presldente era excepcional, y recor·
dando que Nieto dice: que es importante
que llame a elecclones, seriala que hay
contradl cc lon entre los argumentos, sin
olvldar que el presldente en la actualldad
esta muy amenazado ; respecto de que el
presldente del Congreso se haga pr esldente ,
tal y como 10 serlala el proyecto en clerta
eventualldad , liama la atenclon sobre las
consecuenclas con una sltuaclon como la
del congr eso actual. Se transcribe el texto
de la Inlervenclon.
EI conslituyente Santamaria Davila , en
uso de la palabra, explica c6mo la dls cusi 6n
Ie ha permlUdo salir de algunas de sus
dudas. Serlala como la presencia de un a
liav e permllirla reaJlzar aJustes par a for·
tal ece r la formul a tomando en cuenta la
doble vuelta en la eleccl6n . Senala c6 mo no
se puede declr qu e la deslgnatura no hay a
funclonado , pero qu e anallzando ca da fl ·
gura hlst6rica se demuestra como cada una
cumpli6 su fun cl6n en una tpoca , hablendo
en cae desarrolio la des lgnalura perdido
se nlido ante la prese ncia del mlnl stro de·
legatarlo. Relata c6 mo la realidad polilica
a lua! es de crisis del blparlldlsmo y c6mo
el de Ignado es a pesar de lodo de eleccl6n
democ riUca , no tanto como la vlcepresl·
dencla, slempre y cuando no pro ve ng a de
una tema . Expli ca ndo qu e hablendo notado
que ex lsle lemor de qu e tenlendo fun clones
el vlcepresldente tsle aumenle su pod er
respec to del pres ldenle, propon e que haya
poslbllidad de eleglr un vlcepresldente por
el Congre80; en csle punto Interpela el
constiluyente Rodriguez Ctspedes para
explicar que II conslituclonalmente se
ulgnaran funclones aJ vlcepresldent e. el
prealdente no podrla Impedtr IU eJerclclo,
GACETA CONSTITUCIONAL
pudiendo llegarse a una vicepresidencia
dual, por 10 que se acepta que solo el pre·
sidente Ie confiere cargos especiales. Con·
Unua el constituyente en uso de la palabra.
serialando, que quien se elija para rem ·
plazar al presidente, tenga la representa·
cion e importancia debida, el respaldo
popular , sea uti! y una ayuda, no una
amenaza al presidente. Concluye que si el
proyecto es tal , que no asigna funciones el
vicepresidente ni hay posibilidad de de·
pon erlo, acepta entonces la designatura.
Pide la palabra el constituyente Villa
Rodriguez, seriala que escuchadas las ar ·
gumentaciones en contra de una u otra
institu cion , concluye que es mejor no elegir
ninguna, pero habi endo que adoptar una u
otra formula prefiere al designado. Seriala
como la esencia del problema es cwil es el
sistema politico qu e se qui ere. en 10 tocante
a que hoy no existe un sistema bipartidista.
habiendo que buscar, que quien ocup e la
vicepresidencia haya tenido el favor del
pueblo, indicando un avance en la demo·
cracia participativa y exigiendo una mayor
res ponsabilidad fr ente al pais en la desig·
na cion por el presid ente de su compariero
de formula . Si llegado a un sistema pluri·
partidista se elige en el Congreso a un de·
signado completamente distinto al del
partido al que el pueblo prefirto en la
eleccion del presidente. se haria 10 contrario
a 10 verdaderamente democnitico; aclara el
conslituyente Nieto Roa, que el designado
sOlo gobiema en el caso de que falte cierto
tiempo para terminar el periodo , que en los
otros casos debe convocar a elecciones.
Segun eso interpreta el constituyente en
uso de la palabra que el designado en un
periodo es legitimo y en otro no . Se trans·
cpbe el texto de la intervencion .
' Pide la palabra el constituyente Galan
Sarmiento para solicitar que se real ice
posteriormente el fin del debat e, dado 10
avanzado de la hora y la necesldad de
asistir puntualment e a la sesi6n plenaria de
la Asamblea .
EI consUtuyente Lleras de la Fuent e Ie
recuerda que esta decisio n aplaza un dia
mas la votacl6n, respecto al articulado de la
ponencia . EI constltuyente Navarro WoltT
propone que luego de reallzada la votaci6n
cualqulera qu e sea el resultado de esta sean
nombrados dos ponentes a la Plenari a que
informen sobre una y otra posiCion. Acepla
la propu es ta del conslit uye nle Galan
Sarmi ento .
Se da por termlnad a la seslon y se clta
para mariana a las 9:30 de la mariana .
ACTA N° 10
l8DEABRlL DE1991
Slendo las 9:30 de la manana del dia 18
de abril de 199 1 el presld ente ordena al
scc retario ll amar a IIsta y co ntestan los
s lgul entes honorabl es co nslituyenl es:
Echeverry Uruburu Alvaro. Herrera Ver·
ga ra Hern a ndo, Lleras de la Fuenle Carlos.
Galan Sarmlenlo Antonio, Mejia Borda
Arturo, Nl elo Roa Luis Guill erm o, Sar·
ml enlo Jost Matias, PabOn PabO n Ro ·
semberg, Palacio Rudas Alfonso , Plazas
Alcld Guillermo. V~zquez Carrlzosa Alfredo
y Yepes Arcll a Hern ando . Posteriormente se
ha en prese nles los slgulenles conslitu ·
yenles : Rodrigu ez Cts pedes Abel qulen se
habla excusa do de aslstl r punlualm ente a la
Piglna II
seslon. Santamaria Davila Miguel. Villa
Fabio. EI orden del dia de la sesion es el
siguiente :
1. Lectura y aprobacion del acta de la
sesion an terior.
2. Terminacion sobre el debate relatlvo a
Vicepresidencia 0 Des ignalura y volacion
sobre el arti culado.
3. Debat e sobre la ponencia. calidades,
periodo y eleccion por el sislemas de doble
vu elta del Presidente de la Republi ca.
1: Lectura y aproba cion del acta de la
sesion anterior.
Leida el acta por el secretario pide la
palabra el constitu yente Hernando Herrera
quien maniflesta que su interven cion no
nego el origen democratico de la Vicepre·
sidencia. sino que es mas popular la de·
signatura. porque el design ado solo ocupa
la Presidencia para convocar a eleceiones.
siendo escogido el reemplazo del presidente
a eleccion popular solicitando que se COrrija
en el acta el texto pertinente, igualmente
seriala que la expresion "tachas" que
aparece en el acta respecto a la vicepresi·
dencia se corrija por la de "inconvenientes"
debiendo quedar en el acta que el sentido
de su intervencion no era formular tachas
respecto de la institucion de la vicepresi·
dencia, sino inconvenientes con el sistema.
No habiendo mas modifi caciones, la
comision declara aprobada el acta con las
co rrecciones que solicita conste el consti·
tuyente Hernando Herrera.
2. Terminacion del debate y votacion :
Inicia la palabra el constituyente Galan
Sarmiento, manifies.ta que ha escuchado
todas las intervenciones buscando un
eonsenso alrededor. solicitando que no se Ie
yea co mo partidario de una u otra figura
serialada.
Por el pellgro de la conspiracion que se
ha serialado frente a la vicepresidencia
explica que este se da en ambas Oguras;
siendo las cir cunstancias politicas las que
determinan ese afan conspirador, de modo
qu e es un gran riesgo qu e el vice presidenle
conspire. pero tambien el des lgnado puede
ser susceptible a influenclarse por dicho
afan por impulsion del Co ngreso.
La des ignatura, manillesta, pod ria ser
aprovec hada por una coali cio n oposilora al
go bi erno elegido, 10 cual se pued e forta lecer
y ev itar exigiendo el des ign ado sea de iguaJ
fili acl6n polilica al presldenle y que en su
elecc lon proceda de un a tern a presentada
por es te . En el caso de la vlcepresidenela
Igual situaclon se remediaria si el vice·
presid ente es de la mlsma corrlente del
presldente. Co mo 10 que In teresa es buscar
el remplazo del presld ente de la Republica
y que asuma fun clones acordes co n la fl·
gura del vlce presl dente, definldas disere·
slo nalmenle por el pres ld enl e, segun el
grado de conOanza qu e en aq uel deposita.
Se ha di cho al res pecto qu e es ineonve·
nlente que el vicepres ld ente asuma en·
cargos dentro del pais , el plensa al respee lo
haclendo una analogla con el suceso de esta
Instlluci6n en la empresa prlvada. que esta
sll uacl6 n es aslm ll abl e al gobierno, pu·
dlendo el vl ce presidente prestar dlferentes
servlclos al Estado. JusUOcando de esta
manera su COSiO.
Por lodo ell o busca una ngura qu e abo·
nando todos lo s ele mentos posltlvos
en un clados ree mplaee al presldent e, sub·
slslie nd o la preocupacl6n del orlgen de u
eleeclon. No dl scule el orlgen democrAt ito
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Piglna 12
la elecclon del designado, pero reflexio,
nando sobre 10 ocurrldo en las ultlmas
elecciones, encuentra que no siempre las
asplraciones de qulen elige al presidente se
Yen satisfechas con la elecci6n del desig·
nado por 10 que consldera que la vicepre·
sidencla cum pie los requisitos de voluntad
popular para el relevo del presidente.
Precisando el articulo propone el texto
que pasa a leer y que a co ntlnu acion se
transcribe :
"Habra un vicepresidente de la Republica
elegido popularmente el mismo dia y en la
mlsma formula con el Presldente de la
Republi ca.
EI vicepresidente tendrii el mismo periodo
del Presidente y 10 remplazara en sus faltas
temporales 0 abso lu tas, aun en el caso de
que estas se presenten antes de su pose·
si6n.
En las faltas temporales del Presidente de
la Republica, bastara que el vicepresidente
tome poseslon del cargo en la primera
I oportunidad , para que pueda ejercerlo
cuantas veces fuere necesario. En caso de
,Calta absoluta del presidente de la Republica
el Vicepresldente asumira hasta el final del
periodo presldencial .
!. EI Presidente podra dar aI Vicepresidente
I
misiones 0 encargos oficiales , sin perjuicio
'de la responsabilldad que Ie corresponda.
Igualmente podra designarlo para ocu par
otro cargo en la rama ejecutiva, el Vice·
presidente no podra asumir funciones de
mlnlstro delegatario .
ARTICULO , En caso de falta absoluta del
Vlcepresldente , lIa Asamblea Nacional
Leglslativa) (Congreso), se reunira por de·
recho proplo 0 por convocatoria del pre·
sldente para elegir el remplazo para el resto
del periodo.
Son faltas absolutas del vicepresidente su
muerte, su renuncia aceptada y la inca·
pacidad fislca permanente dec1arada por
(la Asamblea Naclonal Leglslativa) (Con·
greso) .
ARTICULO, A falta de vicepresldente,
eJercera la Presldencia los minlstros en el
orden que establezca la ley 0 en su defecto
los gobemadores sigulendo estos el orden
de proxlmidad de su resldencla a la capital
de la Republica.
La persona que , de conformidad con este
articulo rem place aI presldente, pertenecera
al mlsmo partido 0 movlmlento politico de
este y eJercera la presldencla hasta que la
(Asamblea Naclonal Legislativa) (Congreso),
ellJa una persona. la cual dec1arada electa
tomara poseslon del cargo de Presidente de
,Ia Republica. (La Asamblea Naclonal Le·
glslatlva) (Congreso) efect uara dicha elec·
clan por derecho propio dentro de los
trelnta dias slgulentes a la fecha en que se
produjo la vacancla presldenclal.
ARTICULO, Para ser elegido Vlcepre·
sldente , se requertran las mlsmas co ndl ·
clones que para Presldente de la Republica.
EI vlcepresidente no podra ser ree legldo
en nlngun caso.
EI vlcepresldente, hubiese asumldo o· no
la Presldencla, podra asplrar a la Presl·
dencla, pero quedara Inhabilltado para
hacerlo en el periodo Inmedlatamente 51·
gulente.
Termlnada la Intervenclon del constl·
tuyente Galan Sarmiento el Presldente
declara ce rrado el debate y llama a la
Comlsl6n a votar sobre el texto del artlcu·
lado . EI constltuyente Palacio Rudas,
manlflesta que junto con los constltuyentes
GACETA CONSTITUCIONAL
L1eras , Herrera y otros partidartos de la
Designatura, presentan modificaciones al
texto propuesto el constituyente pasa a leer
el texto modiflcativo , el cual se transcribe:
ARTICULO 124, Permanece igual al
vigente, con la adlci6n propuesta por el
constltuy ente Mejia y salvo el inciso 5°. a.,
se agrega como nuevo inciso segundo: "el
presidente podra dar al designado mlsiones
o encargos espec iales". b. EI antiguo inciso
quinto ahora sexto quedara asi: la persona
que de conformidad con este articulo
rem place al Presidente pertenecera al
mismo partido 0 movtmiento politico de
este.
ARTICULO 127, En caso de falta abo
soluta del Presldente de la Republica, el
Deslgnado asumi ra la Presidencia, y, de
Inmediato convocara a elecciones para una
fecha no inferior a treinta dias ni posterior
a sesenta, contados a partir de aquella en
que hubiera asumido el cargo, salvo que el
lapso que faltare para la expiraci6n del
periodo presidencial fuere inferior a doce
meses.
Los incisos segundo, tercero y cuarto
quedan iguales a los actualmente vigentes.
ARTICULO NUEVO, En caso de falta
absoluta del Presidente electo, el titular
convocara de Inmediato a nuevas elec·
ciones que tendran lugar antes de cum·
plirse el periodo constltucional respectlvo:
si la falta se produce con una antelacion
que no permita la reallzaci6n de las elec·
ciones antes de dicho plazo, correspondeni.
al Presidente del congreso asumir el cargo,
en calida d de presldente interino, a partir
de la Iniclaci6n de dicho periodo y convocar
inmediatamente las elecciones que tendran
lugar dentro de los trelnta dias slguientes a
aquel periodo en que se produJo la falta
absoluta del presldente electo.
Pide la palabra el constltuyente Nieto Roa
para hacer una mocion de orden solicitando
que se vote por la figura como tal, conforme
las caracteristlcas ge nerales esbozadas en
uno y otro proyecto, y luego se designe una
comisl6n que redacte el texto defmitlvo
para someter lo a votaci6n.
EI presldente propone que se apiace la
votacl6n por que si se acepta la votacl6n
propuesta por el constitu yente Nieto Roa,
seria slmplem ente nominal sin compromiso
alguno para la co mlslon .
EI constltuyente Rodriguez Ces pedes
adhiere a la propuesta Nieto. Expllca que
hay articulos sobre los cuales los ponentes
de una y otra figura han lIegado a un
acuerdo que por 10 tanto no sufre mod ill·
caclones por los proyectos separados, pu·
diendose votar inmedlatamente.
EI constlluyente Mejia Borda, soliclta que
se Incluya en la votaci6n el texto de su
propuesta presentada en la sesl6n anterior.
Concluye el presldente que Ilegados a
secretaria los textos anunclados se puede
proceder a la votacl6n. Se Inlcla la votaci6n
sobre el texto formulado por el constltu·
ye nte Galan Sarmiento, al cual adhleren los
p0'1-entes de la Vlcepresldencla, enten ·
dlendose como sustltutlvo del propuesto en
la ponencia.
EI resultado de la votacl6n es de slete (7)
votos.
Se vota ahora la enmlenda presentada por
el constituyente Mejia Borda, la cual luego
Miercoles, 19 de junio de 1991
de una supresion que realiza el conslltu·
yente ponente queda de la slguiente ma·
nera:
"EI presidente podra dar al designado
misiones 0 encargos especiales, sin per·
juicio de la responsabilidad que Ie corres·
ponda".
EI resultado de la votaci6n es: seis (6)
votos a favor. En es te punto de la votaci6n
el constituyente Mejia Borda ac1ara que este
texto se adiciona al propuesto como susti·
tutivo de los de Designatura, deblendo
quedar , adicionando el articulo 124 de la
propuesla.
Se vola ahora el texto modillcativo de la
designatura , EI resullado de la volaci6n es
de siete (7) votos a favor,
EI co nstituyente Santamaria Davila deja
constancia ac1aratoria de su voto la cual se
transcribe :
CONSTANCIA
"Voto por la figura Juridlca del designado
pero no comparto el nombr e qu e se Ie ha
dado , pues prefiero el de Vlcepresidente de
la Republica elegldo por el (Congreso) el
texto de las modificaciones 10 presentare a
la plenaria en su oportunidad" ,
Se votan ahora los articulos respecto de
los cuales se ha seiialado exlste consenso en
las dos ponenclas, son los articulos 123,
125 , 126, 128 , 130 Y 131 de la codiflcaclon
actual, Todo ellos con los respectivos cor·
chetes que deben aparecer en relacl6n con
la composicion del Congreso,
EI resullado de la volaci6n es de trece (13)
votos a favor,
Atendiendo el resullado de la volacl6n el
constltuyente Palacio Rudas solicila la
aplicaclon del articulo 68 del Reglamento,
Se inicla una discusl6n alrededor de la
procedencia de la a'plicacion del mencio·
nado articulo en la cual se alegan como
argumentos princlpales para apllcar y no
aplicar los siguientes:
gue como no existe votos en contra de
una ponencia en sentido estricto, deben
lIevarse los dos textos como informes a la
plenarta, gue de aplicarse el articulo 68, de
veriflcarse un nuevo empate se deberian
negar las propuestas, 10 cual es contrario a
la logl ca que aspira el trabajo en comislo·
nes,
Por otro lado se esgrime que debe apll·
carse en constancia por 10 dicho por el
Articulo 69 respecto de la volacl6n en
comislones riglendose estas por el men·
cionado articulo 68, debiendo procederse a
una nueva volacl6n en sesion posterior,
Concluye el presldente que se da por
definitlva la volacl6n, que en ella se cum·
plio el reglamento y conforme a el pasa a
nombrar ponentes para que rindan el In·
forme correspondlente a la plenarta para
primer debate,
Nombra para la tesls de la deslgnatura a
los co nstltuyentes Herrera Vergara y L1eras
de la Fuente: para la de la Vlcepresldencla
a los constituyentes Navarro Wolff, Ortiz
Sarmiento y Rodriguez Cespedes,
Plde la palabra el constituyente Villa
Rodriguez para referirse nuevamente aI
punto en debate sobre la volacl6n Inter·
vlene el constltuyente Echeverry Uruburu,
alegando que en apllcacl6n del Articulo 35
del reglamento debe exlsUr un proyecto que
tenga mayorla por 10 que debe apllcarse el
Articulo 68, deblendose c1tar para una
nueva votacl6n, EI constltuyente Nieto
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Miercoles. 19 de junio de 1991
aclara nuevamente el sentido del reglamento;
el constituyente Rodriguez seilala la
necesidad de reformar el reglamento en este
punto.
Definltivamente concluye el presldente
que se Uevaran a la plenaria las dos tesls
propuestas con la indlcaciOn uniforme de la
votaclon. el debate y sus resultados.
De modo que se elevara un · solo informe
sobre votaciOn y debate pero con las ar·
gumentaclones distintas de una y otra tesis.
Concluido el punto se da por terminada la
sesion a la I de la tarde .
ACTA 11
18 DE ABRIL DE 199 1
Siendo las 3:00 de la tarde el presidente
ordena llamar a lista . contestando los si ·
guientes constituyentes: Echeverry Uru·
buru Alvaro . Lleras de la Fuente Carlos.
Nieto Roa Luis Guillermo. PabOn PabOn
Rosemberg. Vazquez Carrizosa Alfredo.
Villa Rodriguez Fabio y Yepes Arcila
Hernando.
Se hacen posteriormente presentes los
costituyentes Galan Sarmiento Antonio .
Herrera Vergara Hernando. Mejia Borda
Arturo . Ortiz Sarmiento Jose Matias. Pa·
lacio Rudas Alfonso y Santamaria Davila
Miguel.
EI orden del dia es el siguiente:
I. Debate sobre la ponencia . calidades y
elecclon por el sistema de doble vuelta del
Presid ente de la RepiIblica .
Inl cla el punto el orden del dia. el presi·
dente solicitando a los ponentes realizar
una exposlclon sobre la ponencla presen·
tada .
Plde la palabra el constituyente Rodri·
guez Cespedes quien Inlcia el in forme sobre
la ponen cla .
Expllca los puntos basicos que se con ·
slderan asi:
Respccto de la elecclOn de presidente. se
propone el sistema de doble vuelta. con ·
slstente en que debe eleglrse por la mitad
mas uno de los votos. de no obtener nln·
guno de los candldatos di cha mayoria .
habria una segunda elecclOn entre los dos
candldatos con mas votaclOn. elecc iOn que
se lIeyaria a cabo entre trelnta y cuarenta y
cin co dias. d espu~s de la prlmera . dejando
abl erta la fecha para que la ley la deler·
mine.
En relaclOn con el periodo del pres ld ent e
se propone su ampliaclOn a cinco al\os en
razOn a que el tlempo del mandato es corio.
y qu e no s lendo reeleglbl e se debe dar suo
fi clente oportunldad al el cgldo para desa·
rrollar sus planes y program as.
Se propone que el periodo del pr esldenle
eslt IIgado al del Congreso. de modo que
ace ptada la amplia clOn del pcrlodo del
prrs ldenle debera ampllarse el del Con ·
grr so. Condlclonado ello a 10 qu e los po·
nentes sobr e el Congreso determln en.
En 10 atenl enle a calldades y poses IOn del
prcsldente 5e manll ene Igual.
En 10 referenle al perlodo de los alcal.
des. con cejales y dlputados y gobern ador cs
I es del 350. qu e a pesar de Be r ompe.
tencla de otra comlslOn. plensan los po.
nentes qu e lomando el perlodo electoral en
gen ral d ben coln cldlr dl chos perlodos.
lendo a tr e anos modlfirando el ca·
lendarlo electoral de modo que es tos fun ·
clonarlos comlencen u perlodo el prlm ero
GACETA CONSTITUCIONAL
de enero. asumiendo la proposicion y eje·
cuclon de un presupuesto nuevo.
Lo anterior quedo ligado como Inquietud
planteada a la comision correspondiente .
Interpela el constituyente Nieto Roa. para
preguntar cuaJes son los argumentos de los
ponentes en favor de la no reelecclon .
Responde que el fin es evitar la proclividad
del Presidente. su tendencia a organizar
mediante la clientela la reeleccion. de modo
que el presidente no caiga en esa tendencia
negativa para el sistema.
Interpela nuevamente el constituyente
Nieto Roa para preguntar respecto de si la
ampliacion del periodo aI presidente se Ie
aplicarian aI Presidente actual . responde
que sobre ello no hay propuestas.
Pregunta el constituyente Echeverry si se
han incluido inhabilidades en el texto. reo
cibiendo como respuesta que se encuentra
en el Articulo 129.
Pregunta el constituyente Nieto Rosa a los
proponentes de la vicepresidencia si podria
reorganizarse la formula de Presidente y
Vicepresidente en la segunda vuelta; res·
ponde el constituyente en uso de la paJabra
que aun cuando algunos proyectos 10
p~even no se ha recogido esta propuesta.
Pi de la palabra el constituyente Galan
Sarmiento. manifiesta querer referirse a los
tr es temas fundamental es de la ponencia .
sin embargo antes de ella refiexiona sobre
la votacion sucedida en la sesion de la
manana. no susceptible de transacciOn. por
10 que hace un llamado aI consenso .
Respecto a la doble vuelta explica que
seria redundante la existencia de consultas
aI interior del partido para escoger sus
candidatos y la dobl e vuelta : sin embargo la
doble vuelta permite presentar un abani co
amplio de candidatos abriendo el juego
democnitico para su escogencia . La ace pta .
para evitar las coaliciones electorales par·
tidistas. dado que tendria la bendicion del
pueblo. y la adhesiOn a bloques parla·
mentarios afines .
En cuanto aI periodo. senala ser parti ·
dario de ampliar el periodo de Al cald es y
Gobernadores debiendo coin cldir al menos.
sin importar el tiempo. Lo que Importa es
que las elecciones de Congr eso y Co rpo·
ra ciones tcngan lugar en el mismo di a. 10
mlsmo qu e la de los fun cionarlos de la rama
ejecutiv a. pero no en un mismo in stante las
de una y otra rama. Defi end e Igualm ent e la
elecclOn popular de la rama fi sca l. fin al·
mente acepta el punto s lempre y cuando se
adopte la revocatorla del mandalo .
En cuanto a la no reelecc iOn es partldarlo
de ella por permllir la oxlgenac lOn de la
clase polltlca y evltar qu e el pr esldente se
desempel\ e en fun clOn de su reelecc lOn.
rid e la palabra el constitu ye nt e Vepes
Arclla. Ll eg a a la convlcclOn de qu e ha
confirmado una sospecha: que se diera
trasce nd encla a reform as Irreleva nt es en
rela clOn con el periodo y la no ree lecc lOn de l
pr esldente.
Se l\ala ser partid arlo del sistema de la
dobl e yuelta por aum enta r el respaldo
popular del presl denle .
Qu e es Intrasce nde nlc la amplla IOn del
pc rlodo y qu e el argum ento de que esle es
co rto no es sall sfaclo rl o. porque no hay
perlodo del que se pu eda dec lr es sufi clenle.
omo en Col ombia Be ha n Inl entado todos
los niIm ero pares para la determinaciO n del
p rlodo . ahora se Invl la a la rcform a ba·
s< ""or rOln \ bll'( ,III rt't "'~I"( III qll( "
1\ 1t.1I 1.\ nomhr I\d() l o~ ('n .• don· ... ,,1t.,lklu,
H, '1M, In dr 1.1 .tnblr l"ur it ,1 r() n,ldt !".1 qur
r' 1111 n",,"," n'I'" hln • IJ !'Ir~r l on d!'l
pl. ,Idr ll l, ,It'mp'" qu!' , .. oromp.H)( drl
\ 010 llhllJ:" torlo flam dlcllJ !'I( cc lOn C()n
,hlrr.1 t'r lO dc' I, rll tl' «nn 1.1 «mal til ( llthlrill
dr( 10 rl pr( Iclrntr. no f f"xnc hllm II" 1,1
mll.ld nt,\ uno ",Ino t" t it c IIr ll COli \() 1111
"hun
\('·'1)('( In tid IlI'ilodo pr(·'Ic1rn( 1.,1 m"nl
fl r,I,\
QII<" (.~ Irll pOTi,lnl(' 10 1r\.ltlol1ntin (011 d
prrlotio prt'lo( Il( 1111 Y 'IlJ(" lin d, bt fIIlr,I""
" p.tradamcnl .. (·11 rdll( 1~11 ron 10 ",·rloera ele.
~Ido por un pe riodo de cualro anos. por la
mJlad mas uno de los I'OIOS que de manera
sec reta y dlrecta deposlten los cl udad ano
en la fo rma qu e dete rm ine la ley"
EI res ul ta do de la l'otac l6n es de lete
1'010> a favor
2. Se vOta ahora el texto propuesto en la
pon encl a. el cual prescribe :
"EI Pres ld enle. de la Republi ca sera ele.
gld o para un period o de cineo anos por la
mllad mas uno de los votos. que de manera
secrela y dl recta deposlte n los cl ud adanos
en la fo rma que determ ine la ley "
EI res ul ta do de la 1'01ac16 n es de dos 1'0-
10>.
Abslenclones Respecto de las do en·
miendas anteriores cuatro abstenciones.
Deja cons tancia el constituvente Nieto Roa
de que se absllene debldo a que co n idera
que e Ie lema debe I'otarse en conJun to con
el pe ri odo se rlalado para el Co ngreso.
3. Votacl6n del Inc ISO segundo del arti.
culo 114
Se somet e a l'otacl6n aho ra el tex to qu e
se tran sc ri be '
" La elecc l6n del Presldenl e de la Repu.
bllca (y de mlembros del Congreso). se ham
(e n un mism o dial en la fo rm a qu e deter.
min e la ley. SI en e ta ocasl 6n nlngun
ca nd ld.ato a la Preslden cia obtu vlere la
mayona se rlalada en el in clso anlerlor se
selialara un a nueva volacl6 n de co ~(or.
mldad con la ml ma ley . en (echa qu e se.
nalara la organlza ci6n electo ral . para no
ante de lrein ta dias ni des pues de cuarenta
)' cinco con tados a partir de la fecha de la
prl mera . )' en aqu ell as s610 partic lparan los
dos candidatos qu e en aquell a hub iesen
oble nido las dos mas altas votacio nes.
QUien obte nga el mayor num ero de voto
en la cgunda vO lacI6n sera declarado
eler lo presidente de la Republi ca "
EI res ullado de la votac l6n es de dlez
l'O t05 favorables
Abstenclone Dos a b te nciones
EI conslltuyenle Yepes ArcHa. qu len co n·
sidera que el tex to no es afo rtun ado en u
reda cc i6n. acla ra ndo que no en re lac i6n con
la Instltuci6 n contemplad a ino ron el
texto : deja constan cloa el co nslltuyent e
Galan Sarmie nto por no esta r de acucrdo en
que la ele cc i6 n del Pr es ld enl de la Repu ·
bllca se haga el mismo dia qu e las elec·
cione del Co ngreso.
& \'oto\ dhurJ t'l 1(' In dr III rnrn k ndll
p.mp ue'I" por '" "IIn,I II IIVt lll Ikm·rd
\ er~.Ir,1 rn r1 ,IR uknlO'" nll l10
'En rJ I de 1,,11., "IN, III I.I dt ,llglln " dt.
1o, dos r,lnd ld"I(" 11"" hublen'n oblO'llld o
m,II'u nd r"',IlIl'a tn 1.1 prll nO'r .. vuell a. el
!,.Hlldo " mOl'lmlrn lo polllll'o que 10 hll
hltn' In" rllo Jlr()('rd(' r~ " I.. mayor br l"
ITdJd ,I In~rlblr un nurvo randld ,1I0 para
I. ~gu n dJ I'uelta I 13 ("ll a prod uJ ere
ron una .. nlel .. rI6 n no menor a qulnre dlas .
" nle. de 13 ler ha de la liegund a vuella . eSln
Itt ha s. prorrogdrn en quln el' dl ; mas "
PI de la pala bra r l eOnSlll uye nl r Nlelo Roa
para sollcllar que se e.clu ya dd lexlo la
e'pre 16n "3 la may or brevedad ". y ('j
eo nsUlu velile Mejia Borda. para qu e se
mod lnq ue la ex pre 16n "proclamado " por
In rHo
g ueda nnalmenl e el le XIO de la Igulenl e
ma nera
"En raso de (al ta absoluta de alguno de
los ra ndldalos qu e hublera obtenldo ma o
I'o rla relaliva. en la prlmera vuelta . el
parI/do 0 movlmlenlo politico que 10 hu .
ble re In rllo. procedera a Inscrlblr un
nu ev o ca ndldato para la segunda vuelta. SI
la falta se prOduJer e con una antelacl6n
menor a quince dias . antes de la fecha de la
segunda vu elta . esta fecha se prorrogar~ en
quin ce dlas mas ".
EI resultado de la volacl6n es de once
votos a favor .
5. Se vota el ultimo In clso del Articulo
114 propuesto . entre corchetes : (la elecci6 n
de alcalde munlcipales y dlstritales. de
conceJal es . (de gobernadores) y de dipu ·
ta dos a las asambleas departamentaJes se
e(ecuar~ n en la fec ha que la ley determine.
pero 10 penodo s de tales servldores pu·
blicos se Inl claran el prlmero de ene ro de l
arlo slgulent e de su ele cc l6n y tendrAn tres
anos de dura ci6nj .
EI resultado de la votaci6n es de seis
votos a favor y slete de abstencion .
Manlnesta el constltuyente Yepes ArcHa
que esta materia no Uen e que ver con el
tema de la comi si6n . constancia en la cual
se adhi ere el conslituyente Nieto Roa . EI
co nsUtu ye nte Mejia Borda . manlnesta no
estar de acuerdo con texto votado . alegando
la falta de sin cronl zaci6n de di cha e1 ec ci6n
con la de pr esld cnte
EI con sUtu yent e Lleras de la Fu ente
aclara que en vlrtud del Artic ulo 114 . in ci 0
segundo el texto votado es de competencla
de la comlSi6n. tomandose en cuenta qu c 10
qu e ha bu scado es evUar que las elecclon es
de parlamentarlos arras lren las eleccion e
terrl toriales. en raz6 n de 10 cual el texto e
agrcga ba entre co rchetes.
6. Se votan los arti culos 11 5. 11 6 Y 117
aClu ale .
EI res ul lJldo de la vota ci6n e de trece
1'0105 .
7. Se vota el artic ulo 129 . cuyo texto es el
s lgui ent e:
"Qu le n a cualqu ler ti tulo hublere eJercl do
el cargo de Pres idente de la Republi ca no
podra se r clegldo para estc ni para el de·
slgnado (Vlcepresidentel. ni desempeliarl o
en peri odo pre Idencla le diferent e .
Ta mpoco podra se r eleg ld o Presld ente el
cludada no qu e un ano antes de la elecc l6n
haya eJer ido los ca rgos de: (Mlnlstro 0
Vlremlnl slro del desp acho. Maglstrado de la
Corte Suprerma de Ju tlcla. 0 de ConseJo
de Es tado 0 Contralor General de la Re·
publi ca . Pro curador Ge neral de la Nac l6n .
''c!na I.
.ldr dr Orp"rluml'nlo Admlnl Ir.llvo,
Il t~ I'lrJdor N,J('l onal drl fAtado Civil. 0
FI ,,',II Crn ral dt III Nu el6n "
EI rt. ull do dt I. vOla IOn e de dirt
1'01 0 a lavor y tre ab len 'Ion . EI ron ·
Ulu ye nl e PiaU!> AI Id deja COnSlan('lo dt
qu bU 1'010 t enlendldo de que uno vel
nnaliz do el p<'rlocl o drl Pre Identr. . ~81e
elegldo nad or
EI ron IItuye nl t Nltlo Roa deja eons ·
lancla cx plirll ll va de su ab lenclOn en .1
S('nlldo de qu e consld era que el tern a debe
Ir atado a la dura cl6n del perlodo pr sl·
denclal. EI con sUluyenle Yepes aclara u
abslencl6n manlfestando que eslA en ron Ira
de 10 propu es lo.
Citación recomendada (normas APA)
Rafael Andrés Achury Morales, "Guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de mango", Cundinamarca:Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2018. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3719615/), el día 2025-10-27.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.