NUEV G AN ADA.
MM ' o
TRIM. l. } Bogotá, dOlningo 21 de Mayo de 1854. {NUl\l. 3 ..
CONVENCION NACIONAL.
--eoo¡
La Dictadura!
Ese es el pretesto que han tomado nuestros adversarios
ara ponerse en armas, para tr~t8! de .ahogar el ~rit? p.e. lo ~
patrIo ~, pari - contrarestar la rndlgnaclon del EJéretto 1 _,1
desesperacion de los pueblos.
Ese es el fantasma prestijiador con que alucinan a Jos
incautos, con que arrastran pro~élitos bajo sus banderas, conociendo
qoe los pueblos de 1a Nueva Granada, que han saboreado
el dulce nectar de la libertad, i que han libado su copa
hasta hartarse i embriagarse en ella, jamas querrán consentir
la coyunda de un solo hombre.
El que tiene razon no necesita pretestos,-el que procéde
de acuerdo con la justicia no forja fantasmas.
1 ya hemos oido a Jos pueblos gritar ¡ mentira !-Nosotros
somos libres, nosotros somos demócratas; nosotros no habriamos
abandonado nuestros tallere·s, nuestro hogar, nue~tras
familias, por entregar nuestra sob~ranía . a un solo hombre;
nosotros no cambiarémos nunca, a ningun precio, nuestro título
de ciudadanos por el de súbditos; nosotros hemos empuñado
las armas por el órdcn contra la anarquía; nos hemos lanzado
a las vias de hecho, viéndonos en la imposibilidad de mejorar
nuestra mísera suerte con unas instituciones inícuas que anulaban
nuestra vuluntad, haciéndonos juguete de los poderosos
de los intrigantes; nosotros somos lQS hombres del 13 de jUllio
de 1848,-nos'otros somos los hombres del 7 de marzo de 1849,
somos los defensores del Gobierno en 1851.-Pero hemos sido
engañados, vilmente eogaña4os;-contra nuestro soberano querer
se nos habian dacIo instituciones que abolninabamos,-porque
hacian de nuestra libertad una ironía,-de nuestros derechos
una burla,-de nuestra vida una maldicion.-¿ Teniamos esperanzas,
teniamos medios pacíficos de mejorar nuestra condicion
misel!able ?-No.-Por eso nos hemos unido a nuestros hermanos
del Ejército, i a la par que ellos, hemos gritado ¡ Abajo los
demafoogos !-¡ abajo los embaucadores !-¡ Convencion nacional!
yo. hemos oido al Ejército gritar en alta voz ¡ calumnia!
Nosotros contamos entre nuestros caudillos i en nuestras filas
guerreras que lidiaron por la Independencia del continente
americano ;-no&otI'OS tambien somos ciudadanos que hemos
derramado i seguirémos derramando nuestra sangre por la libertad
;-nosotros peleamos por lnatar la anarquía, por nuestras
glorias ingratamente olvidadadas, por el pan de nuestros hijos,
por el bien de nuestra Patria, de esta patl'ia querida, por la que
tanto sacrificios hemos hecho ;-n050tros somos los hombres
de Caraboho i Boyaeá, de Junin i Ayacucho, de 1828 i de 1831,
, i somos tambien Jos hombres de Abejorral i RioneO' l'o i de
Anganoi i Bueaaco. o ,
Pero •••• Herrera i Franco nos combaten hoi.
Sí •••• pero, tambien nos combaten Ospina i Arboled a .
Efectivamente, esta observacion merece]a pena de que
n~s det~ngamos a ?b~e~var a D.uestros enemigos, i a estudiar,
a lnvestlgar qué C}
a ciertos homb .
E n 1851 *_.)811'1
rribar de s u s· .... ~ .-..11-.11a_
José Hilal'io L eZ,l
del J eneral O ball.do~
partido conservador desde 1840.
Enarboló el estandarte de la rehelion el señor Julio Arboleda
en las provincias del Sur, limítrofes con la República del
Ecuador;-i para conseguir los fines que hemos apuntado no
omitió sacrificio de ningun jénero, ni dejó de tocar cuantos r~sortes
estuvieron a su alcance.-Confabulaciones con los estranjeros,
pactos con Flórez, intereses, familia, honor ,-todo, todo
10 comprometió en la luch~, i todo lo ~ubi~ra sa?rificado gustoso
a trueque de hacer bajar a López I de Impedir la subida de
Obando.
El ent6nces Jeneral Manuel María Franco, antiguo compañero
de armas de Arboleda, obtuvo el mando de las tropas:
destinadas a debelar a los facc·iosos del Sur.-I los campos de
Buesaco fueron testigos del triunfo del primero i de la derrota
del segundo. '
De aquí nació natul'almente un acrescimiento de odio de
parte de Arboleda, hácia López, Presidente entónces, hacia
Obando candidntó para el próximo período, i hácia Franco su
vencedo~ . '
Pero por circunstancias que la N acion conoce, este hombre
conservador en 1840, liberal diez años despues, se declaró (T óJ~
gota en 1~52, i vino a ser,. por sus decepciones eleccionaria~ el
mas acérrI~o d~ los enemIgos d~ López i Obando.-Dos o tres
cua~ernos 1 un SIn número de hOjas sueltas, que han visto la lu7.
púbhca, prueban que Franco en todo con "entiría a condicioll
de no ver a Obaudo de Presidente de la República. Esto es
indudable.
Herrera, candidato derrotado en las elecciones de 1852, i
uno de los Jefes del partido gólgota, se ha declarado en ejercicio
d,el Poder Ejecutivo, i no es difícil creer lo que todos dicen: que
s~ lIegal'a a triunfar, su primera dilij encia sería fOlj ar una acusaClon
a Obando, i derribarlo por medio de un Congreso ad ltO c.
Herrera, es ademas el vencedor de los fac ci osos de 1851 en
Rionegro. Calcúlese si los conser\'8:dol' CS podrá n querer, de buena
fé, el triunfo de H errcl'a.
El señor ~Iateo ' Tiana i el C oron el José 'V á rgas, se hallan
en e1 Dli smo idéntico caso que el se ñor Julio Arboleda. Ellos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL 17. DE ABRIL.
"!'"
fueron los que, en la misma.. época, revol~cionaron la provincia
de l\lIariquitn, i fueron venCidos en la acclon de Garrapata por
el Jenernl Rafael Mendoza.
A nadie se oculta que entre los hombres que figuraro~ en
la Administracion López, ninguno fué mas odIado, mas Insultado,
que el doctor Manuel l\1urillo,-i qu~ en ~dio n él los que
Dlas se distinauieron fueron los señores VIana I los conservadores
de l\1ariquita.-EI Secr~tnrio da Hac~enda en 1851 es hoi
Secretario del señor Mateo Vlana, que se titula Gobernador de
]a provincia de Marquetá: . . . .
Ardila, el famoso Ardtla, el asesmo de Corito, el facC1o~o,
el fanático ;-Ardila, es otro de los que hoi están en armas contra
los convenciooistas. -
Con l\1ariano i Pastor Osplna cerrarémos la lista de los
campeones que hoi se llaman lejitimistas,-dejando a un lado
otros muchos, porque los que hemos enumerado bastan a
nuestro propósito.
Díganos cualquiera, el ménos imparcial, el mas apasionado.-
Julio Arboleda i Manuel María Franco,-i el Jeneral Lópe~
i ~lateo Viana,-Várgas i Murillo,-I-Ierrera i Ardila,-Ospina
i ~1endoza,-¿habrán empuñado las armas para colocar en
]a silla presidencial al Jeneral Obando ?-¿ lo habrán hecho
para hacer triunfar los principios conservadores o los principios
gólgotas ?-Si a estas preguntas algunos de esos nombres responden
SI, los otros responden NO.-Ese conjunto de nombres,
examinado con imparcialidad, teniendo en cuenta los recuerdos,
frescos aún i palpitantes, de hechos que tuvieron lugar ayer no
mas,-ese conjunto de nombres ¿ no está diciendo claramente
que en el fondo de todo esto hai un pensamiento misterioso, una
idea terrible, una infamia, una traicion ?
j Cosa estraña!-Tal vez es el J en eral López el único que
nos haria la guerra de buena fé, creyendo equivocadamente que
el movimiento del 17 de abril tuvo por objeto derribar el Jenera1
Obando i le\'ar un Dictador; p01'que solo así pudiera esplicarse
el vel al Jenera1 López venir a combatir al Jeneral Mela,
........... ....... . 10 l compañeros de
• ú , pero nla-o
perros ra-
, son palabras, son pretestos,
para engañar"a los pue os ;-pcro, despues, si triunfaran
¿ podrían obrar de consuno los conservadores i los góJgotas,
los facciosos de 1851 i sus vencedores?
Si la fortuna nos fuera adversa ¿ cuál sería el porvenir del
Jeneral Obando ?-¿cuál el de la Nueva Granada ?-Quisiéramos
ver resueltas por alguno estas dos cuestiones;- i rogamos
a aquellos que se interesen por el bien del país reflecionen un
solo instante sobre ellas.
¿ N o es cierto, evidente, indudable, que, sea cual fUel'e el
resultado de la contienda actual, no hai otra tabla de salvacion
que la Convencion nacional ?-Esta es la opinion del mayor número.
Por t~nto es, no solo antipatriótico, sinó estúpido, criminal,
el no prestar cooperacion decidida al movimiento rejenerador.Si
el desenlace do este dranla no puede ser otro, a la larga, que
la Convencion, lo mas justo, lo mas racional es apoyar a aque]
los que se han levantado gritando ¡Convencíon nacional!
De todos modos, los honlbres que encabezan el moviOliento,
los honlbres del 17 de abril, no serán responsables de ]a sangre
que corra ni de las desgracias que sucederán.
•
COMP ARACION.
Habia en Chocontá, capital de la provincia de Cundinamarca,
un empleado, llamado Jo é M. Martínez, quo se titulaba
Gobernador constitucional. Era el 17 de abril.
El Coronel Manuel Jiménez era COlnandante de armas en
aquella provincia.
T.legaba este a Cipaquirá en la tarde de aqucl dia memorable,
a tiempo (Iue se acababa de recibir allí la noticia del
movimi~nto <.le la capital, i s~ secu~daba este por los patriotas
de la VIlla. En el acto volVIÓ las rIendas a su caballo i so dirijió
a Chocontá, a donde ]Jegó en pocas horas.
A.ntes de dcsmontarse, comunicó al GobCl'nador Martínez
las notici~s 9ue habia recojido, ~ se retiró a su alojamiento;
pero no. blen lnstalado en él, recibIÓ un rocado del Gobernador,
suplicándole pasara a su casa para hablarle de alg'lnos asuntos
de importancia. Híz~lo así el Coronel Jimé~ez, i al entrar en
la casa de Martínez, Vlóse rodeado de una treIntena de esbirros
constitucionales, que le desarnlaron i maniataron sin conside-raciones.
.
-Señor, esc1amó Jiménez, no comprendo esta vio1encia
infame.-¿ Con qué derecho se me aprisiona así ?-¿ No existe,
por ventura, una Constitucion que garantiza ]a libertad, i la
seguridad ?-¿ Cuál es el motivo criminal que pueda servir de
pretesto a estos manejos? · ••
-Coronel, respondió el Gobernador constitucional, esta es
una "medida de seguridad "-En el pueblo hai algunas personas
que desconfian de V., i yo me veo en la necesidad de desatender
un poco la Constitucion, i prenderlo a U.
Esa misma noche salió el Coronel Jiménez de Chocontá,
con grillos en los piés, en nledio de una fuerte escolta.
En el camino fué rescatado por algunos bravos guardias
nacionales, que con denuedo incomparable, atacaron el convoi
constitucional, devolviendo a las filas de los libres uno de sus
mOjares guerreros.
Referirémos, en contraposicion, un hecho sencillo, pero
espresivo del Gobernador Convencionista señor J. N. Navarro,
advirtiendo, de una vez, que los comprobantes se encuentran
en el archivo de la Secretaría Jeneral.
Cuando nuestras tropas ocuparon a Chocontá, los Jefes
I mandaron cojer algunos ganados para racionarlas.-Entre los
I ganados cojidos habia ochenta idos re::;es, pertececi a
individuos pobres i a labradores honrados,-En el acto 1
I hecho negó n conocinliento del Gobernador Navarro,
denó se devolviesen las ochenta i dos reses a aquellos i
aunque la lei de la necesidad i de la conservacion, au
a los nuestros para obrar de una manera contraria.
Referimos simplemente dos hechos.
Compárese la conducta de Martínez con la de N avarro,i
decídase con imparcialidad. A fe que la comparacion no dará
un resultado mui favorable para los que se apellidan sostenedores
de la Constitucion .
•
LOS HECIIOS 1 LOS RUMORES.
I.
Dliucidada como está i justificada la cuestion de necesidad
urjente de un cámbio político en la Nueva Granada, para evitar
la anarquía a que nos conducia la Constitucion de 21 de mayo
i las leyes consecuenciales, solo tratarémos en este articulo de
los hechos ejecutados por el Gobierno Provisorio desde el 17
de] próximo pasado, i harémos algunas observaciones respecto
de los rumores i calumnias que han corrido, esparcidas por los
enemigos del actual órden de cosas, con el fin de desprestijiar al
Jefe del Gobierno i sus soste• nedores . Emprendida el 17 de abril la árdua i gloriosa tarea de re-jenerar
la República, preciso fué sacar recursos, pues sin dine-
I ro no era posible dar un paso mas eri la grande obra, i al efecto
el Gobierllo escitó a los hombres pudientes de la capital a fin
de que voluntariamente lo auxiliasen prestándole su dinero; pero
tUYO la pena de ver que los ofrecimientos fueron tan insignificantes,
I algunos no cumplidos, que no era posible atender ni a
los gastos mas urjentes, comprobando los ricos con esto el
egoísmo que tantas veces se les ha enrostrado; i no era de esperarse
nlas, pues sabido es que e]]os no quier 11, ni querrán
janlas, sino garantías de toda clase, tener influencia en todos
Jos G?biernos, sacando de e.llos i de la jente pohre todas las
ventajas que pueden; pero sIn prestar la nlenOl' cooperncion ni
para la obra mas ~randiosa. En tal situacion el Gobi rno se vió
en la necesidad de distribuir un empr~stito forza o {'ntre los
ricos, porqu.e de los pobres no podia ~curse: bnstllut · da el que
espone su VIda. Para recaudar las prlmeras SUUlas se tu ¡eran
las mayores consideraciones, i en vez de s r to un e tíDlulo
para la pronta l'ocaudacion del empr~stito, vino n interpretarse
como debilidad, o nliedo del parte del Gobierno; i da p 'na decirl~,
granadinos h~ ~abido qu~ sc acojon a lo pnbellone estl'anJcros
por no aUXIliar al GobIerno, abandonando sus familias
i mayores intercses. 1 Qué patriotismo! ¡ Qu' ulllor al dinero!
¿.Creer,inn qu~ ocultándose o nsilánrlose hnciilo I p.1 P 1 d mMUre
, Siendo I~?nracos do des.empeñar el de bu nos pntrintns i
padres de famllta o l esperarlan n que triunfase 1 entónces
poder sacar ventajas sio haber tenido jonerosidad l Con sorne-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL 17 DE ABRIL.
• ante innoble conducta h~n puesto al Gobie!no en el ca~o d~
J~ r e~ectivo el empréstito usando de nledldas fuertes, 1 mUI
hbiaecne se 1l1e s puede decir lo 9uc C•l ertn, n~tab· 'l'd d d' 18r.;. 1 1 a eCla en ;) 1
al partido conservador: cu,lpe!,~e as.,. llusm~s ,t· Se han pu~sto
centinelas en algunas casa~ sIn haberse ejecutado r?bos, 1 de
un almacen de un prestamIsta se tomó c0!l cuenta. 1 razon en
efectos el equivalente de la suma que en dmero debIó dar, por-ue
es llegado el caso de probar que no hai debilidad ni miedo
{que cuando se distribuy? el. e~péstito forzoso fué con el fin .de
hacerlo efectivo. A otros I,ndlv~duos se l~s ha puesto presos, bIen
por enemigos declarados 1 pehgrosos, bIen por no querer entreO'ar
la suma que les tocó, buscando siempre privilejios para no
~ermar su caudal, tal vez adquirido introduciendo moneda falsa,
cercenando la lejítima o ..•• de tantos otros modos ilícitos como
se han enriquecido varios en esta tierra. A estos actos Jos llaman
opresion, tiranía i robo; i no ha faltado quien haya calumniado
al Jenera1 MeJo diciendo que él no piensa sino en irse
para Venezuela por la via de Cáqueza con 20 o 30,000 pesos.
¿ En un mes no habria podido tomar el Jeneral todo lo que hubiera
deseado con los medios de que ha podido disponer? o
¿ tendrá la idea de irse despues de una batalla, cuando si )a ga-
11a está en el predicamento que se prometió? porque si la pierde'
imposible seria entónces hacer lo que se le atribuye. ls i
piensa en irse ¿ para qué hacer contratfl.s que cuestan mas de
20000 pesos para vestir i equipar la tropa, i de cuya suma se ha
pagado gran parte? Respondan los que inventaron la calumnia.
El hecho de no haberse recaudado inmediatamente el empréstito
está probando 10 contrario de lo que se dice. Apelamos a
lo~ hombres justos para lo de saqueo en la ciudad, atropella.mientos
&J.
Varios individuos se han ocultado sin motivo, porque nadie
se ha ocupado de ellos, i otros se han ido a tomar armas en
contra del actual Gobierno. Esto es mns digno de un hombre
de honor; i no está léjos el dia en que todos Jos que se han ido
alucinados, tengan que confesar su estravío; pero la calum~ia
es propia para defender una causa escas~ de razono DesgraCIados
los que hacen la guerra con calumnIas. e Continua7'~ )
CATECISMO POLITICO
DE LOS ARTESANOS 1 DE LOS CAMPESINOS. (*)
Pregunta. ¿ Qién es el Jeneral Tomas Herrera?
Respuesta. Un gólgota.
P. 1 qué entiende U. por ser gólgota ?
R. Ser gólgota es desear que nos ahoguemos en libertad,
i que sigan vijentes todas las infames leyes sancionadas por las
pésimas Jejislaturas que hemos tenido.
P. ¿ Qué mas?
R. Es querer que la incredulidad i la irrelijion se propaguen:
que los destinos públicos sean servidos por jóvenes sin
esperiencia :-que el país se anarquice :-que perezca la sociedad:
que haya libertad para insultar i para calumniar :-para
todo lo malo .••••••••••••••••
P. 1 el Jeneral 1lerrera piensa de ese modo?
R. Sí por echarlas de jóven a la moda, apesar de sus 53.
P. 1 en qué se funda U. para creerlo?
R. En que Tomas Herrera espulsó a los Jesuitas.
P. Por el contrario, dicen que se denegó a firmar su espulsíon.
R. Se denegó, es verdad, cuando pensaba que el Gobierno
decretaba la espulsion, intimidado por las amenazas de la
Sociedad Democrática; pero luego que pudo saber el mal a
ciencia cierta, a mansalva i con entera libertad de,l ánimo, entónces
firmó ]a espulsion de aquellos santos .sacerdotes. Vea
U. la Civilizacion.
P. 1 en qué mas se funda U. para sostener que el JeneraI
HeiTera es gólgota ?
R. En que desde el 8 de junio ocupó por unos pocos dias
el empleo de Secretario de Gobierno, en su calidad de gólgota,
puer se pensó qué un g61gota al frente de aquella Secretrría,
en ese tiempo, calmaría a 108 otros gólgotas que gritaban Dluern
• ,. F 08 cabida en nuesllQ¡ columnll8 o. estll producciou, aunque no
pllrticlpamol de muchlla d6 las opIniones que ella contiene.
el Congreso! muera el Vicepresidente! i llegaron hasta el estremo
de matar de un pistoletazo a uno de los húsares del rejimiento.
P. 1 en qué mas?
R. En que valido del puesto que ocupaba comprometió al
Presidente Obando a que sancionara la Jei de matrimonio civil
pues I-Ierrera está sumamente int~resado en que surta liUS efec~
tos.
P. Las señoras i las beatas ignoran esto?
R Qué han de saber! Si Jo supieran, estarían que echa-ban
spas contra Herrera i 8US partidarios.
P. 1 qué otros motivos le asisten a U. para afirmar que
Herrera es un gólgota?
R. Ver la Jente de que está rodeado: de Jos hijos del escribano
Sánchez, que son los dos góJgotas mas gólgotas que
tiene aquel partido, j del doctor Parra que es el sulfate de] golgotismo.
Solo el Coronel Pineda es puro conservador en el
Gabinete Herrera.
P. Ahora me desengaño.
R. Sí señor, despues de I\1:urillo i de Parra, ninguno hai
mas gólgota que el Jeneral Tomas Herrera.
P. Es decir que si triunfa Herrera se nos encarama el gol,
gotlsmo."
R. Por supuesto: no so]o se nos encarama, jnó que se
volverá gólgota toda ]a República.
P. Malo está eso, porque los gó]gotas siguen las máximas
de Proudhon, de, que la propiedad es un robo; que las mujeres
han de ser comunes; i que solo Jos muchachos de veinticinco
años deben gobernar el país, porque ellos son ]a idea nueva i
palpitante, encarnada en las entrañas de la democrácia que nos
vino del Calvario. ,
P. 1 U. cree que triunfará Herrera?
R. Con la gana se ha de quedar,
P. Pero a su lado tiene cuatro Jenerales distinguidos, que
con él son cinco, como los dedos de ]a mano. El sábio Patria,
( famoso!) El guapo Franco ( inte)jjente,) Rójas Pin~on (de. ~~~~ ......
mucha confianza por su lealtad) i Buitrago (que como ho
e de. espada no deja qu~¡l~r. ) ... Aliada l. al indio Pa
para las arengas: PIneda para poner oficios i proclamas, e 1
quierdo, el que niat~ al artesano Bruno Rodríguez el 19
mayo, i ya tiene todo el personal intelijente que encabeza le.
montoneras desarnladas que vinieron hasta Chocontá. Se me
olvidaba recordar a Cortez qué es lo mejor i mas bien parado
que tienen, pero que es mas gólgota que Florentino. Dígame
'O, ¿ esas montoneras de gólgotas pensarán en relijion, en mo-ral,
en iglesia, en cosas de órden público? Déjelos U. llegar al
poder, i yo les contaré un cuento a ]os conservadores.
P. Espantosa idea! esos hombres en el poder!
R. Esos hombres en el poder harán que nos echemos en
brazos del primero que saque su espada i nos grite: ¡ Al órden,
granadinos t
P. Entónces está U. por el Jenerall\tIelo?
R. 1 por San 1\1:elo estaría tambien, siempre que nos librara
de los gólgotas. En mi concepto, anular a semejantes
locos es la, primera, la mas urjente necesidad de la República.
P. Pero Melo caerá •.••
R. Cuándo, cómo? i en dónde?
~ P. Echemos una ojeada a la República.
¿ Qué dice U. de Panamá, Veráguas, Azuero i demas provincias
istmeñas?
R. Que Justo Arosemena, el mismo Herrera i otros panameño~
las tienen ya dispuestas a la separacion.
P. 1 piensa U. que se separarán?
R. N o solo creo que se separarán, sino que Hego a pensar
que con Cartajena, Santa marta i Riohacha se anexarán a Jos
Estados Unidos: creo mas, que serán felices un dia con las leyes
americanas, i que aquellas comarcas cobrarán una colosal
importancia a la sombra de] pu bellon estrellado.
~ P. Convengo, pero es Jástima que no reportemos alguna
ventaja, obligando a Jos yankees a que paguen la deuda ~ranadina,
ya que entran a gozar de los inmensos result~dos del fel'rocarril
que y~ se termina, i del cana) interoceánIco que se
abrirá en breve.
. ~. Aguantar r Nuestros políticos hpn sido mui cortos, de
VIsta 1 cobardes, i en la política como en Ja guena se neceSItan
astucia i valor.
P. Es decir, que U. opina que ántes que se termine el ferrocarril,
el istmo de Papan1á sel'á el 38.~ Estado de la Union?
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL 17 EA R Lo
, ~- Rh I -'1 ell
Citación recomendada (normas APA)
"El 17 de Abril - N. 3", -:-, 1854. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095178/), el día 2025-05-08.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.