•
l' /'
.;L.,('
NUE,V A 'C
2
l o ' , ,.
,
¡ ,
TRIl\1. I. } Bogotá, domingo 7 de Mayo de 1854~ {NUM.l.0
\ .
EXIJENCIA.S.
" " héroes que forman hoi el pequeño, pero glorioso Ejército de
I1 / "a1 R epu" bl'l ca. "
---'O' I Sí,-hubiera. sido un crímen de lesa patria no hacer lo que
se ha he.cho, como lo es atroz i nefando querer oponerse al
cumplimiento de la noble empresa, comenzada bajo tan Leila
N o escribimos un prospecto. N ue~tro solo título, la ~jm- auspicios . .
pIe enullciacion de esa fecha, que. fija ya una época en los ana- 1 sobre
s stra corta historia, indica bastante claramente, el par- , nas c
pertenecemos, i el objeto que tenemos en nlira al re- 1 ) 111.1 .brt. ..
peri6dico en las actuales circunstancias. J rrán, sin uu. ... u. . -
~v' ..... , .. hijos de la revolucion, j miéntras llega la llOra de I tienda que hoi
errí,lIUU' por ella nuestra sangre, combatiendo con las armas de cha está trabada,-es lmpoj ble dar un solo paso atraso 1 en
la fuerza, queremos dedicarla nuestro tiempo sosteniéndola co ' uno o en otro sentido deben decidirse i tomar parte. lo: O'rana-las
de la razon, ayudándola con nuestra corta intelijencia, apo- dinos que no sean unos cobardes egoistas. :::l
y ándola con los yotos de la opinion que podamos recojer i apre- . ¿ Cuál será elresuItado del triunfo de nuestra causa ?-La
ciar, i espresando nuestros conceptos con absoluta franqueza. I reunion de una Convencion nacional. Es decir: la planteacion
Contribuirémos con nuestro grano de arena a la obra magna de de un nuevo órden de cosas ;-nuevas instituciones que den ga-r
ejeneracion que han emprendido los patriotas. rantías de órden, de libertad, de República ;-]a desaparicion de
Por ahora poco tenemos que hacer. ' la anarquía, con todos los horrorosos detalles del cuadro que
En el Neo-Granadino, una pluma maestra ha desarr<:>llado tan bien pintan las palabras del Jefe del Gobierno, qUé arriba
majistralmente "Las causas" que produjeron el rr,ovimiento hemos trascrito. Paz i ventura por un lado.
rejenerador. ¿ Del otro, en la hipótesis de que la fortuna se declarara en
La Gaceta oficial, nos ha suministrado a~untos fecundos en favor de nuestros adversarios ?-Otra vez ese cuadro de ho-maduras
meditaciones, bosquejando la situacion de la Repúbli- rror. La libertad sin limitacion alguna,-es decir, el s51lvajismo
ca ántes del '17 de abril, probando que un sacudimiento político en toda su estension.
era indispen~able, despues que el cuerpo leji~lativo habia dado Entre estos dos estremos, entre la anarquía i el órden, en ..
el ejemplo de conculcar una Constitucion que conculcaba ella tre el vandalaje i la seguridad, entre la relijion i la impiedad~
misma todas las nociones de lo justo i de lo racional; i nos ha entre la virtud i el vicio, entre la paz i la guerra ¿ quien puede
hecho ver que si los fines son nobles i santos, los medios que se fluctuar?
han puesto en accion son justos, honestos, irreprochables. Los hombres de bien deben, pues: ayudar, cooperar acti-
Véamos las primeras palabras que en el primer momento va i eficazmente al triunfo de la causa proclamada el 17 de
dirije a los granadinos el Jeneral, Jefe del Gobierno. Allí está abril,-i retirar su apoyo, hacer la guerra de todos, modos, a
compendiada la historia de esta revolucion : todas horas, sin tregua ni descanso, al enemigo comUD.
" Insinuada la anarquía por todas las venas de la Repúbli- Pero sobre todo :-8 un lado el indiferente egoismo.
" ca, bajo el aliciente seductor de las nuevas instituciones: dis- ¡ 1 maldicion universal sobre los traidores.
" frazado el despotismo de un part!do ingrato, con las fórmu- Triste, infortunada la causa que necesite de la traicion
~, las protectoras de la liberlad: desautorizado e impotente el para vencer! ¡ Tristé, infortunado el partido cuyo Jefe nunca
" Gobierno . Nacional, hasta servir de escarnio a los opresores puede vencer sin la traicion !
" i anarquistas: sentados en el Jugar de los Lejisladores, sin tí- Comparémos.
" tulo alguno lejítimo, los coomigos sempiternos de la Repúbli- El 26 de abril, al grito de alarma que anunciaba al enemigo,
" ca: insultado indignamente, i aniquilado de un solo golpe de el intrépido Jeneral Melo, monta en su caballo, requiere su lan-
" arbitrariedad el ilustre Cuerpo de ciudadanos armados que za i a la cabeza de UIlOS pocos hombres sale en busca de ese ene"
han dado independencia a estos ~ueblos, baluarte inespugna- migo. Su fuerza está en su brazo, en el brío de su corazon, en
" ble del órden 1 de la libertad: vilípendiada la relijion, por la la lealtad de sus soldados, en su serenidad para mandar la accioo,
" impiedad: rotos 108 vínculos de la moral: disociadas las pro- en su arrojo para dar la carga. ¡ Siempre el hombre de Junin i
" vincias, cansadas ya del desórden i en víspero.s de hundirse to- de Ayacucho ! '
" das en la anarquía; imperdonable crimen seria en un soldado, I 1 Herrera!
" qtle desde BUS primeros años consagró su vida a su patria, ver- Venció en Rionegro porque compró a Enao !
~, la perecer pudiendo salvarlo.. No, ciud'adanos: la libertad no Venció en Chocontá porque Rójas se vendió!
4' pereceré. miéatras yo exista, miéntras exista uno solo de esos I Esa es su historia militar.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL 17DE
-- -
El Jcneral Melo, el Jefe de una re\'olu~ion, el hombre del
pueblo i del cjtsrcito,- en 1 d b?l: de ~u~lphr su promesa ~le sal~
val' el pais,-autorizado por la lel lrr? I ~ tlblc de la necesld~d,-I
cuando podria hacer todo lo que tuera oe su voluntad-, que
hace ? / . 1 d h . d'
Respeta las propieda(~~ , las. v Idas, tod~s os cree os In }-
vi duales. El i sus ajentes vIJtlnn SIIl cesar,. aSl0uamen~e, .por consen
al' inalterablemente el órden nlas estrIcto. De dla 1 ~e noche
los soldados i la policía recorren las caBes de la caplta], no
para castigar, sino para. impedi~ lo~ d~ljtos. S~ conducta e~
lnénos aplaudida por ~us copartIdarIO~ 1 companeros, que pOI
sus mismos enemIgos 1 por los es tranJeros. 1 todos se hacen un
deber de confesar que hacia nlucho tiempo que en Bogotá no se
disfrutaba de la tranquilidad de que se ha disfrutado en las tres
últimas semanas. I
En contraposicion, observese la conducta de los que se ape-
Hidan majistrados constitucionales. .. .
En tanto que el seilor José de ObaJdla funCiona como. ~Jce-
Presidente de la República, asilado en la -casa de un 1\11nlstro,
es decir, desde el territorio estr.anjero, el señor TO,mas .H~rrera,
se declara tambien, en ejercicIo del Poder EjecutIvo, 1 Sln
cuidarse de esa constitucion por la cual, dice, ha empuñado las
arnlas, hace Jencrales, Jefes i oficiales ;-espide decretros borrando
a otros de ]a lista militar ;-se apodera i dispone a su antojo
de los caudales públicos, sin las fónnulas legales, que él
-debiera respetar ;-conscribe violentaInente soldados para su
ejército, el cual elevará ind.efinidame~te hasta donde le ~ea posi-ble
;-despoja los correOS,-l no se detlCne delante de nlngun escesó.
Entretanto la Constitucion del21 de mayo, con su artículo
5.0 i con todos sus artículos, duerme olvidada, o lnas bien, yace
sepultada, i es mas despreciada por los que la sostienen que por I
los que la combaten.
Esto lCl ven todos,
tunfar C' ~D to el ' . ,
a Con cncion nnc .
todos ]0 saben. Todos quisieran ver
, '1 él de ]a rejeneracion, ver reunida
Yl lstltuida a la Constitucion del 21
arqula 1 que
demócrata
lizacjon del I
r su antiguo,
Granada;
ullto carácter; ver, n nn. :l I 1 atria que rodaba a un abismo in fondo j sin orilla, I
contenerse en la pendiente de su p 'rdída, volver atras, i encaminarse
por la senda del progreso bien entendido, hácia el porvenir
de ventura que la aguarda.
1 Jos que tal quisieran, saben que eso depende del triunfo
del partido que el 17 de aoril proc;lamó la rejeneracion del
país; i convienen en que para lograrlo no habla otro camino
que el que tomaron el pueblo i el ejército en aquel dia IllelnorabIe.
Sí! pero tambien quisieran que todo eso se lJevase a cabo,
por el pueblo i por el ejérci to solos, sin estraño auxilio, sin
ajena ayuda.
¡ Esos son los ricos! '
¿ Qué mas ha de dar el ejércit~ a la patria que Libertad i
()rden?
l Qué mas ha de ofrecer el pueblo, el pobre pueblo, en las
aras del bien público que su sangre!
Los dos toman las armas, arrostran todas las fatigas de la
guerra, la desnudez, el frio, el hanlbre, i el fuego, i el hierro, i
mueren 1 por asegurar su propiedad al rico,-su paz doméstica,
el h?IlOr i la Tve~tura de sus hijos,-Ia relijion de sus padres,-la
glorIa de la _ aclon •.•.......••
1 el rico, por so parte ...••..• ¡ nada!
Pue , bien !-El1os abandonan al puoblo i al ejército; que
el pueblo i el ejército los abandonen a ellos.
Ellos se gozan en su oro, en ese oro que hinche sus gavetas,
a costa del sudor del pueblo i merced a los sacrificios j a
la abnegacion del soldado ;-quédense, pues, con su oro, solos
con su oro,-i el pueblo í cl soldado vayan a los campos a buscar
un lnendrugo de pan, un pedazo de cal'ne, un vaso de aaua.
Eso e todo Jo que necesitamo por ahora. ~
1 Due.stras an,cianas mad,~c , i nuestras ~íscras esposas,
nuestros tlcrnos, Inocentes hIJos-¿ han de nlOl'lr ?
, '¡'enei razone ,
Que el empréstito, decretado por el Gobierno para at n<
ler a los gastos urjentcs del ser\'icio público, ~e lleye a efecto.
Que para ello no se omita medio alguno. 1 [; g~ e patente que
1
1M a.MeEHE
la resoluci?l~ con. ignada en el decreto de) .Jete .-'upremo, declarando
di identes a lo . que e rehu:en a enterar las cuotas
que les ha tocado eH la distribucion del empr~. tito, no ~ una
mera:amenaza, de que puedan burlarse jmpunemente,-l ) empréstito
se recaudará.
- Tuestros mas temibles enemigos no son esos infelice inocentes
indios. que n. manera de rebailo conducen Herr~ra j
Franco, i que huirán amedrentados al primer tiro de metralla
ni lo ,son es?s aturdidos j?venes que escribian artículos i pro:
nuncIaban dI ~ur~os, repJtIendo tontamente s~s trozos aprendidos
en los perIódICos franceses; no, los enem1gos a quienes debenlos
tenler son esos ricos, cuya riqueza se ha acumulado con
la sangre del pueblo en las revolucione~, desde 1 10, i con .1
sudor de) pueblo en los tiempos de paz, con usurarios contratos,
con privilejios monstruosos, con monopolios abominable ...
Esos son nuestros enemigos, a esos es que debemos combatir,
Miéntras nuestros heroicos soldados nos dan independencia,
miéntras los hijos del pueblo mueren p6r la libertad-¿ eHos qutS
hacen? Esplotar las desdichas de su patria, sacar partido de
las angustias del Gobierno, comerciar con la sangre de ~us
conciudadanos. Oh! una revuelta para ellos, que saben que
nuestra America no está sujeta a los principios de la econonúa
política europea, una revuelta para ellos, ha sidó siempre una
fuente abundante de riqueza, porque aquí no hai lo que propiaDlente
se lJanla comercio, no hai industria, i el negocio positivo
es la usura, j para que el interes del dinero suba no hai
como un amago de royolucion. j ~Ionstruos execrables! .•....
Pero el grito dado el dia 17 de abril ha sido un grito de
rejeneracion, i el Ejército que sostiene nuestra causa se llama
" el Ejército rejenerador !
1 el pueblo está fatigado,-i en el camino que ha emprendido,
retroceder, detenerse siquiera, tanto valdría como nlorir.
1\1: uchos de nuestros hermanos han vertiq.o ya su sangre en
holocausto a la santa causa de nuestra restauracion, porque la
vida de un hombre, de diez, de ciento, no debe ahorrarse cuando
se trata de la salvacion de todos. ¡ Prodigamos la villa de los pobres,
i nos detendrémos delante de un saco de monedas!
Ellos, esos ricos cobardes, piensan eludir el cumplimiento
de sus deberes de Ciudadanos granadinos poniendose al abrigo
de un pabellon estranjero: ellos hacen bien,-ese es u deber
como egoistas i conlO malvados.
Lo estraño es que algunos de los ~Iinistros estranjeros, coloquen
a la sombra de su estandarte respectivo a hon1bres a
quienes el Gobierno que les da hospitalidad ha declarado conspiradores
i " reos de Estado."
¿ ~ o sabrá el Gobierno Provisorio qué de la casa de un
l\Iinistro estranJero salió el ex-jeneral Herrera para conspirar
contra el Gobierno actual ?-¿ ~o sabrá qué el señor de Obaldía,
conspira i hace la guerra desde el alojamiento de un ::U.inistro,
j espide decretos como Vicepresidente de la Repúbhca t
¿ ~ o sabrá qué el señor Julio Arboleda, salió de ]a casa de un
Cónsul Jelleral, en donde hostilizaba con cartas, escritos, COD1-
binaciones i conciliábulos, a hostilizar de otra manera, pero
siempre a su nlanera? ¿ No sabrá que las casas de algun~s ~linistros
Estranjeros han sido los focos, los puntos de reunton de
los desafectos al actual órden de cosas, los clubs en donde se
han urdido las tranlas de nuestros enenIigos ?
80010S pobres, son10S débiles, es cierto; pero S0010 libres
i nos J1aman10s nacion independiente. ~o nos apartenlos de l.as
leyes del derecho internacional; pero obremo~ co~ la e~erJí.a
que cumple a republicanos, i en todo cas~ la lustorla no~ JUStificará.
¿ Por qué hemos de dejarnos sacrIficar por un rldlculo
miedo a reclamaciones injustas?
. 1 sobre esto, i para acabar, vénmOs lo que dic~ Bello. spositor
célebre de derecho internacional,cuya obra SJrve ~e testo
en las Universidades i colejios de ~Inbas Américas cltando.,
entre otros publicista, a Grocio, Bal'beirac, ''''iquefort Puffendorf,
,V ollio, \Yattel, Binkersqhaek, Valio, Pothier, Bur)amaqui,
.Azuni, Elnerigon, Kent, l :Iartens, Chitty, Fritot i Elliot.
"Otro priyilejio dellfinistro público es estar e~ento de la
jUl'isdiccion del Esta lo en que reside; independencIa necesaria
para GI libre ejercicio de sus funciones, pero que no debe cout
IJrlirsc en liccncia.-Está pues obliando a re petar las leye'" del
rai , lns reglas universales de justicin., i los d recho del oberano
que le di prn a acojidn i llospitnlidad.-Corrompn: ~ lo ~ ,¡bditot~
, flJlbrnl' c" /ro ello la eli eOl'dia, fin en lm Jlall t)·o p'íMico
acto' de ¡,cJj'd'a Ql'E DEsnO.-RARl ,\." i\' V ~. ('ION:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E 7DE A RIL.
}Ins adelante :
" I si el :\lini tro ;.'C propa a hasta 1 cstremo de emplear la
ti Ahora, sigamos i acabemos pronto.
fuerza o valer. e de nlCdio atroces, e dcspuja de II carúcter i
11 Llama Herrera a nuestro ejército de repu bl icanos, a J ue _
, ') puede ser tratado como el ollugo.
1 últimamente:
" El Ministro, por otra parte, no debe abusar de su inmuni-dad
DANDO A lLO A LO E~E~IIGOS DEL GOnILR~o o a los malbecilores.
i tal hiciese, el soberano del país tendría derecho
para examinnl: hasta que punto ~cbia respetarse el asilo, i tratá"
dosc de dclllos de estado, podl'la dar órdenes para que se rodease
de guardias la casa del ~Iinistl'o, para insistir en la entrega
del reo 1 AU~ PAR .. \. ESTRAERLO pon LA Ft:ERZA.'
tros patriotas guardias nacionales, "soldad ca desenfr nt <.1a~·
I i dice que la ciudad ha sido entregada al pillaje, Díganlo la:'
notas de los Ministros cstranjeros, publicadas en la Gaceta ofi-
1 ~ial; d,ecidlo vosotra,s n?bles matronas i vosotras inocentes vír"
Jene~, 1 vosotl·os capltahs~as de Bogotá.-¿ Cuándo, en qu' país,
se "16 nunca una revolucJon mas moral en sus medios i en us
¿ Qué nos falta, con tales datos, para que triunfe nuestra
bella causa? Enerjía, eficacia, celeridad.
li fines? -Pero, mejor que hablen así nuestros adversarios. La
\1 mentira i la calumnia son dignas compañeras de la traiciono
Eso lo tenemos.
•
LA. PROCLA~I.L~.
., Volemos, granadinos, dice Herrera, a libertar a nue::>tros
hermanos del yugo que los oprime: volemos al combate. ~ ~ o
os asusteis, decímos nosotros, valientes soldados de la rejeneracion:
el bravo JeneraI volador, ha tomado, como \Vanlba, su
¿ Habeis leido la proclanla del ex-Jeneral Tomas Herrera?
Imposible nos sería exanlinar minuciosamente esa rapsodia indijesta
de los proclamones antiguos.
El matador de Alzuru i de Urdaneta llama al Jeneral José
. Mal'ia Melo "soldado infiel a sus juratnentos," i a la Constitucion
del 21 de nlayo de 1853 "precioso código."
I mano derecha por su izquierda, o, confundiendo sus conocimien-
1I tos jeográficos, toma el septentrion por el medio-dia, pues ha
emprendido su vuelo, no hácia Bogotá, sino hácia Tunja. ~ osotros
ya lo habiamos dicho: "si es Herrera no vuela al comba.!
te, i si vuela al combate no es Herrera. '
El Jeneral Melo, desde que por la primera vez ciñó]a es- I
pada, en la guerra de la independencia, juró no ahorrar su san- ,1
gre i sacrificar su vida cuando la patria tuviese necesidad de 1
ambas. El que lidió contra el despotismo, el que ayudó a rom- 1
1
per i sacudir el yugo colonial, el que contribuyó a arrojar léjos 1
del suelo americano el leon de Castilla, hoi ha querido estirpar
la anarquía, poner un dique al torrente de las ideas disociado- 1
ras, de un círculo de hombres de mal~ fe, que arrastraban al I
país a su ruina. Cumplió su palabra peleando en Ayacucho; la 1
ha cumplido matando a la anarquía el 17 de abril. ~Ierece bien
de la patria, a~í el que lidia contra el despotismo, como el que'
lo hace contra el vandalaje, contra la barbarie~ El 20 de julio
de 1810 i el 17 de abril de 1854, son dos fechas que se dan la
mano: la primera nos recuerda la caida de la tiranía, .Ia segunda
la muerte de la demagojia; la primera significa independen-cia,
la segunda Libertad i Orden. 01
N o es que queramos echarlas de aristarcos, criticando el
documento que nos ocupa, bajo el punto de vista literario, sino I
que no podemos ~esistÍl' la tentacion de patentizar hasta donde
llegan los alcances intelectuales del Jefe_ de la mísera banda que
desde léjoB nos insulta con jactanciosas fanfarronadas.
" La Providencia, esclama del modo mas patético, que vela
por la libertad del 11l,undo, quiso que las víctimas que debiel'an 1
inmolarse en ese día se salvaran QUISO mas permitió que YO no
solo escapase de la prision que me estaba destinada, sino que
pudiera salir de la capital."
. Este rasgo es lo bastante para poner en ridículo a un esta .. !I
~ista, quo ha sido Representante, Senador, Secretario de Esta - 1I
do, Jeneral, i que trata de formar su hoja de servicios para 'I!
Presidente de la República. ¿ Con qué permitir que Tomas
lJerrera se escape es mas que salvar víctimas que iban a ser
iw;ooJadas ?~E8te es el colmo de la fatuidad. ¿ Cuál seria ]a
prision destinada para el Designado i de la cual él se escapara ? I
Si con, esto quiere decir que sstuvo preso, dice una mentirn de I
a puño, porqne nadie ha pepsado en prenderle jamas; i si quiere
decir alguna otra cosa, ya se ve que no dice sinó una enor- I
D:le pamplinada., Esto i 010 de llamar, en una proclama, gólgota 1,
al partido que élm~mo encabeza, pruebas son que no dejan du- '1
da de que el Designado es UIl águila. El debiera llamar a su
partido radical, que es el dictado con que los gólgotas que no son ,1
tan tontos']o bautiznn ; j dejarnos, a nosotros que nos burlemos '
de él, el apelhdarlo gólgota. Vaya esa leccioncita paro. si se le 1,
vne)ve a ofrecer.
Como 10 dijimos al principio de este artículo, jmpo~ible es
examinar minuciosamente esa rapsodia del Designado. X osotros
terminarémos como ~l, i para dar valor a nuestras tropas, dando
a estas la misma noticia que fl da a las suyas :-Los Jenerales
Manuel María Franco, Juan José Reyes Patria i MarceJo Buitrago
mandan la 'indiada que piensa derribarno~.
1 en vez de viva In. C on~titucion! düémos: ~I il graclaCiudadano
Designado, por vuestra proclama; ella es nuestro
mejor elojio,-ella misma compal'ada co
mas eficaz garantia de n
BU
El Jeneral José 1\laría ~Iantilla ha sido nombrado Comandante
Jenera) del Departamento i en Jefe de la 1.:1. Division_ i
el doctor Ramon Merca.do, Secretario de Estado en el Despacho
del Interior i del Culto. Anlbos señores han tomado pos~sion
de sus destinos, segun lo afirma la -voz pública.
~ os congratulamos con el Gobierno, i con ellos mismos
que contribuirán con sus luces i su patriotismo, al triunfo de la
causa de la rejeneracion.
DOS HOMBRES DE TALENTO.
¿ Quién iba a acordarse de Juan Malo el día 17 de abril,
ni ántes, ni despues tampoco? Pero Juan ~IaJo es único en su
especie para esto de aprovechar oportunidades. El, en cuanto
a vendutero, estaba bien; puesto que tenia en su establecimiento
de "Verdadero progreso" cerca de veinte mil pesos, segun
dicen; i en cuanto a política estaba mal; porque, siendo el hombre
mas amigo de figurar que se conozca, nadie hacia caso de
él. "Dec1árome prófugo, se dijo, i hago en una via dos nlandados
: hago un brillante negocio i me hago pasar por hombre
importante." En efecto; I ya h'emog 1 sahido que anda corriendo
la cal'avana en union del Jüsto Briceño, ex-Gobernador de la
previncia de Tequendama.
1 este Justo Briceño es el otro de los dos hombres de
talento. ., . ,
I
Supo la noticia' ¡dijo: "Vengan los tondos que hai en l~s
Tesorerías de la ~Iesa '1;~i, puso pies en polvorosa. En el camino
se encuentra con el correo de encomiendas de N ei~'a i esc1ama:
"Por cuanto yo ya rio soi Gobernador, vengan :esp" caudales
que conduces; oh coneistn, pues me hacen notabl ~ fa1t:l,~'
1 hasta mas ver,
-"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL 1 7 DE ABRIL.
L±-
----- -----------~-----------------------------
EMIR-OMEL.
PARABOLA ORIENTAL.
En la tierra querida del sol, que el Nilo baña con sus aguas,
-entre Damieta i Alejandria, en el Delta jigantesco que moja
uno de sus costados en las olas del Mediterráneo, i con los
otros dos derrama la abundancia en los graneros de Ejipto, vi-
na en tiempos pasados un Emir tDui querido de sus tropas i
favorecido del Sultan.
Su espada había defendido siempre la lei del profeta, los
derechos de la justicia i los fueros de la inocencia.
Sus enemigos no podían decir con verdad que Emir-Omel
fuera inclinado al juego, ni a los escesos del vino, ni que tuviera
OdaliEcas que encantaran sus horas de tristeza en la soledad del
Harem.
Su conducta era ríjida, austera; su carácter, de ordinario
Dlanso i apacible, a 'veces se mo~traba arrebatado e indómito;
su palabra escasa rayaba én sentenciosa; su mirada era penetrante,
su brazo de acero.
Tenia dos caballos, enjendrados por los céfiiros, segun decian
sus Spahis, negro el uno como el ala de la tempestad,
veloz el otro como el rayo que se desata en la nube.
Emir-Omel no fumaba el opio como el resto de los musulmanes,
pero gustaba que sus amigos lo tomasen en su presencia.
en pipas de ámba.r~ engastadas en oro i pedrerías, que él les
., .
Salió el sol entre tornasoles de púrpura i jazmín, alumbrando
las grandes Jlanuras de Barca, las Pirámides i las o~as
del mar Rojo, i los lnamelucos al oir el estruendo de los cañones,
repetian : El Emir se ha levantado de mal hURlor. ,
Diez mil jinetes con turbantes adornados con la media lu-na,
montaban poderosos caballos; i diez mil infantes hacian
brillar al sol sus bruñidas armas.
Emir-Omel montó en el mas querido de sus caballos i echóse
a los hombros un riquísimo caftan recamado de oro. En su
turbante, adornado de blancas plumas, traia un sagrado talisman
con un cerco de brillantes, lucientes como la estrella' de la
mañana.
Así que el Emir hubo recorrido las filas de los guerreros,
que victoreaban su nombre, sacó de la vaina el alfanje demasquino
i esclamó :
" N o hai mas Dios que Dios, i Mahoma es su profeta:
Musulmanes ¡ Prestad atencion a mis palbras. Ulemas!
estampadlas en el fondo de \'uestro corazon. ¡ Mui desgraciado
será el qué las olvide! Pero mas desgraciado el que las desprecie
!
Abonlino la anarquía i el desórden; pero hai entre voso-tros
algunos n1amelucos insensatos que se postran a adorar
aquellos ídolos 'de sangre i de esterminio.
Las leyes inícuas, no son leyes, sinó crímenes, i los muslines
honrados, no doblan su serviz delante del crimen.
Caiga pues, la lei de matrimonio civil porque los hijos de
Dios no deben casarse sinó segun lo dispone el Coran, no en
presencia de los visires sinó en presencia de los ulemas .
Caigan las leyes que envilecen el sacerdocio, e impiden el
de Chipre i el café de culto del profeta.
uiadas por 10s Sultanes ~ ; . Caiga la leí en virtud de la cual los deud,ores, sin fe en el
• __ sangre comba~iendo desde ¡I Coran redinlen por la mitad, los censos que afectan sus propie-
. 1I dades.
~u placeres se reducian a ver maniobrar a sus spahis fin- I Caigan la usura i el monopolio, i no jima el pueblo de hoi
iendo reñidos combates : us s01dados lo respetaban conlO a 1
1
en adelante envilecido i en miseria.
paere i lo amaban como amigo, porque sabian que Emir-Omel I Cóbrense fuertes derechos a las mercancías que nos venestaba
resuelto a derramar por ellr¡s hasta la última gota de san- 1I den los pueblos infieles, para que no perezcan de hambre los
gro que circulaba por sus venas. I hijos del profeta. .
Emir-Omel tenia una vaca criada en las frondosas orillas 1 Abajo todas esas leyes inícuas, abajo la venta de las tie-del
Dabhri: vaca enana, de cuernos pequeñuelos i estremada- 11 1'ras de los que pertenecen a las clases aboríjenes.
mente gorda. I ¿ Os han dicho que la propiedad es un robo? pues yo di-
- La calumnia, monstruo de cien cabezas, en cuyas bocas go, que debemos respetar el camello del infeliz, lo mismo que
s ilvan las serpientes de la envidia, hizo de e~to un ~rjmen al pa- las mezquitas i los harems.
t
cHico Emir. ¿ Os han dicho que sois libres para insultaros i despeda-
Sus enemigos hicieron correr la voz de que la vaca se zaros como perros rabiosos ? Pues yo os digo que nadie debe
mantenia con espigas de oro, es decir, con cebada cuyas cañel- maldecir de su prójimo, ni sacar al público sus defectos.
gas se llenaban con el polvo finísimo de aquel metal. Yo no he venido a quebrantar los preceptos del Coran,
1 por eso lo acusaron ante el Divan i lo insultaron en ne- sino a hacer que se cumplan los que amparan la libertad, ma-cios
discursos, i fulminaron contra su persona causa criminal. tando la anarquía i la licencia.
Deseaban que rodase su cabeza al golpe de la corba cimi- He sufrido todo linaje de improperios como el camello ago-tarra,
i que su sangre corriera en la plaza del Gran Cairo, o que biado por ]a carga; pero hoí Juro por mi cabeza i por el sepul-bañara
las márjenes dol Nilo. cro que reverenciamos en Medina, que el profeta ha tocado mi
Emir-Omel, cuyo g,:an corazon no desfallecia delante de corazon, para que deteng el torrente de olales que nos aflije."
108 peligros, subia todas las tardos a su minarete i cruzados los Los Spahis al oir sus palabras esclamaron :-Nosotros te
brazos veia en silencio ponerse el Bol, contemplando los ejerci- sostendrémos en esa obra magnífica.
cios militares de sus tropas. lIubo despues de esto una cruda matanza, pero el Enlir
Crecían Jos insultos, las amenazas i las demasias de sus apoyado por los que amaban el órdeo, salió victorioso, i per-enemigos
i Emir-Omel seguia guardando un silencio profundo, donó en el seno de la paz a los Mamelucos que habinnjurado su
en tanto que ardian en su frente i en su sensible corazon altivos esterminio. J
pensamlentos.
Pero una mañana, la dcl17 de la luna de las flores, tronó el
caiían desde las altas fortalezas que guardábnn el palacio del
Emir.
ALI-BENKADI.
IMPRENTA DEL NEO-GRANADINO-lSG4.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El 17 de Abril - N. 1", -:-, 1854. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095176/), el día 2025-05-08.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.