•
NU VA. GRAN ADA.
i_
,
,
2t
J30g·otá" dOlllÍugo 23 de Julio de 1854. ~NUM. 7.
~'7, )1~} n i...l ;¡¡ J) !) :lt '1 ... De ahí la guerra de Jos f(·tl'ógrados contra el Pueblo; de
:t1 Al 1,1 ~ Jl l..\ N) 111 11 ¿U ~ ahí la guerra de Jos demngog-o~ contra el Ejército. .
,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~I 1 • ~on una ConstituciOII, (:'1 J81~, Jo~ retrógrados, granadl-
EL PUEBLO 1 EL EJERCITO nos dejenérados, borraren los cJerecho~ del Puebl?, p~ra. su '- ~ • · .. " títuirse a Fernando VII. Pm'o, a llIl grJto de rabJosa lodlgna-
He ahí dos palabras, vi~j~s COl1~O la lengua caste.1la~a; pe- ! cion p~puJar, lanzado 01 7 de mllrzo dt- 181f), ellos sint!eron ql1(~
ro cuyo significado hai que fijar h~l, porque es uo sJgruficado : el poder huyó de sus manos. J)o~ aíto. s~ pasaron. . hJ Pue~l()
'enteramente nueyo, entcr:unente diverso de lo que era ahora iba de dia en dia ganando el terl"('no p~l'dJ(lo. La LIbertad Iba.
sesenta años. Hablamos ell la AlllPrictl del Sur i noa eontt'ae- a ser un IIccho. n,esto ominoso del 'pasado, Ja esclavitud man-
01 a ' Ja Nueva Gnllu~da. illaba n~ua pa.trj~ desapareció. Ul C'sclavitud. LoS' Jcsuita~
, ¿ u~ ~1'a~) Pueblo ' en 1810? J .. os granadinos eran mé~os , fueron espulsados de la Nueva Granada. Cesó el fuero celeque'
súbditos, mén08 que ~ va~~lIos: eran colono~ de. una naCJon I siástico. Empezó a organizarse el Poder Municipal. Conlen-
. abyecta i atrasada,oran csclav?s del mas est(lpl~O I mengua~o z.ó a pensarse en fomentar la industria, Se restableció u~ tan-de
J08 déspotas que han mancillado n Ja humanldad.¿Po~na to el crédito público. En fin, la confianza en el pOl"\"enlr enL
semejante reuníon d~ hombr~s llamarse ~uebJo, e~ la aoepclon inme_nsa: el Pueblo estaba contento: haJ>ia conquistado en dos
que esa palabra tuviera un d,a en los labios de Muabeaur El años, mas! quiza~, de 10 que babia pCl·dido . en doce.
Pueblo, es decir, la voluntad S"oberana, entónces no era mas 1 , L08 retrógrados estaban espantados, aterrados.. SU3 espeque
humillanle se"idumbrc. . rallZ8S se habian apagado, una a una, desde la r.l'Ull 'ra hnsta
¿I el Ejército? Los so'~ado8 qu~ en esa ~poca plsaba~ el la última. La COll~titucion de 1843 iba a ser radIcalmente re,
suelo americano ¿qué eran, nI qué podran ~er SIDO seres ~nvIJ~- .formado. Con que la larga, In preseverante, i tenebrosa labor
ci(Jos i mercenarios, encargad<;l8 por sus vlle¡ amos de sUJcta,r a . de los Ospinas i sus .1esoita8, ¿iba a anonadarse de una maner¡r.
la coyunda infame los mí8e~os colonos? ES08 hombres vendl~n 1 'bl' b 1 .,
su sangre i la de ~us semejantes por unas Inonedas; ellos eran terrl e 1 a so uta. • · • · • · • • • . o •
.e! brazo del tirano, el instrumento ciego de BU perversa vol un- AdeJUas, que la .muerte de SU~ principios, que el ~bol'to do
t.:Id, i eran. en consecuencia, los naturales. enemigos de los , h, i- sus ambiciones, eran la resurrCCClon de nombres odiados queellos
creian olvidados va. El .Jeneral José María Obando iba. ,jos de este suelo desgraciado. , '. • J d . Ob I
El soldado ,de entóDCciJ, dacia al Pueblo: yo estol armado , .a vol~er a aparecer en la escena púb iea .r. sU ,patrIa.? anc o
~ pal'fL ejecutar I~\. yoluntad del que ~~ oprime, es decir, pa~a ho.~ sucediendo a fApcz ~ . o ••••• ¿I Herran? ¿l Mosquera. • · · • . · · •
'ee ()bedceerf J para ha.certQ , lnonr. o •••••••• ' ••• ~ •••• o • " \ ¡Oh, no? .
1 el Pueblo d eotónees deci~ al soldado: tú eres Ini mas mor- Los Ospil;las se P9 ncn en armas en la provincia de Bogot il; '
talenem igoo . ..' ' . , ;. 'Tiana, Diago i ''''árgas .'eY4eh-CR la de Mariquita; Borrero s(.
¡no el momento el) que la Amerlca proclamó su Jodepen- I pone a lá enhezn de los fanáticos (le Antioquia, i Arboleda tt'lleqeia,
~ en que, despues de lar~a i sa.ugrien~a lucha arrojó léjós .:vanta ,tropas en ,el Sur. ,La sangre corre ' a torrent~,s. Log
de sí, rota en redazos, la coyun(ja': quc pesaba, . despues de tres !. campQs de Corito, Garrapat~, Fa3aritó, AbejOlTaJ" RJoncgl'~'"
I .Jtlglud, soure su c~rvjz. ' : Ánganoi, Buesaco 1 otros, sellenan de cadáveres, slendo tesll-
I Pero, a ora c neretem08. 1 gos de otros tantbs triunfos alennzados por 105 Bostenedore:. de
oJdm j fué líb~e. . .. ~ un Gobierpo que' hnbia escrito' sobre su bandera: "solo d Pue-
El Pueblo colombiano tuvo una voluntad, I ra~ vo)unta~ I blo es ~oberono." . La retolueien fllé vencida, sus hombres auu-
I (ué ~ na: la eolonia envilecjd~, fiJé ~Dlr nacion libre, p~~e~ ¡lados; j l()l h~eran sidQ ?aN siempre 8i~ la traicio~. sj~l hl
rada J 1'eSpetab1e. · ¿Quién ~a~l. operado , tal pr~~bJ~o? , 1- 'biclen desm surada de algaoos malos hiJOS dol partido hhe-pEi
Pue b, el Poebtó Cololllbiono, lidiando contra el EjérCito I ralo .l T o -antieiptmloS 108 hechos. .
.spafio · . d 1 b ':' etb upa leí de nuestra Historia se cumpliü una ,pez Ina .
. Fu ent6nees que en nUC'2ltro suelo, esas os pa a ros ! ' .. l ' bl l ..
daron ' ~ 81 ¡tiendo do'ando de s' nificar dos cosas diferen- i.. ' , .. Q8 qUt1 ~nblan ncau~h~rado ~ ,os puc os en a , guefltt.
IDU Roí ,el, P~hlo es ~l s~berano: h~ el ~iército es ~l Pueblo " ma {na d ·la ~n~cpen~el~cJa A tnerICalla .lIeg~ron a creer! no qUt~
• ~ "f . " 1mbm.n c.ontrlbuldo n. hbertnr una patrJa, SJOO que hab)an coo-
.......... ,· ... ¡~·e6f1·ase con n ola ojéllda nuestra ' C01't'a' historia, des- qlllsiado ul! pa tri~lIonio qu,: les pertenccia '. (dcspedaznron el
de o: sic p m 1 Pueblo i el Ejérti o contra los ene- . "usto contlnl,nle 1 e rcpartlcron sus despoJos. . •
migQ dono e d ~ dtt«', porque ellos saben que los dos son I ,1 y~ lu [ .ibcl'tad no fué sino un preteslo para asegurar lit
f1~""~ e a- dommaClon .
•
• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL EA RI •
a
_ \~í, i volviendo a los SIICCSOS posteriores a J.849, los ;lUP
~ ' habian ostentado como los mas fen·o, ro.sos anug!, del 1 ne- f'- JI ,' _'1 ( 'ílldnflnDO J 'uf'ral ,JoNe Ililarlo LOI ... ·~. hlo. aquellos que mas decididamente tra lnJnrnn en ayor (n as I
('onqui tns hechas hasta 185J, creyeron llegauo el tl~mp~ de : i Reconlais, J eneral, ei rto, p' riódicos (1'1C' J;( t,uhlifAl ton
hacer redunua}' esas con(]uistas en su provecho. eSclUS1YO., 1 p~- 1, desdC' ] H1H hasta ] 5:J, cuatripnio tle vunstra Aclministracion
="icron por ?bra el plnn nHlS ¡'/íc~O quo haya VIsto la hIstorIa I lH'rjódico, que se titulaban" El Dia,~' u La Civilizacion~'" " Ei
('ontra Jas libertades eI(' Ulla ~ aClon. I ¡"ilotémieo," "El Eco de Jos AndeR," ,. El Misóforo:' " El
Como hubiera sido imposible, volver atras en la scnda de I Porvenir,~' &c! 1 bien !-esos periódicos, publicados unofol f..!ll
1:\ r .ibertad, sin que el Puebl.o se a]arma~a, 50 resolvió, no ~a- Bogotá, otros en Popayan, otros en Cnrtajcna, os lIamahan
'crlo retroceder, sino cstt'a.vl(U"lo; .estravlarlo por un camino iDtttallOt-, tirano, ladron i estúpido. Sus autores ...•...•
:-i "uwjante al de J~ J~i~ert~d. a cuyo ,cstremo habia "nn ~bism~ buscndlos en las filas de aquéllos a quienes hoi Hamais ~uest.rm;
~¡n fondo i sin orl])a. Ese 'ra. el tin de la propaganda d,fundl- compañeros de armas, i (lue mas tardc os vol, crian la espalda i
(la por el partido que hemos npe)Jjdado Gólgota. aun os darian con el , pie. ¿ Quiénes os sOtituvieron, quiénes de-
El pJan no era malo. ¿ CÓU10 dudar de que un programa fendieroo vuestros actos? Si en vuestras tjJas de hoi enCOD-como
el consignado en e) artículo 5.° de la Constitucion de ma- trais a algunos de los que os encomiaron j os fastiaron con haYO
habia de ser desechado por el Pueblo! Sin enlbargo, ape- lagos en Jos dos años primeros. de vuestra .. \dministracioA Vf!d-
;ar de lo atractivo de )a seduccion él no se dejó alucinal', i mur- los bien, i recordad que esos algunos cambiaron de nomb, en
HlUl'Ú. los dos últimos, dejando de ser liberales para IInmarBe gólgotas.
Tal vez, los demagogos, que ya habian hecho causa comun para ser vuestros mas °nc:lrnizados enerniCJos .. 1MB encarnizados
(;011 Jos retrógrado., con los faccio~os de ]851,. habrian ~can~a- aun que )o·s olÍsmos conservadores, vuestros cnemigos natos ;
(10 su fin, al DO troeesar en su camIno con un InconvenIente 1n- todos los denlas, todos los que os fueron fieles hílsta la media
,"encible, insuperable: el Ejército. noche del 30 de marzo de 1853, sin dejar de serlo dcspue~, no
l. Cómo atentar contra la Libertad, estando allí ese guardian los busqucis, .Jenera), allí donde hab,~is Ilcontrado CSQ : bus-leal
1 vijilante ? J, Cómo subvertir el órden, estando allí ese cadlos~ i Jos hallareis al lado del Jcnf:!ral ~lelo, entre RU tropas,
'l ntindn. infatigable que es su sosten i su emblema? ¿ Cómo en su Consejo, entre los miembros del Gobierno Provisorio.
onspirar contra el Pueblo ante su hernlano armado, i amenazal)- ;, Dónde podrían estar sino del Jado del Puc:blo, de) lado del
lo de mucrte al que intente algo contra su hermano? I Ejército, de) lado del órden í la Lib rtad?
1 si, por su parte, nuestros enemigos comprendian bien que '1 En Ja cárc 1 de Popayan., en 18:; 1, había encerrado un poe-contra
sa muralla formidable debian estrellarse . todos sus pro-yCCtOk
; por la suya, tambien el Pueblo, comprendió oportuna- ta, poeta como el 1'asso, que hablando de I.lópcz, del tirano,
11) 'nte que sobre esa lllUralla encontraria el baluarte de su so- queria salir de su pri ion para retarlo
hCl'unÍéI.
:\" u('str05 enemigos, al fin, se quitaron la máscara i resol,
-iel'on jugar el todo por el todo. 1· osotros no teníamos rpás<':
~ l'a que quitarnos.
1.105 retrógrados callaban, preparaban sus minas sordamentt',
aguardando una. ocasión, para recobrar el poder que se les
('scapó' ('11 1~49, ya qlle se habia frustrado su tentativa de 1851.
'ral era su silencio, que cualquiera habría jurado que el partido
r.on:servador ya no existia.¿ 1 ~o pensaron así 108 gólgotas,o se cre~
eron ellos bastante fuertes para sohreponerse a todos,al sancionar
la (' onstitucion de mayo?N o 10 creemos,i al verlos hoí uniJo~,
con, us ac~rrimos ad, ersaríos, decimos en alta voz que un
l<,zo criminal los une. Pero, nos desviábamos.
La guerra lnas encarnizada comenzó contra el Pueblo:
por un lado halagos merrtjro~os, por otro exacciones atroces.
El Pueblo reclamaba con hunJÍld~d en respetuosos memoriales
ante los Congresos. J ~os Congresos respondian dando al Pueblo
con el pjé en la cara.
El Puehlo volvió sus ojos'al Ejército, n su hermano; i ·este
1c abrj6 sus brazos, i lo estrecho en ellos.
irritados nuestro~ enemigos, volvieron cntónce.s
golpes ele su frcD~tico fUl'pr cqntra ~) Ejérejto. Est~
dió. un año entero con solo las armas de la razon 1
t:smo. '
todos los
se defenel
patrio-
Entretanto, los miembros del Gobierno nacional habian
prohijado nuestra enll8R, no solo en las Cámaru Lejislativas
-¡no tnmbien, en periódicos, como" La Discumon" soetenidos
a atU costa .••••••• _
Lueg9, lo~ demagogos, unidos ya con 108 faccio808 de 51,
([U¡sJeron dar el \1ltimo golpe, el ~olpe decisivo, al corazon de
su patrio., i dijeron ~n loi: eJinuoaoioD del Ejército, cOJn~ lo I
habinn dicho ,f lnte. s en discursos i en escritos.
1, Podía el Pueblo dejarse arrebatar así su iJgico apoyo?
l Podía el Ejército permitrr, impasi~le, el ~elJtJ:0zo i la muerte
d~ una patria por la cual tanto babia sufrIdo 1 hecho tantos sacrificios
? 1 cso ¿ para (lué 1 Para que la Nueva Granada vo!viera
a ser el patrimonio de una familia; para que los Ospino8
y"h'icran a traer los Jesuitas; para que nuestros hermonos los
negros, "olvicrao a las cadenas de la esclavitud; para que Florentino
Gonzálcz vcndiera el IstnlQ de Panamá; para ver a
cuatro lni~crables enriquecerse con 108 dineros del Estado; para
ver en Ulla palabra entronizada lo. anarquía Bobre las ruinn~ de
1a. Libertn(J.
"1 brazo n brazo lJatallar con i l. ~
Ese él frais vos, Jcneral; i el poet.a ...•...• bU6cadlo en
las filas de aquellos a quienes hoí Ilamais yuesuos cornpañcros
de armas, i allí]e encontrarels. El, despues del ] 7 de Abril,
tomó las armas ántes que vos, pensando aCMO que ' "OS, i pensándolo
con razon~ os hallal'iais con vuestros amigos, i e perando
satisfacer el de co c,ol'lsignado en aquel tao hermoso endecHsílabo
improvisado n la cárcel de Popayan, ]~se mismo pOf'ta
fué el redactor d·1 "~Ijsóforo.~' ¿ Os acordais del "Mis6forot~
Jeneral? Ese mislno poeta fuf el caudillo de la rcvolucion en
el Sur en el rnismo afio de 1851, i el mismo de Buesaco. ¡ Recordais,
por ventura, de qué se trataba en Buesaco. por parte
del poeta? Se trataba, nada ménos que de derri~al'os d~1 pues-to
a que la voluntad del Pueblo os habia elevado. '
Los dos OsplQas, Jos ArdiJas, Várgas I)aris i jallO, en 'll
mismo año, hicieron las mismas cosas con el Inismo idéntico
fin. ¿Crecis que todos ellos habrán variado a un tiempo de
simpatías j de principios? Si ahora tres años todos cllos p_ -
leaban contra la oausa popular, que entónces e vuestra propia
causa ¿ será lójico suponer que hoj quieran defenderla? La
causa que esos hombres defienden hoí es so causa de ntó~ces,
es su causa de siempre; i si nó, preguntadlc8 si han cambIado,
si está.n atrepentidos, j vereis con cuanta franque~8 os responderán
unánim~mente que no. Vos estais hoi con el!os, lu~~
creeis que ellos tienen hoi raZOD; ello pieD al' 1101 como en
1851, Juego creeis ,que ell08 tenian razon .~ n IBál} V08 00 aquel
tiempo 'erais el polo contrario de ellos, fuego mee18 que D aquol
tiempo vos no teniaia razOD. ¿ Ee esto tójieo, en toda su repugDancia
escolástica, Jeneral. ?
No C8 nuestro ánimo molo~&arOi, ni o(eDderos¡.lqos. mui
Jéjos de nosotros semejante indigna int ncio~. Si lrn.ef!1o!!l. él
vuestra memoria eS08 importUDos reen rdoa, SI haCClDOf' 1 deJamos
hacer todas las deduccjoncs (loe de ellos Daturalmente. se
desprenden, es porque q .. ererno~ convc.nccros, CODVCDC r a ].08
gran8din~s, amigos i cnemigQtI. 1 CODYcnC~rnos nosotrrdltl, ~vn todo el peso de la , lDa,s, IJJlQ~ta
~mprfíi; c1e '200;000, p tid l}(j P. 8Jllb~J del ' Nérte; ~Jque la desproporcloD a TUllJa, al Socorro, a Soto, a Pamplona, a ~uc ..
oDstitucio'tt, .que die., d lé'leDae:, pk'dliib, e1 ,t'eeJuÜlrulentGi, D~,entura, al Cau,ea, ·a ~opa,an, &c. Este d_ecreto~ en, nu ~ureservo.
al Congreso el conceder ItsceDS01', dispblie ~ue, por' IlUlde co c~lo, es una ae~l'Otñ ,para lúe contrarevohlCloúurlo~
bu ~ü o el Pi'~8ÍdeDte, ep( b a ~J 1 oi gjeeutivo mas trenaerida que la de Clpaqurrá.
el 1cepres de t~ Be 1 R 'pMlJicaf
• 'Q ,bráhl6 He;k'erfl est~Di. (a) , JAi eJ, ~U de mayo de 186'. I\l'tmul67,o Lo. cellS{l de quo le tra~
dala mente Iá e UtucibD.' sacar ieeur80s 1Ie Tunj j de , en ellalei eOD:todQl 10,8 que eli ,en en Ja RepClhliq:\, 9t'U\ de h ..litse qu,e ~e1'e1l9
'l'un a . ,ataeando 1 p~e~atl,. aBanando caS8~?l.reducl~ a á l08peeli) 4 108 QUAl,s se ha~a h~bo h. impo .. icion oon escritura o .ha ella, en
}WisJ n esún'clÍJ db los l'idbtes part ~1le te meraD ,din os 4Uijencia d. lemale o de ,ou. maneJa, sea (IU gln \ On ,10 ' ,¡ mic6a, luueblu o
ti ..1 erra; ~ b bes, pu I (.lO e. () J1 ebltis de! N te' DO lJemol'ien&ea. . En oaep d, que no , e~i8tan los rlOCIlIH ato s ( ' ~IJro dados) b'astará que
j~~lr~co8comercl8n~ ,ni ~tlt: ' 1, U , J. 1 dHJtJtoe., tu grOll,déS ca... el cell¡Slll.ri , t t.ti~,e d ra\l'm~lnJ isel'rl!seQ\e)u, cie ~J J.ll o'l'ignocion. "on-o
p1l0h a UbiO el\. Bogot~ I M 'dclbu. lfil~tu l\ lns desdlchadns, I r.>rmu a loa 'l hmo tp¡ del'p,1W!l' l~jcculivo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
E
•
P 0 Jl ' r n capiJla al ~ efior ~lauricjo Riso; pniar por lns ar-
1\\:\.;:', rll \mbnlcma, al de ortor Eus('hio Hobayo; incorporar en
la:'\ filas constitucionalos :100 malhechores, que trabnj:lban en el
camlllO de la Mesa. quit{uldol(' , las carlancas de lJresidiarios, pnr~
que no lastimara aquel ruido los oidos del sellor Ospina i do
I s .Jóvcnes gólgota t a quiC'ncs ha dado }[('rrera por compaiíel'os
de armas r('o~ remntados;esa~ son pequeñeces en que no cabe hac
r ~ lto. i se trata de sostener In. sentencias de Jos 'fribunales
(1 \ ' el Ejecutivo 110 puede anular, sopena de invadir las atribucio
lOS del Pode .. Judicial sancionadas en la Constitucion.
Lo que no ptll·dc pa arso cn ~ilencio es el parto de la aceiou
de 'I'íquisa1 , ' lt 4t'le I-Ierrera afirma que habiendo vencido a
}., ' fuerl.a - que mandabais, ~eguia a juntarse con los 4,000 solda(
)~ que, ~ órdent'.: del doctor Pastor Ospina, habian entrado a
Ei gotá. i Que sto se in.primiern, que esto se circulara ofic:
J lllentr , para g-allur por el terror algun séquito en las provillci'
~ I janas ? 1 tu a lld~ c ... as proyillcias Cf')n07.can el pormenor
L t dos los sucC.. . CJS, ¡ qué podrán decir? Dirán que están
pt ;'d i d o~, sin reUledio, lo hombrc ~ quc tienen que apelar a Inetan
ruine para gannr .. e alguna nombradía i al~una opiniol1.
- cabais de ,-el' e11 l'~tas pocas pájinas Jos horrores que se
1 an cometido en nuestro pais, en difercntes épocas. Doquiera
q ~le ha estallado una rc\'olucion a1lí v~rej un reguero de ~an·
h 'C : i la industria i el conl 'rcio parnlizados. Podeis sncar por
C(¡ll::,<;cueIlcia que la del 17 d(· .. \bril fu' necesaria, inevitable, la
l.n ica c'n l1curaaI
dos de cumplir Jos decretos de la Gobernacion que során se~'eramente
~astigados en caso de propasarse de sus atribucione".
'1 Esos caballitos de los pobres indios que nada útiles :;011 para el
servicio militar constituyen, tal vez la vida de mucho .. infelic~ .
1 Disimule 1-. estas indicaciones dictadas por puro celo patriótico,
I i en las cuale~ no es nuestra intencioll se crea que t]ueremo r envolver una lncrepacion a V., de cuya decision por la cn~u
, popular tenemos sobradas prucbas.
,
i
l
' attiOl't~ bt ei»aquit·i ( ~fquila.
l.
Un pozo pintado ,rió
Cna paloma sedienta,
- - - -- -:-:-=-=- ,- ,- llll..a •. IJ --- 1 arrojóse a él tan violenta
la • • Que contra la tabla dió.
=-_ -;:-~ - ---- - -- -'-:-.-..• __ • -.:;_ -==-. : __r.c Del golpe al sueJo cayó,
i14 ,roclama dirijida po .. el Ciudadano Jenel'aJ l\1:elo a :/ 1 allí mucre de contado:
J( l4 v· lientes que componen su DivisioD, ha producido un efecto De su apetito guiado,
ru? ra\·illoso. J.Ju fuerzas militares contrarevolucionarias que POR NO CONSULTo R \l. Jt Jeto,
cbtaban estacionadas en Hond.a, ,-ao bogando a la hora de csta, 1 ~~íA:eia a~pre~j)i('io
\l todo remo, Magdalena abaJO. Ila quedado simplemente, a . m re esen.l'C"lIo«o.
manera de ridículo espantajo, un pequoño destacamento para 11. . . '
int rceptar las comunicaciones i cubrir las aparienci
Citación recomendada (normas APA)
"El 17 de Abril - N. 7", -:-, 1854. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095171/), el día 2025-08-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.