G •
. .
: .
,
•
\ TRIM. ,l. } , Bogotá, juéves -13 de Julio del 1854. ~NUM. 6.
... _ __ r _-,
_ \ ~ y ' ~' _17 .", 1ll ;t D, " ~ ::z ~_. ___ ., __ " ._ _ 11' a 19uno~ ilusos, n traer a. algunos de .nuestros compatriot~8 . que·
1fl 11 " ID 11 11 ~ Al 11 A1 _ engañados nos hacen hOl la guerra, 1 ahorrar algunas vlctlmaa
de la~ que quieren sacrificar Herre~a i los ' suyos, nos ~onto~-
Habiendo tenido,. el redactor de cste periódico, que estar plal'émos altamente recompensados, 1 habremos cons~gU1do mas
Cuera de la capital desde el 21 de mayo, por razones que en de lo que nos atrevemos a desear. '
~
pénsion de su salIda hebdomadarIa.. - EL JENERAL lOSE MARIA MILO.
, Pero habiendo cesado ya lo; Inotivo~. a qU~fi~os ~e~~~~~~:; ¡ Cuando 108 góJgotas comenzaron a idear sus .Iocuras, i a
hOI nods Janlznmdos dde nuevo en a arena 1lPogarnata ac'ausa de 1'" 'formularlas en discursos i artículos de periódico, Bogotá, el co-con
to o e ar or e que seamos capaces a s «( ~ 1 N G d d" 1 r. Jt
• o d 1 N G d \ "'0 triunfo estamos razon de a ueva rana a, se lvcrba con esas ocuras, a la a
r~Jeneraclon he a uavta d rana ta, podr cU'd~ de otras distracciones; el resto de la ~ acioa no hacia caso de
dispuestos a accr cuan o e noso ros epen a. ¡ ~)I
. r. ' t 1 e as. .
Super10r a nuestras l'lerzas. va a ser., seguramen~, a e,m- ¡ Pero poco a poco esas locuras fueron tomando el aspecto
p~sa 'lue acomet~moB. No vacIlamo8! 81nemba~go, ni echarc- :¡ de doctrinas i hallando procé:itos; las 'ridicuJas teorías com~nmol
pJé atras ffiléntras tengamos aliento para 60stcner una ! ZRrOn:l llamarse principios, i el pequeño círcu10 de algunos. Jú-pluma
en la mano, - , . ~I venes fué ensanchándose hasta formar un vnrdadero partIdo;
. No bagta, que el Jeocral Melo,.rode~do f '!. .c ~us ,'aiaolltcB ~¡ nueva entidad política, a la cual, aunque con ~ergücnza i rabia,
compañe¡ros, de 108 vencedoros en Cl~a9~lrá, IlQU18U. La Cale .. il flléprcciso considerar, en tér.ninos que llegó di" en (lUO con toJ'a
i Chaleche, i a la . cabeza d~ uoa diYISJOO de 4t(JOO hOI~bres. !! da sericdad llegó a decirsc: sbi g6lgota.
destroce a los enemigos que oseo ponerse a. 8U alcance 1 baga n 1. .. 08 pl'incipios de los gó)gotas eraR atractivo~, en grado
témblar, con 8010 su nombre,auo a los mas dl~taDte~ de 108 que 1; eminente, en un país intertropical, como la Nueva Granada, en
combateo la causa popular ;-00 basta que el Intrépido, Cor~uel ji o)"'JUC 80)0 cnuncJ.u~Jo bu'sta
para que cnalqniera se convenza dc que en los Ull01 o en los
~tros hili iuconsecurJlcia o mala fé.
I sentado la cara i e) p~cb Icanea 1 valerosamente, en los momentos
críticos, terribles, en que una traicion, un grito, podía
hacer caer In cabeza de sus hombro. Su denodada decision.
el 17 de abril; su desprendimiento nI llamar al Jeneral ObandQ a
encabezar el moviJnjento i darle dircccion; 8U buena fé, comprobada
ellnislno día convocando lo:.i padres de familia para
que acordasen las mediJas que crt'yesen con~eniente8; la firrneza
COIl que ha mantenido (J órden e impedido 108 desbordes
que se temlao i anunr.iah'1u por todo el Inundo; 8U benignidad
para con lo~ enemigos; el jEnio que ha ~e8plegado, la serenidad
t sangre fria que ha. dejado ver en las clrcuo8tancias mas difici-.
les; i ante todo i sobre todo la yictoria; ¿ no son estos baRtantes
títulos, añadidos 3: la seguridad que dan 8US precedenles de
no desear ~l podcr ni pretender otra cosa que la reorga~izncioD
de su patria, no son estos bastantcs títulos, prcguntamos de nuevo,
para que el pueblo i eJ Ejército cstén contentos siendo dir~
jido8 por tal hombre? .
SU8 servicios a la causa amcricana los prueba el Jcneral·
Melo diciendo aenciIJnmellte: ful vencedor en Ayacucho.
, Su deciaioD por la causa del pueblo, ha recibido un áltimo
8cllo c117 de abril. ,
Su tino, su tacto para los negocio8, están patentizados COD
los resultados obtenidos en ménos de tres meses, en medio de
grave8 circuDstancias.
De su yalor responde el eco que auo repite el estampido del
capon de Tíquisa.
1 ahora, Ilárnente hombre oscuro jentes cuyos nombres
Dunca atravesaron 105 linde8 de la aldea en que nacieron:-JJémenle
usurpador j tir,lno, )o¡ que sostuvieron la dictadura de
Bolívar; lláruenlc facciu80 los facciosos de 1851; lIámenle torpe
los que perdieron la República en 1853; lIámenle cobarde, JOg
que con un ej~rcito de 4so00 hombres fueron cubiertos de oprobio
en los campos de Cipaquirá i Tíquisa.
LOe ncontecitnier tos s,c suceden con rapidez; pronto ellos
~rteneccrán a la historia, i la bistorJa teodri guo d : El JeDcral
Jos6 Maria 1\Idlo i 8US compaiierua dosde el 17 e abri~
merecieron bien de !:l patria..
•
CIPAQUIRA 1 TIQUIS!.
l Fné completo ,1 triunfo alcanzado por nuestras arm1S en
le s g loriosos cal 'po~ f}ue llevan esos do~ oonlbres glorio~os?
Con cerca de cinco Inl) ho=nbres atacaron Fr2.nco i Herrera
a Cipaqnirá, (\Il donde .JimÍ'ncz contaua con novecientos solamcnte.
Murió Franco, IIerrera huyó despues de haber rendido
:;,u JaDza, nlas de se~cnta de los suyos perecieron en el combate,
i sus DUO erosas huestes fugaron, cOlno un rebaJl0 de ame-,
drentadas obf!jas,deJante de nuestros bravos.
i Pero e~ttlban encprrados en las Clums ! i Solo ~rapeta~
os sab.en pelt!ar r F~to diccn los impúdima tnemigos de I~
reJeneraClon. , .
¿ Eitabn encerrado, estaba parapetado, 1 Coronel JUab
de Je8u8 Gutiérrez, cuando en la plaEa. a la c.abeza de ciocuen,
ta h6sares, i resistiendo la ilopetnosa 8rga de caballería ,duda.
por el intrépido Franco, recibió dO! lanzadas una en la mallP. '
1:01ra en el costado? .. '. , l '" l' • . J '
¿ Estaba encerrado, estaba parapetad. el wilieolc' .Co..
mandante Prieto, ni exhalnr por la patria 10 l1'timo aliento, batiéndose
cuerpo a cuerpo acompañado de unos pocos, fuera de.
Cipnquirá, contra un e)lelnigo ~iDC\leQta. veces mayor en n6-
mero 1 . :
l Estaba encerrado, estaba parapetado, el impertérrito Capitan
N ¡cojas V élez, cuando fué atravczado por la ]anla que ledió
la Inuertc 1
. , ¿ E'staba encerrado, cataba p apetado, Toledo, el j6ven,
cl hiño podriamo8 dc~ ir. tunmJo alotas VDMS de distancia del
e'lemigo, cayó por tierra utrOovezad la pierna de un balllzo !
Pero es. propio de cobardes negar el mérito al enemigo
que 108 VCIlC~, i nuestlV8 enemigos son cobardes.
¿Qué títulos tielle el JeDeral MeJo para hallarse a la cabeJGa
del Gobierno Provisorio? preguntan sus émulos i , 8UtJ cnvi- '
diosos. Para contestar esa pregunta es que heu\os querido haeer
las antecedentes reflexiones i que añadirémos algunas paJabras.
- I Dios quiso, para q'Je Ji Joa retrógrados i a 108 demagogo
no 1 s quedara escusa ni pretc8lo, qui o, que seisciento homurcs
l·omand.luOs p~r. el JencJ,"nl Jo~é María Melo, po.r nuestro
J efe en pertlona, so cncontl asen en los campos de Tíquisn. COIl
tre8 mil adversariC)~, n (luient~s en p~rsona mandaba Herrera..
,En cllmpo ruso tuve} lu~ar e a batalla, en que lo republicano J
Si no tuvicra otro, bastaría 01 JCDeral Melo, el haber prc- no ROlo ganaron uoa vJ(~torin sobre su~ ene,oigos, sino que e-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E
- - charon por tierra, i para sieOlpre, maR de una rcplltllcion usur-padu.
M ilciádos en Maraton, An,s tJ.d c8 en PI aten, 1" cm.stoc l( s en
SaJaminn ¿ hicieron ro 8, P?r ventura, ~uo los vence(~or ~ . en
Cipnquirá i Tíquis8; 1 ¿ lllzo mas Sohvar con su cspeulclon
de los Cayos? Como éste i c(Jmo aquellos, el Jeneral ~felo i
~) Ejército Rejenerador han peleado, contra. un núm~ro décup)
o por In patria i por la libertad.
, Pero preguntamos de nuevo l fué completo el triunfo al-canzado
por nuestras arma~ e~ lo~ g.lorio~o@ campos que Jlevan
108 gloriosos nombres de TlqUl8a 1 ClpaqUlrA 1
L.
-
;1 ~Ja J~l N ncva Granada cs santa, CA i~18tra, p()~que 8C defiende un
1 GoblCrno que ha proclamado la hbcl'tad, 1 por 10 mismo 8U I triunfi> ~s infalible aun cuando se tengan que hacer injent<'R ~_
crificios.
Es pues, llegado el caso de quc 108 buenos patriotas JOll
leales republicanos se armon i se reunan al rededor de la C~n~
titucion que nos ha dado el admirable Congreso del año de
1853, i que la sostengamo8 como buenos ciudadanos, hasta dorramar
.por ella la Ciltima gotn. de sangre. Valor, entu.si~81OO i
decisioD,i la Patria se .alva.
J. J. R. Patria.
N o DO fué completo.-La victoria no es siempre la justi ..
cia.-El Austria ba ve~é.do a la Hungría. . I
Nos faltab~ probar que nuestra caU8a era 1~ causa de)a
J'Uon, Ja causa de la verdad.- Son nuestros cn~mlgos 108 ' que
hao Venido en . nuestra ayuda, 108 que hao querido co n¡))emental'-
nuestras victorias.
-
OFICIAL
-¿Como?
--Mintiendo!
Se han pasado casi dos meses despues de Jos dos hechos
de armas n que nos hemos contraido.-Hoi la nacion to~a saJle
quiénes, en ellos, fueron )08 vencedorc8 i quiéncs los vencidos; i
es por eso que bemOl) retardado. hasta boi la rei.mpresion ~el
Boletin f)u~ despue8 de 3qu~lIas Jornadas, .se .pubhcó en TunJa,
i se hizo CIrcular con profusloO en las provlOclas del N ()rte, por
108 bombres que se apellidan lejitirnistas i se jactan de 'pelear
por ]a Constitucion.
Léase, lo rogamos encarecidamente, lét1~e ho;, )0 que
nuestros enemiO'os escribieron entónces.-I ccda la l'iso, li ceda
la tá@tima el h~gar, a la justa indignacion. que debe causar a
todo hombre de cornzon honrado, ver mentir de tal ma.nera,
eoo el objeto nefando de engañar R nlillares de compatrjotas i
:;arrastrarlos así a una nluerte cierta por satisfacer ambiciones ri-dículas
¡odios i rcncores. '
¿ Quiénes SGn los valientes i ~08 leal~s?
¿ Quiénes son los cobardes 1 los traidores?
Para nosotros la publicacion de ese boletin equh-nJe a una
~ictorj8, así como para BUS autores él Jes .ha hecho mas.daño que
una derrota, porque eso los cubre de indcleble oprobio.
EJ Designado Herrera dando parte al Gobernador de la
Provincia de Cundinamarca de haber ven~iuo a nUf' stnis lropas
en el llano de Cajicá; el cx-Je llcr~J Patrj~, el qUl ' ~!cm pre se lh : ~
vendido al mf>Jor pílgador, J/umuhdo traidor al J cneral Melo J
dic)(~ncfo bajo. u Erllta lo d<') peque,--¡o revcz sufrido p'e)r Fruuco
en Cipaquil"á, lo del sitio PU(:sto a Bogotá, &11,8011 co~a~ que pro-yocan
nuestra indignacion a Ja par que uuestr~l risa. .
Por mucho i nlui grande que sea el descaro de esos hombres,
estamos B~guro8 que si llegan a leer estas líneas el carmin de la
ver~enza cubrjr~ eue freutes •. l Cómo se sincera)~n? qué respo
deráll" esbs mlserables el dla en que los pueblos irrItados les
piuao cuentn de sus engaño. i de sUs traiciolle~ 7 ••• , •••
'. , P.ero, bu. I \. ' .
) ..
A 17LTIJlA. BoaA.
RepúbliCll de la Nucua Granada.-ComandaNCia jeneral de T."..
ja i TlhIdama.-Thnja, 2;) de tn4!jo de 1854.- '
Seiior Gobernador de eata proYiDeiA. .
El Sr~ Gobernador de Cundinamarca con fecha de ayer,
marcada con el oíímero 1.°, dice al Sr. Comandante de la Co. .lumna
de Pamplona Jo que inserto:
. uMarcho en este momento-para el distrito de Suezca ato.·
mar alg~nas ' provideDcias,para protejer a 108 dispersos pertenecientes
n )a dlvision que mandaba el Jeocral Franco.
Como el ex-Jeneral Melo ha mnrchado de Cjpaqui~ pa..
ra Bogotá (hacia Bogotá), con el objeto de recuperar aquella
capital; el está haciendo grandes esfuerzos para conseguir este
objeto; por 10 mismo, es de imperiosa necesidad el que U. ace)
ere su marcha con el cuerpo de su mando, a fin do que trate~
os dEi llamar la n tcocion a Me)o,i de esta manera impedir quo
el sitio p1J.esto en Bogotá a los ciudadanos que sostienen el órdcD
públi~o sea ménos violento."
1 lo trascr'ibo a U. p\lra que lo .haga trascendental en la provincia
dé am Olaildo, acompañándole orijioal el recibido ayer del
Sr. Gobernador de Cundinamarca, para que se sirva hacerlo
publicar ¡jor la imprenta i devolverlo a esta Comandancia.
Dios i Con8titu~ion, J. J. R, 1'afna, '
Gobierno COllstitucional de la provincia.-Tunja, 25 de
ll)3 yo de 1854.
Pulllí4uese por la imprenta la nota que se acompaña.
RIVADE~ EIRA.-EI SccretJrio, _~lcndoza~
Es copia. - .. ~Iendoza.
Gobernacian de la provincia de Cu.ndinamarca.-Tunja, 25 ds
mayo de 1854.
Al Seftu ComAf\dante de armas de ]ss proTioeias .le) Norte.
En Cs~c ~omento que son las seis de la ma~nnn. hora en ,
que acabo de llegar a este lugar, be reeibido po~ un posta mOJ,
dculo .por el Sr. Jmeral Her,.era";Jb que copio:
/
.' • f I • u lJoi a las DUeye de la mañana en Ja sabana de Gajicá M '
uoJ.nlll. _ , enoontró nuestro Ejército' con 600 hombres ~~1 uso,pndo-¡' MeJo; I
. Fof;¡¡é M tiedipae que han ncgad~ hoi JI esta 'ciu~ad, ' ,se empeñ4 el eombatc, i · de8~ues · Qe · dos·· horas de' fuego ' viv~,
H 1J8:1fWt· 'é .,. Bj~ito que al mando del valiente Jenara) Ma~ I conseguimos un triu'1fo completo sobre el enélnigO', quedando pr ... ;
DU ) Maitu Fftrneó'éostiene coa 'éDtusiasmo el ' Gobierno. ' de la siooeroa 400 lndivltfuos de '(topa, S ofioiales; entre ' eUes Miguel
R~pCíb)ic8, ha I,!frido en la tar~e del D.omin~o 21 de 109 co- ~eon 1 Franoisco ~orres (ftrt~sa~os), i el Coronel Diego Cas.
J'!lentc811n peq.ueilo. rev~z c~ la . VII la de ClpaqulrQ!. n con~?cuen.. tr& ~ ademas dos ple.zas de nrtdlerJa ~ 40 cn~allos.
ela do bnber:.conduoídoio8 s~ donuedo halta· la mlsrnfl pltl~n, en A lbS dds de la tarde de este mIsmo dla ha llegado 8 ouesdende
ha e011i6atido CODo un valor que ha r~yado flD herolsmo¡ tro cadl~O un posta mandado por el Dr. Pastor Ospina, comuoiSinembargo
como la jente del riempre 'raidor. José María Melo, ' ~andQ que hiS fuerzas del Sur en n(ilnero de 4,000 hombres han
estaba 'emb~8cadn en 118 casas d~ la plaza, a poco de flotar el .- t< mado con mui poca pérdida, la plaza de Bogotá. Este triunfo
Lábaro nacloDli1 del BatalloD TunJa en esta, ~Gn~eo~6 a hacer ~omp to de Jos defensares del Gobierno lejítimo i de los dcrcfuego
8Ob~. 108 ~enoDado defensores ~e laa Jn8tJtnclones~ por : chos de los pueblos sobre los enemigus del reposo público,pnr~
cayo:mQIi. .tuVIel'on 'que ~ andouar UIl camp que glonosa- coque pond.i térlbinó a las depradaoienes ¡'cscándulós que los
mente h"ln8l1 ,ocopado. _ . - . . ~ I aranadi,nos presenciaran ¡desde ele },7 de ab~U." ..
. Este PelJu:e1to contratl6.mpo que fuera .en otras CJlCUDstftn. IP .· ':Sfil~ i)lilfgb del triunfo que acabo ' de mencionar a U. nos .
C~8 Je
b
gravo tru.~eD4e:cla, no 1°168 h~J., ~1~. &u:'~:J.a quella en Cipuquirll una fuérzn sobre la cual marchamos hoi, i
t .0 e e estar ~ecup~ra o, porque e . y.~ 1~t1 .. 0. --r 1- corno es probable que pOT esa vía puedan escap Irse algunos du
C800 no s~ desnhcnta Jamas •. 8q 1q\l~)lq~ . esoolab'()8 .e sucedan. lo~ rebeld·e~, es conv~niente que U. facilite todos Jos recursos
El CJudadllno Jen~ al, r~~Jfl' Herrera, encllrgado del .po- ~ ... d n el ' tá ti tahle que nueda im-d
B' " Aa ~ la ~a de Tamo tl ,.eu"i~fle con la, a ~I e roner n "locon una uerza respe '. ."
.¡¡ ~~ I~, ~ 'P. ptlt
ó
d VI d) t td ' . J pedir el pasRJ'c de los 1uJitivos i mantener el impcrIo de la nuto-
.l' tU ... el 1.3"', q,UJ 'leDeJ.I a • ¡ncs e espar o ve orano.c- 'd . J •
De doaqDí P.aris,.. que estulJan estaCIono das 611 lo pró . incia ' rJ adQl d~ a lel. . ." .
e eguendamo. ueuo de, p. toUI atento servidor.
~·:Nlntl~rn.I'~t:-h'íai mer; )a causa quo 88 sostie e elf lo- . . Dios i Consthucion, le Franco Pi~fm.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
17
lJOS PANAMEÑOS.
\, Mucho siento ni) poder pr~Rt.al' miel 8orvicios como m~1itar,
pero el Sr. Obaldía. no qui~ro sahr a llenar su deber, prefiriendo
permanecer 'tranquilo en la. Le;!tl.cion de 108 Estados Unidos,i es
::ciJo. (lg~ant3r .. I1o!llbrcs Vll letlldioarios como Madrid i otros
. ~a hdo 1 Obaldta ti =quc no p cde hncerlo."
Esto dice ~l Desjgnado Tomas llerrera. en carta, do eu
polio i lelra, que está en nuestro poder, dirijida al Sr. José Ma",
ria Saenz deB~Q Honda cq~ fecha. 6 do julio.
Do esas lineas 80 deduce que Herrora piensa de Obaldía
., ~ qne este pien8a de aqllel~ CI decir que cnda uno de 108 dos
tieno ni otro en concepto de ser lo <¡119 108 fraOCe6M llaman un
pallron. Allá se entiendan ellol.
PQtO hai otra observacioll que hacer ¿Porqu6 no pU64e
Herrera prestar boi sus servicios como mili~r7 ¿Es que nasta
hoj ha caído en cuenta de que la ConstitucioD proI.ib~ al encar~
gado del Poder Ejecutivo lnandar en persona el Ejército? lN o
t~S e .. to confesar que vioJó fa. Coustitu~ion el dia 20' de mayo
'lltimo al entrar en Cipnquirá, lanza eh ristre, a la cnb,eza, de
sus tropas? Si entóllces pudo ¿porqué boi no puede? Si hoi no
puede ¿porqué pudo entóncesl En 6ste dilema no hai medio.
1 hai otra deduccion lóJica que sacar de esas pocas líneas.
lIerrera ccha en cara a Obaldía "el no salir a llenar su dober."
Luego en tu concepto Obaldía está en libertad de ir a ejercer el
f..«ter EjéeutiTo; luego Herrera está .convencido de que no 'ha
Ueg'ado el caso de que entre a ejercerlo el Designado; luego
llenera reconoce que está yiolando la. Constitucion.
Poco a poco eUos mismos Tan proba'ndo que hemol tenido
razon cuando hemos asevera.do que los ConstitucionaliBtu han
aido los primeros en conculcar la Constitucion.
De UD modo o de otro, somos siempre ,le, u. 8UR aruilfOlJ
verdaderos. o
Los Rlt.
--~ --- ---- - -
: ~l Sr. 3j~Ji 1ft " .. «¡bE«, qu~ de de la casa del Minl~
tr,o, no~te.amcrlc~o, Sr. G~ce~, habla. esla(}o maquinando-i .
hostlh~ando al Gobierno Pr~vls~rlo,ha ~ludado de alojamiento, i
segull se nscgu~a, 80 haUa hOl as liado baJO el pabellon británico
.Es de esporarse que el Sr. O' Leary tendrá Ula3 presontesquc el
Sr. Greeo las reglas del derecho internacional, j que obrará con
resl?ec,to a ,la ,Nueva Granada, olvidando que ella es una naciOD
débIl, I bawendo solo en cuenta que es . una nacion.
El 1Iomln.o 9 del corriente tu,"O lugar en Facatativt.: uña.
revista de Comisario pasada o. la Divjsion que comanda el Ciudadano
Jeneral MeJo, i que oonsta, segun eJ resultado de dicha
revista de 3,900 hombres de fuerza. efectiva.
• propólfto.-Quisieramos hallar 108 cuartos térlninos
do las sig~ien,tes proporciones: Si p8:rn correrse de !lOO soldados
del EJércIto ReJcnerador, ' necesitó Herrera en Cipaquirá
5,000 hombl'cs, para correrse de 4,000 ¿cuantos honJbres nece-
8itará? . Si con 600 hombres derrotó el JeneraJ Melo en 'ríqui ..
sa a 3,900, con 4,000 que tieno ' boí en Facatativá la cuantos
derrotará?
El (tefontl lJffOll ha sOlnetido en veinte dias lalS
provincias de Cundioamarca, 1'unju, Tund:una, V élcz i Socorro.
Las de la antigua Pamplona ~~, proclamado, segun se
asegura, el nuevo órden de cosas" lI11clado el 17 de abril. Es
decir que por el N or~e I.a mitad de la Rcp?hJica está ya co~ no-
___ ~e-- ~otr~~. En las provlnclas. del Sur ha habIdo pronunciamientos
AL SABANB [{O. I re rudos combatest)o nllsmo que en las de la antjO'ua Antjo-
Amigo nuestro: q~i~. En la costa contaolOS t:llnbien C011 .ouchos p~triotas dc-fleOlOS
visto con plé!cer la segunda carta qt1~, con fecha cid Idos que so han puesto en arnlas, llamando toda la atenciOD
It do los corriente~, dirije U. al Ciudadano Jeneral José María del Jencrnl Mosquera. Dentro de poco no les quedará a los
Mclo, Jefe del Supremo Gobierno Provisorio de In Nueva Grn- constitucionales nlas que la provincia de easanare i acaso ht
nada, En ella con precision, con vigor, con maestria presenta del Chocó. i Lucidos van a quedar!
U. el triste cuadro de las revoJuciones periódicas que han aquo- jitfto~ ~otOl[tl ¡leña: ¿ Se l'ecauda o no el emprés- .
jado en los últimos cincuenta años a ostas infelices comarcas. tito? Tenga U. presente (IUC la empresa que tiene entre nlanos
En esta vez se ha aventajado UO a U. mismo. Permítanos U. es árdua, que sacar plata de nuestros ricos egoistas es Jo mismo
Citación recomendada (normas APA)
"El 17 de Abril - N. 6", -:-, 1854. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095164/), el día 2025-07-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.