--- REPUBLHJA DE COLOMBIA
mm_mmm:~~:;l~:~~mmmmmmm'l
DíAS (;I.ORIOSOS: ReminiscenciRs del 19 de Ju . I lio de '9°7. EXI 'o,icinn Agrícola. Bosque del C~n· ~
tenario 1 no uguracinn. lJiscurso Pro sidcllcial-Ex· 13-
po~.ción s •• bre cultivo del algodón. Pa10mns men a
s:.jerlls. F:ibric",~ de cervt'za. j<'"bricas de chocolate. Ir=!
Molinos. Fabrica de ttjidos. rJolos de S.'n Agus.
tin Exhibicitín dc animales, cte. etc., por RUG.
E Ilustracionos: El I':esi.knte de la Reptlbli:a
J3 11. ga al Busque; oye de pie, III mno l\acional; i mOlll ento~ antes de su d'scur o de inauguración SI
dicta un 3ereogramll pan' Villet.; firma su nc reo· M
grama y In ve colocar bAjO d ala de la paloma.
El Sr. I )r. To'" s Eliccchea lec la exposición rre·
sidenci.11 ; ldolos dI' ~nn Agu,tin; Kiosco Cha\'C!s El
I!!l y Fquit.1ti\'a; I'abcllr'n de B ,vana; Toldo d,> los El
I tejidos de P,mce de León; Pahcllrin del Molino fJ ~
Am.riclno y otros; Germania y C,lIneli,1 !.llanca; ~ . ,.'
los per" s; el turo (,;"'.1"; ,-1 caballo fifu',,; la a f~
~ y I~
" DoppeJ Sloul docena de medias botellas.... .. 130
" Culmbacher (marca Tlgre) docena de medias botellas ...... 130
" Tres Emperadores docena de medias botellas ...... 200
~ "Higiénica docena de medias botellas ...... 180 < I " en barril, Pilsener, Lager y Bock, el litro ......................... 10
~ ' Agua gaseosa pura, docena de medias botellas...... 60 ~
:""Agua gaseosa con diferentes jarabes, docena de medias botellas...... 80 ~
Spark1ing Bavaria K01a, docena de medias bolell as...... 60
Ginger Ale, docena de medias botellas...... 80
Bavaria Cider (Cidra espumosa), docena de medias botellas ...... 120
Extracto de MalLa, docena de medias botellas ...... 4.20 ~ 6:~~oÓ::i:~~~~ ~::~~:: ~·~·i;~~~~·~:·~~~~~;~~~·~·i~;·~;;;;¡~;·~~~rien~
~ les y á domicilio.
1
1 I
I PH.ECIOS: son los corrientes del día del despacho, aun en el caso de ' ¡
~ anticipaciones de dinero. 1,
~ BOTELLAS : Vendemos y alquilamos botellas cen"eccras. ~
~ B ARIULES: Para la venla de nueslra cerveza en barril hay barrile ~ ~~ desde cinco I¡'ro . I
r:. CORCHOS Y LUPLTLO: Vendemos de muy buena calidad y á di- ~
~ feren tes precios. ~
~ CEBADA: Compramos al coniado y á los majores precios de la plaza ~
~tl grandes cantidades de cebada en gTnno. ~ I OEUTSCH COLU:~I;:l~:~:e~ ::~::~G::~E: :Opp I
~ ~
n.~~Dª~Og~~gDD~UDDDgU~DD~~~~~~BH~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Serie II REPUBLicA DE COi..OMBIA
Bogotá Ilustrado
---_ ............. ,..,~--_ .................. _ ...... ~---~
r!!1eptiemb'te de 19°1
@.itetJlÓi JI CftPe~t:/oi." c¡pu¡lae/8:f;hin()dtl- d«¡mtk
PARQUE Y BOSQUE DEL CENTENARlO
Entrada del Excmo. Sr. Presidente de la República á inaugurar la Expo i ión Agrícola de 19°7-19 de J uli,
N un ca como ahora en este año de gracia de r 907
-se había festejado el natalicio de la patria ni con mayor
pompa ni de manera más útil par~ el presente y
de más sincero agradecimiento para ~l pasado. El
Gobierno que preside el Sr. General Reyes ha estado
á la altura de su elevada misi6n patriótica en estos
momentos, sin omitir esfuerzo nt sacrificio alg uno
para festejar el día de la patria, nombrando al efecto
distintas comisiones que 'supieron cumplir dignamente
los encargos que en buena hora les fueron confiados.
La Comisión especialmen te encargada de los
festejos, presidida por el Sr. D. Eugenio U maña,
. acordó un programa que, si bien semejante en alg unos
de sus puntos á los de los años auteriores, te~ía
dos de la mayor importancia, y cuyas consecuencIas
serán altamente benéficas para el país: la inaugura-o
-ció n de la- Exposición Ag rícola en el Bosque del Cen-
IúbILca;
por el Secretario General de la Presidencia, Dr. Torres
Elicechea; por el Gobernador del Di trito Capital,
Sr. D. Alvaro Uribe; por el Secretario Mititar de
la Presidencia, General Bflceño ; por el Pre idente de
la Junta del Concurso, r. Umaña, por muchos otros
empleados públicos y , p~r l.ll:ltller~ .. ,''''J'up,o,de ,elegante
damas y distinguidM c~bQlleros ,'?ie la· o.cieda.d bogotana,
especialmente invitad s para inaugurar la
Expo. ició .
frutos del trabajo nacional en una de sus más nobles.
manifestaciones." El Sr. General Reyes, cuyo exquisito
dón de gentes luce espontáneo en todos los actoe;.
de su vida, tomó la palabra, y dijo:
Sr. Presideote de la Junta Organizadora del Concurso Rural
Me es muy sati factorio y placentero, tanto comoá
individuo particular y como á Jefe de la Atlminis-
. tración NaclOnal,- el que seáis vos el encargado de
dirigirme la palabra en 'esta solemne ocasión y en e~
que hayáis presidido los ~rabajos de esta hermosa é
Imf>fovisada fiesta de Clvíliúlción y dé Í)Í'ogresó' :' '1'0
primero, que como antiguo amigo, desde el año de-
1&72, cuando casi adolescentes celebrábamos en Parísla
fiesta nacional del 20 de Julio con otros colombianos
que nos han precedido en la jornada final: Emilio
Pardo, Ramón Gómez, José María Torres Caicedo,.
Angel María Gómez;'" le(jJd;~'P.'[tdo;Ri'tardo· S. Pereira,
Antonio Portocarrero, David Castell0'Y otro '
que aún viven, entre los cuale recuerdo á Pablo Va-
El Excmo. Sr. Pre i,lente e d ubr'e y oye de pie el Himno acionaJ. Entre lo oncurrente e di tinguen, á u derecha, el
Dr. MIIOOIIlS, 1ini. tro de Obra Pública, y ú su izquierda, D. Julio D Mallarino
A lo alegr ac rd del Himno a 'ional hizo
su entrada al campo del Concur o I r. Pr idente y
ocupó con su numero a comitiva lo elegante pabellones
reservados para lo acto oficiale, á Jos cuales
llegó p co despué el Ilmo. y Revdmo. r. Arzobispo
Primado de olombia, Mon eñor Herrera R strepo.
Pronto reinó el silencio; la numero a c ocurrencia
esperaba ansio a el solemne momento de la inauguración.
El Sr. Presi cnt e de cubrió para oír de
pie el Himno N aClOnal, que de nuevo lanzó unta
al aire, y en seguida el Sr. Manuel Vicente maña
pronunció un elocuente di curso, en el cual hizo recuento
de la labor de progre o del J efe de fa Nación
y de los esfuerzos de la cied d de AgricuItore por
organizar la Expo ición, y concluyó diciendo: " s
pido gue, como Jefe upremo de la República, os sirváis
declarar abierto el oncurso Rural de '9 7, Y
que después, de prendiéndoo de vue tr carácter oficial,
vengáis como compañero nv tstro á vi itar ~os
[
Iostantánea de la serie de Pedro C. Manrique, que obtuvoel
primer premio en el Coocur o fotográfico.
fcnzu la, Rob rlo Herr ra n., Lui Herrera R., i-món
Hurtado, o ncuentro hoy, de pué de tanto
año yen oca ión emejanle á aquélla, con el mi mo
fervor y entu ia mo de entonce por el engrandecimiento
de la Patria, porque en vue tra honrada y
genial franqueza I'econocéi que, como á vo , me amma
igual entimiento; lo egundo, porque habéis
salido del l' tiro de vue Ira vida campe tre para 00-
tribuír con vue tra grande capacidad e reconocidaburna
voluntad en la obra del renacimiento nacional,
en la cual hab i prom >tido pre tar ue tro contingente
como Director de la E cuela Agronómicar
que se fundará en e ta ciudad; s felicito por esta
patriótica actitud, que hará gozar á vue tr antepa-ado
, porque o mo trái di no de eH ,y que erviré
de benéfico eje nplo á lo ciudadano que por'
div rsas cau as viven al jado de la vida púbhca,_
privando á la Nación de su servicio.
Aprovecho e ta feliz oca ión, en que c lebramos..
la fiesta de nuestra Independen ia por medio de cer-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I BOGOTA ILUSTRADO 151
--------~----------------------~~--~~--~~--------------
-tám"nes del trahajo y de l.a industria y en que el
.pueblo se reúne, como en las fiestas cCvicas de GI'ecia
y de Roma, en campo abierto, bajo el ancho cielo y
-cubierto por los árboles, es decir, en íntimo contacto
con la natura leza, para declarar el sag-rado deuer
'qne lienen todos los colombianos de conlrdHlÍr con su
-contingente de luce, de energías, y de buena vol un-sobre
el país, y con este objeto fundó la Estación
Agronómica de Apulo, en donde ha ensayado varios
cul ti vos ele ~lantas tropicales, y en tre ellas, cree' que
con b~e~ éXIto, la . de algodón, ~ue ~e exhibe en esta
EXposIción. En el lOforme que distribuirá escrito podréis
ver lo que esta valiosa industria promete 'para
una pronta redención económica. Tocará á VOS, como
Director de las Escuelas
Agronómicas de Apulo y
Bogotá, dar deRarrollo á
la Industria algodonera y
á otras de nuestras tierras
calientes, como las del tabaco,
. caucho, etc. etc., y
cstUL!Jar en Bogotá los sistemas
de irrigación, de
abonos, de selección de
semillas, etc., para los cullivos
de tierra fría.
El Excmo. Sr. Presidente antes de pronunciar su discurso de Íoaug'uración
Debemos confiar que
en la próxima fiesta nacional
habremos ya obtenido
abundantes y benéficos
resullados de estos esfuerzos,
en los cuales á la
acción oficial ayudarán 'todos
los agric~Itores para
mejorar la penosa situación
económica actual y
conseguir el bienestar general,
que es fruto obligado
de la paz, del orden
y el trabajo perseverante;
y que en J910, al dar
cumplimiento á la ley ex'
iad para el bién común, debiendo tener presente que
el ejercicio de estas facultades, en lo que respcct~ á la
patria, es más que un decreto, es un deber, base de la
verdadera democra~ia y del poderío y engrandeci~
miento de las naciones, pues lo que éstas no tiene
'valor sino por las fuerzas y virtudes reunidas de sus
-hijos; y el valor moral de cada uno de ellos se hace
sentir, no por las glorias y talenlos de sus abolengos,
-que si bien le sirven de crede.nciales justas y honra-
Iostantállea de Maorique
pedida por la última Asamblea Nacional, que ordena
la celebración del pnmer centenario de nuestra
Independencia, podernos presentarnos ante el mundo
como dignos descendientes de los Próceres que la seJlaron
con su sangre.
Declaro oficialmente abierto el Concurso Agrí-cola
de J 907." .
Las nobles y generosas frases del Sr. Presidente
fueron escuchadas con religiosa atención; parecía co-
-das para el porvenir, también le
imponen grandes responsabilida- ------
¿es y deberes que cumplir, sino
por sus propias obras y por lo
-que haya podido contribuir para
-su propia felicidad é indepen-dencia,
para la de la familia y
;para la de la patria.
El Gobierno ha cumplido con
-elemental deber al apoyar á la
'Sociedad de Agricultores de Colombia,
para celebrar esta fiesta,
y si se apropió su idea para realizarla
en este solemne día, fue
!porque quiso sentar el preced~nte
de que la fiesta nacional se
celebre en adelanle con exposiciones
agrícolas, industriales,
elc., al mismo tiempo que con re-
.:gocijos públicos.
El Gobierno, como es su de¡
ber, se ha preocupado grandemente
de buscar en la agricultuITa
artículos de exportación que
-ayuden á dominar la crisis ecolDómi~.
a, ,qu,e ta~ rudamente pesa
' t
El Excmo. Sr. Presidente dicta ellelegrama al Sr. IgnaciQ S. de Sanlamar1u
Instantánea ~e Mannque-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOGOTA ILUSTRADO
ltinolsi llenaran la atmósfera de felices esperanzas para
corresfonder á las que guiaron á nuestros próceres
- bajo -e sol de Julio de 1810, y fueron acogidas con
( sinceros aplausos, al perderse el eco de la última pa-.
Iabra presideneial.
¡ Después dictó el Sr. Presidente al Sr. Ignacio S.
·.de Santamaría un corto despacho, para .comunicarle
al Sr. Dr. Manuel A. Angel, de paseo por en tonces en
Villeta, la apertufen
ocho mil fanrgadas de t e rreno, que darían un produc-to
brllto d> 1.600,000.
E de sperar que i lo s resu ltados confirmaren
e Lo á lcu los, en los años siguientes seguiría aumeotando
e ta producción hasta dunde hubiera brazos.
para I cultivo, y que la r egió n dicha podrJa producir
an u alm ente d e ci n co á ocho millones de pesos oro en
a J ~odón."
-Con la lectura de este importante documento terminóla
inauguración oficial, y quedó abiel-la al púhlico la
D e pu é de que se vio que
en Andorra e producía exuberantemente
el algodón, se procedió
á sembrar en Apulo, desde
principio d el me de Abril
último, las ocbo fanegadas que
actualmente están en plena tlorescencia
y que se co echarán ¡'t
fine de Ago to. obre e ta
plantación, que ef.tá muy h erma
a, el encargado de aquella
E tación Agronómica calculó
que podría cosechar e una tonelada
por fanegada, como se
dijo en el te legrama que se
publicó, dirigido á los Sres.
Alzamora y Palacio, en que se
les pedían datos sobre la ma-
El Sr. Dr. Torres Elicechea lee la Exposición Presidencial sobre cultivo del algodón.
quinaria para la preparación del algodón.
E sabido que en climas d e 25 á 30 g r a do ce ntígrados
y e n terr nos feraces se pued en obtener dos
ca ec h a de a lgodój! por año, sembrando A prin cipios
d e I arzo y ca ec h a nd o á fin es de Ago to, y sembran do
á pr'incipio de Septiembre y cosec h a nd o en Febrero
.Y Marzo ; de e ta man era la fanegada de terreno
sembrado de a lgodón, daría el producto a nu a l de más
de una tonelada, ca lcu lad a por el J efe de la Eslación
Agronómica de Apulo."
Lu é~o demue Ira el Sr. Presidente, con la vigorosa
elocuenCIa de los números , que en los actua les momentos
el cultivo del algodón produ cirá por lo bajo
$ 140 oro, por fan egada, y agrega:
"En estos cálculos no se h an tomad o en cuenta
los productos de la semilla del algodón, de la c ual e
extrae aceite para la fabricación de velas esteáricas y
e jabón, y también se aplican para la ceba de cerdo .
Este producto P,s sumamente valioso, y en los países
donde se cuJtiva el algodón en grande escala constituye
importantísimas industrias.
Insta ntánea de Manrique
Expo ición Agríco la d e Bogotá en 1907 • . Y la numerosa
concurrencia comenzó á vi ilar Sil vario pabello
nes y cercado, pre ¡dida por el Jefe upremo de la Re
pú blica, que en compa~f~ del Ilm o. r . . Herrera recorrió
el nuevo parque, VI ltándolo admIrándolo todo,
con fra e oportuna de aplau o amahle para cada expo
itor, m e recida por todo concep t o, como que cuál
má cuAl meno, eaún sus po ¡bIt', todo upieron
atender la ini ciati a del Gobierno, y en tiempo de -
graciarlamente mu es ca o levan taron su kio cos X pabellone
, y fueron á poner de pre enle, como Igno
del r enacimien to del país de pué de la s grandes calamidade
del pasado, la fuerzas viva de B o~otá y
su espléndida abana, en alCTuna de u m ás Importantes
manife taciones. Faltaron muchas, es verdad,.
por e la misma e ca ez de tiempo yue apuntamos,
pero ellas lucirán igorosas en los próximos concurso
y notable será al mérito de la representación }1ogotana
en ]a Exposición acional que ha 'a d celebrarse
en J910 para festejar , en ple~a ca ,-ha d.e
los frutos de la paz y de la concordIa e que Vl-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
160 BOGOTA ILUSTRADO
vimos hoy, el aniversario de la independencia na
·cional.
En desorden, tal como recorrimos la ancha avenida
del hermoso parque, vamos á seguir rápidamente
la visita oficial en aquel día de esperanzas para lo
futuro, guiando un poco nue tros recuerdos por las
impresiones de otros cronistas, más afortunados que
'nosotros para publicarlas en mejor oportunidad, si'
luiera no las demorara el de eo de ilustrarlas que
Pedro Carlos Manrique ha sati fecho con su talento
.de siempre, y en especial las del Sr. Dr. J. M. Vesga
y A vila, que son de las más completas publicadas y
.dan cabal idea del gran valor de la Exposición y de
los inteligentes esfuerzos del Gobierno por llevarla á
-cabo.
A la entrada, al lado izq uierdo, lo primero que
heria la vista era el kiosco de Jo cigarrillos de la
fábrica El Rey del Mundo, de E. Verdú & C.a., adornado
con los aleares colore del pabellón español, que
al ondular al viento en la tierra que un tiempo dominaron
y hoy acarician como á hija que lo quiere y
de ellos ha tomado u insianja, parecían aludar el
'Sol de Julio que enantes le fuera ho til y cada día que
pasa con má cariño los acoge.
De pué lucía" encillo pero
-elegantemente di pue to, el pabellón
ele la fábrica de cerveza
Rosa Blanca, la má popular
hoy en tre la. nacionale, que
u director actua l, el r. Emilio
Murillo, tan hábil trabajador
como in pirado artista, ha
sabido mantener en la plena
pro peridad que u eñor padre
lograra para ella cuando la
fundó, y así lo demostraba obsequiándole
al público us e -
pumoso prod ucto y en espe-
cial su famo a Cerveza ingle.
sa, que e muy apreciada por
los conocedore experto, que
la con ideran como la mejor
-entre las nacionales, y que, según
e tudio del Dr. García
Medina, es muy pura y tiene
buena cualidades higiénicas.
Luégo, un elega nte monumento
en honor á la paz, he-
cho on las vieja arma d
las gloriosas campañas, y depués
el templo del recuerdo á
nuestras razas idas, cuyos orfge-ne
aún no hemos tenido tiem-po
de estudiar y apreciar debidamente, en el cual se
alzaban airosos cuatro de los {dolo que en cen turias
pasada fueron adorado n los campos de an Agustín,
en el sur del hoy Departamento del I1ulla. e
-ellos nos habla e ten amente el r. Max ri llo, en un
bello a~tículo que, por falla de espacio aquf, sólo reprodUCimos
en parte:
"Los andaquíes, también, eran de lo habiLadore
de las riberas del Magdalena.
A una de la tribus citadas perteneció in duda
-el antuario de an Aguslln, el más notable que e
haya descu ierlo en nuestro territori . Codazzi, autor
-de la primera de cripción de los ídolo que hoy admiramos
en San iego, considera que el adorat rio, cuyos
dio es inieron á tierra, hollados ~or el conquistador
y 1 tiempo irreverente, pertenecló á la Naci6n
·de los andaqulcs. Tal parece ser la más acertada opi-nión
sobre el particular, que tiene en su abono todas
las probabilidades y los pareceres de respetables escritores.
Los cuatro ídolos que se encuentran en el Bosque
de San Diego gracias á la voluntad vencedora del
Sr. Presidente de la República, son un precioso tesoro
para la historia anterior á la Conquista (1). Cuando
nadie se imaginaba que pudieran ser removidos de sus
sitios soledosos y bárbaros los pesados bloques de berroqueña,
el Sr. ' Presiden te recuerda el hermoso cementerio
de las deidades indígenas, y para mostrar
tres cosas, á cuál más halagadoras para el paí : 1.°,
que se ha adelantado visiblemente en la mejora de los
caminos; 2.°, que no olvida en la fiesta de la Patria el
homenaje que se debe á los aborígenes-de pojados
por.el conquistador,-Y' 3'°, que para el gobernante
sin desidia apenas hay obstáculo insuperable que no
se logre hacer cejar con ánimo y empeño, se propuso
la traída de las esculturas estupendas, que han sido
admiradas por el público y que serán tema de estudio
para los amigo de las antigüedades indígenas.
Por la descripción de los ídolos hecha por Codazzi
se comprende que los examinados por el eminente
geógrafo fueron los tallados en los cos menores
pilares de entre los cuatro que han venido á la alLL
Los ídolos de San Agustín
Instantánea de Manuel Castello
planicie, como i lo dio e andaquíe, con u ojo extáticos
de piedra, anhelaran ver el de truído reIno de
los Zipas.De modo que los dos ídolo de mayores proporcione
no fueron, tal parece, conocido por el viaJero
italiano, y no han ido de critos, ni menos interpretados
por lo culti adores de la prehi toria de los
pueblo andin s.
E de notar e d de luego que la figura pequeña
reproducen con las debida proporcion la imagen
6 imbolo d la fig uras de uperior tamaño. El
Buho de que habla odazzi al reconocer 1 antuario
de an Ar¡uslln, e encuentra en San Diego ,además,
el mIsmo pája o divino repre entado en la piedra
de proporciones mucho mayores, la cuale no
,
(~). Los re. 1\{onuol A. Angel é hijos contribuyel'on
traslaCIón de las e cultura •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOGOTA ILUSTRADO
hemos tenido ocasión de medir por halJarse parte del
bloque colocado entre piedras que le cubren la hase.
Pero las medidas y descripción pormenorizada de¡ambas
figuras pueden consultarse en Prehistoria y Via-
Jes. P~ginas 125 y siguien tes. " 1
Las figuras fueron talladas cpn cinceles, quizá de
obsidian¡i ó de cuarzo lidian o en¡ , la berroql,le,ña andaquí,
de u'na dure~ superior á,la,. que se hall~ .cn Ja
alti~l~~icie muisc~. El arte:co~ , q.ge fueron eJel¡l,qtadas
la~ I;rp~genes ~J IWla . ~. n. a,deLantoj gr.p.)lde en los conocimJent~
s c!~t~ PJ,9, ,g.e fas "prpporqgnes y )~e la interpretíl,
ción d:~ a}t~t~r.ale~a. Los ch~bchas dejaban, .yacías
las cu~nc~~ ~e lo~ ojos eq susl ídolos qeJtbarro Ó
t ., f. I.! I I J~' J r
para!lasombro de las generaciones, se reproducen lagunas
de las esculturas del Santuario andaqul.
Se puede decir con Rafael Pombo, intérprete deHeredia,
que el pie .de la Colina de Uyumbe,.en el llano
de San Agqs./lo,
........ ............ . .............. ,~ ....... se ltaa mezclad&
Iléroes y ; d~'a8as ', en forma de témpTo gfiego,
con CJen metros cuadrados de superficie,
destinado para exhibir los var~
ados prodt1~tos de la l.tabr-jca. de
' chocolate Chaves y Equit,ativa, deh,
cual dimos extensa información n
nuestro número anterior. Constnií-,
do por el Sr. Eugenio López, en 21
días de trabajo, con s610 cuarenta
obreros, costó dos mil pesos or~ y
esto da clara idea de la important ia
de una fábrica que puede darse el
lujo de exhihir sus productos d-e manera
tan gallarda. Para sus principales
empresarios, los Sres. Chaves
y Azcuénaga, vayan nuestras felicitaciones.
J unto á este pabellón, otro pequeñito
en dondese exhibían los yroductos
de la Panadería Imperia, fabricados
con la afamada harina del Mo-,
lino de San Jorge, y luégo uno muy
le"'a nteypinlore co, de tinado para
las cervezas y productos varios de la
Kiosco de la Compañía de chocolate Chaves y Equitativa famosa Bavarz'a, esa gran fáhrica, la
Instantánea ue Manuel Castello mejor y primera de su cla e en el
país, en nonde los hermanos I opp,...
de oro; los andaquíes tallaban los ojos, como se tiene
ocasión de abservar en los monol.itos de que tratamos,
probablemen te de un orden ideográfico, el cual es casi
imposible descifrar con clave científica. ¿ Por qué les
interesaba tánto la rana á los chlbchas? ¿ Qué significa
el buho esculpido por los andaquíes? Lo más á
que puede avt.Dturarse la conjetura es á considerar
esos animales predilectos como símbolos de sentimientos
religiosos ó cosmogónicos, los cuales embargaban,
bajo la idea del temor ó del misterio, la imaginación y
la inteligencia de los pueblos que desaparecieron sin
llegar á un alto grado de civilización.
La escultura de mayores proporciones exhibida
el 20 de Julio representa á un dIOS Ó á un guerrero
armado del hacha de sílex y del cetro, signos de prepotencia
que acompañan á las deidades y á los héroes
antiguos. Los chibchas distinguían las de los simples
súbditos por medio de una corona de varios cercos.
Girard de Rialle, en su obra La Mitologla comparada,
al tratar de la Ml~ologla de Cundinamarca (estudio de
lo más completo é interesante), anota que" Humboldt
en Los monumentos de los pueblos indígenas de América
publicó estampas de algunas estatuas muiscas,
que revelan habilidad en la reeresentación de la figura
humana, no hallada igual en los restantes pueblos del
N uevo Continente." ,
( En la Geogratía Universal de Reclus, uno de los
monurqentos que ha levantado la ciencia moderna
Y muy especialmente D. L eo, han trab:ljado como.
buenos y sentado justa fama de extranjero hábile, y
benéficos para el país que, g racias ,1 ell os, e ha hechoextensiva
á toda la colonia alemana, que la lIe a- con
orgullo y sabrá corresponder siempre á ella, apoyando
entusiastas las empresas que tiendan al progreso deColombia,
siquiera no todos ellos den preferenle atención
á la industria, como los dueños de Bava.,.¡a yde
Fl!nicia, sino que prefieran cultiv~r el comercio. y
fomentar así las numerosas transaCCIOnes que ya eXISten
hoy con los mercados del Kaiser.
Este kiosco, que fue dirigido, según la relación
del Sr. Vesga, por el arquitecto nacional Sr. D. Mariano
Santamaría, presentaba un aspecto ~n extremo
pintoresco. Sobre un zócalo de piedra toscas cubiertas
de musgo, que forma una base suficientemente sólida,
se levanta el gracioso edificio en forma de cabaña·
alemana, estilo del renacimiento, con un cuerpo extendido
á manera de los techos ordinarios, y en la parle
anterior uno como minarete circundado de'rústica halaustracla.
Las piedras que forman el zócalo son procedentes
de la vidriería de Fenicia, y el maderamen'
empleano en la constru cción fue .traído expresamen.tede
los bosques de Zipacón, propIedad de la Bauarlar
así como el techo fue cubierto con cebada, con sus
espigas granadas, de la que se cultiva.en los potrer s:
de la misma Empresa.
Este pabellón estaba admir:lblemente ae ornad()
en su interior con lós numerosos ~iplom as y medallas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOGOTA ILUSTRADO
.que ha oulenido la empre a en difere nle Exposiciones.
En el cenlro l! de.lacaba un marrnífico relra lo
del Excmo. Sr. General Rafael Reyc , adornado con
la bandera nacional y coronado p.Ol' una cinla lrico-
101' con e la in cripción: " Viva el prolector de las in<
luslria ." El tiempo.empleado en la conslrucción del
edificio fue de SAitorce días, ocupando á ochenta obre-
- ros que trahajaban de las e lS de la mañana á las siete
de la noche. Su co J.o se caJcola..en $ 3,009 oro.
Durante Ips días de la Exposición -los empresarios
de la Bavaria obsequiaron. su cerveza á los concurrentes
y siempre e luvo colmado de gente el pabellón en
solicitud de ella. Cualro garridas mozas, decentemente
vestidas, atendían con la mayor amabilidad á todos
los concurrentes, cualquiera que fuese su condición
social.
Pabellón de o avaria
del Sr. L. S. Kopp en bien del prog reso nacional, son
tantos .y tan variados y de tan intensos resultados
para Jo futuro, que habrán de parecer pálida, á la luz
de los hechos cumplidos, las fra es ele encomio que
flO,y le consagramos al enviarle en estas Hneas nuestro
aplauso sincero y entusiasta.
,Entre esle pabellón y el diminuto de la Imperial,
adnur_amos el que contiene Jos productos del Molino
AmerIcano y de ta Fábrica nacional de Tejidos, modesto
~n su aspect? de senciHa tienda de campaña, pero luJOso,
muy lUJOSO por el valor de su oon1enido. En su
centro se alzaba un hermoso molino de viento que se
hacia funcionar á intervalos para sacar agua de un
POZ? excavado ~n su base. A un Jado del pabellón se
exhibían los pnmeros prodUctos de:1a F.áhrka.de Tejidos
del Sr. D. Carlos Ponc_e de León:y.del otro las
muestras de trigo, harina, etc., del molino de 101>
Sres. Galtán é Hijos & , Camargo, COfl muestras
de panes de todas clases y formas y bizcochos de
la Panadería Americana de los mismos señores
nombrados, cuya buena calidad y pureza son tan
conocidos del público. j
La empresa de los Sre~. Gaitán é Hijos &
Camargo es aca~o la mejor en su clase en esta
capital; pues 110 sólo está montada á estilo americano,
sino que posee un hermoso tren de maquinaria
moderna y empleados competentes que
la manejan con toda propiedad. El Sr. Ponce de
León es un veterano entre QUestros indu triales,
y po ee sólidos conocimientos adquiridos en Europa
acerca de maquinaria y cuanto se refiere
á la fabricació n de tejidos. Hace muchos años,
además, que el Sr. Ponce de León se ocupa en
e a indu tria. Cuando en Boyacá e fundó una
fábrica de t~jido en los edificio de la antigua
Ferrería de amacá, fue él quien e encargó de
u dirección, y hace ocho años que viene produciendo
u marrnífica manufactura de fique, á
pe al' de la contrariedade oca ionada por la
p ca e labilidad del orden público, qu ha ido
'ndémica nlre no olro ha La 1 advenimi nto
al P oder del Excmo. r. General R ' e . ,Lo' Lcji-l
de lana d al odón exhibido on como
h mo dicho, 1 primero ele la fábrica, pues
la maquinaria fu montada á prin cipio d e te
me .
Instantáoea de Manuel Castello
La fábrica de erveza Bavaria fu fundada n
J 889 por Leo . 1 opp, n a oc'i de u p dre L opolno
'1 opp Y u hermano Luch ig y Emil 1\1. .
1 opp. En ) 97 fue tra pa ade á la Deul eh olumbiani'ehe
Brauerei . m. b. [J.) quedando lo anteri -
res du ño a cioni la prin ipal de la nue a ompa-ñía
y L i gfri d om er nt .
lIé aq uí una relación dios pr du ct hibido :
erve.tas- onsum, Pdsenel', Lager, Boe/e Doppel,
tout, Culmbaeher, Tres Emperadores ~ lfigiénica;
loda stas la rnuotellada . Ig ualmcnt cerveza
de barril b lan a y n g r el' ida. por d lujo s
a r.al'atos d por el na Atayo liea, d c n cido ha La
a tOra en sta iudad .
Aguas gaseosas-Pura y n diferente jarab ,
I(ola, /'nger- ale y Cidra.
on gu to nos hemo del nido n la in talación
d' la Bavariu, aprovechand 1 imp rLant dato
copiados a trás, porqu ti nuestro jUiCIO los e fuerzo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOGOTÁ ILUSTRADO
.derando la excelencia de su calidad y buen g us to. Al
·'pasar revista d ~ la exhibición de la Fábrica de Tejidos,
estuvo admirando con satisfacción el esfu erzo de
110s Sr.es. P once de León. Condescendió g us toso á que
-se tomara una vista fotográ fica de su visita al pabe-llón,
y exclamó en voz a lta dirigiéndose á los Sres.
.Ponce: "El Ilmo. Sr. Herrera y vo seremos los padriIDOS
de esta fá brica." Esta vis ta ;a eo seguida.
na de la líac'le~ da ? e La Palesl!"a, del Sr. D. Camilo'
Castre,l1ó~, q Uien llene un cultivo de doscientas cincuenta
mIl ma tas y hermosíma fibra de pita, seda veg:
etal l:le tres y cuatro mt:tros' de larga, traída del Tolima
para man ufacturar en la fábrica.
Ad~m ás de los productos del Molino Americano,
fu eron dig nos de aplauso Ilos del Molino de los Andes,
del Sr. U rdaneta, los de l Ilam tdo Tequen fama,
del Sr . Enrique Umaña, y del molino rle San
.Jorge, ac.erca de ~os cuales nos complacemos en
reprO?UClr, también del Sr. Vesga, así como los
\ anterIOres y muchos de los que siguen, estos interesantes
datos:
." .L~ empresa del Molín? de San Jorge la
ha dJflgLdo desde su fundaCión, y ha contribuido
con su asidua labor á ponerlo á la aHura de los
mejores del Extranjero, el Sr. D. Francisco M.
Quintana. El año de 1897 e asoció este notable'
in?ustrial al Sr. General Rafael Reye, dando
~Sl mayor ensanche á su e~p~esa, que mejoró
IOmens~mente con. I?s cono~Jmlenlo~ adquir.idos
por QlIlntana en viaje e pectal que hizo á lo Etad,
os Unidos y. á Méjic? en compañía de u hijo
LUl , queesqUlen m.aneJa hoy el molino, desplJ és
de haber perman~cldo tres. años y medio practi-cando
en los mejores molInos de Michigán y
l"Enesota.
Toldo del MoliDo Americano y lejidos de e arios Ponce de León é Hijo,
d uranle la vi ila del Excmo. Sr. Pre idenle y el Ilmo. Sr. Arzob ispo
Primado
Para darle mayor ensanche á la empre a,
los Sres. Reyes & Quintana flolantizaron hace
algún tiempo la empresa, constituyendo una
Compañía -anónima, en la que lienen acciones
los principales agricultores. deyigo y maíz de
la S aban a y respetables capitalistas de esta ciu-dad
como Manuel AntonioA ngel & Hijos, F. ancisco
Ortiz Ba raya, J osé Ig nacio Ca tro, Marciano
R ozo, Manuel J osé Calderón, Samper Uribe
& C.a, R amón B. J imeno, L aureano García 01'-
Fotografía de R ,mnn Salgar
Duda )a circ unstíin cla de que esta ernpre"a ha
' -sido llevada el cabo á cos ta de g randes sacrificio y de
-esfu erzos sobrehuma nos de sus empresa ri os, las pa la
bras del Excmo. Genera l R eyes en tan propi cia ocas
ión son .una prome a h a lagüeña á la vez que un vo to
sin cero por el bien de la empresa. El que ha sa bido
sostener en alto, con brazo de hierro, la ban dera bla nr.a
-de la paz, á cuya sombra no solamente se olvid an
los odlll~ y renco res políti cos, sino ta mbién nacen .Y se
desarroll a n las in dus trias, no podía mirar con indiferencia
tan simpá tica empresa que vi ene á es ta hlecer y
desarrolla r in d us t r ias enteramente nuevas entre nos-
. otros como )0 so n las del fiqu e, la san-.¡ev iera, la pita y
la la na.
A co n tin uació n damos c ue nta detallada de los
productos que es ta empresa ex puso en su pabellón :
eccidn de lana-Paños diag'onales de pu ra la na,
paños azu les diagonales, de tej ido de fa ntasía. Cobijas
de la na,de tres'y cinco libra de peso, ma ntas de la na.
19oddn-Diagona les bl a ncos, íd. li tados, lienzo
crudos, man tas de algodón, pabilo de a lgodón t renzado
par a capelladas de alpa rgatas y para velas es teáricas.
Seccidn fique-Alfombras de fique de var ias pintas
pa ra pisos. Tela de fique par a empaque. aco, de
empaq ue para· café pil ado y pa ra café en pergamlOo.
- Correa oe fique pa ra transmi iones. Tela para e tufas
de café. T renza para fa br icación de suelas de a lpargatas,
suelas de a lpa rga tas, a lpargatas. Cables con tin uo'
de varios gruesos pa ra buques, obras en con trucción,
b arrenos, e tc. etc. Sogas para sobrecargas, ovillos de
cabuya prepa rada p ara las máquinas de segar. Carpe-
.1.as de fiqu e, transparentes. Fique extraído en máqui-tiz,
Daniel Gómcz S., Simón Hurlado, J osé Mi-ruel
Cald erón, etc.
El Al olino de San Jorge merece mención e pecial
por los g ra ndes heneficios que ha hecho á la in ri
ustria molinera en el país, á la agric u It u ra cn la Sabana
de Bogotá y á la riqueza nacional pn general.
Antes de S il fund ación, en efecto, la harina que se
prod ucía en esta capital era de mala calidad y su
consumo ta n limita Jo, que su producción era reputada
como un pésimo negocio. El Alolino de an Jorge,
cuyo cos to es de :$ 150,000 oro americano, liene capacidad
para moler más de 100 carga. diarias de harina
de la mejor calidad, de tal modo que ha loarado
desalojar á la extranjera, por lo que la industria moli
nera ha venido á ser un buen neCTocio y es tímulo
para la fundación de otros molino, como el de Los
Andes, Tp.quendama, Eléctrico, Inglés, La ricloria,
etc. La agricultura por su parte ha ganado mucho.
nte de montar e el Afolino de an Jorge, no se
sembraba ni la vigésima parte del trigo que hoy e
iembra, pue só lo para Bogotá se importaban má de
60,000 carga. anuales de harina extranjera, in contar
la que iba á los Departamentos de Cun.linamarca,
Quesada, Tolima, Huila, Caldas y Antioql1ia, que ho,\'
se sllrten en gran parte de la quc \ I rzn Jorge produce.
En cuanto á la riqueza naci1lOal, debe nolal'. e
que el promedio de 120,000 carga ' de harina que venían
del Extranjero imponían al país-en los Departamentos
nomul'ados-lIna alida anual en oro de
más de dos miJlon~ de peso, calculanrlo á $ 20 cada
carga. E a enorme suma que ha dejado de salu ,para
el Exterior, se invierte hoy en el aumento de la prod
ucción de trigo, lo que ha ocasionado 1 alza de Jos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOGOTA ILUSTRADO
terrenos apropiados papa su' c ul.üvo, y por consiguiente
el aumento de la riqueza nacIOnal.
y no es solamente el trigo el q ue ha dado lugar
á nuevo y má productivo c ~Itivos; el maíz también
ha en an chado u productIvo empleo con la f?ndación
del lJ-/ olino de an Jorge, pues hoy e ta Importante
y bien dirig tda ~ m p re a produce tambi~n
maicenas, de tan buena cah clad como la de las meJo-re
marca extra nj era. . .
La exhibición del Molino de anJorge consl..: tló en
hari na di ver a de la que alll e fabrican, pa t .s para
opa J cliver a cla e de pan d~ 1 co n fec~lO n ado con
u ha rina. en la g ran Panaderla de Vlena n la
Republicana. La pa t.a , en concepto de I?s co noced
or e on de mejor a\Jdad que la extranJ era, por
u fre' Cllra y bu.en abor, . 1 pan muy. uperior al
q ue a nte' e fabncaba con hanna extranJera.
Ya de de 1 6 el r. G nera l R e-e
habla introd ucido e, te prim er mo¡
ino pa ra er m vid o por vapor, aparato
para limpiar el tri a o . n a ocio
de J acob.:> \\ ie ner, Jo é lada am per
f a ti z. J o rge 'V.~ri ce mont~ l a rn aq
uina n a. El r. F r.a ncl co M. 1I1O~ a n a,
q ue de de hace t r e l~t a año .. neaOCla en
tri o, fu de lo m Jor e. ch n le d :,
empre a onv ncido de la nec id ad
que había de m jor a r la indu tria mol i nera,
e a oció má ta rd , omo h mos
dicho, al en ra l R e, j unto comp
raron la empre a. orre ponde, pu ,
á todo lo eñore nombrad á u
per e eranle e fuerzo, el honor de Jos
rande b nefi cio ele que e tá gozando
hoy el paí con lo ped ccionami nto.
de e la ¡nd u tria.
La harina delA/olmo de an Jorge
han uplido en un todo á la ha rina
, La fábr,ica de galletas y bizcochos finos de la Sra ~
Paulina B. de Gracia, emplea siempre las harinas de:
an Jorge, y así muchas más.
Los esfuerzos materiales y morales del ilustre
General Reyes y del Sr. Quintana en favor de la industria
molinera han sido muchos y muy co tosos,.
pero al fin log rarán redimir al país de pagarle al Extra
nj ero el pa n de cada día.
Uno de los 'mayores beneficios que recibirá ell
paí de la improvisada Expo. ición de ~ o.go t á en 190 7'
erá in dud a a lg nnd un mejor conOClmlento de n~ e -
tra energía indu triales, .gen e.ral~ ente des.conocldas
fuera del paí y aun en el InterIOr, Ig norancia que engendra
l de pecti s.mo exlranj ero y la falta ~e es tímulo
para el trabajO aun entre nue tros proplO cont:
Í udada nos.
x tranjera , y prueba d e to e que la
principale panaderías de la capital
de lo epartamento , dond no podían
panificar sino con h arina ex tranj era, no
empl ean ho olras. on te ti o. d . to
Kio eo tle Ba\ aria, ,\[olioo merieano y Chave y Equi la liva
Instantánea tomada de Occidente á
por Manue l astello
lo r . F r anci o J. F rn á ndez ó lo
caba1J r encargado d la ra n pa nad
lo Sre. P ablo E g uerra, J oaquín ele la
sario i to, Vicen l R oja, al ri an lórzan ,
Franci co Ata laya, ntonlO R z , IT 'I'na nd l Trr él
Angel María Zamora é infinid ad d pcr or.a má. que
emplean e la harina en u. table imi nto a a
particulare. 1 r. arlo J. Merl a no, r p tabl aballero
d rta¡\j na, d ic : " < I pan ama ad on la
harina de 'an Jorge se ha lla lI a e pI odiu hata
cin 1) dla de pués d fabri ac!o, lo qu no pa 'a
on el qu s ha > on harina . l ra nj ra, I ual á la
,einli 'uatro horas nadi lo com ."
I 1 Tolima, d I IT uda, dOlIda d nti quia
\erán pront la lu¡; m&s d do i nta a rta, todas
de feli ilación á la cmprcsa de 'C{fl J Ol'ge p r hab r
rccrnpla¡;ado on la harina C{U prodn á la ha rina
cll'anlcra; la mayor parl u' es tas ar ta on Jll'madas
por personas el lo más hon rahl el I c m rci n
dislintas ciudadc y pu 'blos el la n pllbli a.
Los Sr 's. J> -uro l uJel, n . lid Jiglj 1 , 1a-nucl
\ ¡ecnte Hurlado, Sra. de 13a Ild d má fa-
Imcanl s de pasta para sopa mpl an la ha rina d
CUt J Ol'r}f' para SllS producto, que up r n á las
mejor s pastas tranJcras p r sus e 'c lcnt cali-dades.
riente
u .'hibi ión n un paituado
á inm dia ion
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOGOTA ILUSTRADO
·del bosque oriental dd Parque. "Se veía allí.todo lo
relativo:\ la industria: hermosos panes de cera, miel,
!panales, colm('TÍas de lipo fra n cé~ é italiano yextractores
centrífugos. Ten(an, además, cuadros murales,
-en los que se encuentra todo lo relacionado con la
.anatom(a y fisiología de las abejas y todo lo concerflíente
á su cultivo. Los dos padres 9.ue se hallaban
.allí, explicaban con la mayor amabihdad á los visi-
tan tes el modo como trabajan las abejas, el papel de
,las reinas, de las obreras y los zánganos,
la formación de la colmena, etc.
-Con este atractivo, el pabellón de los
Padres Salesianos e mantuvo siem'
pre colmado de curiosos y curiosas que
a tendían embebecidos las explicaciones
y admiraban la docilidad de la .
abejas que ]os Padres manejaban como
á hijos obediente y sumi os.
En e la exhibición no figuraron
sino moscas comunes. El Padre artori,
inventor del istema milanés de
cajones, y que e hallaba en el pabellón,
mostró ejemplares de dicho i lema,
del americano de Dazembaker )'
del salesiano colombiano, que e una
.acomodación de los principios científicus
generales á los medios con que se
cuenta en el país, hecha por el Padre
Sartori, quien haCÍa toda clase de explicaciones
á los visi tan te _
El r. Rozo hizo su exhibición en
la galeda occidental de la Exposición,
cerca de las muestras de maC{ui-naria
de Zalamea Hermanos. ConsIstió ésta en una
colmena moderna del sistema americano Dazembaker,
con panales principiaclCl , panes de cera blanca
y amarIlla y miel; prorluctos que fueron calificados
como muy buenos por Jos conocedores que los examinaron.
Las moscas que trabajaban en la colmena
del Sr. Rozo también eran comunes."
Adelante de Bavaria, lucía primoroso el pabellón
ele la cerveza Landínez, todo de madera y cubierto
con teja melálica, con ocho
portadap en arco y en su centro un
anaquel circular, en el cual se veían
los varios productos de la fábrica,
situada hoy en la Plaza de ariüo,
en un edificIO amplio y bastante
bien adaptado á su objeto. Luégo,
ascendiendo un POC,) y en sitio
muy pintoresco, desde el cual se
dominaba lodo el conjunto de la
Expo ición, se destacaba gracioso
y el ega n te el kiosco del as cer vezas
Germania y Camelia Blanca,
de los Sres. Rudolf 1 ohn y Lino
Casas, antiguos cervecero de las
fábricas Bavaria y Rosa Blanca,
á las cuales prestaron el contingente
de su inteligencia, de su tra·
bajo y de sus conocimien tos técnicos,
antes de fu ndar las fábricas
de 9ue hoy son propielario . Sus
vanos y numerosos prod uctos se
exhibían en el kiosco cuya vista cierra
la serie de las del lado orte de
la Exposición, que hoy publicamos.
Fuera de estas cervezas, se ex hibieron
también las de la fábrica
.Montoya, en el pabellón de la Rosa
Dlanca, y las de la Granada, del Sr. LibJ ado Tri~
viño, en un facs(mile de fábrica de sólo metro y medio
de longitud, cuidadpsamente construido. '
Bastante tiempo y no poca atención hubimos de
prestarle á nuestro paseo por este lado del Bosque
yeso que pasámos por alto varios otros productos ex~
hibidos y los animales colocados en él ; fatigados rendimos
la jornada, y sin embargo, la comenzámos de
nuevo á la inversa, para tomar nota de 10 mucho que
Pabellón de Germania y Camelia Blanca
5 Gabinete Artístico-Instantánea en má.
l quina de la Eastman Kodak C.o
nos faltaba por ver y que ocupaba el lado sur del improvisado
concurso.
Primorosas las casas de los perros y sorprendente
por todo extremo el número de los que hay entre
nosotros de las mejores y más ponderadas razas extranj
eras. Allí vimos los de San Bernardo, de Ernesto,
Daniel y Jorge Michelsen; los terrier alemanes, de
Ignacio S. de Santamaría, Antonio J. Mejía y Gustavo
1ichelsen j los fox tel'rler, de Rafa!>l Antonio
Los perros en el Bosque del Centenario
Instantánea le \lanuel CastellO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
166 BOGOTA -ILUSTRADO
Reyes y Daniel é IgnacioS. de Santamaría; los dachs-
I hund, de G. Bauer; los susse y clumber spaniel, de
Ulpiano A. de Valenzuela y, la Sra. Lucila de Barón;
los gr..iffons y poodle, de G. Maguin ; el danés, de
Alfredo de Holle Castello ; los irish terrier y collie, de
I. S. de Santamaría y Julio Racines; los de la jauría
del Marqués d~ Chambries, de Luis E. Díaz; los de
cacería, Willy y Warlock, de Rafael Antonio Reyes, y
los seleccionados en el país, por Manuel J. Calderón
y Vicente Peñuela, todos muy bien cuidados y mostrando
el interés con que los caballeros nOlllbrados
trabajan por mejorar nuestras razas caninas.
Frente á los perros una primorosa familia de gatos
blanco, raza Angora, úmcos del concurso, y después
en di tintos sitios y numero os corrales, ejemplares
varios de ganado vacuno. Allí los Durham, de
animales que es posible olvidemos en nuestro rápid~
relato.
A otro lado los corrales de asnos, burras y gara- ·
ñones; aJl í, los presentados por los Sres. A n~el é HiJOs,
su famoso Príncipe Cadet, mestizo reproductor, y
el Marqués del Corso, garañón, cruzado de raza Poi-
. tou; el Cambdn,. de D. Aureliano Mariño, garañón cruzado
de raza española, el g rupo de garañones criol1os,.
de Manuel B. Sarítamarla y el gru po de burras criollas
de D. Nepomuceno Santamarla. Luégo, las mulas y
mulos de si lla, de tir,? y de carga, entre los cuales descollaron
la Perdiz, de Justo Forero; ]a Meduza, de
Aureliano Mariño, y la Cigüeña, de los Sres. Angel éHijos,
seguramente los mejores ejemplares de silla presentados
al concurso, y los de tiro, también muy buenos
de Ricardo de La Torre, Angrl é Hijos y Jaime Uribe_
EL CALlF , loro pura sa ng re, de raza normanda . nacido y criado en la hocienda d ~ an Jo é, d{'[ r. 1 oberlo Terán
sang re pura, de Franci co Vargas, Rupert Reslrep,
Manuel A. Angel é Hijo , Ignacio y imón d la Torre
y Milciades ayer ; los ujfolk, Devon y ormandos,
también puro, de M. A. Angel é Hijos, Li andro
Reyes, lpiano A. de Valenzuela y Roberto Terán ;
lo Iloltein y Jersey, de Erne to Will y Rafael Portocarrero,
y )0 mestizos de varia8 de esta raza, de
algunos de los caballeros nombrados y de Juan A.
pina, EJías J aramillo, alvador Franco y Ferm(n
Salgado, en tre los cUales lucía arrogante el Califa,
tipo normando, de D. R oberto Terán, producido 'n
el país, que en este número publicamos; además, el
famoso toro Neris, también normando, importaclo por
el r. de V alenzueJa; lo b ueyes gordo , de Man ue)
Vic nte Umai'ía, R. Rocha CastilJa é Hijos y Eduardo
Umaña Dfaz; ]os bueyes de trabajo, de Milciades Sayer
; las vacas lecheras, Violeta, Padilla, Duquesa y
Chicharra, de Delisario Navas, y Sombrilla, de G.
Autourde, y sabe Dios cuántos más de estos nobles
,
umero a y 'ele ta la expo ición de caba llos, iqui
era lo de] pafs parecfan inferiore á lo qu era de-'
e perar e; entre ésto, el famo o Mico, oe D. Manuel
. Umaña cuyo retrato publicamos; el Ch ipo lo, de-rcgorio
pina; el Leopardo, de Eu ta io Santamaría;
otro Mico y una yegua de R. Rocha Ca tiJla é Hijo
; el Almirante, de Neme io arnacho' el Faisán, de
.J uan . Arbeláez; I Cariño, de Jorge del Castillo, y
otro lre, también reproductore, de Leonida de
Francisco, Rafael E. E cobar y Arturo Malo 'Leary.
on o a ión de los caballos de silla y á propósito ·
del Mico, del Sr. Umaña, publicó el 1'. Jo él. Terán
lo siguiente intere antes datos:
"E paña e con ideró en una época como la Nación
que po eía la mejor cría de caballos de silla en Europa,
cria procedente del caballo árabe, introducido aU ..
por lo moros. El caballo español, como tipo de caballo
de silla, no tiene rival: su buena estampa, forma ~ redondeadas
y graciosas, nobleza, docilidad mirar expre
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOGOTA ILUSTRADO
sivo, movimientos suaves 'y sueltos, son condioiones
suficientes para hacerlo superíor á muchos otros, dando
lugar á que el caballo español, como tipo de hestia-
de silla, sea preferido por reyes, emperadores, etc.,
y asila historia 10 indica. De esta raza depende la raza
cahallar de Colombia, porque fue aclimatada en nuestra
tierra por los conquistadores y durante la época colonial.
Se conservó bastante tiempo sin mezcla, pero hoy
]1a degenerado mucho por nuestra falta de estudio,
de perseverancia, por desidia y como consecuencia por
las mezclas inconscientes. A pesar de todo, existieron
hace algún tiempo, y en la época actual aparece todavía
uno que otro tipo de ea bailo perfecto, semejante
al helio tipo del caballo de Andalucía, lugar donde se
encontraron los más y que aún debe haherlos.
No todo caballo-por el hecho de ser extranjero~
puede servirnos para el fin propuesto ; debemos antes;;.
de proceder á la r.ruza Ó cruzamiento hacer previamente
el necesario estudio concienzud~ de ambas razas.
Por desgracia tenemos e"cas~z de caballos aptos
para silla, .por causa del. poco cuidado que aquí hay
en la elecclón de semoVlentes, y como consecuencia
lógica esto .ha !edundado en la desaparición de la hembra,
factor indlspensable en toda raza, esp/'I"la]mente
para obtener bestias muJares de silla las cuales son en
Colombia de imperiosa necesidad, donde las labores
agrícolas se desarrollan en e] centro de ]a cordillera
andina, es decir, en terrenos quebrados y de clima ardiente,
medio y frío.
Con pocas excepciones, los criadores oe bestias
EL MICO, caballo de silla, reproductor, de la hacienda de La Chucua, del S,'. D. Manuel Vicente Umaña
En pasan as épocas, relativamente recientes, se tenían
caballos del tipo del t.Jue venimos hablando en
varias haciendas, tales como Tequendama, La Chucua,
Canoas, Cortés, Hacienda de la Compañia (en
Sogamoso), y en la actuahdad se enr,uentran todavía
descendientes de El Mico, de El Leoncito, etc.; caballos
que por sus formas perfectas y graciosas y sus
cualidades características se hacen acreedores á la
buena acogida de que gozan.
El fotograbadn con que hoy obsequiamos á nuestros
lectores representa un tipo completo, pudiéramos
decir el tipo clásico de caballo de silla, fotografía del
caballo reproductor de ]a hacienda de La Chucua.
Este hermoso caballo conserva las características cualidades
de su an tecesor, también hautizado Mlco, y llamó
mucho]a atención de los peritos en la materia en la pasada
Exposición del 20 de Julio.
No estarÁ eJe más indicar que el tipo de caballo
que nos agrade debe poseer coneJiciones especiflles,
tales como movimientos suaves, soltura en ellos, brío,
energía, fortaleza y agilidad; así es que pal'a .obtenerlos,
empleando para el efecto reproductores Importados,
se necesita una acertada selección, tanto en nuestra
raza caballar como en la raza importada.
de silla no lian tenido el cuidado necesario en la elección
de reproductores, no se fijan, no tienen en cuenta
que las formas, así como los defectos orgánicos y las.
enfermedades, son transmisihles. Para]a mejora ó formación
de.raza debe tenerse especialmente en cuenta
las buenas cualidades que se desean ohtener, así como
los defectos que se deben extinguir.
Anteriormente existían grandes yegüerizos, los
que se sostenían fácilmente, quiero decir, sin mayoresgastos,
y sus correspondientes productos obtenían valor:
lo contrario de Jo que hoy sucede; esto vendrá á
dar como resultado natural, que día por día se hará
más dificil Ja buena venta de los productos por su
mala calidad, hasta que desaparezca Ja idea clara y
precisa de lo que llamamos huenahestia de silla, reduciéndonos,
{l0r desidia, á aceptar ]0 malo que se produzca,
conslderación bien triste, en verdad, porque
teniendo los elementos necesarios para conseguir ]0
que se desea y se necesita, tendremos de por fuerza
que ocurrir á tierra extraña, á países extranjeros en
husca de lo que nosotros perdimos, cuando Colombia
se ha considerado en los países hermanos como la Nación
que ha poseído las mejores razas de caballos desilla."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOGOTA ILU~TRADO
Entre los caballos de razas extranjeras, había
muy notables, el de la raza andaluza, de Man uel F.
Samper V. y sus dos potros nacidos en el país; y los
de tiro li~ero, el Zar, raza Cleveland, de Manuel A. Angel
é HUos: las yeguas Estrella y Loca, de U/piano A.
de Valenzuela, y su famosa yegua Corina, de sang re
pura de la cría Randolph H untington, cuyo r etrato
también publicamo ; el Sultán, mestizo de raza Cleveland,
de Santiago Dávila ; un reprod uctor de raza
Poney, de Santiago de Castro, y dos potros mestizos
de raza americana, de José M. Saiz.
tánto nombr~, fue comprado por el Hon. Eustace Vesey,
y á pesar de tener cumphdos diez y siete años y
haber hecho trabajos suficientes para matar tres caballos
ordinarios, fue llevado al S il r de Francia, donde
ganó todas las carreras del Seteplechases en Pan, hasta
la edad de veintitrés años.
Sus hiJOS, aun cuando se mezclen con sa ng re or
dinaria, siempre nacen con la maravillosa inteligencia,
dureza de cascos, pronuncia los ner vios.Y músculos
iguales á los del padre. No tienen record de velocidad,
pues no fuer0f? desarrollados para esto ; pero-
CGR.I A, yegua america na del r. tpiano A. de Yatenzuela
no obstante, los que desearen
tener prod uctos de él
para velocidad, verían satisfechas
sus as piraciones con
sus descendien tes, pues le
vienen de sus ariteresores
f(ismel y .Maidanesa condición;
y garantizamos que
este caballo algún día erá
conocido como progenitor
de la raza de ancrre pura
en los Estados Unidos. La
madre de dicha Corina fue
1I1iss Capt Lewis (hermana
de la tan conocida y afamada
yeo-ua Pew Capt Lewis),
padre y madre fueron criados
por Randolph Huntington.
Corina es una yegua
negra, con la pata blan()
a del lado de mon lar, cerca
del ca co, condición tan
apreciada en A rabia que no
paga peajes el caballo que
la posee, y una mancha blanca
en la frente, prolongándo
e hacia la nariz. E ta
yegua fue traída por el r.
Eme to V. Duperly de los
Estado Unido, comprada
o la famo. a ecrua Corina, que trajo al pal:> el
r. Erne to V. Duperly J pertenece hoy al r. a-
Ienzuela, y de us a nlece' r . abemo , por dato' publicado
por el mi mo r. Terán, que nació I 2L~ de
ctubre de ' gol y fue criada con t do e mero por el
r. 'pencer Borden. u padre e ll ama G/ay !l ismeL.
Clay f(ismeL e de pura an"'fe á rabe del Ilunlin lTton
tud , y co nocido omo un de lo 10 jore reproductore
en los E.'tad nido d mérica del ort;
sus hijo. miden de de 152
:\ 16 mano y la conf rmación
árabe e tá muy marcada en 110. El . ervicio
para la rl'producción ue ta cada v t. 100 oro americano.
Jú:"mel es hijo del caballo árabe iVt"mi,. ele
GIPS!/ era!!. Est Irt:~mel, hijo de Niml;', abu 10 de
Corina, es nieto de aom!!, 'u)'o padre e cl fenomcnal
árabe lIfa;clall, que liCITó á la India antes d IúsmeL
y corrió en las carrl'ras desde los dos afios, y de -
de e ta eua(! ha 'la la de cinco afio no perdió una
sola carrera, dc Sil '['te qlle como no era po 'ibl > ganJl'
más carreras porqllc nadie quería apostar su
caballos con él, fue vcndido al Capitán Brownbow
de lIighlallder , del 72° H.eg imiento de caball ría, por
la suma de f., 5,000; c te militar pe aba 2G libr .
con I equipo, y con lodo estepe.'o, durante doce afio,
atuvo siempre en la IInca fe á la carga"; fu muerto
d tante de Kandhar, al final de la famo a mnreh
forzaua de Lord Hoberts, d ' 1 abul t\ J andahar, atravesando
las montaña del Afghan. lI1a ida n, d pués
de \lna maravillosa eaI'rera en la India, donde noanó
al Coronel C:. Benton, quien uministra al Gobierno,
para la policía de ll eVa York 10 caballos
para u ervicio. E ta yeO'ua e lino de lo primero
ejemplare que ha lIelTado ,\ e le paí ,de an-re
tan pura, y ante d venir, I r. Duperly hizo
que la cubriera 1 'abalIo importado, árabe, de angr'
pura Immenzada, en o to 22. eptiembre 15
de c le año. Immenz-ada es de la mi ma raza de lo
pad re ra mencionado y e tá reO'] trada con u número
n 1 Jockey Clllb, en la iudad de ue a York.
Felicitamo al 1'. DLlperl por la traícla de e t · animal
al paí d eamo que II actual propietario, r.
lpiano A. d alenzuela, lo con ervc larO'o año'
obt nga mu. hu no tipo d e ta raza.
Entre lo caballo d tiro p aclo, eran dc notar-e
la elTua y I reproductor de lo res. n O'el é
Hijos, la yClTlla de Juan . rbelá z y UIpían
de a lcnzucla, 1 repl'OUllctor de Franci o
Quintana.
Entrc lo aball d arrera eran de admirar e
la eO"ua lIJignon, d pura anO"r, nacida en I paí,
dc la raza de .t1/garra, fllndada por 1 r . . Jorge
IIolguín 011 1 aballo Gout¿, ya muerto, y la. eO'ua
[Jollorille, famo o tipo traíd tí t do t d la
pe br ra francc a por 1 r. D. l a re liano Varo·a.,
presenlada p r . J uli lIol O'uín, do caballo de
> ta raza, de m dia anO' re Jack)' la, pI' ntado
por el mi mo 1'. I10lg uín y D. Ifr do PmenL; un
potro zaino, de la raza de Canoa ,pre entado por a-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOGOTA ILUSTRADO
niel Gómez, y dos caballos más, de la misma raza, Chato
y Togo, presentados ,por D. Eduardo Uribe. Pobre,
muy pobre esta exhibición, si se atiende á que hace
ya más de dos lustros que existe bien organizado el
Hipodromo entre nosotros y dando las buenas condiciones
del negocio como cría de caballos, ya era buen
tiempo de que Canoas figurara con veinte ó más caballos
y A/garra siquiera con di ez.
En si tio muy pint
oresco, en tl'e los hermosos
árboles del Bosque,
se veían los corrales
de las oveJas,
tipos unos de lana y
otro de carnero, llevándose
la vista tras
de ellas, por sus buenas
y belJas condiciones,
las de las razas
Oxford, de la cual damos
un ejemplar; Lineo/-
merinos, del Sr.
Luis V élez ; el grupo
de carinegras, de Slmón
é Ignacio de la
Torre, y otro de ovejas
Oxjord, de D. Manuel
Castellanos.
¡
Corrales de las ovejas
tres cerdos criollos y dos españoles, de Marco Tuli().
Murillo.
Abajo y detrás de estas instalaciones, 'cstaba el
estanque de los patos, en donde sólo lucían los deRouen,
de D. Eustasio Santaroaría, y al otro lado, allá
detrás de los grandes kioscos, las jaulas de las gallinas,
en donde podían admirarse tipos de la raza Orpington,
de Aureliano Mariño; Creve-cceur, de Juan
Crosley; pettits combalants,
de la Sra. Leop.~r U. de
Gómez; r¡uiquiriqules, de
Custodio Acosta; un grupo
de gallinas criollas, seleccionadas,
de Manuel
Saiz Montoya; un gallo de
pelea; de raza inglesa, de
Pedro Ramírez; un bellogrupo
de pavos criollos,
seleccionados, de D. EIÍas
Bohórquez, y las afamadas
palomas mensajeras de D.
Ignacio S. de Santamaría,
cuyos esfuerzos han sido
constantes y valiosos por
aclimatar entre nosotros
estos útiles animales, cuyo
servicio aún no apreciamos
debidamente, yeso
que para darle toda la importancia
que tiene, bastaría
con recordar que la
paloma de Honorato Espinosa
llevó á illeta el
despacho presidencial en
sólo treinta y cinco minutos.
Como ensayo y para
habituarnos á este rápido-
Instantánea de Manuel Castello servicio, el Gobierno debiera
fomentar el palomar
Entre el ganado de
cerda, sólo había dignos
de e pecial aplauso
y pre en lados en
chigueros divinamente
lOstaJados, c o ID o
los que existen en Bavaria,
el grupo de cerdos
de la raza Poland
c h in a, presentados
por Leo S. Kopp, y Tipo de los corderos de raza Oxford, exhibidos por el Sr. Luis Vélez
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
HOGOTA 'ILU~TRADO
~e aquí y el de Villeta, para que, obrando combina.
dos, tuvieran diaria comunicación entre uno y otro
punto.
Por delante de los corrales de animales, estaba el
,pabellón -de la Sra. de Gracia, en donde exhibía prácticamente
los productos de su fábrica de galletas, ya
muy conocidos y apreciados; luégo la instalación de
Jos toldos del Polo Club, en donde habrían de verificar-
Pabellón del Polo Club
fael Afanador; el azúcar de Golconda, de Samper Uri,·
be & C~, que también presentaron muestra de caña,
ron y alcohol industrial; de El Tesoro, de Zenón Pombo
A. ; de La Virginia, de Plata Herma nos, y de La
Manuelita, de la Compañía Agrícola del valle del
Callca, y por último, los quesos y mantequilla de Rafael
Rocha Castilla é Hijos y los de San Marino, d'e
Ulpiano A. de Valenzuela, que son excelentes.
Entre los artículos
varios q u e s e
veían al]{ mismo,
alcanzamos á notar
las tuberías de gres,
d e antamaría &
Moure; lo aparatos
para fabricar tubos
de harro cocido, de
ereo Matallana; las
<:orrea de tran miión
,de Alberto Pennen;
las herradura
, de Epifanío Ordóñez;
la llave americana,
d e Rafael
Rubiano; los jabones
y bujía, de Vi)
lar Sordo & C.a.;
]0 fó foros, de Camilo
Pieschacón; los
cigarros de La Fama,
de González &
C.a ; la colección de
arado y otras máquinas
agrícolas, de
Zalamea Herma-no
, la máquina
Gabinete Art,stico. Instantánea con máquina de la E~stman Kodak
de embrar y cosechar
papas, de C~rlos
Fra er, tan 10-
'e lo acto oficiale del con ur 'O , de pué=-, la e ' hi-jeión
de amacá, I pab '116n de la n re, I kio o
{le la al amentaría enlurolli, el gra n pab lIón de
la entrada, á la izquierda, en d nd , en distinto compartimento,
e exhib(an, nlre olro , e, 1 producto:
i tinta cla e d café, de de la mata que lo pro-duc
ha La el grano li lo para exportar 1 cae mo-
1ido pr parado para el on umo, pre nlado por lo
re . . Rafael Afanador, de La Florida j lvaro ribe,
d Balilnda j Pinzón Hermano, de Buen os a ires j Antonio
amper Uribe, d La MarIa; abrid rLiz'.,
de La Magdalena; arlo Lorenzana, de Campohermoso;
Paulino Ii ranco, d anta [mIs, . úñcz ' ,1\,
de flbia, Epaminonda y ' ixl López, li to para
prepararJ ; mu tra, varia de aca ,d olconda, d
nLonio Samper ~; de La Magdalena, de abrí 1
rtj¡; \ ., Y de Buenosaire ,d Pinzón lIno . ; mue -
tras de caucho del ultivad por imón Jernacio d
la Torre á orilla d 1 Magdal na, y por R ha, ieto
y Pombo, n -1 lIaparr'al; fique, de Rafa I fana-dor,
Gabriel Ortlz \ ,\1. y al dón d 1 cultivado n
Ando,.ra, por H.afael R ye Angulo, d qu trata la
Expo i·ir'ln presid ncial, y del d Jorge arlo rane,
de f)uenavIsla. E to enlr los fr11lo d(' (' ,' porla-i(¡
n, clue entr' los destin ados al CO I S11Jn inlcri 1',
-ran de admirars el tri ro d il" nl!' Pril-lo, las s -
millas dI' papas, IJ,,/tish (JU(,f'lI, de Bafa 1 1 eha utiJla
~ Hijos y IIna, oriunda d -1 1 111'<1" 110 ,dI' nn- 1
é Hijos ; el arroz, frutas y otros produ ctos alim
,jus, d - abrí I Ol'tiz \ ., P iluela lI'rrnanos
tere ant como la mflquina de trillar,?e Rafael Roca;
I arado Bravant, de Lorenzo Iannque; el aparato
d a. rrar madera labrada de Emiliano Morpno; y
la adora ra trillo. 'd ayer Gaitán 'C~,
que en otra part exhibí~n u molino de viento
con bomba hidráulica. Todo to, que no e . p.oco
para el orto tiempo en q\le oreranizó.la ~XP()~lC!Ón,
da a una id a d I méri t d é ta, lqUll'ra I ldemo
algo d lo xhibido ju. tifica 1 aplau o unánim
qu cuanto la j Ílaron le han pre entado al
obi rno por hab rla 11 ado á cabo, qu~ ~o c~n-jernamo
no otr al r!' o,r r en e ta remlOl cenCla
l a~impre, ión qu no au la i ita al Do que del
ent nario I día J 9 d J uli d J907·
Ya á la lIe adn de la tarde, de pu de u~ día lig~ram
nI 11uvio'o lució brillante el 01 al declinar haCIa
oc id nt ,y n '1 flgua t nue de la almó fera pare {an
fumar ,en dilu ión admirable, todo 1 olor del
ar iri. Enlonce entrámo al Pabellón d la Flor ,
admirabl-m nte dispu to on las primicia, el lo
jardin de D. uill rmo 1 albr 'el' mucha otra
llore, entre la cuale de collaban la flor d raso,
de la, ntas. Julia é In ribe de Brierard; la vio-
1 ta blan as d 1 Cor o an ¡arillO; la begonia
blan a d bl ,de ad on r la r a miniatura, d
Arturo Mald nado. Allí, ariñ am nl abrierado, por
Iv rd f Jlaje re pirando á pI no pulmón lo drli i -
O ellu io de a pil tor a v rr La ióo, d jám
nue tr u ñ n la p mnza d m j l' dla on-fiando
It qu ·1 mod t ertamen d 19 7 rá ~ cund
milla p ra lo. qll n an n I fnturo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOGOTAI ILUSTRADO
SEÑORES SUSOIUPTOl{ES. Con el presente
número termina la segunda serie de
BOGOTÁ ILUSTRADO, quedando así cumplidos
nuestros compromisos, siquiera hayamos
sufrido demoras por inconvenientes ajenos
á nuestl'a voluntad. ¿ Serían ustedes tan
amables de cumplir los suyos y pagar el
valor de su suscripción, caso de uo estar
cubierto?
Orean ustedes que nuestm empresa, á
pesar del apoyo que generosamente le pI'esta
el Gobiel'l1o, es ante todo patriótica y que
sólo podremos darle vida propia si logramos
Dolocar en el país mil suscripciones oportunamente
pagadas. Ojalá lo consigamos, más
para honra de Colombia que para nuestra
propia honra, ya que nosotros ni las damos
de literatos ni fincamos en BOGOTÁ ILUSTRADO
vanidades de periodista que jamás
hemos tenido.
A VUELA PLUM~. La vida bogotana, aun cuando siempre
nos quejemos de ella, no deja de tener sus satisfa'cciones
agradables, ya en lo social, ya en lo polftico que cobija el
común bien de todos. Entre unas y otras anotamos á la
ligera aquellas que más salientes nos parezcan.
Naturalmente, la gran novedad del dra ha sido la
prolongaci6n del ferrocarril de La Dorada hasta Ambalema
y el viaje rápido y feliz del Sr. President'ó! de la República
á inaugurarlo. La Prensa toda, bien que los Directores
de periódicos no pudimos ir, han dado cuenta de
los numero,os é importalltes detalles de la excursión, muy
patriótica y satisfactoria para el progreso nacional, y aun
es posible que BOGOTÁ h.usTRADO publique las ilustraciones
de ella, por fotografías que nos ofreció el Sr. General. Pedraza
y siempre que Pedro Carlos Manrique tenga tiempo
de' pasarlas al fotograbado, cosa un tanto difrcil por el
muchísimo trabajo que tiene comprometido y que naturalmente
debe atender de preferencia.
En la ciudad no ha Ihabido ahora fiesta alguna de
tánta importancia como la de Ambalema, pero no h';\n es.
caseado las de simple diversi6n, que son como obhg~torias
en todo centro civilizado. Entre ellas, justo es cItar
las representaciones de la Compañía Dramática ~acional,
en el teatro Municipal; las de transfo-rmismo, cmamatógrafo
y otros espectáculos, en el de Variedades, y las
carreras de caballos, en el Hipodromo de la Gran Sabana,
organizadas como mejor se puede en Bogotá por el Jocke)'
Club y por el Polo Club, entre cuyos miembros se
citan los mejores spol'llllC1l de la ciudad.
De la Compañía Dramática, especialmente de las .damas
no tenemos sino que decir buenas palabras, envlándole's
nuestros aplausos por la abnegación con que pisan la
escena, aquí en donde en tan poco aprecio ten emos lo que
no es extranjero. Diez años atrás nadie habda pensado queactores
colombianos pudieran alcanzar el favor de nuestropúblico,
exigente y maleante como pocos, y sin embargolas
Sras. Guiot y De Lombana y la Srita. R09ríguez hilO
impuesto su gracia y su talento y se les re!>peta y aplaude
como es de justicia, por más que toda'lÍa requieran muchoestudio
y mucha consagración para que al oírlas no piense
uno en d.ctrices españJlas vistas antes. No son estrellas de
primera magnitud, que no es fácil la perfecci6n en donde
faltan modelos para alcanzarla, pero sr sOl' ya artistas de
mérito propio y verdadero, dignas de que el púlJlico las
apoye con su asistencia al teatro y con sus aplausos. De
los hombres de la cúmpañra más 6 menos podemos decir
otro tanto, advirtiéndoles á todos que los triunfos obtenidos
s610 deben servirles para hacerles amar el arte dramático
y consagrarle al estudio todo el mayor tiempo que les sea
posible. Para su Director, el Sr. Acebedo V., vayan nuestra
voz de aliento y nuestros aplausos, que nos proponemos
significarle de manera más eficaz tratando de conseguirleobras
de autor nacional para que lleve á la escena, y con
tal objeto proponemos á nuestros colegas de la Prensa capitolina
que promovamos un concurso y premiemos siquiera
con cinco mil pesos de nuestra moneda la mejor
obra dramática, en un acto, dos si mucho, de autor nacional,
que á. él se presente. BOGOT~ ILUSTRADO suscribe desde
hoy con el indicado objeto, la suma de mil pesos, y si otro
tanto hacen El Correo Nacional, El Nuevo 7ítmpo, El Republicano,
El Porvenú", X Y Z, El Imparcial, La Concordül,
La Prensa, El Ciclón, El Arlúla y demás colegas de la ciudad,
ya tendremos el fondo requerido para el premio dicho,
y algo para las obras que por su mérito ocupen el segundo
y el tercer lugar.
FU!:STA DE LA PRENSA-Así han llamado El Imparáal
y El Porvem'r una que proponen para .allegar recursos .con
qué repartirl~, de 1lOche.buena, un vestIdo nuevo á los chICOS
que venden los peri6dicos. La idea es buena y digna de
todo aplauso, aun cuando parezca difícil su realización, y
por nuestra parte la acogemos gustosos y ayudaremos en
ella de cuantos modos nos sea posible. Por lo ¡;r0n to nos
ocurre que organicemos en el Municipal una función de
gala de la Compañra Nacional; poniendo en escena una
obra en dos actos y llenando el otro con algunos números
de músira y recitaciones de nue5tros poetas j6venes, como
Céspedes, Castillo, Palacio Uribe, P::>s.ada Bayona., etc. etc.
Todo es fácil de realizar y de buen éXIto seguro, SI la Prensa
10 pone bajo el patrocinio de dama~ caritati.vas y amigos
de hacer el bién sin mirar siqUiera á qUIén; sepan
eIlas que se trata de una obra de miséricordia-ve.stir a
desnudo-y no omitirán esfuerzo alguno para realIzarla
El número 1 I de BOGOTÁ ILUSTRADO, prime.
ro de la tercera serie, saldrá próximamente, y
contien-e, fuera de las ilustraciones de las fiestas
del 2 [ de Julio, los retratos de Garibaldi, Mr.
Sanders, Dr- Juan E. Manrique, Julio H. Pala.
cio, Guillermo ()amacho y varios otros igualmente
interesantes.
En el Veloz Expreso
encuentra
RELOJES DE
usted relojes de bolsillo~ despertadores_
TODAS CLASESj GA ~ ANT[Z \008 P01{ 25 ANOS
Plumas Sevl.g ne~ . Ut¡'lc" do e~cl'I'¡'orío hi\r!llí:-:ill1o~.v 11} ~ I~SOL .;> u ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOGOTA ILUSTRADO
<'
Su hflli"c'nri" el Cnrdí'nnl Mcl'ry dcl Ynl, ¡;-ecretllrio dí' E tildo de Su Santidad Pio X, dc rnchando en
la Máquina Jl arlllnonrll¡¡ ror,esponr!í'ne in diplomátictl del " Htienoo.-Agentes de dicha Máquina,
Cllmar·ho f\ old áo .Y TlImnyo, Bogolá, ca l,le J 3. "Úf I1C o f ¡8. c __ B ERAL
DE ZIPACON
I •
Q3 '0
.!;;Zl
Q;) • ~
'"C:S ~
Q) ~
00 ~
c:; Q;)
C) t:
c:;:¡
~O
"'O .s ..O...
Q) ::::
'"C:S.
ron o So.<
.......... Q;) 28
Este carbón s el mejor de la Sabnna; con su uso se
obtiene una economía dei 20 al 30 por 100 sobre cualquier
otro: Desarrolla gran cantidad de calor en poco tiempo;
al quemarse no deja laja Ú ot~'as sustancias incolubustibles,
sino apenas una ceniza fina; no contiene, conlO los demás
carbones, grandes ca ltida(~es ele azufre y, por consiguiente,
no ataca las parrillas ni destruye las máquinas.
¡ Diríjanse lo pedidos á
BAVARIA
.'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Bogotá Ilustrado - Serie II N. 10", -:-, 1907. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095147/), el día 2025-05-08.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.