CONSTITUCIONAL
,. " , F.stt> prl'ioados . . ~e rec~hf'n suscripciones a t;l P.or 1 pesos, en 1\'lanuel Antonio S arpett por el término de un año~·
Sf'lllt'S(I'l'", :l I'H./ .011 dl' (!'
111lla ,r eafes, t-n Jn ad~nmu;ti'~CIOil tle COI'reo~ tle estll t:lll- CUYO remate fué aprobl\UO por la j' unta de hacienda. y eJl
d ad:~ pot· ,.¡SI'. 1\lnnauo 1;wtu eu Bogota, calle 3. ~del torireróo, n. 0 1o8. 1 . , •
Lo~ utJmt"ro. sudtos ,al!·u real, medio. atenc10n a que con el a to e pre:> ado ha . quedado perfecciO•
· nado d contrato ; que este ~ de m luraleza irrescindible, y
que sPgun el 'arLículo 7· o del S· 3. 0 no debe concederse
\lesc_uet1to a los rematadores ni al E tado en ningun caso, con
téll de que no se varíe; ni altere el ó,rden de la recaudacion
PHOVI GIA bE PASTO. j h_i e~ tatH~ de la contribu~io~?. se ~\~,clara: que no debe res-
Rf'sl'une.n df' 1 \f ¡ . ¡ ¡ ~ •
1
t-mllirse llicho remate, m eXIJH' e nmgun dt>s,~ uento del re--
ns e.· ({( o~· .sen~arm1es (
8
(
3
· .
1
esorena' compren~ ¡mat: dor por las ere idas ~anan ias e¡ u e pueda h acer.
~l''O de! l . <:l al 3o de IWVtelllure re 1 J. n· l'c·\J.a ruse tam Lt' en: qu"' e lw b'1 1e n_n] ose f:·uarn_] au_] o en l as d' 1•
CAHGO. r
8800 O
]-;:>. i<; t eneia :mt •rior . lij<'" cw<; todas la ro1 malid:1de prevt>nÍ( as en lo: decreto$
Alc:..bala llll'llOl'
]d. dt' i.t<':tS raiees
Jkn·dws de hipote ·as y rejistros
l)roducto dt> papl'l st>llado
Id. dt> palf'nt,·s dt• agual'dicute
Dt~ redw de llltd·wtciotl
ltcsagos de col1Lribucioh ele indíj enns
] ~ lllt'nulos pm' los comisiouado · de recauda-cion
de las pan oc1uia · - -
Id. por el admor, de I'ecaucln('iOil de Tl1querres
l>rod u ·to de la admitlióti'at:ion de correo~ en
es te m t' ·
O 1 • . 1 L ' } .
592 1
. t t' < '1l .l t~rw, no t1t>nt> e t;ouwrno pnr < 10 !l n o:w0. para.
u:; • creer r t·.,ponsabl •s á las junta de haeiend <\, ni a l. G > 1 • ,,C'Ínn.
(),. 2 0 : D · 1 ' l . 1 1 . 1 . ¡·
4 -~' .ef ara e por u tuno, qu con e fl j t·to fe 1mpt'< Ir
4
:) 2 J que al E tado 1 sobrevenga el mul que hubi ra de t'. pi!ri-
7 1 mt· tnr ·i los rendimiento fue eh l: tn crecido~ Pomo <;e ha . 38 o b
46 7
. publicado t'Il d Constitu('io11al d el Caucn, ]:., Go b:->rn<•cion
61 ° 1 disponga que con la. d <'hida anticipi cion, se saqu~·n i1 pregotl
2 0
j y retw1le las alcahalas tle Cali; tle modo que el 1 -:mo dia
32 3 ~\ eh que ieri~ine el ano del rematador St ·• rpett, \1~-'Cb pon.er,
1 se t'n poses10n en r8:-:\4 1 nuevo nmab dor-- Lo Pnmumco
2.4o 7 ° ¡ ,\ t JS, pai·a su cumplimiehlo y tlemas fihes-Dios guarde a.
1 1
3
2 0
: US-F rantisco Soto.
-o
Diez por ciento de rt>tHas municipales 28 I O · · ·
1\emitido <.le la tesorería de 1>opaytm 3
,_ Colombia-Estado de la N. G-Secretaria del Interior
- I ~ o o 1 . . B ' d d' . b l 833 ____
1
y re acwnes esterwre - o gota, 1 o e I<'lem re ( ~ 1 , -
Suma
D A 1' A.
A la guarni('ion de ln pb-z-a y alumbrado del cuartel
Al jl'fe miltt. \1' y -;ÍrVIt'lllt> - - -
ltt'tl rados ~ J 1validos
Al tl'niei• e Dowi11go Sanchez n ... sguanlo tl) al ·abnla~ de Pasto y Tuquerres
Al Sr. (~olwrnador y ~~c riLiei1te a cuenca
Al ju t•z l<•lrado de h:tcÍéntla ._
StH•ldos cl l1 la t<•!-!orerla
Id. dt'l :.H.Iu:ÍtJi~Lrador de t:o JT<-'05
Gastos Je ·sc ritorio de la tesoreria
Alquiler d ·1 lcH:a l de e~ta
Id. id. de la oJ t'nlaeion
Al eolejw de Pasto pol' la cesmn que hizo
el Sr. Alvarez -
Gasto de escritorio Je la jt>fetura militar
A 1 S. A. lal'iano Alvtti'et por un vale mandado pagar
Existcucia • - - - - ..
;. í
3 3 ! Al S r. Gobern~dor de Popayan-- S. E. el pre ·idt'Ilte del Es-
104~--~ · tado ha di "iput-slo que á los senad~t4e~ ó ~epre~entahtes nom-
3 6 • brado qut' residan t>n otra provnic1a diferente de ~quella g
4
7 ° 1 qne los nombro, la tesoreria de la <~n que i'es~d · n le contri¡
02 A ~ i lJuya el vh1tir·o .c mJ?clente~ seg u~ las leguas que medien d~l
30 2
~ 1 lugar de su resH]ericia iJ esta capital <:!uando hayan de vemr
~ :a la sesion del afio entrante.
5~~ ~ ~ j Lo pai·t~cipo a US. de órJen de S. E. para que cuide
27
. 4
4 :de su cuínplimiento en caso que en esa proyincia se hallen
240 o ~ dipubdos de bs circuhsbm ins espresad~\s, a fin 11e1•al Flores á Guayaquil i y )~ unico que no sabemos
Estado a quieh dí .cuenta con el oficio de US. de J9 del próxi.: ' hasta ah01·:r es, el como. Se nos ofrecio dar 1 .deta.lle, mas
m o pasado noviembre núm. o 374, ha dictado en cohsecuen- 1 no parece hasta la fecha dé hoi ( 6 de diciembre) a las 5 de
ia la r esolucion que inserto. 1 la tarde. El comandante Mena se embarcb con mas de I3oo
Queda el gobierno enterado de que las alcabalas del can-~ ! hombres en la Colombia; Las Gracias del Guayas y la Dilijen•
ton d Cali se han ·rematado en cuatro mil novecientos cinco 1 cia y ocupa actualmente ei Mono. Ante~ de irse l\1ena1 en ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
vió a Sando,•al con tropa a Saruma y Loja, cuyos pueblos se lugar en ese pueblo, por quP. U tne elijo, que si le convi~
hallaban ttlarmado con la nproximacion de aquella partida. daban para rcvolucion entraria solo por conocer a los cnns ..
" e opinaba jer eralu ente que la Colornhia nec~sita- piuHlores para entregarlos presos como ellos merecen. :\Ia
ha para salir al tnar ttn pr~supuesto de 8o mil pe o ; pero i U. no estuvie~e en 'Sta intencion, y por el contrario penha
salido de repente, cuando no se creia que un gobierno ~lre en S<'r enemigo del lcjitimo gobierno del Estado, y de
de revolucion pudiera tener dinero di ponible para tan con- la persona que ha depositado en U. una suma inmensa de
:-,iderables gn.,tos. Con la Colombia han salitk tambien las roníianz:J ; no ... olo le aborrecería como al hombre mas pt:r.
lanchas, y uanto putliera servir en el agua . por lo cunl es fido y como :i uh monstruo de iniquiuad, siuo que taml>ien
(1<· espt•rarse que d<' repente asome la marina n el rio de le pt.~rseguiria ha ta el st>pul ro. Pero repito que estoi en
Guayaquil, ú que desembarquen sus tropas en otro punto, ! la ¡wrsuasion que U. 1 a obrado conforme á las circnnstan·
;l. dünde oblig uen .ni gobit>rno a contra111archar c< n us fuer- ! cias pata ohtt~ Iwr dt~~pues el l'Chtdtado que se h.l propu('sto:
z as. El irni~ · rno dt •bc inundar l.l~ sabana· de Gun raquil, y es- 1 ('S decir pt·encler :i los facciosos, enemigos dd onlt>tt y d · la lei.
to h:n·ú tal n 'L <{Ue (l actual pleito del Ecuador sea m s Yo mard1o mai't, pu(·s ad('mas Je la confiaJJza que
11purc>n la. ab·uas, el Asuai t•rá el t<'alro de la g1terr:h J "bo t( 'nt'r ('ll U. su últitHa carta aumeuta mis t:'Spt>r <1ue titnc c:c dc'partamcmo : cono ·e> d <'Si.tdo
con todas lns atribuciones que como,· talle compelt' ll 1 qu t' serú ¡· ele su parqu e, cte. etc. Es o b.tsta--Soi de U. ·u af·ctl ·imo
(lesempeñada por un ciudadano ekjidl) en es ta ren nion, con ami mi.Jit::tr COI1 h d " OUI ~ l in< CÍOU tata la confin.nza,JJOrque él'Ja J. homhre perdido pa1':1 . Í ·mpre •
. y ntribuciont''i de COTUt ndante jeneral dd dep: da mento a Sr. jeueral uan Jo é 1 lor ·s--f' uuya JUil~ ottub r ) ~~ 'i de
cuyo c:lrf;o ddJe correr L se cr id Jd y dcfcnr,a dd pais. t8:B--Mi r~ petado jeneral: l\te nprest ro a <'On cstur la unta
"3. 0 - -El Sr. Jefe upremo de acuerdo con el coman- el<~ V. E. en <'1 momento tnismo c¡t•e aeabo d rarihirla. La
dnntP jf'neral omar.ln bs mrdi a<; convenientes para conscr- r vohcio que ha tenido lugar en <,S a c:iud.HI, es d<· un cavar
a tranquilidad mtt.•riol'- par< procurar los metlios ne· r :1 t<.:r n -s wtable; <'- uno de aquellos a onleciunt>llto'i poli·
C<' 'atios para los gastos público. -para que se obs<'rve la itico qt~(~ h. c('u la época de un pueblo que quit>r<~ con·t·.
egu larid ad convci1iente ('n todos los ramos de la adruinis-1 tu irse b:1jo lo · auspicio· d<~ la lihertnd y de la filo ·níi 1. Se
tracion - y para (pie cuicten con el mayor celo c1ue 11 su-¡ encuentJ·,m en tOl'llO de ella lns pa~.riotas mas ilu~ rt~clo ·, ]n<;
fran Hl:lque y violt>ncin lo-; dt· rec·bos tle los ciud adano , 1 a- V('Cli)O de m a cr 'dito, lo militat'e mas antigno c; lo..; "nldfi,
·n <; :nni~~os del iHdcn; t·outinl nndo en sus de tinos los ' cl a dt~s beuemé ·itos (rue han dauo tantas glorias ú CDinnthin.
JI tC'1 ~~ Ja-; :lUlo ·icJade. loca] es, J los empleado , Y }o . cm- 1 ro t'S Ulla ClÍSÍS turf> dt•nta; (· ' un tn VilllÍ "1 tO rr•gt dar O<'a•
pk:·rlos civilc · irlad, por la ju. ticia y por la fu('t 'l.íl mo ·
" 4. 0 --El J efe Supremo (lel dep:.1 ·tamciHO s •rá el r.
1
raL El gohi · o d0 \'.E. hab·a omPdo ~ a un ac;¡wC' tn tirá'
Vit cnr · I oc tfLtt ·rtc por su uotorio p,ltr otismo y cou..;tanl l' 1 Hico y a ·hit r .:w : mi deber como j . e er< .so..,tetu·.l'lo ell 11s
e lo <~ t . d Jt·n a d.1 las l:Lert¡ d . públicac;. j \1 t" lidas lecrales no pre<;tarme cual in.:;trumcntn ciego ,\ ron ..
" 1). ::; -- ·J < nm ~md < nt<· j i'I)('ral •;era el S •. comandante P"clro . utnae lo. tn·'h' · v la rnina de la p at ria. Co.11o ltliljio.;tr Hlo:
1\It•n, or u5 rvado e11la · prescn tP cit ct r-:,;,·, ncins. re·prtar )' lr,c, ... r respetar la con ·titu<'ion y las leyt:'s: obrde-n
Concertado stos puntos, y conv<'nidos to.los en la co- cer y l'je ·utar l.1s órden es dt' los que mandat1 eli su nollJbrc>.
operacicm de este honrado ve iud:u·!o ú pn Plwvcr con celo Pero V. E. ha fcd' ·.( o ú he< rta arrogandow una r~utoridacl
y bu<'na f't'> <'l hic11 comun y la tr:utti .1ilidad púhi' c:1, <;e: 1 trp .d ora, ioLF,dn ,;s :_r:u·antías que concede, atropcllanconclu
' el :1cto; • hallawlDse presente el Sr. ' ' icente H.o- dt lo ; dt'"<•ch o., de lo:> citH1.,dauos, atacando la imprenta-.. ·
cafu ('rtt• é in struido de la .l ·c<·ion q:1e hi1.o la j•t t La en sn C'StC' vehlrulu de 1; civdizlcion d<-! un pueblo. V. E. ha lid
persona de Jcf'e Suprt'mo presLÓ el juramento d<' es ilo an- t: lo It la j ·ticia, por J' ll' ha cotH t'nado < i ohidn, <1l harnte
el Sr. Pedro SantanU!'r presidente de la reunion. bre, ú la desHufil;l y a la l :li eria ,'¡ los V!' t " liiO'i del ~·jt;r ito
f( Acto conti'luo uw1 comí ion com¡m •sta de dos miern- ¡:¡ ertador, (fll<~ haciau el orgullo de la Ih·1>ithliea. v. E. ha
))ros dd <·ot cejo municipal l1izo saL •r al Sr. co llíl 10 . n~t<' ! Llt:•do :\ la polltica, pm rpte ha d:fundido d aLn·ma y el csI>
edro ~~ na la t 1ecr1on que hi·¿o la jnnta en su p1·rsona d · 1 panto <'ntre tndns los ciuda(L. nos, porque ha S(·mht".ldo la
oma n< .mte jent"ral dtl departamento. Er,tc Sr. se pt·(~se nt(> in~ l tljvi"ion y el d · ·ó rdl'n, porque ha espat'( ido d flu lo en d
m ediatamente en b ns:unhle.t y le ·pues de haber leiuo lo~ artí- ) ,'llO de la · f'.unilia ·, porcpte ha provor: do la:> Lígri IJl,l<; y
{;u lo ant ·no res, .)re-;tÓ juratn •nto sohre los Santos Evanj!.. lios 1 el d t,">COnteu Lo jenernl. V . .E. s' ha rt'vest;do de un c.m. ct~er
ante el ' r Jl·fe Su pren10 de obediencia ~\la autoritbd r1vil, y 1 hn'> t il, :tlll ('tw·z.ante y temerario. ro ful .Y d ... :bi,l set· un !1el
de ser f el ú lo · d ,·ben·s del destino que se le ha COI1!iado. nj enLc (k e; te; Ól'denec;, mientras que ohraha :'t nombre de la
"Con ·l'llida esta dilijcncia vnrias persnnns respt'tables de 1 lei y en fn'or de ia utilidS de Uli jt>fe honradn, populnr y liberal. 1\le dice u. terior y a la disciplina. El sueldo, la organizacion, todo Cdn:
E. qu • si falto a su confia11za me mirar~• como un p '.rfido, Lia segun estas dos formaciones. Para mandar ~u·rcenar os
e· mo un monstruo de Ít1iquidad : si yo fuese capnz de la es ·necesario ener mudws oficiales, porque segun la e. prelürh:
lra y e~cnnJalo~n tl·ni<'ion a r1ue me invita, merecería no sion de Guibert "no ganan nada en vencer, ni pierden na·
~Jo lo esos cp1tcto , sino otr•os muchos de qu' es digno V· E. "da en ser vet1cidos" Son necesarios menos para guiar la
en el hecho solo d<> cnlllpronwlerme a sem<'jante maldad. • marcha y moderar el m·dor de un crel·ido numero de ciu•
Con oc<· :a V. E. llli corazon y lllis opinincs : puede V. E. daclanos consagrados a la d~ · C ·nsa nacional, ó :i sostener el
vciJir ierto rte h:dian1e con la espada ·dcsntlllos son tan n- te de los honores, y sou aptos para ascemler segun su mé·
gr::dos <·orno lo moti\·os que no. unen! la justi('ia, la liher- 1·t'to, y por tanto la nacion deLe darl s con que so ten rtad,
<>l peligro. Y. E. en otrn época usó del 111ismo kugua- se en su resprtuoso r~111go, y prt'parnrles un retiro cor· oje
con el L\.G:NAXhlO BOLJVAR; y qui2-:'t entonces no do egun sus sen·icio · p arn 1 fin de su vida. Entre los
pt: nsa1nt Y. E. <'n su t'll~Tamlccilni 'nto pcrsonDI. Ahora pi en- m rct-narios s<' paga hien al solc.lado, y se cuida J?OCO de
hn . ·o ('ll la patrin )' n rnis camarada:. N o h: blaré ~l V. ].:,. lo · oficia le , que sacados de una rica aristocracia o d una
tl(' lllÍs fut'l'7.as, yn COJI'!.CO las ~wya!) ; y es! n ba tn. Estoi ro- l orgullosa olignrquia, no hai necesidad de ocuparse en su.
cl<'ndo d >la justicia, y de la opieion de lo · pueblo ·. El tlia fortuna que la tienen por otro me. Bnjo de e tas difen·ncia , y conviniendo á cual de esta~
Con r('sp<'tn y apr<·cio soi de V. E. mui atento {· inclina- do forma ciones se deLe arreglar nuestro pequeño ejército,.,
'(lo S. S, O. 11. S. J. .--Pt'rlro .!lt'IW hai t nn n ·gla se;urél P"r:1 concebir nuestras instituciones.
Adirinn--. unc1ue es una car!; 1le conGanza la que con- E~t:1blt>cido en la N. Gl'anada el ministerio de la guerra en
testo, ht• crc ido d<· llli dcl><'r puhlien ·rnl, en('Ontramos yn planteada la administra•
H l~l\HTfDOS, cion dt• /ru; coso." mditares, y~~ t•jecutivo encargado de pro-
J\HJ.Ir:I • - Prt'mer art!ctda. vet>r á t< das !.t w r •. id~td e militare del país y del ejército en
C:~1thn el llntit{uo cr<'ia h :liH'l' hc.:·cho n1<1s importantP.s t:·l dobl ·11t1 n::; clcl estado y de su tropas, y de procurar
.'t>nicios <'scribi<·tHio sobr> la gtll'l'l'a, quf> h l.l hiell<.lo ,,dq i- la <'j ,'cuc on de las leyes relativas á e. te grande objeto.
1 id u il u ntcrn->as YÍctorias. Este l" 'tl lC'ipio Jll t> induce ri <· .r1 i- ' Tenemos, pues, ya en la República do principios <.~d ta.
l>ir jis" en consecuencia la administracion de las cosas 111ili tan.. •
Jacin11 ciYil · porque nsi como el e tado poll. ,i< o de los pne- Podríamos fensa, del mi 'lllO modo la organiwcion militar vur :a se-¡ gran libro de los pollticos y de los gu<.rrero , de los • egun
<'l n'.jinwn político d1• lo. cstr:dos. Llos y los reyes las relaciones que han t nido Ul los :.con-
En un gobierno absoluto, <·1 soberano compra y p:-~rta j tec· mi en tos de la guerra la institucione mditor s, y l qu&
soldados tant > para h ~H'(' rs e olwd ec<·r en el int<.' I'Íor, como aqurlb 1a iuiluido en la sut·rte de las n· ciones. Pero has ...
para hacers<' n'sp 'ts milit<1re se debieron los ncontecimi ntoS'
riad:111 )e¡. 110 tit'IWn mejor medio de arn1arse, con tan dehi· ¡' q ~~' di('iJí('l'OlJ de la sl:ertc de m~chas. naciones~Los c~r-
1(' 11~1 d1o-, el dt'spot ;l p:tccle so ·tencr e. t:lJllH? e d espues d · 16 aíios de H' tonas en !taha, rel~Ja-
Ln una rcpllhli<'a b: ljo el n:jirut'n de las l<•yrs, la fuer- ¡1on su ínstitucHmcs y sepultaron sus glorias en la· batall;,t
J',a el 1 F"itado ~t· co1 1pone de la fu ·rzn j c 11 e ral de todos los 1 ele Zallln. L1 · b:.t. lb } lo triunfos de l\1araton, Salamiciucladano..;,
cuya direccion est:'t encargada aljd'e o prcsid cn· j na y Pintea dt bid .~ á las institutione tle 1os griegos, in'P'
te de ella. Por tnnto no es nrcesaria In fu erza penuanen- 1 mortalisaron su nombre. Las instituciones militat de 1\.fate,
sinó pnra la defensa <'Steri r. Todo ciud adano es sol- 1 cdonia dieron a Alcj. ndro la ('onquista de HHciJo mundo ..
c1adn. Este estado presenta inmenso m ·dios de d fensa, y 1 La Prl ·ia y la Su· ia e11 los tit:mpos modernos han pesado
u duracion es incalculaGle. en In b~danzt\ política d<· Europa por sus in tituciones militares.
Todas las leyes militar{:'s difieren en consecut-'ncia de sus La Francia con dlas p udo d<'salwcerse d<·l formi(h hle potlistin
tos principios. En d primer aso, no lwi ot.\'a rt'gla i der de los reyt:'s, cttando en tiem[ o de la rt:'voh.cion del
que la voluutad d el monarca, si se lrnta de vasallo , y el¡ siglo rwsado, t¡uisieron los r eyes aniquilar us instituciones.
contrato hace la regla con !O' estranjf'ros mer ·ennrios. En- Veg e o atrihuye In 0 r:mdna de los 1omanos a sus instonces
hasta t 'ncr mucho dinero, y ftd minar la p ena de titucione , y l\t Lly agregn. "A la discipl ina militar d( bió
nlll<>rte al fin de cada artkulo del odigo penr~l, <·orto y (( la rcpúblicL\ la rt p< racion de lns falt~ s n unH:'rosas de sus
preci ·o coTJw el espaiiol r¡ne aun r~/e l'Jifre nosotros. En jar de "vergonzosn."
ser ciudadanos. Son hiJOS que vien en el~ sus familas á la N o oh tan te que dürante 23 años, hemos tenido ejér.
familia dd E sta lo. Desde luego debe snjrtárscles a una dis- cito y hemos adquirido independencia y JiLertad con !lla·
('iplina firme y severa; pero que sea fija y determinada : las instituciones : que hemos visto jóvenes jenerales nacidos
ellos tienen dt·rechos, y ·xijen cuidados y con idcraciones : de repente en los claustros de una universidad o en mees
preciso dulcificarles sus suf.l'imientos) almndar en ¡·ecom· dio de sus :rebaños, que supieron todo sin babel' aprendi:¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
o nadr~, como dijo ThtlcciJe , y qne hs gr1n~dinos snn hi·l relaciones administrativas· de ' las · cosas militares. Qoe c.ste
jos de las :mi:smas colombi;:n: s, descouf' (' 1' os ~¡,, nuevos pro· plan sea bueno · ó ' 110, '·que s"t"'a · adaptable ó dtgnb ·de r .le ...
di] Íos. Vale mas contar obre in~ itli ;~•- ,<> <; sóhl: s y trabr~- : ;j·ado, yo h abré contribuido con mis pequeiios · re<:úrsos) y lrj~
s bien dirijidos que so t.> re los dll L!'S · · ' )a fort;ma. El' hre '~Q movido t>l · adelat:Ha!nieuto de la ' discúsio 'J'e esta
conocer los p¡·(ucipios y · las lt>yes .... ., nec·e:sario ~ tO(tos parte· de la·lt'jisíacion. ( Coiitmuara .)
lo~ lJomLres en su profesion, y tod .r.!1.;1o requiere -ser nprett- -~"...-....----
Jj(lo. Este e un axioma. Y aur¡·¡ue ' t>S c.:ierto ql:e d <>f1- SS. }.,ditores dt>l Constitucional del Cauca.
cío de la gucrt·a ll(J se apr nde biell sitiO P..D los campoJ ' He vi'itO en e "al' k tlo inserto en d suplt;'tiie~to al nú-de
batalla, por fortuna ?~t ra la · causa · d 1a 1~un¡:fnidud no mero 70 ele su "fH'CC. a J ·• eriódíco, c¡ue · habl~nido ·obrd
'Veremos nuev:.1s guerra: (e 3 añ·os para que sean nuestras es· la prt ferenria qu1! nwrt~ce Bu¡j'l r· '·P<"cto :l. ·los detn:ts 1 1. · ·~ ·
cuelas. En las guerras T\ a ~ ·y co'rtas que podran prt''c~n- "rt·s dd '(lile dt·l C.t llC:t r~ll':t capital de la il t va .pr'oy~~ ( '.
t:l'rse, mi ntras la filosofia hace inutil el arte rnilitar, h •t '> - q e ·e t ata de <'ri.Jir t>n clicho ·;·d e, dice entre ot t~as · .
I'ia seri sumamcnt e> util a b pr.:ietica, y con un • ·'T~ ,)~i :o s !de Buga Jlllra capital, por unani·miJad de votos. 'Cr: \1 ~<.- • ~ , oe su patria tt>ndremos lo ner > ario. Esv e.:; '") tW ~ el fin tado que fuí en tlirh:\ (':tmara l or e te cantt ! ! : ... r
con que e~p •ro y_u · rnis romparriotas me a¡ l den en la t;1cer ü mis con('iud td <.mo", era· .t oir d e<.:i UTJ.tlli!lli .u .•.
~· cusion de '1· m·ne:ias que (~cben formar el coc.Lgo mi- \'~> L;) ' el 'b 'tl .illf¡ rir _que yo pl t>:.; ué,, á c.l {~s p e ch~ ~l e l. OJ>l•
l1tar·, sus 're·glamentos y ormulnr·ws. w on, r¡ue h:,bw m< n f. ·<.;tado eu la dJsc.usiOll. Omtll<)ll t· n tu-
Yo se lo que vulgarmente se dice contra esta nohle <'mTera, do onforrile ~l la respetable del último cougt\'SO t)'J '"ll >. diu o,
y los argumento ' e pecio')oo.; para favl?recer la indolt>ncia . . s,, :corJ'iig 1ada '·eu t>l pro <'clO de l ·i acordado t'H 27 de Pl :tvo
~lega qut> ... todos. somos . oldados el dia d l pe'l;gro, y que · d · l'-,te ..,.,lo de l.
2o ·, y -los otros <'On su h·tcicnda á la ' li:hértad del pueblo . .pl'ovin('ia) sinó dt·l departanll'nto n ·uyb ratigo ·sr ;n 11 dt·->·
E . Vt'n:lad 'esto, pero • odo no es · po~itivam nt~ cierto ,J La de d priu ipio del aiio el~ dho has!a fin ' S dl·l dl' 1 :-) ,~ 1,
falta ·ele buenas Íllc;tituciorYes militan~s, y el halJe:r ad.opt< llo n que el congret~o de ·Cúcuta tuvo á bien ·tntslafbrla <Í Pn.
t'l réjimen monarq~tico militar e5.par10l, no ha1r:m sido urw pay.m. ( it) Opinion n fin, que apoyé ·ón razorw..; (¡ :¡ ·• mi 'i.
de las ·pri'meras causas de nuestros trastornos de r 826 a 1 coTlle Hlür ~s . o no quisit>ron, ó no pur.lit>rdn co·tltl''i t::r; pnr·
I83o? .¿Esta mislua 'falta de réjimen, y sist ma mtlitw Je 1 que :\ la verdad yo no ol respuésta c¡ue n~t~ . jar':¡ Y :ti ·d~
Colombia, no e: la que ha prostitui( o t•l ejército llaml ndo jt~- dm. Lo c¡ue hai PS, ·que ~l diu sigu~ •nte al ·d(~ l:\ rl i --c ll"Ínll
n~h:.les, coron €'1 ~s . y oficiale,s a persoltas .. que ja~11ás han po - ~en q.ue. se voto el . n~ur~to sob:·t:' seliahr ca pi ,~1 :\ L1 11 !( '''•
d1do ·nprender lo que son o lo que los llaman :> provmr1a, yo no a~Hstl a la seswn por estar t'nf m:n, .' aun·
o e~ rni ohjP.to de. ernboiver e tas cuestiones ; pero q e el Sr. Dr. Santiago AtTO)'O, prt::sideiJte tle la t".ttll .ll'~l e. ·
las pongo en con ideracinn del · ector .•.•.. volviendo al ' ~ · Vl) de acuerdo con ntigo ett la dis<'usion, es 'f·ierto (11 ~· afw. ·
prineipio: que los E ·tados se gobiernan segun !O"s tit>mpos, ;ttió c¡ue en este nPgocio deferia á lo c¡ue H ·orda .e L1 mayo-
Y que ·sielll_pre ' el n~jim ·n milítur depende dl~ l polítiC'o. 'ría de la cámat'a. Esta se componin eu mucha partf' d ·· lu
La e· ·nc pcion de este plan de c()(l,.gv militar est basa· jos de Buga, 'y u o ~..~., de estrailar que . p()r favorc'CI't' :'t !->U
da s()hre poca ifleas ,jen<"ral·es y son-O u e vale mns prevenir pais uatal, desateudiesen bs ra·L ones poder()c;~s qut' se alt•g; ·
el dt-"sórden que r prim1rlo. -Que el ejército ea homojen ~o.-· r n en f:\vor de C:di. l-o es mi ánimo deetr C'Oil es!o CJ ite
Que sin ·unidad no 'ha1 administ"~·a ion ni gobiei;nn. ·-- Ou·e in procediemn de mala f(; : mas 'S cierto e¡ u e ios hombn's !Hl·
~ulminis-tracion ·no hai ej ~rcito-.--De estas ideas maJres dedu co dt'mo equivocanws en nnestr·as opinioues, y hien pttt>rlt ' t ·nlJ ·
()tros principio -tales como que bien r¡ue sea yo el t>C[uivocado ; pero 1 i ·lo po·eo y r:lltÍ pol'o
La admini t:acion di~ de del cuerpo ~drninistrativo ro·l f{Ue 'ol l~a~>lar . en la <'~ll~l:tt'a de P.r·ovihcia á fa~ . ~~· de Hag·a
mo ]a cabeza ~ Jel hl'no, o como esta dd JHstrumento que para cap1tal, 1\1 la mulotml Je f;d..;edades 'y fi•¡vol.ls razo ·
él pone en movimi nto. . ·1ws alegadas por el cauC'ano imparcial, me hall ltvclw c:Hn·
Que la ere, C'i n de un cuerpo de ofitinles ó etnplert- biar· de opittÍoh, nntes infiero, que cuando eu l : ,~·;¡r de la
dos de contab ·Fcirul y fiados con ti ne todo el secreto de una ·vet'llad se ocul'l' .. á nsersiones in e ·actas para dcf~ ·11dt'r u na
buena admini · ~rac[on militar-Que si la supervijrtan ia no causa, ln que mt>nos tiene el que la ddiet'l~lc t>::l ser impar-es
instatanea, e 1( HO exi:te. ·ial-Cali, diciembre 17 de I833-Juau de Dios ilonno.
Que las cuentas s · hact>n inútiles y los consumos mayore
, cu· ndo . u fene irnieuto no es pronto y en los mismos
lugares en que se han h ·t ho. los gastos.
Al formar e te bosc¡uejo he 'recorrido dif¡•rentes trabajos,
y con ultando ·nuestra necesidad he torn~ulo Je ellos
cu·tnto me ha par "rÍo o ju. to, y ocuri·i(lo donde he creído
encontrar. el rt>medio. Podré decir que he buscado los
buenos. principios en lo ódigos de otms naciont>s, atbptanclo
mucho d t>l de los EE. Unidos, que es siu duda el mas
conforme poi' la concordancia con los pP.i'ncipios republicanos.
No Creo que nada de lo que yo diga s~a nu"'vo, "pür
que no me ntr ·vo á pensar siquiera que pot'en ideas ajenas sin conocerlo,
o se encuentra que otros han tenido los mismos pensamientos.
No tenmos un plan que abrase h\ universalidad de las
(a) Todm,ia me acuerdo r¡ u e Pll el decreto del gobierno deru¡ rwl
tiempo, incorpomt>do á In n·pitblica esta provinéio recien libPr·
tada por sus propios esfiur;:,os, se leían estas liotnblrs palabra
·s. "Su capital SPra la ciudad de Cal/, tanto por sn cituacion,
como por sus ser~icios importantes hechos a la Rephblica.
PATRIOTIS:l\'10.
El I. Sr. Obispo dio de'icle el mes de octubre cuareuu
pesos para la recdilieacion de la escuela de nii1os ; pero no
habiéndose espresado por el que los enttego al tesorero df~
la sociedad, que tenian este destino, los había cargado en la
cuenta colllo dados por la suscripcion del Sr. Obispo. Aho ·
ra se ha aclarado la partida , y la ha percibido el Sr. j ·fe
polltico, quien al publicar esta accion tle patriotismo advier ·
te la ·razon de la tardanza. -"- Imprenta de la Unú'erBidml, por Benito Zt~erot!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Constitucional del Cauca - N.", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095143/), el día 2025-08-19.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.