CONSTITUCIO AL DEL CA U CA.
., • • Este papel sale los domingos. Se susc~ib~ a
·éz en las adllli!ústra-ciones de correos de la Provmcm,
a ra.:on de treinta reales el semestre: y en la de esta ciudad
se venden a real y ,pwdio íos numeras sueltos. Los
.suscriptores dt.•.Jaera reci~i~·{m szu eje~nplare~ con Ir~ mayor
punttuúidad en lr.zs m1smas admuustracwnes, o re~
nitídos .directament-e.
PA.RTE C>FICIA.L.
Colombia. - Estado de la Nueva Granada. - Secretaría
dd despacho de guerra y marina. - S<•cci<;m
~. :-; - B.:wotá 9 de Julio de 1832- 22. 0 -Al Sr.
G... obernadoor dt.• ~l a pro,·incia de Popayan. - S . E' . e 1
Viée- Pre idente .del Estado ha es pedido el decreto 1-
guient~ .
José Iaru:tcw Márquez. etc. etc. etc.- Considerando.
1. o ·~- Que las circunstaneias políti<'as <·n lflW se
encuentra el país pueden hacer necesaria la mcd1da d(·
llamar al serv' io activo el primer bntallon de la guardia
na<"ional el go.
hi,•rno, segun la facultad que le concede la lei de 29
de Mar~o .último. - Decr -'to.
ArtícuJo 1. o. -El primer batallan de la guardia
naciona1 de :esw capital, y los cuerpos de ella existente..
s en el cir. uít• ele Pepayan, conservarán los cuadros
veteranos que tenian · ;mtes de espedirse el decreto ~e
:12 .de Abril último, por el cual se mandaban reducir.
Art. 2.. o - N o se hará sin embargo novedad nl~
una en cuauto al número de compañías que deben
tener los mismos cuet·pos, confortne al espresado decreto
de 12 de Abril, ni en cuanto á las plazas de que
estos han de constar.
Art. 3~ o - Los individuos veteranos de los cuadros
mencienados se considerarán comprendidos en
el n.o de los 5920 hombres de que debe constar el ejército
permanente, hasta tanto que variadas las circunstancias
pueda -disponerse otra cosa.
· El Secretario de Estado en el despacho de guerra
y marina queda encargado de la ejecucion de este decreto.
-Dado en Bogotá á 9 de Julio de I832- 22. 0
·J9sé Ignacio Márqu z.- P~r S. ,E. el Vice-Pr~sid~~te.
José lL Lopez. - Lo trascnbo a US. para su mtehJenc!
a yefectos .consiguientes.- Dios guarde á US.-José
H. Lopez.
. Circular.-Colombia.- Estado de la N. Granada.
Gobierno de la Provincia.-Sala de despácho en Pop:-.
yan á 3 de Ag·osto de I832.-Al Sr. Jet.e político
municipal de • , • , En CU1Jlplimiento de la le1 de 4 de
Enero último, y de las órdenes part~cula~es que h~
recibido este Gohierno del Poder Eje ut1vo, se va a
redactar el periódico de esta capila1, uyo prim ~· ~úmero
saldrá el dia 5 del corrienl ' : lo que participo
a u. para que tenga _por comunicadas de o~cio lodas
las órdenes uperwres que aparezcan en eJ, y en
su virtud las haga publicar y circul;:¡r en •1 c:ml?n
de su mando, cuidando de su puntual observancia •
. Dios guarde á D.-Rafael Diago.
EDI'fORIAL.
HACIENDA PUBLICA.
( 2 ~ Articulo. )
Se ha dispuesto por la lei, que en ninguna oficina
de hacit~nda del Estado se pague sueldo alguno
fijo:. v:rifidmdose la satisfaccion e~ la~ te. o_rtdas
de provmcJa por un prorrateo, al fin o prmc1p10~ de
cada mes. Esta 1 rovidencia corre la suerte de cast ~odas:
á unos agrada y á otros choca, segun. los Inlereses
rcspe tivos: por unos es reputada sabia y prudt•
nte, y por otros impolíti._ca y cont_raria ~un á la
justicia. Nosotros .la exammaremos Imparcialmente,
y emitiremos nuestro concepto apoyándolo en las ra-zones
que creamos oportunas. . . ,
Está fuera de toda duda que la hacienda publica
no podra progresar, si no cuenta con empleados
celosos. y sumamente decididos por los adelantamientos
de dla: luego si los qne la sirven ven con
d:so-usto un de ·tino en que no encuentran ventaja
alu·~ma, sino solo pensiones y amarguras, claro es q te
p~r lo menos se desalentarán; y que no pudiendo
desentenderse de sus necesidades particulares, que no
remedian con el mnpleo, robar:í.n por lo menos el
tiempo con notable perjui?io de la hacie1~da. N o es
posible que, en el gran nt~mero de serv1do~es. del
Estado, se hallen todos ammados de un patnot1srao
tan puro y sublime que haga se olv'd ~n de sí mismos
para pensar úuicamcnt-' en los interes s de la
comunidad. De aqui resultará que en muchas de las
rentas habrá bajas por este so lo motivo, omitiéndose
dar el impulso correspondiente a los res rt~s
que las hacen productivas. Si al tiempo en que l?s
empleados deben percibir su salario se encuentran ?In
él no sabemos como sea que esto no los retrmga
d~ su ardiente consagracion al destino , y que su
disgusto é indiferencia no refluyan contra la hacienda
pública: como sucedería ~1 qne tratase .de. fomen:
tar y hacer prospera~ ~n fundo, COI_t s1r 1 ntes a
quienes no pagase . rehgwsament~ y . sm. demora la
cuota estipulada: sus atrasos senan mev1table ; y al
fin, si no variaba de conducta, tocaría en su última
ruina.
En esta clase de contratos es necesario que la
fidelidad sea recíproca: y si se fal!::.t á ella por una
de las partes, no habrá que est1·aliar lo que resulte
de la otra. El Estado no se halla en el caso de decir
que removel'á á los c¡ue no se manejen bien,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
porqtH' defec~ tos de inercia no son ~ siempre conoc~
d o·;· y a;m ct ando lo fu('l'an, lo misnw· s 1ccdería
c o 11 \. 1s clc·l r emplazo nh. isticndo la ca u . a y ach Irti<
·nclo c1los <{liC u sucrte no 1nejoraba con la ~ul·
qtusic .iou d l empleo. Esto nos hace recelar que t'l
de<·t-eto dd pn)]'rateo pueda ~ausar algurr tiett"Íluento
ti la ('au ·a publi<"a. . '
o uos o<'uparcmos de los cla~nores que han lllrido
Intestros oídos en < sto~ z. }m t ·nido t'f(·cto la ki cld e< so. IIomhn·:; ":trga<
los de familia, l<·s falta ente:·unH \1-
te. Sus <'asa c:, Jeb<'n desm< r::lizarse; y Y<'rse ellos compt
·ometidos entre lo. d ·IH'I'<•: de un des1i11o cpH· les ;:hsotn'
el tit•mpn, ·y las l;tgTimas . lc.~s hm cnto: de sus
hij <.)'i i; JWl'\) . i á los rnilitan·s se l<·s <·ontr.ibuye co11
sns r:wimw: dia1'ias, y en t'llos se :tgotan 1os f{,ntlos,
no hai duda d' cpw con ·esto se f:tlta á la igualJad, y
poi· consiguiente se viola: b j U:->lici11.
~ osotros 110 rccmH>eentos b.:jo las in titucion<'s
qu w)s rijt:n clase priYil<'giadas: y aun cuaudo las hnLit:
ra., . <'rÍa 1wcesario ~l'(JS ciuJaJanos, y obt·e todo los impres<'i·iptihlt·sde
la Jnstí('ia. Cuidar solo c1 ·1 ¿.yn·ito, olYidamtost! d<:l n ·:to
'li 111alt's de ({U' adol.-:cecl
Estado, y hac<'r mas diíic·il, por 110 dt·cir imposible, el
trinúl(> c.t·, la libertad. 'i l:1 r·azn11 t s la que nos con-:
du~·<>, y ,qw•remos ~rue b~ lt->_-cs s<'a\1 respctadns, no descujth
uos jatnás d ~ consultar :1
cto~ S<' halit·n con el sello deJa <·quidad.
~ f}t~ }O ('Spuesto- resulta ser~( justo, si ~i todos r ~i cada.uno de los
etllp)_ <·~~lo . se fes socorre con raeion<'s, en proporciou
d<' su.s. :;uc"ldos, y bajo las ba. t•:-; c·nu qu(~ se hace respe
. to <~e lo militares . .Entonct's ('reemos que todo se·
I'<Í.. igual; Y. ·todo equitinivo. l~n esto nos parecen iu.tef'e.
·ulos b haci mla públif', lü Í11ismo que
nosotros, d ~ la n<>cesidad dt• rdoT111\H' t l dccl'eto· que
n : ocu¡ia; pal'a que el disgnsto, la di ·<;ordia y e1 espíi'itu
de partido ces n en esla pttrte; y dejen de dis-parar
sus tiros ontra -el Fst:. de'>! '
1\'lORATORIAS.
El congreso colombiano, p d. creto de 28 de
Ju1io de r823, autorizó al Pod(·r Ejecutí o para que
durante la g-~•erra de indept'nde ;o¡ciü ·y dos anos dc-pn
s de su conclusion, pudiese:-"conc dcr moratorias
:i los dcuclor •s de la ha<'ietHfa pública, que se hall:
is"n en ituacion de no ''pod r pagar de pronto b
ca1rti lad que debies •n :-·y' su co.nsi-derando manifie ·ta,
que li causa motiva de este ueereto fué la de
lo~ pad ·cimi._ent s .. irrog" dos á lo~ deudores por los
ajt;utes, del gohierno ·spa!rol. ·
El- nueslr en uso de t>sta fa ultad concccle moratorins:
los deudore no llenan las condiciones hajo
hls cual(~s se 1 s otorgan; ·y no · obstant ~ - alcanzan
ig-twl gra('ia despu •s. Sea de r.sto lo que fu re, nos.·
pan.•ce que el de::relo ha_ <'esarlo, por t:l espíritu de
ns disposirion, aunqne su st>nt.iflc) i)udieñl interpl;etarse
de ot1:0 n\o lo. El decreto dice- dunwt Jn prcscnf('
gn<'rJ.·a d(.' indep ~ndencia: y en esa ft.•cha tl'~molaba
toda ía el p<'n(~On castt'llano sobre los muros
de Puertoc;lh<'JI, , _ existiJ. uu fu<'rtt· ejér('ito en el
P ·rú, y los lJaHCÍi !os de Pasto iuvocaban d noml>
n: de_ Fernando para conwter atrot'idadcs; pero en
db.:~ s<' cerró la cmnpni'ta de Pu('rtocaJwllo, y en el
ailo siguit'Jlte fué st•llada para siempn~ la indt' p ·n<
1<-ll<·ia ('JI A. ac11eho, <'Spirando tambien la faccion de
Ag·ualongo ('ll Pa. ·to: ¿Tia ccsndo la presNlte gw..' rra
de -independencia de tjllt'. habló el congn'so :> Opi.namos
qtu· si: porque no considel'iltnO p unos pocos nuc os p : res que iban
á ért>.ar-;c. El Dutflll' de \ Vellington ha publicarlo una
protesta contra d1cha lei, firmada por 73 mi mbros de
su partido. ·
En Paris C<'ITnron sus sesiones tnui frinmente las
cámaras d 21 dt:' Abril, reducidas á e rto número .on
e1 susto de la cM('ra morbo, y desacrediladas con la san<'
Íon ele una lei bastallte il'beral con respecto ~i los refugiados
estrangcros, <'ttyos efectos recnen sobre los desdi<'
haclos polaco-¡. Los estragos de la peste <'ran onsicJ¡
orables en la _capitnl, y . e propa~:;·aha dpidamen e por
todq la Francia. El vizC'onde de Chatcaubriand pre~entó
12000 francos al Prefecto del · 'na para socorro de
los t;nfenuos, á nombre de la Duquesa de Berri, pero
fueron r chazndos.
Se hablab¡ ya la e cuadras fn n 'esa y ru, n del
1\lc it....-rrüneo, con destruc<'ion de la últimn. Los fcanc
.s~ hkieron l ataque, á conse ue11cia de la int rvcncion
de los rusos en los as m tos d Ge cia cou 1 ra lo
convenido entre los do gobieruo : y añaden que la
e. cuadra inglesa, qu estaba inmediata al teatro de)<) accion,
perm~ne ió ele simple espe tíH.lora.- E. ta noricia
tient' visos de falsa.
Alguno · buqtH':'> de rrucrra de la espPdicion de Don
Pedro (! 1 rcseHtaban ya sobn• las .ostas de Portugal;
m:l"S ·todaví~ no se ltabia ·mprendillO forlllalmt.,ntc nada.
D. :Miguel SE' ntt:inchera activamente, saca din<.'ro por la
fu rza á sus vasallos; . ejecuta militarmeule s.
La Italia est~i afligida por los 1 cnTmotos. Ld r 2
al 1 :J d l'Iarzo, ha sido casi del todo arruinada la villa
de Asís (patria d San Franc' ·<·o ) en los t ·~ados polltificios:
quedulHlo destruid~ su uwge·tuosa iglesia d<· .
• c~1bra de los A11~·ele. , uno de 'los monunH·n os de arquit
C('tura de cplt'.' mas s~ tmv:na·ciall los italÍílll lS. En
las Calabrias ha hab.ido tambicn gT:mdes estt·a~os.
-·O TAn LE.
El Jamaica Courant · <1<'1 ~) d<' Junio contiene
el siguiente! artículo, como pre:í.mhulo dd dt•ercto
«'SJwclido poe la <'O!l' Pncion en 31 de l\farz<>, fjll<'
in. t·rla con el oficio de remision de uucstro miuistro
'el 'Z al Sr. Tqnwr-
" Publicamos oficialnwnt<' un decreto el(' la ·onvencion
grauadi11a ofr •eicwto asilo y prot<:C'cion :i los
súh(litos br.\titni<"os cpH' pu<·dau por ('Ít'(·un ·t:mci:~s p<'culiart•
s verse ol>li~ados ~i ampararse bajo d pahcllo11
colombiano! obre e ,te asunto, <.'n ('Uanto con('icrne
á nosotros, 110 imaginawo · crue · pueda ser Jlecesario
un d creto t'~pe<'ial, ya que los d<':graciados dt' tc>dos
los paises han 'ncoutrado siempre. ~HJUÍ asilo y
pi"Olt' <'ion, y paJ·ticulnrnwntc aqll(•llos hombre <{tte
mus han contribuido á la ilJ(ll'lwnderwia de la América
del Sur·: y sin embargo <·se gohin 1 n < mo pnra
scarne<'<'r ltll ·stro · úliimos pad ' .mi(•fit( ~ , á los
Ctt.atl'o me~e de haber sido termiu~ Jo ... vot· la gallardía
dP. nuestras fuer.ws loc:-~les nos >riwla un asilo
y libres '1!nwcenes. para nu<~ stras }JI·opiedatlt's! !
No duch~mos para este caso de l.1 siu<:· rid.ul del goLierno
colomhia1JO; 1 ero Dio-; nos lil re de Vt·rnos
~m::is rednt'"idos ;Í. la nec· sidad de re(' amár proteccion
de s11s 'Tnano -
Habl:n do con ingenuid:nl, di • · '1 s qu~ en el fondo
tiene razon d articuli· ta; pero · h •tuos llamar la
atencion d' nuestros howhres d estado a ia el mt~nosprccio
con que af' ·tan tratarnos sit'mpre hasta lo
colonos de las pot<·n ·ias europea . Si no olvid:iramos
nunca aquella gran-máxirrw, tw~ce te ipsum, y estudi
Ol'tancia, caer en el idículo.
PRESIDENTE DEL ESTADO.
El General anta'ndcr ll<'gó á anta -l\'larta, segun
lo dicen mui afirmativamente cal'tas fidedignas deBogotá:
i esto e . i-erto; · tomará po ·esion de la Pt•esi.<
J ncia en Setiembre , y se arreglará en definitiva el
sistema de nuestro gabinete, es pe 1almente, con relacion
á los negocios del Sur, que nos' tienen demasiado fa-
. dos. -
Hemos leido en t'l correo de los E. U. del 25 de
l\layo un largo artículo mui hot.orífico cou r<'spe ·to
al General St:ntander, Sta cunlisüseo nos hace formar
desfavorable concepto de una persona, y rara v ·z nos
er¡u ivocamos: la desidia, el poco apr·ecio de sí mismo,
el ningnn roce con la buena soci dad, la llojL·dad de
espíL'Ítu <'std.n imbolizados en esa cara y eso-. dient ·s
Sll<'ios, eu esa levita mal ahrochada. Si dalllos por· el
t.•stn• m o con Lt·ai·io en el rl'lam ido 1wti melt't', e¡ u e en consulta
dilatada con su espejo ha const·guido dar a los
pliegu<'S de u corbata una adminlble simetría; que
no , aturde con el claasquido de sus tersísimas botas;
q te voltea todo •1 cut•rpo con )a cam para no descomponerst~
i qu·e sin tener en que emplear las horas,
examina :'t cada instante sn relox para lucir 1a catlena;
que st· limpia sin necesidad t•l rostt·o, para cnsei'tarnos
t'l paíluc.Jo y el anillo: en el neto f:tllamos sobre
la insusta11cialidad de u car:iclt>r, la ¡wqueiít.·z de sus
ideas, la frivO-lidad de sus pasatiempo ; y nuestro juicio
no se¡·;i errado.
El aseo es tan agrad.thle y tan útil , como la
pukrit rd y presut1cion son molestas y pe1judicialcs:
el lwrnbrc iumundo se des{J!'t:f·ia á sí mismo, vive
tr.ist y ttrrinconatlo. Una t l' tas <"osas en que mns
ckhi1•ra cuidarse en las escu(-las, en los colegios y
en todos los establecimientos dt~ t>du aciou, es en
acos tumbrar df'sd · l:a tierna itJfiHH'ia ~i los alumnos
á estar a. t•ado. , á Yt>stirse con propiedad y t.lcceut.:ia
conforme á ]ac; fa ultades dl~ sus pudr·es. Lc:•jos d • (~0
eu la anualidatl, ellos adquieren en las e cuc.•Jas misn1as
los h:íbitos m-as r<'pugnantes en el modo d • vestii
·se, d(~ h~thlar ~ de gesticular·: y los resabios aprendidos
t•n esta primera época d·e la vitla se conservan
indelebles hasta la t'dad mas avanzad&\. El uso de las
c~pa ' permitido a los jó enes en los lugares frios'
tiene mucha. parte ~n hacedos dt> ·a eados: la truhanería
de sus jueQos dt.~ manos, jamás corregida por
los preceptores, los forma gr·oseros y poco cuidadosos
tle sí mismos, y así crecen y pasan á ser hom-
1H·cs para vergüenza de la soci<•duci.~ Por qué no han
de establecerse, y so ten ·'r ·e rigoro:;amf'nte, reglas ele
policía p ersonal, que contriht!ye~tdo ~\la salud lo mismo
que al d 'Ct>nte porte dl' Jos t•d ucan(los, tlen a nuestras
escuelas un a~pecto mas risueño, mas órden, mas
regularidad? Si hubiera r.elo eu los maestros y en los
- rlircc·torcs de la enseilanza: si por ocuparse los goh<'
rnantes solo en grandes proye<¿tos , que todos
quedan sin ejecucion por su misma escentriciO<
d, no de ·deiia en bnjar á pornwnores de esta lase:
podriamos ver las máximas de compostura y de aseo
radi ·~rs<> en nuestras escuelas pri111arias y colegios,
y dar un barniz de civilizacion á las generaciones que
van levantando. Insensiblem •nte dt•jaríamos la tosca
fisonomía indígena que no' caractt riza, para tomar
otra mas animada y mas save: y nuestros modales
y nuestro traje, adaptados al grado de ultura del
siglo en que vivimos, nos ahorrarían las sátira y l
ridículo que descargan sobre nosotros los estrungeros
que vienen á visitarnos.
1\HSCELANEA.
Se oh erva que la cólt•ra morbo no ha invaclido
la China, y esto lo atrihuyen al uso continuo
dd t' por us habitantes: en la Holanda se bebe tamhien
té á todas horas, y la cólera no ha penetrado:
finalmente, en Londres ha hecho mui pocos estragos
la peste, y todos saben cuan grande consumo
de té se ha<·e en esa populosa ciudad. De aquí se
ha concluido con algun fundamento que el uso de
este sudorífico put•de ser mui útil, y muchas personas
en Europa lo han adoptado por desayuno.
· Un norte-nmerit.:amo d ·cia, que en el duro caso
de :verse oblig-ado á someterse al despotismo preferida
siempre el de un solo tirano: porque era infinitamente
mr:jor ser despedazado por un leún, que
morir conudo de gflsanos.
l\lr. Dollond de Londr , uno de los mas famosos
constructore5 dt in · trumeuto ·, ha f<1bricado un
tel(•scopio HCI'OttHítit.:o para ('1 t.:olegio de YaJc, de tama:'
w y alcauce eslraordiuarios. Tiene dit>z pies de
d :stancia joca!, y cinco pulgadas
Citación recomendada (normas APA)
"El Constitucional del Cauca - N.", -:-, 1832. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095140/), el día 2025-08-19.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.