CONSTITUCIONAL CA U CA.
"'* • F.s e periorlico se pu1Jlica los situado!!. Se reciben suscripciones a él por
.emPstres, a razon de treinta r<'nles, en la administraciou de corrt•os de esta ciu.
dad;~~ por el 'r. Mariano Tauco en Rogotil, calle 3. ¡:.: dd comercio, n. 0 108.
Los niuneros suelto · valen real y medio.
con e1 de Venczucla-2. o :que aunque f('lizmente se ha
he 1w la paz con el Gobierno y Esta~lo del E uador, no
existe todavÍa un conveuio (fUe ar-regle particularmente nu stras
mutuas relaciones de comer io, por lo cual ·el Gobierno
{le la N. G. debe en est' cas mandar poner en
Etiecucion las leyes generales que ri ·en el pai , y ma prin·
cipalmente ·las que han r glado dichas relaciones on VenezuPla,
ha La tanto que t~gun el u o .comun y las 1 yes
constitucionales de cada Est •. do se definan ornpetentemente:
oído el con, ejo de Gobierno h venido -en decretar y decreto-
Artículo 1. 0 Las producciones naturdes y la nranufactura
del E. d ,l Ecu<~dor crue se introd" zcan por los
puerto de la N. G. ó por tierra dentro de u.s limites,
qu edan reputadas como producciones ó manufacturas d ·la
l)ll.OVINCIA DE NEIV A.
.E1tracto del estarlo de la arlministrac/on p rincipal de
~ae4ls, comprensiCJo del 28 de enero aL 2 de f ebrero.
CA R G O.
Existencia anterior
Producto d la admini tra ion
Id. en los esttillcos
Suma
nA. T A.
Con ignado en la tesOl'ería provincial
Sueldos íij s y eventuales
Flet s y acarreto de tabaco
Compra y conduccion de cueros
Existencia en caja
- 4g- 4 -o
I5 -o -o
z3o7 - 5-o
----- N. G. y deben pagar solo los dere<.:h s de alcabah, y los
13?2- I -o municipal e, , sicmpr~ que la importacion se h<~ga en .bu-----
qucs colombianos; pero no po lrun importar e ni introc u-
- 56 - o- o cirse en la . G. el aguardit ute de caiw y su compuestos,
1 15 - 5- .¡. y el tabaco en torlas sus especies, como que sto · jéne-
18- o-o ro no son de lii)Ie comer io t'D la l\-. G.-_ r t. 2. e a
374 - 2- o producciones ó cft.:cto estrar jero de ColomLia qu se 'in-
8o8 - 1 -f uoduzcan en la N. G. del E. d l E u;1dor, !) a por ter-
----- rn o por agua, pagaran los derechos de im ortanon con-
Suma igual. • I372- I-0 forme a la lei de 14 ele marzo de 1832-Art. 3. o Los
Estrncto del estado de la administracion princrjJal de derechos de aJe; bala provenientes de la enagt:nacion d las
tJon·eo$, comprensiPo del 24 de r•nero aL 1. o de febrero, producciones naturale ó manufacturadas del Ecl < clor, de q._{e
e A R G o. habla el nrt. 1, o se recaudarán por el rt' ·pectivo aclmi-
Exi tf•ncia anterior. 9 - o- .¡. nistrar<. c-hos de import"rion
- 6 - o o de que habla el art. 2, o los recauCi ara h tt>sor ría d la
• 3 - 4 o 1 provincia, bien por sí mi;;ma ó bien por la adm.ni tr« io • de
2 - , 4 o n'caudacion del canton de Túquerres, set>un lo d 't rmine
I - 6 o el Gobernador en junta de hacienda.-§ único. El mismo
4 - 7 .¡- Gobernador t n jullta de h cienda informara tambien cual
----- t-a la cant.dad fija ó eventual que deba p ·rcibir por la
Suma igual 18 - 5 -¡. recaudacion la t sorería ó admini tracion re pectiva, y todo -o--- . llo (~t'm~~ que crea. co~duce~te n la materia:• -~-Lo trm;(~ri-
Colomhia-Estado de la N. G-Secretar101 del despa- \ bo a l JS. para su mtehgencta y dectos cons1gmentes---Dws
cho de Hacienda-Bogota 16 <-lt! enero de t833-23-Al guarde a US---Francisco Soto.
Sr. Gobernador de la provincia de Popayan-Con fecha 2 -o-del
corriente ha especlido S. E. el Presidente del E tado el Colombia-Estado de la N. G-Secretaría del despa-decreto
que sigu -«Visto el informe del Gob rnador de cho de Hacienda-Bogota 21 d en ro de 1833-23-Al
la provincia de Pasto, de fecha 4 dt>l mes antf'rior, en que . r. G bernador de la provincia de Popnyan-A virtud 'd(>l
propone la duda de si deben acr to de 1 o de marzo "Como n la parte dispo itiva de la circular n. 0 78
de I83I en que autorizo al P. E. para promover la reu- se declara, qu la corr spondencia que se clir;ja para fuera
nion de una asamblea de plenipotE-nciarios de los estados d la N. G. debe franquearse por lo introductore luuta
de Colombia, conside1·ó al dd .E~uador bajo un pie igual l la f.ronte1·a o la llnea, y d E. dd .Ec¡¿.ldor esta fue1·a de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
la N. G , se aprueba la medida adoptada por la Gobernacion
de Popayan, que no es ma que la simple (jecucion
de la orden citada-Lo comunico a US. para su intelig nda
y efectos consiguientr ·--Dios guarde á US-F. Soto. -4.-
Colombia-Estarlo de h N. G~-Secretarla del Interior
y relaciones esteriores-Bogotá 22 de ('n('ro de 1833-?.3
-Al r. Gobernador de Popayan-Habi(:ndo e representado
al P. E. varias duda sob ·e q é indígenas tt>ni:m derecho
en el repartimiento de los resgual'do , . E. d PN.'sideme
tuvo a bien consultar al con ejo de E~tado ; y en vista d ·1
dictámen de e ta e rporaciou, h rt' uelto se di~a :'t US: que
debe hacerse l.l di tribucion de los resgu rdós entre las familias
d • indígenas ha. ta ahora tnb tlJ ·ws, con arrrg·lo al
art. 4. o de la lei d<' 4 de o<:tubre de 1 8·u concordante
cm\ la de 6 rle marzo d ~1 año úl imo qt e e'lpidió la con'
Vencion granadina. US. hallara f'n 1 art. 4. e del ptm instructivo
para la cobranza d' la ontribucion personal de
indígenas, que la secretaría d" Tt ci nda circuló ;1 los pref¡
tos el aiJO de x83o, qué indlgena e cntÍt'nden por tributarios,
a fin de que S. pueda dar una a~ertada f·jecucion
a lo que queda dispu "StO.
Finalmente advif'rto á US, que sta orden dt>l Gohierno
es la que debe servir de norte y de regla esclusiva <:>n las
op<-'raciones que hayan de pracLicar e relativamenlt' ;i la distribucion
de los r guardos, sin emir rgo ··~ ta ciudud : en prinwra inst
ancia se le dio por compL rg:•do d delito con la priswn,
y st~ le onci hidriclas : coi denado en prim ra in -.t.n CÍ 7 de enero S(' confirmo la primera.
La ca 1 a eguiro, sentenrinrla <>n 19 dd mismo, se revoco
la consultada y se clt•claró al nrm.·do l1bre del cargo.
La causa seguicla en esta ciudad contra Pedro Antonio
Lopt>z por heridas : en prinwra instaHcia se mandó
cortar y poner en libertad al procesado. Recibida en 3o
d noviembre último. Por sent<>ncia de 21 de enero se
revoco el auto consultado, m·mdnnclo reponerla al estado
de contestacion a la acusacion fi cal.
La -e~ usa sebruida en esta ciudad contra Juan Nico-las
Vejaran o, por atribuírsele la muerte de un indljena :
absuelto en primera instancia. Recibida en 28 ele novit•mbre,
se confirmó la consultada por entencia de 26 de enero.
La causa seguirla en esta ·iudad contra Serafin !>acheco,
por heridas : ab uelto en primera imtancia. Recibida
el dia 8 de enero, se sentenció en 28 del mismo· con·
firmando la primera.
La causa seguida en Cali contra Antonio, esclavo de
la Sra. Serafina Bernaza, por hurto : condenado á cinco a!1os
de pr·esidio urbano. ·R cibida en 17 de dicit>lllbre últiu o.
Sentenciada en 3o de enero, e confirmó la comultada.
La causa seguida en Buga contra Elena sclava y
C cilia Lopez, por rec ptadoras de h trto·. En prin1era
in tancia se absolvio a la Ce ·ilia, y ;i la e. e lava se 1a condeno
á cinco año de pre. idio. RtcJbida en 4 de en ro, se confir·
tHÓ la co·1sultada en 31 de enero.
La cau a seguida ea esta ciudad contra Pedro An·
tonio B ·tancur por heridas : absuelto en primera in ncia.
Recibida n 18 de enero, fué confirmada en 3r del
mi~mo la s ·ntencia con ultada.
CIVIl-ES.
La apelacion declarada con lugar en el r<>cur o de he·
cho que introdujo el apoderado de 1cola Hurtado, n
el lítis con los in(Hj nas de Pu blo r ut>vo por despojo
de unas tierras. Por auto de 8 de en ro se mandó restituir
la posesion al r ~cu rrcnte.
En 9 de em•ro se presento de hecho el ciudadano
Juan Antonio Ibarra, por haberle nl'gado el A. l\I. r. 0
apelacion del interlocutor:o n que e le mandaba sati-.facer
el honorario de asesorí:-o, y costas, en In· auto obre
fianza de diezmos. flor ·auto de 19 del mi mo se
declaro sin lugar.
José Maria Perez, apoch·rado de la señora Asuncion
Tenorio, apeló ante el A. M. 2. 0 del a~tto t>n q1te l' le
mandaba satisfacer al ex-al g-u:1ril m.l or lo dere< h•>S devengados
en el embargo d birn s que hizo a l.! rit:•dJ.
señora. Recibi-dos i.os auto t-n 10 de ent>ro, se derhró con
lugar la apt-'lacion en 26 del m1 mo.-Pop tyan 8 d-.. e·
brero de IS33---El Secretario, l\Ianuel Anto!Iio 13onJlta.
R E 1\1 I T I D O.
"DE PEDI A. TI EL D \ T AJ,LO 1V. O I. O
Al regrec;, r J. la cnpitnl d 1 Estado, de ptH'~ de h ber
llenado lo d .brres de ·u mision, cnmnL tamh;<'n con los
de m:mife tar a los ilustre h:.hitnntes de Popay•m u gratitud
y r~nocimiento por la buena acojida qt.e se le ha
d.vl y por el aprecio con que han sido tratado ; no . o1o
lo · g t ·s y oficiales, sino aun los mi m os oldado . T dos
sienten el mas vivo dolor al separar e de e. tt' suelo f >liz,
que no recordaran sin su ·pirar, y nfr<.'cen ser los primeros
·n volar a sostf'n rlo si :>lguna vez fuese amení.lz·:da sn li"1n-quilidad.
RE-cibid pues, ili..;trP com ),1 tl·iot·ts, <-''>La tl'io.;tf' dt•'lpedicla
como une prueb< dt' mwstra co ·<1>1 gr:ttitud, dt'});cla
a vuestra ~eneros t d. ld y al h ten trato 0'1 f{ l(' no. h· lwis
honrado. Disp('nsndnos la. f Itas qtw in nL 111 •riam(ntt> hayamos
COmetido, y no olvirteis a los qu-' OS dicen-- DiOS.
TEMBLORE. DE T EhR.A.
Por tradicion se comP¡·va en e~ta ciudad la memoria
del gran terremoto del di!t 2 de f,•hrt>ro de 1736, qtte
hizo bastantes estrago~, y m·l'llinó las igle · ia~ de Sn. Ag-ustin,
la Compañia y Santo Domin~o : rstn Lé la primt-'ra
que se re tanró, ed.iflcStentosa, que no carece de gracia y mérito poético, y anocht'cer, un movimiento impetuoso d~ oscilacion en la
cuyos int rlocutores son ; la Religion, el Poder, la Fama, tierra, en la dir ccion del t), E. al N. O, que derribó al~
la Fortun·a, el Tiempo y el Regocijo : con sus coros de gunas torres y paredes aisladas, rajo y desE'ntcjo casi toJhÚ
ica, y alguna arias ó tonadillas. Po teriormente a esa dos los edificios dej~mdolos a la merced de una con tiépoca
notable snbemos que t embló mui recio en los años nua lluvin, puso inservibles y lastimo :.unente uarteados
de 1765 y 1785, y se s ntirian de cuando en cuando en el los templos, y causo otros daiíos en la ciudad y en ]os
resto del siglo al gunos otro· movimit>ntos de tierra; pero, campos. Su duracion no hajaria de 5o á 6o segunJos;
ó 110 hubo quit'n para recordarlo o para observarlos tuvie- pero comunmcnte le dan un término de 3 hasta 5 nise
la curiosidad de llevar ap unl:lmiento sobre esto, ó no han nutos. En el ramo oriental de los Andes ~ 1é mas terrillegado
ha ta no otro , o las r voluciohes los han estravia- Lle, estendiéndose desde los Andaquíes :.'t Tima na, N eiva
do con otras noticias esnitas de mayor importancia. Se- y Bogota :en el central fueron relativamente menos conría
de desear que se revisa en con cuidado los papeles siderables los estragos, desde Almagutr a Popayan y el
antiguos que aun exi tan, para que ron los datos que de valJe del Cauca hasta Cartago o Anacaro : en el oeciellos
pudirran sacarse, y con la· nnécdotas que aun no dental, por Chisqulo, Gelima, Cali y el Chocó, disminuse
han olvid:tdo se formasen unas memorias históricas de la yó tamhien la intensidad del movimiento, aunqu<-' todavia
provincia, que serian tal vez in ter<: san tes y nos pondrian al mui sensible y alarmante. En los meses precedentes a
corriente de los · trabajo·, la preocupa iones, los ras-. este se sentia un calor y una calma que sofocnban, y
gos c~•hs-
Ailo de x8r2-Mayo 28, a las 11 ~ de la noche, gran- panto a, que de truyo un solido pilar o rnur~llon d 1
.de movimi nto de tierra. pue11te antiguo y arrastró ho ques enteros, d ·j·.r do t u-
!814-Noviemhre 19 á m dia noche, bien sensible. hitrLa las vt·g-as del río, hasta las mas Ímt ,d·,,t ;:s a la
18I5-Junio x3 a medio dia- D(• de el 24 de Abril ciudad, de madt t•as e cel ntes y arbolt>. enoru.es. Lns griese
h <.d>ia notado una singular opacicl..td en el sol, e p cinl- tas que se a) rieron cn las f,1ldas dd nev¡·do de Pun•cé
mente a] pon t>rse, por muchos di: s consecutivos; seme- l:.nzaron ese formid ilble volúmt n de aguas bt>tun1ino ·as y
j cio . , y ott os
pasaba la columna espedicionaria dt> Warl •ta. El 3 de tenues; y cnsi di uriam<'nte al nacer o pon"r'ie el sol :
Abril habia llamado mucho lu at<·nrion un gran meteo- Jos mil. notahl<'S fuPron el 24 de tliciembre a media noro
luminoso que se vió atrll V('SJr los ain ~s á las 7 ; de che, y el 31 á la e; 1 o f de la ma l'!~ na.
la noche con ruido, y reventar y desvamcer e con un El año dt' d:h8 mp, zó con grandes alarmas. { na
·e tallido como el de una bomba : obs · n~mtlosele no solo profeda atribuirla ;{ un anciano decrépito, que awen:,zaen
Popayan sino tan bien en Quilichao y otros lugares ha con su total dPstrurcion a Pop.tJl volean de Puracé, y año, cuyas fechas apuntaremos-Fchrcro 24, ri las R~ de
O.escargo por espacio de cmco horas sobre la ciudad : la maílana : 28, á las 6; d«:> la noche : y 29, á las 6- de
cayeron mu hos rayos en u · iunH'oinc:on , y uno en la maíl a11a. Marzo x5, al nnochrcer. Ahril 4, :\ la 8 de
la cúpula Je la catedral, estando ll ena de r,··'nte la igle- la noch : y 13, á las 3 ~ de la tarde. l\1 ; o 2, a las
sia, de donde se originaron algunas des'O ro cias : las muje- 9 ~ ele la noche : 6, á lns 7-i- de la maiwna : 12, á las 1 r
res se confesnhan a gritos, pidit'ndo m i·~eri rordia, y mu- 1 de la uoche, que d m) 20 segundos : 16 , y ;l la 11 de la noche : y 6, a la 1: rle la ma- pero siempre r vJsala cuando es é conduida-No sea el
ñana. hril r.J, á las 10 de la nnche. l\Ia o 7' a la primero en e cribir a un amigo elevado ó enriquecido sú-
5 ~ de la maiHma, bi n sensible : y 28, a la 2 de la ma- hitamente: aguarda noticias suya - o te demor ~s en con:
ílana. Setit'mhr 18, á las 1 r de la maua11a, con sacu~ tc:>tar una carta, pue la primeras id 'as uden r la · medi
ui t'nto: y 25, a la· 7'; de la mai1ana. Octt.bre 14, ú jo~·e ; mas p.u·a enviar la respue:ta aguardate al di.a ·igui~nlas
6: de la JlOchr. Noviembre 8 a las 5 de la UHI- tE>, sobre todo si ·e tn ta ñe a untos importantes- -Iai e -
:ñana. Diciembre l. o' á las 7 de la noche : y 24, a la ·as que deben siempre clrj ar:;e adiviuar: que (' chc(•n a
127 de la noche. veces, p 'ro que jamas se escriben-Procura srr concio; cuan.
Año de r83o-Febrrro 5, á las 5 de la mC~ñana : do escnbas a un sujeto ocupado: acuérdate que no tentlrá
y 28, a Jas 5.; de la tarde. brzo 8, a las 9 y 20 lllS. el tiempo n<'Ce. ario para } >er una carta <.hfusa trab;ljada
de la norlw : 1 o, á ]as 10 ~ de h ma ··~ana, algo ft.eJte, :'t la.; de pacio, ni la paciencia de poner largas con te tacíone ---
5 de la tarde, y a la 1 17 de la noche: e r, a h s 2 y a l. -; 4 Je la luye ele las citas con tanto cuiclcldo como de las faltCI
·de : 12, ~t las 5 de la mariana: y 15, á las 2 de la malwna. as de len~·uage-Que tu letra s a legible y tu firma senAh
ni 24, á las 9 y 10 m . tle la mailana, y a las 1 1 (le la cilla: las rubricas embrolladas on una servidumbre para tonochf
ma sensible Oct 1bre 10, a la 1: de la tarde. da la vida, y ya P"'mron de moda- o te olvides de fe-
Año de I83 r---1\Ln·zo 5, á las 27 de la tarde. l\h- char tu carta ; pues alguna palabra. nada siguifican sin
yo 17 á las 4: el' la tarde, bastante st>nsiblf:'. la fecha, como ayer, mmiuna, ,,¡ domingo ttltimo-Haí tér-
A,'•o de rS::h--F<'Lrt>ro 18, a las 5 de la lllaiíana. 1\'la;- min · parú-.itos que sin al ·ertido s' multipliran en una
yo 21, a las 2 J la malían~, ha ·tante fuerte : 27, ~t la carta, como pues, b/en, f{randf': evltalo. ---Nn s iudiferente el
1 de la maíüma, con sacudimiento : y 31 á las ro: de la modo de cerrar una carta: si e ·ta <'l'rr::da con elegancia, tal vez
n eh , on sacudimiento y ruido. Junio 5, a la· 5 d sera leida la primt>ra-A.costúmbJ"at e a clt'jar en la tercera p: gi}
a nnnana, ba:)t~ nle fuerte : 6, a la mi-;ma hora, lento. na de la carta un hueco blanco para pone!' la oblt•a, a fin de
ctt bre 11, á las 1 l ele la noclw, con sacuntido de alglll os r~n~lones.
ruido. En ! me de noviembre h tbi<•ron dos movimien- -Empieza siempre sati..,faci nrl.o la curio. id tntes obc;<'rvaciones hechas interesa: asi no te ,sponclra. a que tu c. rta St'a re ornda
en es Lo-; vejnte nno ·, que t. 1 vez no "t>r< n fle.,prerial>l<''i. de pri a-N o me1nsprecies las formulas convencionales
1. ~ ----Q. r e~ In m -; f H'rt s s ~ rudimien. os d · la tier- aco tumbrada , pero e coje siempre Lr mas corteses, q 1e
ra, en sctieudn·e de r8 7 y nO\iemLn' d<' 1827, haJ.l tlcjan mayor hbertt d p r una n('~,uiva, para una pret,unta
sido pr<'cedido por aíln-; ec·o , y se.rllido · por a 10 muí ó una reconvenci n n .ce artas: ella previenen fa fumdiari-
1Lv· () () . Los años clt> 18 a 22 f teron ele lll ella lluvia, V dad irrt>gular de los . nfenore'>, rp<>:-iore, o ig tli.tle . : m; nlo
mi, m o los de 28 ~t 31 : el de 32 ha sido n ui -;ero, y t;l ti ~nen las r<"laciones mre lo ll nitt•s apt'tt><"ido.,; y, un ird
. 33 igue lo m· mo : ¿ Pndr 'll!OS q,w SLtfrir despu<>s dt' ven para detcrnunar su natura eza. La orni'iion d ~ e ·t:•s f:' re
ta t'quedad una repeti ·ion dt• loo.; sus n dt 17 y 2 7? mula· indica su:• upre una estr ~cha intimid ad, y pue 1 nw-
2.!:) ---- )ue en las lunucioncs de cada me cas.i no de- difi.car hasta cierto punto en una carta el valor de las palabras.
jó de t mblar. A VISO AL P BLICO.
3. ~-~-Que las horas de movimiento m a frt'cuent.<'S han En un impreso con este mi m o título, y con f~cha d l r 2,
sido la de nacer y pon rs' el sol, ó pasar por el ml'ricliano. nos acusa el Sr. lanuel José Urrutia de haber e La m p. do tt
4. P ---Que la t~mperatura ha sufrid una alteracion no- nombre sin pE>ticion suya al pie de ttn artículo in erto en nucs·
tabl(·, aumentan lo e d calor en toda la Provincia. I.a tcm- tro núnwro 27. Sentimos que su inadvertencia misma le haya
p<'ratura media ele opa ·:m h:tbia siclo de r5 grados el , proporcionaclo este chasco, y el grande t•nojo que manifiesta,
Reaumur: y en todo e te periodo se ha acercatlo c:on~>tante- pues no olo no puso su firma en el original del modo propio
menteasu m:\.'imum, quccrade 18 grado., subit>ndohas- paraqn s cayeseencuentadeque ra olocomofirmaderesta
22 en alguno dias del mes de,. nero último. La mis- ponsabilidad, . moque no mandó ·uprimirla; antes si recomenma
observacion pare e qac e ha hecho n Bogot~i, y n dó mucho al impresor r¡uc 1w variase nt' una coma: existen el irn-otros
lngare'i de la cortlillera. presor y el papel para certificarlo, y el Sr. Urrutia itará -;j pu 'de
DI-\.RIO DE LOS CO_ ' OC l\liENTOS UTILES. a qué personadtjo que su Clrtículo deLi,\ sClliranonimn, o no , pro-
Cod/go Pp/stolnr-AnLPS de e ... nibit· el primer n•nglon hará que esUtbamo'> obligados a ad1vinarselo. Claro esta, 1 orlo
de una ·arta, imaglnate dt ·l. nte de la persona á quien es- di ho, que no vi 'ne ni remot(unente a cuenlo aquello ele (JlH' IU>
crihes, y háblale con la pluma en la mano-Cuando te se respeta la libertad de imprenta, q esP pone en berl/•w á la gen·
dir ja.; a un hombre público, ó á un prolector, gu:lrdate de te,quese revela el secrefo recomf'nrlrulo por la le :, y otras frases
n1;.nifestar que ti<'IW mas L :l(•nto qu' él-A los hombres parecidas, que desacreditan á su autor tanto como lo acreditó su
dicho o del mundo jamás les escr[bas largo-Ni pidas ni bien escrito artítulo. Hai personas que todo lo atribuyen a
rfhu es aquello r1ue no pedirías ni negarias de palabra sin mala intencion :y es necesario corregirse de este def, cto.
avergonzart ~- Dt'ja corn·,r tus iclea-;, sin tratar de imitar a
nadie· pero acomód.aLe en tus carta.s a los alcances de los /mprentrt de la UrúPersidad, por Benito Ztzcro,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Constitucional del Cauca - N.", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095130/), el día 2025-09-12.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.