CONSTITUCI L CA U CA.
• * • F.ste periodico se pnl>lica los sitlmnos. S<' f<'CilJC'O su cripciooC'S a a por
' nlt' tres, a razou de treinta rralcs, <·nla admini. traci n dt• correos de esta ciu
dad;~ por el Sr. ~Iariano Tam·o en Bogota, calle 3. ¡)) dd omercio, n. 0 xo8.
Lo uúmcr ~ ~uclto valen renl ~ mc·dio.
DATA.
Al conductor de Bogota, por 2 viages
A los de Timana y Guagua - -
12 -o-o
3- 4-o
7- 6-o
3- o -o
Estmcto del estarlo de la Tesoreria
prensivo del 18 al 23 de f ebrero.
CA. R G O.
Lxi t ncia de> la semana anl rior
Aleaba la de fincas rni e·
Hi potera y recri ·tros -
}>ro el ucto de papd sellado
Haci ·nda en comun
Suma
DATA.
1\.acione al Ayudan e d h Prm incia
Id. y hag-nges a militar<' transeuntes
Al invalido A. Dcna id s •
Al Te ·orero, por sueldo •
Al r guardo de tabaco , por id
Al Dr. Lbdio l\lanrique, por viatico
Existencia en caja
com-
Valor de las carttts sobrantes de pago
Corre pondencia f1·anca de oficina
Gastos ordinarios - -
Valor de una carta rebajada de la factura,
por ·er de oficio -
Existencia en caja
Suma igual
2546-7-0 --
1 - 3- i
o-6-o
35- 6 -f
64- 2 -o
2 - 3 -o Colombia-E tado de la Nueva Granada-Secretaría del
1 - o- o IntC'rior y rda iones esterior ~s-Bogota 22 de fl:'hr ~ro de
• 3r6- 1- o 1833-23. o -Al Sr. Gobernador de Popayan-Al Gober-
92 - o- o nndor d • Tunja se le ocurri ron varias dudas en el cum:
----- plimiento de la circular e pt>dida por la cretaria dP m1
- 29~ 8 - 3- o caro·o el me antepasado, previni nclo que 1 repartimien-
----- to ~le los r e. guardos se hiciera entre todos los indlb·enas
3o - o- o que habian sido tributarios. Instruido el Presid nte del
29 - o- : Estado fle las consultas de aquella autoridad, dictó con acuer•
7 - o-o do del con ejo de gobierno la resolucion siguiente.-
16- o-o n Doude quiera que e haya hecho el repartimiento de
76 - o- o los resguardos, e cluy mlo a indígena que eran tributarios,
108- o- o 1 a quienes la l i dispone se les comprenda en la reparti-
2692 - .2- ~ cion, debe esta rehacerse para in 1 uirlos en ella, confor-----
me se prc,,iene por la circular de 23 d enero últ~mo; de-
Suma igual • - 29 58 · 3-o biénclosc pagar los gastos de estas nuevas operaciOnes de
Rnumm de los rstat!os dr la Administracion pr,·ncipal los mi mos producto de la v nta de una parte ~d terre-de
tabacos, del 18 de febrrro al 2 de marzo. no, como e previene n el artículo 4. o de la le1 de 6 de
Exist( ncia antrrior
e A R G o. marLo del año próximo pasado.
24 -o- o Los indlgt>na que, por no pagar el tributo impuesto
P1 oc! U<'LO n 1 ~ :~dministrarion
Id. en lo e tanco
Reservado para cotlprar cuer s
Suma
DA TA.
Conc;igPado n la Tesor rla
u< lelos ey ntu· le -
F l<-tt s y m·; rt'tto le t:.h· e -
Cn·1 I ra y con luccion L cu<'ros
xi t ncia en caJa
• ~7 - 4-.; hasta que St' publico la lei d~ 4 de octubre de 1821, se
z366 - 3- o 1 ausentaron desde ti"mpos anterwre de los ptwhlo , no ave-
5o- o-o cindándo e c>n otro de indlcrenas, sino de h 1 , ó hi.ln
---- estado vagando por dif<·rentes lucrares, no de n er rom-
1 467- 7 -.;. prt>ndidos n el }'cpartimi<."nto de re. gu~rdos , po~·que n ~
---- t'ran tributarios al tiempo de la pubhcacwn de chcha let,
56 - o- o segun e·! la lo e 'Íj ·-'.
I 20 - ? -: 1 En cuanto á los ind ígt>nas ql~e se ausentaron de sus
- 4o - 4- o 1 pueblo , por no p<•gnr el tr.Luto 1mpue to en 1828 por
2 I 4 - 3- o
1
~l g-obierno diC'Latonal de Colombia, o por otras cau"sa , e
lo36- 1- o co;1sult:mi al Co ngn~so, con e ·pecificac10n d lo que deba
---- }¡¡ cer e en d caso de declararse les con derecho al repartí-
Su m a igual. - I 411? - 7- ~ miento, y d • haber e e te verificado in omprenderlos.- •
Resii.men de los estados de la Arlmt'nistracion principal Lo comunico a us. de órden ele S. E, para los fin S
de oorreos, del 16 de febrero al 2 de marzo. que son con iguientes-Dios gnardea US.-Alejandro V lez.
e ARGO.
Existencia anterior.
Correspond encia franca r mitida -
Id. de parro recihida .. - -
Cartas heurfi iadas • - •
Derecho de encomiC'nchs
Producto dt> las estat Las
l>'evuelto de la Administracion de Popayan -
Suma =
- 25 - o- ¡.
- 9 - 7 -o
d- 7-0
1- o-o
r,. 1
- 2 - :.>- ·;
10 2- -~
1- 4-o
CONGRESO GRAN ADIKO.
Dd 3 al 4 de este mes , época designada por la constitucion
para la (lpertura de la sesiones de las dm tr~ras legislativas,
se habra i~stulado en Bo~ota el co_ngt'eso gran~clino)
segun lo anuncian cartas part1rulares d1gnas clP credito.
A la verdad nu esperábamos que en esLa ve~ fuera
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
mas puntuales ·que ·en otras ocasiones nuestros diputados, demostrada .practicamente; arrfglar la polic1a, y las r entas
y que h_u.bi~se .en ·su oport_uno ~t-'rnp o ·el quorw!l _necesario que aun no tienen sistema f.jo; dar la '1lt1ma mano a \as
para }a ·mstalacJOn·; y por lo 'rniSillo hf'mo:" recilmlo -la no- leyes de enseñanza .púl)Hca; stimular 'la agricultura y faciticia
con 3~I·adable Sorpresa, '6Íl' ·iénd0110 lle ~ll n -agüero litar la esportadón ·Je los fnttOS del rais 'j organizar las
ver cumplida -la lei a la letra ""n ·el prin er solPJmw acto escuelas militares ; destinar fon los para el rcpato de las
ele la 'l'epresentacion nacioual, investida ·con la 'facultad de forti'fi?aciones e
¿_~ ·recibir el 'w ensaje ·del Presi( Pltte ; que por lo. noLables m os dignos de preferencia.; y no io es menos (Lr ·m pulso a la
sucesos ·de que dt:>be hacer melH·ion, por el aspecto risue- formacion de los códigos nacionalt· . Sobre algunos de es·
ño que presenta ·el ·país, y por el ·viH> interé · ·qu • toma to 'puutos hemos procurado ·ante de ahora t'ntitir nnesnue
tro primer magistrado n :u prosperi d:.:d y su honrn, tras icleas : confiamo en -que los diputndos las >x; .1:narán
sera un documt>nto en ·estrcmo im¡mrtalt t<\ I:l O'('lléral San- para formar juicio, y que traerán a la i ta toOr la m:fno dt' la Providt·twia de los prensas granadinas h an publi?ad rt~lativo ¡L .arreglos inte ·
lazos ·que en la lnctuosa ~ po<'a pa:ada ll' trndio la perfl- rim·es en este periodo de verdadera l'lwr tad.
Jia; y llamntlo por los ' 'o tos utt:.tllimes d ' ul! p twblo ge- Con nas ele año y medw que ha trasc 1n·ido .. de<> pues
neroso a dirijrrlo en la uolJie empresa de consolid ar sus de ]a 'destruc ion -total del régimen anarquico mil tt<.u, se
institucionfs ¡ro1lti<"as, d(· t:i-t·atriz;·:r las profuudas 1H·riclas d han cálmado los .únimo _y se han apagado los partido · : ( ¡n
la revolucion y echar los cilllicntos d(' u futura "fnll(leza; 23 años ·de escu 1a hemos aprendido yaba ·tantes l'Osas pa·
tiene conuaida un. d<' da imtJ<'nsa con d (·ielo v e u 1a t·a gobernarnos JJien ·: con los progresos de las h~cco; , la (Tepatria,
que no alcanzará ~L d<'o.;ca rgar o'O]H'rn.mdo ~ la ·. t,-, lleral .propension al orden, y la estinciou ·de 1as irh'gdlares
<:on ino, enter za y rectitud, 'iino guwndo tamhien con ·u aspiraci-ones .personales, hai ólitlos elementos de estabilicLd:
esperiencia Y 'SU luces ·Ú Jos lt•f:iÍ'>l.!dOI e~, para tjlll' JH'OCC- debemos esp ta'r . UCS que haga . 1 congreSO muchOS )Jj flt:S,
~an ·con ·nci rto. La responsab'}J, no es de proporcton:Hla tlÍ :'t HLSTORIA DEL ~I'ADACO .
.s pa •·iotismo, ni á su influjo, 11i -que 1 uso del tabaco se haya
~1 mensaje, que no du<.lauws ('OJT<' pouda ú la t~spcc atiwt IH.'cho tan general en todo <:'1 mundo civilizado, y en un
publica, será la me id.t con qw• ~tia \'l'Z. ha1Him de avalua r- ¡wrrodo t.m corto dt'spues de la int ·odu <'ion de la plan:
se la gloria que le -esta resenada , y d porvenir qu • nos ta en ~uropa ·; mayormt>nte habiendo sido pers<:'guido su u ·o
lf.5p ra. ·por r 'yt>s, t:mperadores y congresos, y all' tematizado por
El congreso va á clamo ley< s nuevas, va a ini(~lar ó Lulas de los pt pas sucesivo . .
a e nsumar algunas refonu as qu<' t>l pnio; demarula con ur- La primera ·dec;cripcit)n que tenemos dA t:~haco, f é
geL ia: quiera Dios que 'e tas S(> co.:.hin<'ll y di.;culan t'B publi(·vda n t4g6 por RolllüllO Pane, m llljP espa '¡ >1 a
k calma de las pasione , eomu hando a un tiemp() a ln quien e t JO '' e n mérica cu:u:do su 5egun~o tegn'-
c tnÍon y a ~.a ' l'llZOII pam sancionnrJm;, a fin de que sean so, y llliC aü f, 'O l.t pLn t·t <'! .nnto Do-e.
'l'ible~, acr ptahles y pro 'e< ho:as ; y qu · aquellas por mingo; rnas 1) t r~ e mpt'L a P' o '·•:.,•:..,- · ~.' r.u. ;)-
Ct ,.s.¡; ~i .nc, ~une u e . pocas, re:. ldLen };ut'IHl'. El le~·i <> };,aor pa smo :'t lH<'di ado drl siglo 16 en Francia en la corLP d<' Vortuga l, mancl.) la-; semi/
untad general, p:reí:ri .mlo MI 'l.JPI·e¡,Lo nl'•)r :n<; a lo de llas dd tahaco a Catalina de l\1. ·: t ,•ht'rcs que nombre hotaníco de JV[coctano . En 1Gn4, J H'c ho 1. ::> de
contr ... jo al acPpt.lr el hon ~·o .o ct:('arg) d 1!. l~f'fJres ntnnte lngl rtter n trató de abo1ú· por medio de. pe~ cl11s ill)J .te -
dd pueb1o: si e · una cu<'" 1on d~·IH',,d.~ pn'CJ : su voto, to Pl 1 l taha<'o n -;n ·tlonL lo ,, nLft .. andol< d .~.,,,..
m tes de h.b::-r anahz .. do · n im¡~ar<'i"L d d , <'L\'n·da rt'- lmsuciay lltll d;?fiosa . Por l osa·o~ cll' rÜIO ya S' f·m'lRL'xion
·us '(L to , allt s · de ex::uui1tarh }J,•jn toll l)-; sus a - 1 ha en Consl< ntmn ., 'l ; y p ·¡t"l p 11Wr ''itc viri1) <'!1 ¡·¡d 'c,tF
cw-,, traiciona la con HlllZ:l \Fcl' d,• d ., ) " ' 'i( : ' !ta P il ¡¡ 1 ¡:o, la P"r ;o na a (l tien se la .ncontt'tlb.t f .l\1.1 !di) ''¡'\ ,) \a
us .. gr< (hS comr l'Omi. o • Sl l'll ('1 Vt'"li.Ílm o d .¡ (.'liD< ... ') 1 <;¡>l¡ L( )0 ¡' }:1 5 (~all t S con una pipa atJ\lY •:;: J l t'T' !.'.. n~ 1
de las s io no s d ~-> j. d·' 1 )do n· .,n, ,,,); •1'0 p<•J.-;o .. l· '" tl!r· s desde <''la 'poca compraro1 ·t i>< (• d • w'
nal, · d<'. toda pr~v nc'on injusta , dt' tod<• ac;pir,tcio 1 :llll!)hl<'. • !'. 1 1 ; lo<>. mgl,ec;cs, y t'lrn ·
La mama de leg1shr mucho, que ,. :!lo el<' lo:; no aprt~rtt ~n co. "'':h -r0 '11 ir~i nia ·t. iv, 1 ,· l t> cit• 1 !Ih '1 • ul . a prc ·ave..rsc al fin contra ella p~ ra ([1 (" no ~{' t.:nmplit11l<' CtlH o iespues ·salió la hu la de e ·col tl 110.. ~-· p, la l r·
mas nuestra leg1slacion propw, ya demas~:Hl ) t t t'l!·oll: cla. han o 8. 0 contra _1os que sorbiesen thbaco <·t • 1 lestrt
No hace un pap 1 ridículo, como par ·ce que t-.. ¡ Í•·r. 1) 1 porque ya lo hacían ·al ti~:>mpo de la ceLbracion
diputado que regr~sa á sus hogar ' S sin haber pn·. t .1r te o :\ sa algunos -ecle · i~l~tJcos españole . En I634 se proihLr
las cámaras algun proyecto de lei ~ ó emitido ciurante las fumar en Rusia, 'hajo la 'pena de cortar la n,\riL. En I653,
sesiones muchos elegantes di cur<>os: al contrario, . i por ciertos habitantes itel ca'nton de Apencel en Suiza prin('ilucirse
!la promo.virlo innovacÍO"lleS :stemporfmeas, Y.dailosas, pi:ü·~n a · entr~arse al tabaco de humo, y _los . l:lliChad:o.
y ha qmtn.do el tiempo con petoracwnes largas e Hinecesa- cornan tras ellos l)Or las calles : el con ·eJO c1to tambten
rías, su nombre se citará con meno<> precio por el publico, a los lumadores ·ante sí para ca tigm h , y previno a los
y su ·mision habra venido á ser una (':.tlamidad tpara la patria. posaderos que ·diesen aviso contl'a tos que de- sus posa·das. A mediados del -siglo 17 se hizo el reglaben
llamar la atencion de la 'l<'gi latura, -que seria un ver- mento de policia del ca,llton de Betna, distribuirlo en la
dadero mal po tergar, y ·para cuyo exánu•n circunspecto forma de Iós diez mandamientos, y la prohibicion de fu<{
lliza. no bastara el plazo de la esion ordinaria. Inic·iar va- mar se introdujo en seguida del sPpti.uo : catorce añoo; d sl'laS
enmienda~ en la constitucion,. cuya conveniencia está pues fué renovada, é institu1do para llevarla á efecto un
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tribunal -especial con el nombre .Oe dtmnra del tabaco, que jetos de consumo habrán adquirido á su entrada en nuesduró
hasta mediados del sig·lo 18. En 167o y los todos los
Estrasburgo prohibió enteramente la si .mhra del tauaco, pm" valo'i·es, sino rpH' <'S tmnhicn una cosa venal, una mntrria
el trmor de que petjudicase al trigo- o ohstante la for- o un medio real de n unhio. En esta última c:.~ l i d :.d,
midable conjuracion de b iglt>sia y del estado contra el uso las monedas estan sujetos a las mismas rt·glas y las misdel
tabaco, este ·se ·consideraba a fin es del siglo x8 ·como inas leyes que todns las otras mrrcancías. Oue la t•hunun
artí ·ulo tan -esencial de lujo, que la r enta provenien- dancia hace l bajo precio, ~'S una verdad trivial : si se
te de él ~•sccndia en Portugal, Fspana, Dinamarca y Fran- pre '('ntascn eu todos los mercados de un mismo distrito
cia á ma ·dt' diez millones de riA.ch lers al año (mas de diez cantidades de harina, ~Ya11 ado s , ó -vlven•c; de toda e. pecie
millones de pesos. ) escerlentes al <'onsumo habitual, i1o sf• dilataría murho en
No era de suponer sin emLargo, que faltas n desde ver á todos los pr(' ·ios ufrir una h:1ja col1sid erahle. Su.
los priiJ ipio al tt~ba c o ' do os def. nsores : y t>n efecto, ced·e ahsolutmtH'nt ~ lo mismo co11 1:'1 ditwro : si fu era ofrellicieron
su a¡ ología honl11'l' de mui considerable t>mi- cicla ú aquellos que hact'n el ro)IH'lTio una cantidad sunencia.
Al habit:mte de las tíerrn b njas se le recomen- perior ú los pedidos y a las necesid,,cl t>s de la cjn ulacion,
daba el tabaco como útil correcti vo de. los malos efectos el precio hajaria ll<'Ccsa ri nmen te. L<•:-.de cnton<.'('S sPria mede
una atmo { >ra húmt:da y n '1> do a; al melan(·ólico ·o- nos buscado : todo d nnmdo querria de k tc ' 1' e de él :
mo escitativo de lo 11 crvios ; al ·anguineo omo pres •r- y por la falta de empl t·o, pocas pcr. o nas se pn'S< ntarian
vntivo de la apoplt'gla ; al a matico como maduraÚHl de para acf ptarlo en cnn bio de nwtT< TH'J: s, in t111a u tilid,ul
las fl emas ; á Jos de climas fríos, para calentar la :mgre; qu cuhriese su pérdida ru una reL:1j V<'mte ¡wc;os, c;e vtnda ia por t1 einno
la imaginacion tlel pot>ta : ele modo que, si se reye. ta ó unr('nta, y todo los otros 'h ' ri'S o 1 •• •re~ nc L1s
cuanto se ha dicho del tabaco, su descubrimiento h abría H lm••11te. En nnc t tb las r ' hc10nt s so i< 1 ·s <'des·
de mirarse como un ine timable d on de la Providencia. a 'te •,ali n, todo los intl'reses s< ri: n dtr:jl sold ado, t'l o!icial, ( l .S!'n, u .. IIst:', el em¡,l '< rl
humo son bien conoci cla , y la ¡ujw rle tabaco de Browne : los j u e · <. e 'i o.; l : bt n., l t•:-, . tod os .. q Jt llos qt.e tt Y1 "
las mas de sus atribuid as irtudes las recnpitula de e t mo- r<>ll ..ts fij .1.s, sul'rirÍ 'm mas ó nwno., : todo se ve.. ri<' Il fo z
do Howell en sus epi tolas-ct Si se le 11sa <'On modera- d " a d smiuuir sus g-a~tos é i111poners pr ivq · Ollt' •
cion y oportunid ad como ·be har erse, s hut•no para mil ~ gnbiemo mi ·m o, que e el primer cons1 u r n, no
cosas. Facilita la f't'ctO dr la importat·ion de OTO
b wn onocidas las apli <'a('iont>s ntrclJc.ts de su ceniza-)) . y pl atn Colomb i01~ y ac(•lerat· r 'stdt:do lan f :m ·to por rnedihombres
:ensn tos, ¡ cu:,l :t·rl su HPJ ecio en el vulgo! Gran- da:, "oru L· s, tal •s co no b s prdllhiciones Ó lc· re proluhit1V''Sj)
d fdi(' idad para m estm.;; cc1 npatriotas, qué desde el nw_ ¿ I ~ o seria mc~s s •. lú) se
jóven h asta d mas viejo, y d ~scle el mas pobre has- opue ta á fin de e itar los <~ ft cim an noc 'OS de la d -
t a el mas rico se rega lan ma cando, fumando, o sor- tencion de los metales 1 l't'C'Í ,)sos ? Este rned o e ta n nu 'Shiendo
el tabaco , si po ·ey • e esta planta la décima par• tra manos, y es ·1 de la libertad ilimitada del <'Olll( n :o
te de las bueu'as cualidades que se le atribuyen-( Diar,'o del dinero para (•1 est rior. Ella vendr:\ á ser el verda ..
de la salud.) ' dl'l'o r rcrulador de la masa de numerar io ne esaria a los
RE IITIDO. mnvimíe~Hos d ~1 comercio; no libertara de la superabuu-
La estraccion de dinero aumenta nuestra rrdna? danria de los metales preeiosos estancados ó sin empleo;
Antes de tratar E' ta ohjecion tan general es necesa- y matnci1dr:l constantem<: nte la cantidad al nivel dr las ne
·io fijarse sobre e. ta frase májicn, la brt!anc:a del comer- ccsillad<'S de la cir ularion. Cuan to · cuidados, mba razo ~ é
cío, á la cual los gol>iernos de Europa daban una mui gran- inquietudes, ·sta libertad ilimit nda ahorr ria al gobierno !
de importancia. O T R O.
Lh balanza del comercio es la mayor o menor difereno:.. Pcrmltanme U. U, S ñore. Rel'iodico ll ltlll <:' la atencion dd pu-
Yo admito pues, que d com r C'io libre haga salir de blico acia un asunto de ba tante importancia.
Colombia durante ci rto tiempo dtez millones de pe os: ¿es- AcaLo de llegar del valle del C< uc:1, que he r corritos
diez tnillones se perderan para nosotros? No recibí- do en toda u est nsion; y me con-;ta q t . en la mayor
remo& mercancías, c¡ue como materias primeras o como oh· pa1·te de sus pueblos 'Circulan como po.)itivas las siguientes
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
noticias, que tienen á la gente mai 'rritadn.- . pueblo. . ¿Puede ·des'!len~irse mas ter!'Ilinantemente a los que
Que un prof< or d(~ la Tniv:: ·sidalurlíos. va Provmc1a sea bueno o ea mal?: lo pueblos ha· n lo
Que n la misma tinT:idad se ks trata on menos- que d ben cuandQ rnir~n por su mt ~·es , y u~ndo los
precio, y que no sr cu<•nta jam.'ts con eílos para los actos pr.omucvcn pm• los med1os leo:alcs: y s1 f~er: ef.·ctivamente
públicos, aunque sobrcsalgall con res peciO ú los d mas Útil para el Valle c¡ue, lo npn en provm 1a ,eparada d~
cursant•~s . Popayan, me alegrare qu lo cons ga, ':[ se . que aqm
Que reprobaron á un jóven de mucha capaciclad, so- J~ac!ie se dará. p'()r agraviad~; p<•ro u.na mfamw que ,
lo porque es na< ido <' 11 3ug,l. for.1en calumm.as para l'l'StH'J~;.u· los partuio Y. nenustar a.
Que t>n r l Constitucional se , o. tirne que no cldwn dar- pueblos tan íntimamente rdncJOnaJo : de m ·nt1rla · solemnes
los principal ·s empleos de la Provincm sino ;\ los hijos nwnte ha sido el ohjNo de este artículo.- Marzo I3 de
de Popayau. r833-Un lujo de Popayan •
. K tas 'speci~~ y algunas otras . mejant< ·, han ·ido di- ~~-
vulg::~das por vm·ios de los Íllt...•n•sad ).' t'll la ercccion dt• CONTESTACION al articulo remitido por dos 1w'litw·
una nueva proYincia en el Valle, :1 fin el' indi:po •r iJ !'es de la guamicion rla Cartagena, inserto n los m'uncros
los hijos d .. ¡ Ca u ca con 1os de Pnpaynn ; como s1 no pt:- ()6 y G7 del Constltuáonal del JJ.lagdalena : .r al editorial
dieran dis 'nrrirse y ale~ar:e r :1zo1 1l' · de convenietl it y de dellu'unem G7.
justi<'ia para la proy(•cwda di vi. iou, fu <''ie mejor < mnino r. 0 --En el numero 20 de este pcriodico se ensuró
el J.e encenrlcr la g·11erra entre· pu ·b!o · !1 'rm:lll !,S : llH' la gucrrn de personalid aJ.e que e ha ia n Cartagcna por
'Consta, y puedo probarlo en jt ticin, que el principal pro- medio de la im¡ rentn : si ahora Je igná emos pcr ona ·, papaladoT
d estas chispa ha sido d Sr. Eu ehio Honero, ra <'<;plirar el artíc..:ulo J.e que qu jan los dos militares,
~n su viaj p~wa Bog-ota COlllO rq re cntant • parad con~Teso. incurrir!amos en el mismo defecto que tachamos.
La primera es nna calum11ia grn!>era, Es Ilotorio qut' 2 . 0 - 'u ponemos quien es •1 autor del remitido, y d<•b -
~1 prof •sor a quien se atriiw yen e:-pn•siou.os tan J.lllpropia <;, mos a egurarle que no fué por él que d jimo. Jo d(.' los
y que ni aun nacio en Popaymt, no ha sido 11i pucdt• st'l' militares turbulentos~ tal vez no pusimo · tampoco lo ojo
para nada de e:te mundo homurr de partido: qu -! e:s rl- en p(~r ·ona nlguna en particular, sin que h.1blamos alu~
giuo para la enseiíanza, porC{lle C0~10CC SliS dciH' l'l'S Y tra- dicndo ('U general a SUCeSOS J a pape C5 ta 11r- cipah• , (¡ue no han acrradado a aquel Con ·ti ucionul, porque
jor que a nadie. seguu él no están en la ·s~ -'ra d' las le.· •e;. ! ! !
'!'orlos sabt•n cuan bien orrinni·1,ada se halla, y cuan 4. 0 -Una carga de impreso lit no ele person~lid,,d s
l'espetable e h jo todos ::as¡ cctos la "Cniver~icbssus
directo res y catedratico. : ¿ porlria Ítnagin: r:;e que alf.ju - tro pocl r : "llo mo ivaron el artí ulo <'n e lt''i tion, y los
no de \Jo¡¡ hici(•Se distinciOJws ridiculu. de p< trin ó de linn- remitir•mo al Redactor del Constitu<'io11al d( 1 Lag·dal< na,
ge entre los jovenes que ·i:rut-n los ur:.o;, ellos lJ ll · es- si lo exije, para probarle que no hahlamo al airl'. D s•
t11uul.m a la juvt->n ud ú ·que aproveche, por cuantos me- de llego nos alegramo infinito d' que esa has 1ra n h: ya
-dw estitn á su al .. ancf'? causado con su , p estí~ ra exhalacion 'S dai1o lllllfn·ird nin-
Todo · s:'l b•·n que n los ex aprol¡·ls·· lo 111ismo al Ínt p- 1 1 o honraba en m da á Car ugenn, por cu a cimlad 1.0 in-to
ó 1wgligente qu al aprnv«'ek do . 'stucl' oso ¿ cp1 ien tere~a mos qu:za mas de lo qu el Con tituciond 1 i n:t.
~e afanaría estud ndo? En re In.., n;probos se CU('ntan ha:;- 5. 0 - o\ un se ritor picbli o lo calificara d ~. '(t .'o ca. um·
ta hiJOS y hermanos de los nll .ill!( · prnf1•sot·es y ti' suje- ttindor el jur:tdo, nó un particular por u aulori<.laJ ptupia,
tos mui distinguidos ele la ciucLd : ¿ tl " IJ'' al~·o d par n.- !' e 110 l-.. r e noce ninguna lei.
lar que un jovt•n de Bug<~, cur ·a11W de hlo~oíi1, rph' s' di<>- ~-
tinauio en el prim 'r ar1o n u ho y en el sig·:It•ute , e diclo t>n t>stt> ai'lo
donó drl odo; que de ·oyo las repetidas arnom•stacion s por falta d' un buen UIT•'glo de policía, que impida <'l nbu·
y aun súplicns d , su pr.o{e'ior p<1~·a que estudia.-;e ; p~·rJ.~m;e so de correr a caballo en la call ·, y rchar por 'llas ganados
un cur o q~te no ~ab1a apremhdo, y que por consJgmen-¡ aires ref(·ria
TO 25 s1gmente, e? el arttculo , <.d1tonal Grterra de e1npleos, en numero del año pasado, una multa d • 20 peso ex:jida 3.
l1~bland~ de l?s smgulares mentos que alr.IYan loo; preten- D. Saturnino Romero por haber ga~opado en las calles :¿que
dientes a destinos, se encuentran esta · mm notab les pala- multa no merece el que corre á bnda suelta en un poblado~,
bras : -aquel cita el lugar en donde naciv, iu:..:,•rul(/o ra-dicados
lo destinos pitbLicos en las familias del teJpectir;o Imprenta de la Universidad, por Benito Ztzero,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Constitucional del Cauca - N.", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095118/), el día 2025-05-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.