CO JSTITUCIONAL DEL CAUCA.
1
, • • E te papt·1 sale los úhad os. Se su crihe ü ,~¡en las administra ionf's \ vincia de Popayan-La o-obernacion de Cartagena
d e eon eo!> de la P1·ovincía, ii razon d e tr ' inta r •a les el s •mcstrc: y en la el "VO 1 g b · 0 1 d 1 d · ·
d e esta ciudad se ve nden a real y medio los num.eros su ltos. Los sus- ·. a . ? lerno una consu ta e a a ~ui:ustra-c
ripto t·es_de fuera r<:X'!hirm~ s us ejc mpla~~s con ~a mayor puntualidad Cion pr~nc1p_~l d_e correos ~e aquella prov1ncw, soen
la, JlU !->11 .lS acl tumtstt·aciOncs, o r IJHIJdo n tr ecta mente. bre la Int hJencla de la Clr ular de 29 de o tu-bre,
numero 78, r specto dt> la correspondencia que
pueda venir a la Nueva Granada de paises estranj<'
ros, con destino á otros estados independien ..
t es. En virtud de ella el PresideHte del Estado ha
Colombia- E stado de la N u va Granada-Se- tenido a bien dictar hoi la siguiente resolucion.eretarla
<.1 •1 I n terior y r<~l acion sterior s-B go-l "La órd n general de 29 de octubre se contrae
t :'t 3o de diciembre de 1 832- ...' l Sr. Gob ernador como ella misma espresa a la correspondencia que
d e la p rovi11 cia de Popayau-Tengo el honor de se. ii~troduce para fuera de la N. Granada en las udcomunicar
¡\ U , para u satis f,:ccion y onocimien- num traciones del Estado, la cual d ebe ser franto
de lo h abitantes d e e a provincia, que el día queada h asta la frontera o la línea por el respec-
8 d el pt·escnte m es se fi rmo en Pasto el tratado tivo introdnctor; mas no se estiende a la que
de p az1 ami tad , y ali anza entre la N u e a Granada venga de p aises e. trangeros para otros paises esY
1 E c uador. El e tltÍPnc todas las bases pre ri- trangeros, cualc qmera que ello sean. R e pecto de
tas p or la Conv ·n cion Grnn< dina en su decreto de esta última se d eclara : que no teniendo la N ue..:
10 de feb re ro de este ar10 ; y p or consiguiente es- va Granada obliga ion n :nguna de admitirla grat
;ut r ei nt egradas a e te Estado la- importantes pro- tuitamente n S lS oficinas, ni de remit;rla gratuivincias
d Pa:> to y la B11enaven tura. Por este fa u - t amente por sus correos, d ebe mant< nerse n la primet.
o acontc imiento h an q ued ado ' stablecidas sobre ra admini tracion del Estado eu cahdad de depósip
rnH.·Jpl ')'i y pacto that·adt•ros, ]a concordia y las to, h asta que sea franqw--ad a, n euyo caso s g uifraterrwl
es relu iones que dt>L( n ligar a los estados
1
rú a su d stino : y no ver ificándose en el tiempo
d l cen ro · del s, r de Colomb ia. conveniente, tendra la suerte qu las d en as corres-
ILibiendo lleg udo ya el d ia d "Seado, en que una ponden cias que, siendo de debP, los intert"'sado no
p az sincera y e Lable haya h echo d esaparecer l os ¡ p ag~ n su porte. Para que ni e tos ni las rentas
obstác ulo C.{U<-' h an impedido h· tsta ahora que los ! pLtL!icas st:fran perju1cw, d admini.str dor re.;;peces
tados colombianos se enti endan, sobre el est:.~ble- ' tivo las fij crá en la L~ ta sucesivamente h ::.sta que
cimiento d e us m utuas r lacione , y el arreglo de 111 ~g u . el ti mro de consumirse al fuego.
sus int r ses redprocos, 1 Gobierno granadino m- De orden de S. E. lo trascribo a US. para que,
p1 cará con sohci~¡td sus cons tantes e ·fuerzos para ob- , h aci 'ndolo á quienes co_rr~sponda _en esa provi .cia,
ten r aqu !los Impor tante rP u lt~ dos que tan im- t nga SU puntual cumphm1ento-D10s guarde a US.
periosamentc re bmnn la polltica, el honor nacio- -Francisco Soto.
nal, y la prosperidad d toda Col ombia.
Mt.~s eutr~tanto, 1 Pr id ntc me mauda encargar
a U'' . qu a faYOr de tan feliz acaecimiento
d ·dique a 1 ra sus desv los con mas asiduidad, si es
p osible , al 1 er fecto arreg 1 y organizacion de todos
lo · r amo<> de la atl m"ni-;tracion pública; al fomento
y proteccion q ue d t·be darse a la enseñauza de
la j uv nt u1 , al comercio y á la agricultura ; y á
t odos aquellos r:1mos de indu tria, en fin, de que
la p tria "}l.'ra su riqueza y p r osperidad futura.
El venturo o suceso q ae pongo en noticia de
US. manifJe.;ta la p rote cion que la Providencia, q ue
vela p or la co n servacion de las sociedades, se digna
disp cn arnos, ~ l ej ando de entre nosotros los est
ragos de una g erra fratr icida. Es por lo mismo
h i 'n ju to tributar en esta vez acciones de g-racias
al Supr mo Hacedor de todo bi en :y animado el
Pre id 'nte d e este sentimiento re1ijioso, me encarga
decir á . que in ite á la autoridad eclesiástica
corr spo ndiente, p ara que se celebre una misa
olemnc, y e entone un te-deum-Dios guarde
á US.-Al ..j undro Vel_ez_._ ...,..... __
Colombia-E tado de la Nueva Granada-Secretaría
d 1 despacho de hacienda-Bogota 22 de diciembre
de 18:>2-Al Sr, Goh~rnador de la pro·
PARTE EDITORIAL.
El tratado de paz entre el Ecuador y la N ueTa
Granad a, á que se r efi ere la nota ofi ial arriba
inserta, ha ido r atificado ya por los gobiernos d·e
ambos Estados, sin obj ciones ni d emoras. El nuestro
queda por él reintegrado en sus límit s l ej ltimos
territoriales : todos los motivos de di puta entre
dos p uehlos h ermanos y amigos se han cortado
para siempre : y la fu erza militar, q ue consumía
lastimosamente los recursos públicos, puede ya
di minuirse al mínimum indispen able para guarnec
r las costas y protej er en el int rior la
saludable accion de las leyes. Estos resultados
felices, tan pronto y á t~ n e rto precio . obt
nidos ' los d eb ernos a· la firm eza ' la filantropía
y la buena fé del Gobierno gran dino ; al admirable
huen comportamiento de los g fes y solda ..
dos de nuestro j ~rcito; y á la acorde cooperacion
de · todas las autoridades y agentes civile , y
aun de los ciudadanos particulares : y prueban que
el patriotismo y la razon prevalecen ya, y que no
se ~al:l: ¡>erdi~'?. y~i~i~~~ auos de leccione~ terri"}
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
bies. Honra y gratitud á los hom~res de la nueva
épmp(-"tidorc . Con
fundamento o sin él, todo l que ;: sp·raba á colocm
·se en un destino V~ rcialidad (1ue á la
-usticia : de donde nacen m n·n¡ u ra ciones y enojos
.gue, adema d p<>rjudi ar al eré( ito y <'t ]a influencia
moral de los goberuantes, turban la pnz de las fa_
milias y pueden oca:iotnr serios .disturbios en la so~
ied.acL La , pasion deseo h·en nda por lo empleos, que
_!;anto ha crecido en nue ·tro país por Ja mis ría universal
y por los anteriores arbitrarios manejos de
los encargados del poder, es una de las principa.
es ca u. a- de este In al JWrma nt'nte, que socava por
sus fundamentos el edificio social ; pero tambien ha-
1lnremos ou orig n en el modo equivocado d" eva-uar
lo individu, les mérito. , cuando ll ga la oca_
sion de tales competen ias.
no pien a . qu.e, tenga ó no aptitud para el
des.empeí.lo ac rtaclo ele las fnuciones aiJejas edor á obt<~nerlo
-preferentemente: como si al proveet· In plaza hubiera
de tratar e de adjudicar alg-u11a recomp nsa ivica,
mas hien mpleados, qu<.' no tn1tamos <.le Otllhatir,
porque tiene su lad bueno cmuo tambi ·n lo
tiene malo, presenta un vnsto ampo de opet'tici:;ud ,'s im i_,o rtn < ·ia en ]o c1u vale,
mientras que los gobernadore y la arlmini-;tracion
suprema caminen por el sendero de la .imparcial~ 1ad,
Y Se ajusten a las leyes en todo SUS a 'tOS: improbamos
sí que se eche mano de mctlios ra. tr ' ros
para despojar a los empleados de su~ destino.;;; y
que se haga tanto alboroto omo se acostumhta
por disputar la posesion de lo lu rativo , cuando e
buscan tantos subterfugios para vitar la carga de
los consejiles, en donde puede hacer e prueba de
un desint resado patriotismo.
l\1 TRITh' ONIOS PRE IATUROS.
El nwtrimonio, ba e princjpal de la felicidad
jener.al y del in muchas vec en
manos del hombre un oriJen fecundo de desgracias
por varias causas. N o ·es nuestro ;.inimo examinarlas
todas, sino solo reproducir lo pensamientos
de varios escritores .c-élebres sobre la mas co-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
mun de los matrimonios d esgraciados en los mis- res desposados que, tituUmdose padres de familia,.
mos cónyuj.es ó en su descendencia, y que consi te no tien en de tan honroso lugar en la sociedad otra
en la anticipacion irreflexiva de la é o ·a propia pa- cosa, que un nombre v acío de toda significaeion
¡·a el mntrimonio. Este uso dañoso :.\ uno y otro propia : digámoslo de una vez; de aquí nace esa
sexo, ncarrea I a tos intem i' sti os qu , no est:m- j 'n cracion d hombres holgnzane , inep tos, fa] os
do preparL~dos por la natt ra1ezn, d ·bil1t:m á la ma- dos ·exo Pero 1 m:.~tri monio e. ta- b re puede y debe ser p adre. E ·ta es la regla c1ue
))k< e n'bciolles moral ' n·,·e los espo o : cxije un dicta · la naturaleza, qUt-' j< m~ts e ocupa en la es-conjunto
de cualidades twce arü para llenar en to- pecie, sino desfues de haber formado al individuo ;
da su est('ll ·i.on los debt'rcs paternales : supone fa- p ero si por e trastorno dd órdt'n de ln co. as
cultades morale , cuyo desarrollo ~ea igual al de las apar ce la pubertad antes de t'empo, es digno de
faculta l•'s fisicas, y que e ·ta · no hayan a m·ecido un gobi .. rno sabio y paternal, dirjjir la educacion
.por hubC'r forzado la marcha progresiva de la natu- de manera que no se aum nten las pérdida d ·la
r< leza ; pues cuando e la hace obrar antes de raza humana por matrimonios prematuro , que
tiempo, en vez de dar frutos sazonado , olo se multipliquen el numero de inf< -li es. La ab ·tinencon
igue que aborte. Si la f~·cu ndidad probara pe- cia de los placeres del amor durant la juventud,
r entoriamente que b abia li <,grt lo la verdadera é¡ o- a egurará hasta cierto punto el vigor n ntural : y la
.ca nupcial, seria p reciso coucluiJ' que l::~s mujeres edad viril, época cierta y segura d reproducirse
de algunos paise d el sia, que son púberes a los el hombre sin destruirs , será la verdadera edad
o cho ailos, tenían en esa edad la aptitud necesa- nupcial.-" Hubo un tiempo, dice Huffeland, en que
rin p ara }a., funcio nes materna l· .. s. La e ·i t ncia d •1 los alemanes no pensaban n l comercio de las
tribu to periódico no fija preci ·amente la época de mujeres, sino á la edad de 24 ú 25 años. Entonla
fecundidad : algunas "ec s ap< rece n un año, y ces eran d conocidos los males y lo in onv ni ncesa
p:1ra toda la vida, sin d , porque es mas tardía entre estas la mani- Generalmente entre no otros se cuida poco de
festacion de los fenómenos de la pubertad. acomodar el sistema de construccion de los edificios
l)ero si la fecundidad precede a la edad nu p- á las circunstan ias partí ulares d 1 terreno y á la
cial, ¿ omo pu de jus tiíicars a la n aturaleza? ¿ Ila- naturaleza de las estaciones : como tampoco se cuihr.
ia ella dotado :il hombre de una facultad tira- da de la simetría y buena distribucion de las partes
mea, que ' ·i tiera antes del tiempo f'n que pu- del edificio, y de su apariencia esterior. La omidic
·e ejercerla !J N o ul t r<~j e mos á 1< n <~ tural eza , es nosa lei de la rutina gobierna en este punto, mui
decir a su autor, cargándola con rwestros defectos. dig·no de tomarse en consideracion :hablar mos soEl
sello d e su mano está gr<1bado sobre la mas Lre él, para promover alg-unas r formas saludc..bles
Leila de sus obras ; p ero el desórdcn de las socie- y necesarias n nuestro tosco arte de edificar, qtte
dadcs ha alterado sus rasgos, porque no se reglan conduzcan á un empleo mas útil y mas lucido de
con armonía y uniformidad los principios de la edu- los fondos que se iuvierten ahora en construir caca<:
ion, obre el d esarrollo de las facultades de las sas peligrosas, enfermizas, lóbregas, incomodas, y de
dos sustan <"ins d ' que el hombre se compone. Asi un a pe to repugnante •
. vemos personas cuyo e. píritu tiene v inte a)ws, Haremos notar ante todas cosas, cué\n poco se
cuando su cuerpo apeuas cuenta doce ó cator e : adaptan los edificios de mucha elevacion a un pais
d e este molo, una imajiuaC'ion precoz enciende en 'Ortado en toda.s direcciones por cadenas de ele·
el corazon inocente la llama d ~ las pa iones. Tal vadas montañas, y espuesto por esta razon periódicae
la consecncncia de anticipar el estudio de las ci u- mente a fuertes sacudidas de tierra, que c~usan lacins
á la pubertad, pue en la infancia solo se de- m cntables catástrofes. Teniendo como tenemos en toLen
aprend('r artes. El progreso del mal s qui- das las poblaciones interiores terreno de sobra de
za mas not< ble entre jóvt nes criados con a]imen- que disponer para las casas, no d bian esct'der es ..
tos n1ui nutritivo , b ~ jo una cducacion mimada : el tas de un solo piso, si se quiere habitar en ellas
esce i o jt•go nutricio precirita la pubertad plena con q·anquilidad y confianza: no obstante, las ca as
por un aborto de la n<.!tur,ll za 7 y se encuentra de dos pisos pueden r sistir con suceso á un t r un
j{ ven o una joven :'t los q uince años con un remoto de mediana violt'ncia, siendo sólidas y bi n
fisico de diez y ocho ó veinte, cuando su . píritu aplomadas las pared s 1 y estando puestos los en~
esta en la infancia. De aqui tantas d esgracias 'n las maderadas d 1 ntre. udo y techumbr con int lig nmas
lijeras ocasiones : de aqui esa fatal aficion a cüt, de ·modo que las traben y conteng. n n tod-os
los plac res, y se mortal hastío de todo lo que sentidos. Sobre ste particular d eb ria vigilarse por
és serio, ó cuesta algun trabaj? : de a<¡uiJ e~os se· la _po.lic~a i.. .. Y auq .quiz.a establecerse las ~óiivenientes
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
regks por medio de una lei. En este pais, en que llueve con tanta tuerza,
Las casa bajas son húmedas la mayor pa ·te, y los corredores interiores que se usan son aill imos,
por c-onc¡iguientc mal sanas, porque el suelo lo es y conviene multiplicarlo ; p ro el público que tranen
t'Slremo, y no se toman las d bidas precauciones. sita por las calles de una poblacion no disfruta de
l~ l <'111 pleo d la piedra para solar y quitar la hu- ninguna comodidnd en el tietnpo lluvioso, por la
la~d:.td :\ lns p:rvimentos no hasta, ha1iandose estos falta de acPras y hasta de alares. St'ria un escelen-
:on p oca difercn ·ia al nivel del terreno esterior, y te sistema el de acanalar df'l lado de la calle las
.rn·o c eP to de la qu s :lbr ·n omunmente: y en PE~SAl\IIEr :rTOS SUELTO~ .
.fin, que el sol pueda banarla n profusion en su Estarlo soc"ial pe1jé·cto: sumision absoluta al po-
-interic r :í nwliana y tarde. -der rt"glado por la razon de la sociedad, o por le-
.. •·g m una rc~la de buena arquitectura, scr:i clara yes perfectas.
en seJJtido rigm·o o nm< pi<'za, i el costado por don- Estado intelectual pe~fectn : entera sumision á
de re<'·u , la luz tiene tanto de Heno oomo d a- la autoridad, qu no es otra cosa que la razon g-ecio
: <' · ele ir, si la v<-mtünas no cli •;tan entre sí mas n~ral, y primitivamente la razon divina rnanifes .. <.1da
de s11 an h >. l)oniendo Pn prúc ina e. t prin ipio, por e1 t •stimonio.
"J dando a las V ntanas una f( .rma ba t ante prolon- Estado impt>Tjecto: sumision impcrfr•cta, ó pogada,
de duplo largo ó ma con re!~ cion a su an- dt~r p••rticular que trata de establecerse por medio del
lHtra, s, quitaría e a teist • lobn·J uez ~t nLo.estro apo- desórden.
seuto.s que, por grandes que sea11, rara v ·z tienen Estarlo salvage: donde no hai poder ni leyes,
ma.:; (pte una vet tana mui encnra m;1d ~ : circularía o una autoridad y leyes vag1s, ca•· i d esconocidas.
libremente p0r todJs parte el aire: y si S<' l rO<'ll- St>mejnnte á esta .situacion e la d~ b gu 'lTas ciYiTaha
b ~ tscar la l uz de'iviamlose poco d b d i t··· ·cion le , n L1s c11ales cada uno e cree seitor de to'lo.
dt• orÍ"!l te :\ occ:dcnte, los hend lco:. ray, · d •l sol F slarlo de nnluru!e::.a: indcpendt>ncia ah ·oluta,
·¡H~ netra:·ian de fn~ n i:e y sin .oLstác-•do. o C'ntr"" nos0tro · no pued ser m c\S <> 'il i'aY:~~;~m ._''. L~ -; j i (' u ;;·naje. L:\ ol> caridad c..l ·l ' n tcndimiento es io·ual
-pi• z'1s, .d spropo · iorwd m nt , grand ''>, so u poca· , 1 ú !a de la uoch ~·, la a nLla del corHzon se z:t.'l!t-s
rn nr>ja. p r una mi..,ma uer t<1 , no ofrecen co- iies t:1 por c1 sil n{:Ío d · los 1nbio ·; y po r con · i~;· ui c a-
...rwd!d :.d uinG·tma para alor r la L11 ilia propia con te no hai nada de vida ver •· c!~l rt!r d
l l.g-:Hln-; entre sl los que del Ít'ran ~st. do por su des- buscar :\ Dios, de donde salió y adonde vá.
ti.no, y d re.:;t0 independi ·nte ; un .salon, un come- PERIODIST \S.
d o't", -y las ci ~mas p"ezas S(~pa ·ad as éle comun servi- lVIa1dita, trabajosa y dcsa::n·ad,· ida es t.'"ta prnfe-cio
; proporcionarían mejor acon1odo a las personas, sion, cuando se la nln·,\za t n iendo o tr:-; olJli g:~<' i on ·s
arr'"'glo y economia en cuanto á los muehle , y ma- p }·ecis~c; r1ue d csem e ílar y prn1 o:1 i(~ nd• 1 s e cump lirla
yor f·ucilidad para el aseo y pt'rmanente buen 'rden como h•>mbre honrado seo-un ' ticim t' ' y 11 ~: hs
fillta de himenea , lavacl ros y aun hornillas en las copins á sus le tor s, q •:J dej0 d" pn bl ~ca r l núcocinas,
etc. ? mero .en el clia d ·signado, q •te cubriZ> e1 cspPd ·ente
E" ba t
Citación recomendada (normas APA)
"El Constitucional del Cauca - N.", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095117/), el día 2025-05-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.