A t -
co TUC ONAL DEL CA
•
* • * EstA papel sale !os Sábados. Se suscribe it Son data tres mil setcciento cunr<'nél
en !as administraciones de correos de la ProCJinc:ia, ta y tre~ pesos un real exist .nle · en a razon de treinta reales el semestre: yen la de esta cm- plata macuquina y en casa de moneda
tlad se vemlen a r 't:t! ·?. mnlio los nit.nzeros sueltos. Los
suscriptoi"'S de fuera ;·ecibir{m sus r•jemplares con lama- Su m a
'YOr pwd ualidarl en las mismas administraciones, o re-mitidos
directamente. DEMOSTR CION.
TÉSORE IA DE POPAYAN.
Estado semanal de 1n rrresos ,r egr2sos en la caja de
esta . tesoreria, comprensiCJo d esde eL dia 17 de Octubre
}¿asta el dia 24 de/mismo.
ICGRESOS.
Se n cargo tr s mil trecientos cino
cut·n ta y cino p sos nwdio real por
s upl <'mentos h echos a la ('aja por l
Sr Goh( l'nudor para g 1stos dd <'j(~r-cito
en d tiem¡:;o de su p •rmane1.c·a
eH esta ciudad
Son cargo ochocientos s Lenta y trt>s
pl· os t· ciluado igualnwnl • por el
S r. Gobern~,dor para gastos d •1 ejJrc to
Son .a go cu~tro mil ptsos recibidos
(l1· b teo;ore ríajen •rul por el corr •o q e
U"gÓ l 20 en phi a macuquina, in-d
tt os doci ntos cincuenta y eis p os
siete r ,ales en plata de cordon, todo
con rtestino del ocorTo d ·l' i?jército
que se halla ~ n P~ sto_ ·
Son cargo mil quinientos ochenta pesos
remitidos Je la cas· de moneda
por cuenta d' utilidades
Son argo treciento pesos uno y cuartillo
real t>nterados de la adminístra-cion
de alcabalas cu la pr senle semana
Son cargo ien pesos ent rados por
el ::;r. Fernando Balcazar por cuenta
d docierii.o diez peso que resta del
rem; te de un der.,<.:ho d' ti ~rras n
el Playon conespondientcs al Lstado
Sama
EGRESOS.
Son elata tres mil tre ientos c'n uent~
y cinco pt>sos tres cuartillos por
s plemento-; h<'"ho<> ú la caja fa<" ~lit
s qut·clan encarg< los de su ~ uciofl. sus derechos, y se constituyo el pais, y la turhacion
Publi({tll'. e por bando, circúl .. se y fijese en los comenzó a calmar, y las e pcranzas r«:>nacieron. La
lugares acostumhrados.--Dado en la sala d d spacho convencion llamo al j éneral Santander á la silla del
en Popayan ú. 2.3 de Setiembre de I832---Rafael Dia- gobierno, como el ciudadano dt->siguado por }~ opigo--
lVIanucl José Urrutia, Secretario--Es copisidir nue ·t¡·os destmos. El vie-
CAl\fARA DE LA PH.OVINCIA DE POPAYAN. ne; y al encargarse del gobierno n0s protesta c:felanre
La Camara t'n su sesion dd dia cuatro entre de los cielos y .de la tierra que no gobernara sino
otras cosas aéonló lo signiente---Debit>ndo darse cum- conforme a las le;res: que no prvclaman't la anarquia
pljmi cnto al at·tí ·u lo I 57 de la constitucion que dis- en nombre de la gloria y de la libertad: que raspepone
(Jlle los s a
líoi la C~tmara sus sesiones se concluya con el sorteo la constitucion, sosteniéndola en todas circunstancias,
de los dilnttaclos -que eben ren varse en el año si- y haciéndola úbservar con fidelidad.
i?"uicnte por 1as asambl 'as electoEales de los respecti- He aqui la solnnne palabra que d:'t el jeneral Sanvos
cantone en- usó de- la funcion 4. ~ que les. atri- tander a los pueblos : todos la han ac(~ ptado recihuye
el art. 3o de la misma constitucion. En su virtud . bíenJo con .aplauso su alocul'ion; y ademas de la esnombrados
por 1 Sr. Presidente para escrutadores los 1 trecha oblio-aeion en que se halla de cumplir sus
SS. Jo e .J aq lin Sanclcmente y .Bruno Vergara se pu- ·deber S porl") tt'mor del 'l'odopod "roso' cuyo nomhre
si ~ron en doce vo1 .. tas igaales las .inscripciones siguien- invoco, por honor y por re peto de la opjnion publites-
diputac1o d<' tal canton" repitiendo los de los diez ca; ha ce:>lebrado un pacto nuevo con todos los g-racantone.
, y el pr·imer-o y segundo dt> Popayan; y pues- nadinos llamúnJolos a trabajar simultaneamente con
tf:ls en la urna las mismas doce volctas, S<' procedió , él en la feli cidad de la Patria . .1. ~ o tema m os qne falte
a sacar ú la suerte los diez que d 'Deu renovarse, y a su palabra : no la neia dt:
dice " dip ttado d ~ Ca1i <• La voleta que <.li , ~ "di1 uta- su · administl'acion ·onstit cional; \mica en que hubo
do de Tlq iera qne f.llte al somPtimit>nto
copia---Autonino Olano, Secr~ario. absoluto ysinct>rO que debe a las leyes,perecerá virt.:ma
de laexecracion ¡n'tb/;ca . ·de la opinion r/P1 mundo liberal.
P , Z CO~ EL ECUADOR.
El ~obierno dd E uador hJ. nombrado Zt los SS.
Miguel Alvarado y Pe'flro J sé Ar·t ·t:•, comis;onados
PRESIDENTE DEL ESTADO. p tra -cd br: r 106 tratados de paz con la N- G.. Por
El jenerul antander tomo ya posesion dt>l go- el nuestro tit•n<"'Tl el mismo encargo los SS. J enel>
ierno el 7 de O<...tuhre. Su alocucion a los granadinos rul José Maria Ohawlo, y Lino de Pomho. Parece
t>S ci rtamente la prof.·sion de su · fé polltica, como probable que e reunan en e<>ta óudad unos y otros ·
él mismo )o di e : nosotros agregamGs, que esta es cómisi ados para celebrar este import-anthimo tralu
pl'im ra vez que de de uqv"'l el vado pue to st> ha- taclo, que no <.\udamos ponga término a nuestras dihh
a los put>Llos el lenguaje de la justicia y de la ferencia .
1·azon, d~audo esas I omposas palabras, vag s é in- El Gobernador de la provincia ha. escitado c't la
definidas que naJa significan. muni ipalirlad de este canton p ara qu se celebre
Una nueva 'poca parece abrirse en los fastos gra- 1 t · ias -de regocijos publicos la paz; no me-nndinos.
Todo buen patriota jemia <.'~1 seorel:o desde nos que la posesion d Pl P1·esidt~nte. Por m estra parque
vio jntrodu ·ida ntre nosotros la cli '·cm•di:r, y pre- te estamos ~•kanu""l'lte complacidos, y creemos lo mis- .
snjio ii. Ja patria una d sdicha ci ·rta. udie duda que m-et - de. tod:e.s los })lre os patriotas, el(~ esta muestra
esa fatal época quedo 01 fundido l derecho de los patrioticos sen timientos del Sr. Gobernador¿ ()u e
con d intt>rés, el deber con las pasion s·y la buena suce os mas dignos el<' e lcbrarse públicanwnt q\!t~ los
causa C'on la mala : ·ad~ dia se vio fo-rmal' e una nue- de la reconc:liacio 1 d(~ dos pueblo h ermanos y de los
va r<.~Yoluci n; cada nueva revolucion dio nuevos te- proo-resos del orden publico en h 1 T . G?
m01· s y nutva · espcn.nzas; éada nuevo tt~mor y ':lu ~- e PE R. I O DI C O S.
va esp<::ranza p reparo nw.evos tumultos. L s partidos En toaas as c~~pitales d pt·o incia en donde hai
cont1·arios · l ocaron éntre ellos mismos, al pare- imprentas, que apenas son las antiguas cap!.tal·~ de
c-er pnr d: ~p ttt c;,e a cual de ellos perten cerian las departam_ento, l~a - sido ya puesta en practica la b?ruinas
de la Patria: obliuado el· odio de la f..accion néfica le1, que u1spuso se costeasen ~e los fondo~ puque
sucumbía a rer.oncent~arse en el corazon, fué mas hlicos periódico~ de. tin .. oos a dar circulacion á las
profundo y amargo. En esta gue;ra civil y do~1éstica, disp~>s i(·i ~nes g~b rnativa¡:a bon);· de nue~tJ.O pa1~, Y:.
...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
o
como testimonio irrecusable y auténtico de ]a libe- hallaremos, no tanto en la indiferencia de los ciudardidad
dt• nuestras in"tituciones patrias y d ·l but'n danos por abonarse á ellGs, como en la timidt'7 ó
sentido de nuestros gobernantes, se ha visto desde indolencia de las personas <"Rpaces de redactado.,, y
el principio a estos periódico , en vez de aparecer co- en el mal uso que se ha ht>cho de la imprenta. El
mo cit'gos apolojistas de las providencias del gobier- que repase lo que se ha escrito entre nosotros desno,
en vez de ser ministeriales de profesion, como d ~ que nos llamamos libres, especialmente en las pulo
serian en Inglaterra ó n Francia, ejer er libre- blicaciones periódicas, ~;11lnra con dolor juslificndo
mente la censura; discutir con absoluta independen- el poco interés que en jcneral toma por esta el púcia
las cuestione políticas; y guiados por el patrio- blico, sin cuyos ausil.os pe uniarios no se sostienen.
tismo, y revestidos de imparcialidad; sostener a la vez Se han dado en los ú1timos diez años algunos pe~
n cuanto ha estado a su alcanc' la autoridad de las riódicos estimables; pero no pod:ta citarseles sino o-
1 yes y la'i garant'Las del ciudadano, y promover la mo la escepcion del f.Jlo t.¡ue en justicia dt:be redicha
pública. Estamos mui léjos de ap1'obar que en caer sobre la multitud restante : la falta de plan y
alguno de ellos, contraJiciendo abiertamente su tí- de método, la vaciedad de ideas, la in ·orreccion, las
tu1o, se hayan preconizado doctrinas opuestas a nues- personalidades, el espíritu de partido han caracteritros
principios constitucionales, porque esta es una zado a esas farfulladas y efimeras producciones, que
inconsecuencia notoria; pero este ah uso mismo prue- ni r~creaban por el estilo y los conc · ptos, ui suba
la libertad con que escriben los periodistas, y gerian nada útil, ni prometían estabilidad. ingnn
1a sana intencion con que proc den los aj ntes del atractivo tenían tal< s papeles, que hicie 'e COlllJ rar:
Ejt>cutivo. los; y su corta duracinn, fac~l de p~·eveer, ~ra para
o h. i duda que, si la red. ccion de los Cons- lo suscriptor s un molivo racional de de!-.confianza :
titu.rioual s se encomienda en todas partes a plumas nndi • podia voluntariam nte prestarse a so.;;tenerlos,
h :\hil~.,, a patri ta inaccesibles_ al e~piritu de part_id,o, cuando léjos de hacer al país a1gun Líen, ó de prolaLono~
os y celosos por d bten jeneral, ellos 1ran porcionar siquiera un pas:tjero de eite, eran los ag<'nd
dia t>n dia ad]uiriendo mas reputacion y mas lec- tes de la des mion interior y del esterior deS<'récro tlOSOlrOS preguntamos ; ¿porqué este pro- COntraÍdos a SU objPtO lejítimo, juntamente nos insfundo
s:IencJo de los escritores pnrticulares, que han truyan y no recreen : cuando la ar1d z de unos y
d t>j< do enLeranwntc abandonada la prensa periódica la frivolidad de otros desaparezcan : en una ·palabra,
~\ las publicaciones de oficio? En Bogota, en Carta- cuando los talentos, el gusto y el patriotismo puro'
j(•na, en otras ciudades de la . G. ¿no pudieran presidan a su redaccion. Si los hombres de luces y
ft mdar .;e pet·ión p:.pd, acomodado a las ·ntcesitlades y nentes ; verian os us intere ant ~s e"'crito , re m<>ny
-y· ' r(lad eros intereses d<~ Jos pueblos, y al nivd de dandose por sl mismos, pase~r de mano en mano de
la lt c~. y de la cultura del iglo? En estos periódi- la ciudad al c· mpo, d 1 acomodado propieLario a! me ..
coc;, sen tos de toda perjudicial influencia, dirijicfos. ne~tero ·o jornalero, y habituarse las g('TJtcs a su 1~. esolo
l)or un ilustrado patriotismo, reclaclados con cal- tura, y empeñarse por utilid. d propia en sostenerma
y disct>nlÍnriento, los autores y los jecutores de Jos : los indispensables prim~ros sacrificios serian en
l s l(Ayes encontrarian aviso<; salwhbles, el hombre (' !to espacio indemnizados, y las buenas ideas se diindu<;
trioso provechosas indicneiones, la moral y las fundiriau rñpid,mt ~nte.
vÍJ:tude'i sociales poderosos eslimulo~, el solitario ami- FALSA MO ED .
go de las letras un pasatiempo agradable , y el s- Este jenero ha abundado prodijiosamente en Qui-tranjero,
que tanto n s desprecia, . documentos y da- to. E1 Libertador dió permiso. á un prticular para estos
para ir reformando sus juicios. Con la aficion tablecer n dicha ciudad un cuño, en que t'llasen
por la lectura de produccion ~s ins ructivas y el gan- reales iguales a los que se sellaban e:p las casas de
tt s, se tr- usformarian insen ihlemen e nuestras ideas moneda de Popayan y Bogotá, mediante una contriY
Pt <'stro gu·sm; t l rne<;tÍzo y desgreñado lenguage d ' bucion de incuenta ó sesenta pesos mensuale. que
q !t" US'\1110 ·; iría pul"Í l ando. e ; }a civil1zacion haría dehia pagar el empresario : medida Ínconsulta é imVÍ.;
thles progresos, y nuestras co lteover ias seríon me- prudente que ha causado gravisin1os males. El agraIlOS
fi i oh ... Po ·o a poco irimnos lwbituandonos a ciado e tableció su cu ·"ío, p ·ro no s~bemos si P~·gó
tomar parte t'n la · di ·cu~iones políficns, a gu tarde>] alguna vez la contribucion ; porq e, sefr n dt cia si~m·
so -iego, a distinguir a los 1 mbres, a jl'¡zgar de las pr , las acu ·lacione qn est~La h oci· ndt> eran sohcos,,
s sin 1 rPcipitacion ni prevencio·nes, a tratarnos mente por via de t'nsayo; y aun pnrece qne solacon
urhanid ~ d y con Jec<·ncü , á presumir menos de mente por vía de ensayo pu o en circulaciou algu.no;;;
otros mi.,mos. Iria form¡mdose en fin una.. litera· nos mil s de p .sos.
túra n.u~ional, qu<' graduahn , nte prosp<:raria. Los quheños han sido en todos tiempos gran-
. Si exmninamos los ohstácnlo., que en la actua- d s imitadores y mUI in ~lustr ·osos : los plateros fueliaad
se oponen a la fund ;H'ion de bt enos y dura- ron los prim ros en dt dicarse con todo ahinco á
deros periódicos, cuyo a('tivo infhjo. en la felicidad ('ste nuevo ramo de indu•;t ·in, que bien pronto HeY
crédito de nuestra patria pa1-ece incuestionable, los gó á ser ·univcrsal, Ellos ~i~mpre han sob1·esalido en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
el arte de ligar los metale , y no hai duda, en que
en punto á liga de su moneda, han dt=>jado mui atra
á los mas habites mon ~cleros ; y no se crea por esta
razon crue sus rt>ales can tan estorbosos y pesado
como los de Lic•Lrgo, eso no habria hecho honor
a su habilidad. Su peso y su vol 1men han sido
rt~d ci los alut.ni n:1n po ible, y ha resultado una moneda
mui portatil.
dos los recursos del arte, mtu:•ren. De manera que si
la naturaleza alcanza a vencer la <.>11 fernH'U,I tl, hai cura
ion, y sino no. E tamos, pnes, en un campo de
hatalla corrieudo d ri ~go a cPda momento. Sinembarg-
o l mal es mas terr'ble de l<:jos, que de cerca ;
y el riesgo m<'yor s de un tres por ciento': ahora
ya no conemos en Paris sino un riesg·o de 7'& por ciento.
M 1 S CELA R A.
_. "' * M. / Zamboni ·de Bruxelas ha obtenido
patente del gobierno Bélga por un nuevo mé mlo de
hac ·r papel d' paja de todas clases. Est • no es un
d s ubriu.1iento nuevo : en Francia s _, hnhian he ·ho
n1uchos <~nsayos, .sin obtener huen resultado.
( Dail;- ad~ertisen de 1\l. Y.)
El prc..;idente del Ecnndpr tiene humoradas, y
un clia viet'fH" amaneció con la de mandar, qu _,lo
r<'al s hechizos no corrieran sino por la mitad : me
d;da. tau inconsnlta com la del Libertador, qu' hi-
7.0 perder :\ 's.ta moneda su comodidad, pues vino
á st>r IH'C .. ·ario c::u:gar dohle peso para ll ar una
misma suma, y que ha d truido el ramo mas pingüe
Je la ind u tria d _, sus subdito . Probablemente • * • Pregun nclo el brahma Ponlahvi- ¿ Oué sube
los quitt•ílos no hacen ya gt·ande aprecio .. de su mo- mas alto? Respondió-El orgullo de un e píritu me·
ncda, y como gentes qnc no se d termen en las pa- diocre que deja de mirar a ía Dio - ¿ Qu ~ hai mas
jas, tratan de mandarla ú cambiar pot· onzas de oro vasto? Las pretenciones del hombre ambicioso, que
ú Popayan, y por oro en polvo ú Barbacoas. A esta solo se mira á sí mi mo-gun lo olorosas l{Ue que- muerde. ¿Qué h i mas pequeC10? Los pensamÍ('Htns
daron la mano a lo que las contaron, sospechó de un visir que solo v~ lo pres('nte. ¿Y q·té hai m:ls
el administrador q~te p·tdiesen in\e · t~t· el cC?mcrc:io,
1
inf. liz? La suerte d'" un pueblo abandonado a éste visir.
y la. ha sugetnJo a cw.u'<'ntena. ~ Sab1a provu.lencw.! • "' El · 1 1 l 1 1
L ] . . . J i meno ·prec1o e e os 1om Jres es peor sen-a<;
eye. c1ue nos n¡ •n ·, · on term.1 nantes : a mo- t1· m1. en*t o que 1a autort· Ja c1 pu· 1J ¡·1 ca pue d e 1· H·5 [)·1 rar :
neda faha debe confiscar ·e donclt> qult'r .. t (Iue se alle : 1 , _1· d - L 1 1 ·
(ILLe pu3Pn ¡Jucs 1os reales h. •chizos de cuenta dd le onhlo ~ tneno t:l:lobc:;ol. o] ·, pttH· ) losl sle parec la b~ l~a : es necesari p ncrles un ordon <;Íempre hai un m~mt>nto .dt> ~h d :.t antes ele ceder :
san tano en el Car ·hi, y ql e si alt;·uno pasa por la. razon pregunta a la concierww, '>1 puede e meter e ~e
alto, m:l(•ra en poder d ,l tonto c¡ue lo recibiere. Las cnmen ; pero antes el~ que esta responda se preclautorid:
vl<> de toda da e no deben descuidarse en es- pita e_l homb1·e en el cnmen.
te particular.
RE 11 T 1 DO.
SS. Editores del Constitucional-En el n. o 2. o
de su periódico, leí un articulo soh1·e n~orato.rias; y
aunque creí que él produjese en el gobi(~rno ,¡ efe ·to
que era de e ·perarse, t mando noticias de las moratorias
conc elidas, nada se ha hecho. l\ie ocarre por
lo mismo dirijirrne ahora á UU. para que el público
"\'·ea, que la censura c1ue jeneralmente se hizo en aquel
n. 0 ·tiene aplicaciones cwrtas.
El r. Joaquin Borr "'ro fiad r. de un licitador de
dí zmos en la provincia de~ eiva p:.tra el año de I 829,
hn obtenido moratoria de dos ailoc;, para prwar por
el deudor principal 110 sé si mil, ó dos mil
0
pesos.
E'-iLa moratoria há sido conccdid· en virtud de la
an~.orizacion hecha al Ejecutivo por el decreto de
28 de Julio de 1823; y de eari:unos saber GOmo,
cuando y en que terminoc;, se imposibilitó el Sr.
Borr·ero para este pago á causa de los pélclecimiento-;
que le inog-üran Jos ajente d 1 gobierno español
; pu<' d ·sde la fecha de su ohligacion para· acá
no h oido decir que e-;ta C~L· ta de animalias havan
p~r(•cido, ri. lo menos á las claras, por estas tierras
d ·> Dios-EL sea con UlT, ": con todos-E. T. V.
COLEt A 'IüRJO.
Paris, 3o dt- Julio---Ya ''ita la colera morbo en
América, y ·egun la opinion de lo abi~ , no quedará
libre ningun E..;tado. Despucs de cuanto se ha
e crito, y cuantas espt'riencias se hacen, dicen los
primeros pro fe<;o ·es, q te t•sün tan a t'lanta<;los en esta
materia co 10 al princi )Ío. E. in~omprensible su
caracter, márcha e.tc. ~lg l nos he vi. to . curarse solo
coil agua de tnun&anilla ; y o l'OS á pesar de to- , .Imprenta de la Uuive~·:sidad, por B. Zizero·.
o
. '·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Constitucional del Cauca - N.", -:-, 1832. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095115/), el día 2025-05-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.