AL D
* • * E. ·tP. papel safe los S(,brullfs. Se suscribe a nes del batallon n. o 2. o qne marél
en fas adnuúistraciones de correos de la ProCJincia, chó á Pasto, y alferez 1. 0 Lt is ~ la
ra :on de trrinta reales el se.nrstre: y en la de esta ctu- vares que n1archó en comision e ·rtbul.
P vPndr·u Úrea! y modio los niuneros sueltos. Los .ca del Ejecutivo
.sus n¡;tor"s de fia'J'a l~f>cibiran sus e¡emplares con fama-
'YOI' puntualir!ad en las mismas administraciones, o re- Suma
Jnt"tt';los d 'rcctamPntr.
DE fOSTHACION.
Data genPral
Cargo General
TESORERIA DE POPAYAN. lgu al oooo - o o
Estado semnnnl de /ngrN;os .regresos en la caja de
esta tesorPr;a, comprensivo desde el dia I. 0 de Octubre
hasta eL dia 8 del mismo.
Te 01·ería principal de Popayan, 8 ele Oct ilne de
1832 .-Santiago lVates. --Intervine- J. 111. Rebo!tedo.
----Q--
Colombia.-Estado de la N. T.-Prim ra clivision d 1
J GRli~SOS.
Son cargo tres mil trecientos cinCL''
ta yrinco pes s medio rralque
r · ,Itt.t'011 le~ lcance por s plemen-tos
ht>chos a la caja por ·varios pat·ticuhlre
para g< tos del ejército
Rt'cil>i(los de Bogotá por ll co Teo
dt-1 4 en plat macuy:uina
E l<'r'ldo de esta admi tracion
de alcabalas
Suma
EGRESOS.
Son data tre m ·1 treciento cin uenta
peso med· o rt>al de suph~ mento
· h choc; á la caj:-., para atend r á
los gastos d t•l ejército y facihtHdos
por 1 Sr. GolJernador - - -
Son dat< dos mil ochocientos pesos
en onza, dP. oro, remitidos al omisario
de g 1 rra Lui · Espinosa para
gastos d 1 ejhTi to en PastfJ
Son cbta cif'nto doce pesos pag
<•do · d premio á raz( n dd cuatro
p0r cif'nto, por el cambio de Jos
do n il ocho ientos peso en onZ
~l<; d ·, fJro por m quina, se:"un la
ó ·d n d( .. l Sr. Gobern&clor, p ~ra
at ncler a lo" urj<.>ntes g:l too; d el ej 'rcito
y por haberse he ho impo. ible
res lbr la macuquina q 1 vino de
Bo0·ot:.i , cuya moneda no corre en
e · t provincia
Son d a t en ca de Ill011Pda
ha-.ta esta fecha en macuqt:ina
Son cl:l a ctwr nta )' oclw pesos dados
al teniente coron ~ l (_,regorio
Forero, que pn ó en omision para
Bo~mtá por cuenta de los b agnjcs
y r <.:on:>s que le corre: ,ondi ron
ha. ta ~-t't ·a
S H ch.tr Col:' Pnta y chs pe:;os <;iete
reales pag.\dos por l> g. j ·s y l' acom paliar á us. en copia el :-.rmisticio
que hf'mos firrnado hoi co11 d com1-.ion~ do
del Gobi..:'n o del Enwdor, de qu<'" h:.])lé ~ liS. en mi
no a oficial de 6 dél corrÍePte : estn tr -"b'l.tLl s sin duda
la aurora dd dia d ' la r~ z de ::n lhos estrdos, por
cuyo bien h n arronizado t<..n largos d.ias los venladeros
rcp tblic<.nos.
l\1 con ~;ra tulo con US. porque se acerca Y" el
término de un· con ti "'nda que debió tra~·r de e ro
modo los mas tri<;tes rcsul ados á tanto pt ehl s Inocentes
y aun n túda Colombia.
oi de US. con íncero a¡ ref'io su mas at nto ·
obsecuente servidor.-J o é lH tria Ob--
El Jeneral Antonio T Iartinez Pallares, Jefe dt> r.s-
3355 • o , tado l\l<.yor J . n· ral del E Lado d 1 i cuc d r, Comi .i.onndo
por s 1 Gobierno para cel ebrar una <>usp 11 io 1
de armas ent•·e bs tropas del Fcuador y .C. G., y "l
Jeneral José ~ aría Obando Comandante en j<·fe ele la
- 28oo • o o : primera division el l t"jército granadino, autc•riz:H.lo
por su gobierno p· ra l mismo objeto ; c. nje:1clas us
J'es¡wctivas au orizaciones han con ·nido en los artículos
sigr !Ü'n t s.
Artíc• lo 1. 0 - H ;.brá snspension de arma y de
toda hostili(h d en re las tropas del Ecuador acanton; das
en Túquerr · y hts de la ' . G. q e ocupan a P:. to.
Art. 2. =>- Esta susrH n ion el arm~ y de ostilidades
durarOclrán negociar en aquel can-1 Congreso, y os ofrece toda su cooperacion en los
ton los medios de subsistencia. La neutralidad de es- import ntes trnh<üos de que va· s á ·ocuparos.-Mui
te c:m1 ir t- rmedio, deb considt'rar _, como la 111as satisfactorio sería para el gobierno pr entaros un m ngr~
mcl , prtwha de la buena fé de . qu' están anima- snje en el cual os diera -cuenta d los sucesos que
dhs amlJa · parte· para e, tablecer la paz. han acae ·ido en 1 segundo año d ~1. primer perió-
Ar . 4. 0 - Los il ntaros. Por esseg-
uJ ·idad~'".; que prestan !a constitucion y kyes del to importantes documentos se impondrá el CongTe-
1 stado : lo ue k~yan sido h ·hos prisioneros ó al - o de los esfuerzos qu ha empleado el gobierno pa-jados
de u pais por motivos de política, serán re - ra sostener la lei Je 7 ne Octnbr., próximo pa aJo que
tituidos á u~ asas con 1a brevedad posibl . acoj la agregacion del Cauca, y de las r el Cauca formanclole dertcho á la .r • G, Ó de sos•
rt. 6. o- "N o se har~in rcdutan'licntos que au- tener con el •coro la deliberacion d 'l CongrC'so, he
menten n n_inguñ niuñero la fuerzas 'clijerantes. pr ferido correr los azares de la guerra que se l ha_
Art. 7· o- La suspension de armas y de toda declarado al Ecuador, antes que concul ar la lei por
hostilidad omprei Le táwhi<'n á las tropas c.le ambo debilidad vituperable, y antes que dar el fnncsto ejemE
tados, que o uparen la provincia de la I3ucnaven- plo de que un gobierno am ricano disponga á su altu~,
deb!endo manten rse cada una de ellas en el ·bedrio 1 la ·uerte de los puC'blos, atacando de e -
]uO'ar dond se ncuentren al tiempo de recibir el pre- te modo las libertades púl li as, y 1surpando una
sente ar.mi ticio; quedando los pueblos recuperados atribucion soberana peculiar ~1 los representantes de
por ]a tropas de la ~T . G. son1etidos á la obedien- la nacion. A vosotro , pues, toca rec:;olv ·r e ·ta imcia
del g bernador noml)rado por el gobierno grana- portante cue tion, bien sea aceptando la gu rra Ó
dino., a i como lo otros lo estarán, entr tanto se bi ·n fijando bases para negociar la paz. En el priv
ri~ca la paz, al gobernador que se ha1le nombrado . nrc>r ca ·o, ~ án cuales fuesen las vi<'i ·itudes dt•l Liempor
;1 Gohierno l ,¡Ecuador, pudiendo negociarse por po, el ejecutivo llenar:í sus deberes ha ta deft'ndt->r
ambo Jef, s la uhs.istencia y comoc.li la,l recíproca pa- palmo á palmo el t rritor'io del Estado. En el S<'O'tmra
las tropas ; y tendrán su mas a ~icto cum¡)limien- Jo cnso prot sta onformarse con la vohnuad del
to los m tículos 4. 0 5. 0 y 6. 0 d este on ·ni o. Congreso, omitiC'ndo hacer ha ·ta las observ'l<.:Íon{>S
Art 8. o- Desde este día y como un paso pre- que le permite la constit(lcion. E a e:s la tn<:jor pru -
<'Íso á b r econciliacie>n de dos put'blos hermanos, ha- ba que l gobierno pue le dar de su con t. nte imparhdl
})Uena intelijeucia y armonía ntre las tropas del ciahdad en m cur-stion que se ajita cntr dos p ll •b1os
Ecuador y lus de la N. G. h 'rmanos, y del propó->ito en que se h :.lla ele aho-rt.
9· o- El presente tratado de armi ticio y gar su voto en ]o de la sabiduría del Congre o.-
• su c:;p(•nsion ele 1 ostilidades firmado por el Jefe de Es- Pt rmitid me que al con el uir esta congratulacion os retado
1\J:. vor .Tt>n<.>ral comandante en jefe de la prime- comienck, en nombre de la Patria, loe:; import:...n tcs
ra division dd ej ército grrno en Quito á 25 de SeHorrero,
y José Ignacio Valen zuela nomhrados, aqu l tiemhre ele. 1832 .-Es c<;>pia.-Pasto 5 de Octu.
Para s€'nador, y este para representm1Le }JOr la pro- bre de 1832.
vincia de Popayan; la gobcrnacion á quien toca ca- Decrete del Congreso -sobre la paz.
]ificar las causales, medial te á haberlo verificado des
pues de haberse puesto n receso la cámara de pro- R.€'públic~ de Colomhia.-~"t~do d l Ect~aoo;.vincia;
con arreglo al artículo 63 de la constitucion, Presidencia del Congre·o con Utucwnal.-Qmto a 26
tomadas en consideracion las razones en que se apo- dt' Setl. mbre-de 1832-22. 0 -Al Exclenti imo Seño
yan los interesados, y estimando la por justas.; ha ad- Presidente Jd Est, do encargado del poder ejecutivo (a)
n1itido las escusas citadas, por {lecreto de 15 de te
mes, y ha dado el aviso correspondiente á los -suplentes
r spectivos,
~DITORIAL .
.E C A DO R.
ConC'iucladanos repres ntant ->s.-El ej<"cutivo del
Estado se congratula con VO)Otros ¡Jor la l'eunion del
(a) Nos llama la atcncion ?.Jer titular. a! J>_re·
sirlente d('l Ecuador, encargado del poder e;r>cutwo.
Acaso lzabrc'l · sLifrido alguna -va.riacion el s ;stnna de
aquel go~ierno,y tendr{t o~ro nu~jistrarlo r¡u~ ejr>r::.a ~st~
poder, pues ya solo esta encargue/o de el el Prr>stdente:
pero u o tenemos not /cía rl; que"se. lu~)·~ 'Va·
riada la constitucion, )·por lo mtsnw ('S uwspltcflble
esta duda. Aguardemos a que el tienpo nos la acwre.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- E ·clt>nti:i110 c ~or. Pt~nc trrdo el Cmlgreso
c..le e wnto VE. se lw ser 1do · foru ;u-L~ p n· óru;
1no d •l l.onorélLl~ 'r. l\I:n. tro dt- ~~ ·t; 1lo <·n ór-
( n ü b., circunstancias qtH' lu n prN'<-dtdo á b ocur
· P.sto l or el gobierno nra d su-;< rihirme n nmi atento ol e<'ll n s~·rv.
i.dor. -Sahrador Ortega. -E · opia- ·.1\Ii;;ud--.Es copÍ<~
El trnta lo d susp nsion de armas, que hC'mo.,
1n f'rtnc!o, es el pr linnnar dl la p .. 1z dt~fiui· ·'a q- • "~"""
tr~ ta dt· lwr ·r ntre 1 h<'ttador y la . G. · l'ltlf'l'<:' .1~'Li
uno cmdiado ,.n <"S te des nlacc feliz, desde l.1 i .,- jPTIPl" lnwn~e 1~ ·<'H rda
cíf:,., 0 ·upucl.on de Pa to; y aun nt_e del .Ecuador
de cu 1plir stt~ man<1.1to ; el eficaz ahm .o con
qn nue:>~tt·o o·o i rno ha in~i tído t'n la cell hrac:10n de
un tratu.do ;1 n fin, la recíproca franqt.eza y bu na
intdijencia con qu de una otr< parte. han abil'I"t
·) m•e' :llllt>nte la nt>go<'ia ione. , son in dttda !undamentos
sl>l1 lo" para ~s¡wrgut an m.ui eti · znwn-te
que la ba-.t· d · l..ts n.-~g-o<'wcwues estr;ba sobr la 0 delw estr~t ·1ar:e rl: o "un
to~· 1 rct .tq~Tacion ?d C: l'<'a i; 1: I · ~. : que por lo altPr"
m:-;mo . Cf '"'' , ran hr.¿o. lo. lJ ':nt"'., de ste Estado al! veriiicpe en las aCl'rt'lria.
Sl dt! l1 }•fl) •)nc~a U .. )a LO. f .rJ:.O 1 hlS prOOuhi . -o·ríil10S y ariclO'i. (~ d•-'(';r"
e ·rn .n ere ion, ct 1 (.•.;;, qae r~ se tenu naron . , l· · . ·' _1 • 1 1
p.na .s .tena., om 1,
anLe por _·ta dtficultau cen '1• · da de que se ha e uso e e .. · ·. L .. ··s c .mt0'1 ""·, · · ! · n
. . .rlut en hreve tendr':ci:",d o '7u, d t• 10q,
n "1 wnados dd l:.cua<_lor qu, ~·Icnen a .aJ u tar. J~ y 1 I'O varas o mac;;. (e) · , i el est.. hemos prüp. ·t'J)
OCa. ~lastt lenC'l .. l mm:lia cuerda d • 6o nras (.)O metro ) y d · uarto ele
y de de~ rclen, ~~ . ~arabl' de toda . r~·vol uCt{)ll ~ n~ia r~nocida ntre t.na y otra m did .. .
claro de j•1sticia, e e abundancia y de prosp r1dnd; pe- __ l ________________ _
ro no d,)nra d v nir e e dia t"nturo _o; si, v~·ndr·nw dt> Sanprt•:;
t~' SI }'l''. ha_ ]~ paz on .l '.t'Ua ln_t ' tlep?n~endo ta-1({ se redujo la cw•rrla re ·efr>lfltl ,.. cilicO ?Jnras y
torl, m ter már este n. o I~/ tUii.'i't> r ;¡;, ... ;. r S":s le
íar(,.n ; .?' In rle pan :;embr,tr, en \'. r's cue,·rla. · ' rt~tclt/:
y doce rle lart;·o. En Yefe.z J. Tunja ta cuc:~'.(). era
de cien varas custeLtatUJ..S
PESAS Y 1\IEDID.\S.
( Conclz~re la memor'a.)
La alteracion ó tijacion de las medidas de. ca-o
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ademas los prol ietario de tierras en Colombia pos
en p~r lo comun léguas enteras de terr no, ó por
lo n t-nos algunas estancias los labradores pobres,
p~~ ra cuya m elida no es tan aproposito el pequeño est:.
ílt J de uatro varas, corno la cuercL de ci nto veint
', que <'ompondría cien vara de ima1cs, i se adopt
, .. 1 pot· fm la nuevas medidas decimales por los
g· .)~~ ! nos ámericanos.
Po ' 1< que mira á la cuartilla que contiene
tres almudes, y al almud etc. ; no hai tampoco
nno fijo m Colombia, pues de los que stún en uso
comun -á mns d su diversa capa idad, algunos son
Ooh1PS, Y mas respecto de los que SÚiala la lci de
medidas, en que s . reducen á onc dedos de luz ó
de laro en cu· Jro y 7 ~ de fondo. Esta es una medida
p eq 1e1 a para nue•;tros granos, porque los doce
almudes apenas formarían m dia de la fanegas
que ·n Colombia regul< 1m nte componen ocho ó nueve
arrobas de peso. Siendo pues v;irias en su cavidad
y forma las cuartilJas , los almudes y medios almude
; y trat:\ndose de uniformados, parece indispensable
darle n tamaño proporcionado á los que estan
en uso ma jen r~ l. El mt'dio almud, que se u a en
Bogotá, e 1 cono e con el nombre de paltto y tiene
I 4 -¡ d doc; de luz ó claro "n uadro, y 5 -¡ dedos
de fondo . Como· ranclo < sta medida con otras de Col
o nLia, rt• ulta ;m, dift.·rencia notable.
-o parecera t< mpoco e$traño advertir aquí que
la ex~<'titu d de los mod •los, ó patrones de las rned
.e as , dep(~nde de la temperatura, y que para arre
gbr nu· ~stra vara, PS preciso qu se atienda, á que un
n1odel de mt•tro con:truido d~ fierro en la t mp -
r atu.ra d l hido, tiene 3 ptes, 7 pulgadas, 902 de lín
· de la vara hurg.l! :1 sin corree ion ; y el mismo
mod •lo á la ten per.ttura d 16. 0 25 e ntigrados
t ( d ·ia 3 pies 7 líH"US y 8o ~ de línea, ·r<' ultan(lo una
difen•n ~ia de g5 rle línea. Asi es tamb' en que una
lonjiLucl ó d;stancia que medida en tiempo de helada
tuviese 1o,ooo v~ras, ren:l aría de 9997 si se midiera
con Ja misma vara en el mayor cal r del ver~
no. Tanta e la prolijidud cou que ha de proced
erse en el arreglo de la pesas y medidas.
El objeto de nuestras reflexiones, no es otro que
l manifestat' la n cesidad de que la medidas de Colombia
se arr<>g1en , onfor:ne á las que tán mand
ad'\5 observnr por la l<'i española, con las que convier
Pn para el uso. omun; ha ta que r~ciban 1,-ma
u nifo rmid d científica y sist<'má tica I or acuerdo de
todos 1 s gobiernos americanos. Otea cosa sería introc
.1cir 1 n nu 'YO idioma mere< ntit, formando m
n e o 1 nguarre métrico desconocido d' los pueblos.
La l ngua universal en bs p s!ls , medidas y moned
.t c;;, ~-'" pr t·rible n todos sentidos, segun lwmo obSPrv'ldo
ant<'c;, · como lo es la dP los núm ros cuyas
e: fras significary lo mismo para todos en casi todos
los pueblos <'onocido . ·
N o imajinamoc; que nuestras observaciones
se oculten á los sábio repre entantes de Colombia :
]e so d esd lu go mui Lmiliares, y no olvidar:n
esta materia en sus discusiones en congr-'SO; p 'ro
el de eo de que se esc1t á todos los gobiernos de
Am ~rica para q 1e por medio de diputados comunes
arr< glen y uniformen todo lo que mira 4 lei de mo
·lwrl ac;, pesos y medidas, primer meridiano y demas
o j tos en que se interesan las <'ien ias, la· artes, el
comer io y la prosperid.1d de las mismnc;; rcpúbli<'
as, os hlig n a r petir lo que es sabido en todas
ell<..s.- S. P. A. - Dogotá ~Marzo 3o cl_p 18'12.
VARIEDADI~S.
( Estrrrctos de diarios rle Europa.)
,.. ~ * Una palabra sobre el estado de naturaleza.
" Se ha en ·ontrado en los bosques de las montañas
de Harzwald, n la Bohemia, un hombre
salvaje, que segun se pre u me fn' abandonado desde
su infancia. Pare e de dad de treinta arios; pero
no articula palabra alguna : bPrrea, ó mas bien ladra,
porque su voz e mui senwjante á la de un perro.
Corr como los cuadrúpedos, y apenas siente alguno,
salta ~i los át·boles como un mono, y anda por la·
ramas con una incr ·ibl ~ destreza. Persigue los p~ljaro
y otros animale de caza con grande habilidad,
y rara vez 1 •s yerra sus Liros. Conducido ú_ Praga se
trabajaba <.m ci ilizarlo; pero no tlaba esperanzas de
acomodarse al j<:IH'ro d .. Yida de su· s 'm<'jnntes."
Que se compare estP. h '.ho con el de la joven
salvaje, de qu habló Racine, con el del salvaje de
Aveyron y 'On los de otros individuo hallado <: n
ig·uales circunstancias, y se formará una 1d<.:a exácla
del estado de naturaleza, que tanto no han pond ·rado
los filósofos. Vease aquí al homl re tal cual es
y cual debe ser aban lonado á sí propio, colocado
f tera de toda socit'dad, privado Ll toda 1 articipaciou
a la palabra de vula qu recibió al principio y
onserva d edad en edad, de j 'nerélcion en jent·racion.
Este e tado el_. aislamiento ~ui tan lt'jos de ser
el e tado primitivo y natural d('l hombre, que al
contrario, su natura/e-:,a se dcstru_re, p tes su intelijencia
no pucd desarrolbrse ni na<'er en <~1. Sería
dificil concebir el modo on qut~ en este es ado habría
pocl!..lo conocer el homb 'e la r clijion, es dt'cÍr,
las r t cione' dt· ríos on d hombre. ¿ orqup' pue. '
s obstinan algunos cs<'ritores, á pesar de lo·; hecho
, a parlir de estn absurda hipólcsis ¡) La razon <'.S
clara : porque el 'Se ·hada una ve~ -'Sla hi!)Ó tesis, q·I et~a
d "nwstrada la necesidad de una reve!acion pr/mit i11a.
*~*Segun la noti ·ias ptlbl:c· das por m.ucho<; diarios,
la pobl· cion j"ncral de Europa e de 2 10;2g4,4·18
almas. ~n este núu}e. o hai 1 I 2;g:3 r ,428 católi<"os, sin
ontar los de Intilatcrra, Escócia, Dinama ca, Suecia,
N1: orupga y <1e la T:.1rquía t>uropca: y lÍ. ·8 ; ,">'".)' g,o®o o pro-testant<:'
s, 39;Soo,ooo gTieo·o no unido~; y g;3o,},ooo
mahom tano , qqe forman un todo de 97;36g,ooo de no
católico . Por on~ig i nte en esa parte del mundo locatójjcos
su1 eran en nr s de qninc millones a todas la
secta reunid,1s, indu o el mahonwti mo; y en nHlS de
sesenta y cuatro á la numero as cctas comprewJitlus
b jo d la cornun d t~ nomiHacion de protestantes, y
que en realidad solo tien 'n de comun el n m.br , y la
absoluta carencia de principios de estabilidad.
Respecto de los católicos de Londres se pucrle
formar un cálcl.l bastante exácto. !..n inco alio~ e
bautizaron en ~1 primero 2476, y en el quinto 3835
en 13 capilbs católi as, de las r8 que tiene Londre:.
Si se cal úb, omo se aco tumhraj "neral t 1entt', trointa
personas dt• poblacion por cada bautismo, el número
de 383.) dará una poblur.ion catúlica en estas trece
apillas d Londrc , d 1 r5.o5o almas; y de este dilto
resulta, una capilla con otra con una pohbcion de
883u, la~ ,inco restantt>s con 44,25o, y un total de
1 'g,3oo católicos en Londr · y sus alrede ores. Antes
de la revolucion d Europa solo se contaban como
se~smil : y es ciert<.meut' con"ioladora la i!lea de
ste a unento progre ·ivo de la rdijion en Inglaterra.
Lo mismo, y cor. rr,; yor rapidéz. se observa n los
Estado.,-U nido5, donde, segun refiere un obi po,
d· ndo la. con{irmacion en su diócesis, observó que
los dos t<-rcios dP 1 · ontirmandos eran de conv l'tÍ los.
·- GG - ,;~,.-..-...,;-.._..---------
Imprenta de la U niversi
Citación recomendada (normas APA)
"El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 37 y último", -:-, 1879. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2090294/), el día 2025-09-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.