NSTITU·CI·QN AL DEL CA U CA·.
~ * .. F.ste periodico S(' puhlica los sabados. Se reciben suscripciones a él por Existencia
senwstn•s, :1 ra:wn de treinta reales, eu la administracion de correos de esta ciu-dad;~
por el Sr. Iariano Tauco en Bogota, calle 3. ~del comercio, n. 0 10~.
Lo numeros sueltos valen real y medio. · Suma igual - 2293 5 f
Resumen ele los estados semanales de la administracion de correos
de 26 de OCtubre a 16 de llVViembre.
OFICI A L . CARGO.
Existencia anterior
PROVINCIA DE NEIVA.
Resumen rle los estar/os semanales de Te 01·erza, comprensivo
del 2 r de octubre á 2. de noviembre de 1833.
Valor de las cartas beneficiadas
Corr pond "ncia remitida franca
Id. r cihida sin franquear
Carta s liadas á la mano
Dere ho de encomiendas
439 o
26 ~
238 :l
248 o
3r : 1
37 ~J
Exi tencia anterior
H:lcielJ(Ia (' 11 conwn
Alcabala dP fin( as rmces
CA R G 0,
I>roducto de papel sellado -
R 'mitido de la Te orerla jeneral
Suma
nATA.
Conducciou hac;ta Honda dt> uatro reos que
van ('OlHll-nados a pr sidio a Curtajena
Rucio~( \. de los mismos en su perm: nencia
en l. 1 a
Pagado al r. J wm Antonio Castillo ultin o
re t o qu( P le d( hia por bagaje •
Su Idos de retirado·, y bagajes de oficiales en
man·ha
Id. d ·1 resguardo de t:. baro de Purificacion
corn·sponclieute al me de jldio
Gasto, de e'>eritorio de laG berna i n
Id. de la Tesorería
Arrendarmento d 1 local de la misma
Existencia
338 o o
38 o o
S u m a rs.
DATA.
5 r o Cartas sobrantes de pago
15 4 , Correspond n 1a franca de ofi ina
?3o o o 1 Gasto ordinarios de oficio - - - - -
----~Al conductor IP la l'arrera de Bogota p or 3 viajes
1172 5 o A los de TimswJzen rle los f>Stados srmanales de la Arlministracion prin- j1stro por todos aquellos actos, o contrrtoc; que eL~ mlo el
ClJHd de tabacos, desde 28 de úCluÚre {¿ 16 de noviembre. l'('Slé blt'<'imiento de ]a a}c:.L:la qut daron SOJllt tidos a este
e A R G o. impue to, aunque dichos actos, ó contratos ti hieran con-
Exis encía antPrior
Produ ·to de 1:-- aclminic;tracion
Id. de los e ·tan o. prm dor d Jt,iva, Pu-rifiracion,
Occidentt.. , l'lata y 'L 1 ana
Devud (~ p~r fletes pagados antes e la nueva
oro·, n 7.<1('100
Anendami nto de Ja casa de la administracion
Suma
DATA.
5oñ 6 ¡ tinuar reji trúndose segun lo pr venido en la 1 i d 22 de
184 1 o nlilJO d 1826, t'n cuyo caso por la dilijencia de rejistr()
no debia pag: rse uinguna clase de contribucion ; y qt por
I586 2 .¡. . la chancelacÍOIJe. y clemas actos que deban r ejistrarse segun
la lei de 826, que por ella no estaban esentos del
13 3 } ' impuesto ll.tmado derecho de rtjistro, y que posteriormente
3 O O no fttPI"On cargados en e} de alcabalas, si debia pagarse ef
---- · derecho de rejistro.
2293 5 ¡. La circular de 19 (e , ~osto ultimo dispone, que el me_____
dio real que segun el § 3 ° del art. 15 d la lei de 22·
Consil)'nado en tesorer}a I 162 2 } de mayo de 1826 cobra por cada cien pesos del valor
e ( é. tro y 1 lC'dio por ciento del administrador etc. 77 3 : del documento que (' rejistra, debe pagarse tambien cuan ....
Si por ci<'nto de e tunq eros proveedores 128 6 .¡ do se haga el r j . tro de las chancelaciones.
Dis ribuido a partlcip s de comiso 4 j o 1 Esta última di posicion se refiere, pues, en primer luc~
Fletes de t<,h:. ·o - - .236 2 o gar ~t todas hrs ·hanc laciones que d ben rcjistrarse, c·uales-
Valot· de 4oo cuero y conduccion a Ambalema 376 2 o . quiera que ellas s an, aunque hubiese estado som 3tido a
Delicit contra la renta en el mes anterioJ.: .. • x5 o ~ 1 derel:ho de alcabala el contrato primitivo de modo e¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
n todo caso de chancelacion se causa el derecho de reji,
tro; y en segundo lugar se refiere a los actos, contratos,
ó documentos que no haya causadG el d·erecho de alcaf>ala
~1 tiPm po de su e lebracion, y que sin embargo de eso deLan
r jistrar e, y causar el derecho de rejistro en conformidad
de la lei de 22 de mayo de 1826.
Asi es pues que cuando se ~ausa el derecho de alca.}
lala, no debe exijir e el derecho de n,jistro; pero cuando
d acto no esLa sometido al primer impuesto, o se trata de
chane luciones, entoncrs debe .pagarse el derecho <.le rejistro
conforme a la lei de 2~ de mayo de 1826-ComnnJ.colo,
pues, a . S. para su cumplimiento-Dios guarde a US-}'
rancisco Soto.
el presidente que los introductores de los efectos, cuya al~
cabala presunta han asegurado en las aduanas marítima y
que deban preseutar en ellas las tornaguías para que se 1('5
d uelva en ciertos casos lo que hubit>r('n pagado, y n otros
se les devuelva la obligacion; deben de de el 1. 0 de febrero
próximo presentar las tornaguias con la firma de la autoridad
política local, donde se haya pagado ó causado la
ver·dadera alcabala.
Tamhien dispone que estas comprobaciones como que
es un negocio de oficio, se haga por la primera auLoridad
política local, es decir el jefe político, o alcalde panoquial
en su defecto, sin eK~ir derechos, y qm. se contraiga solo
-----o- a espresarse que la firma es dd rematador-A virtud de di- cha órden, la dara us. en esa provincia a íin de qut> las au-
Colomhia-E·ra lo de la N. G-Secretaría del despa- toridades locales cumplan de su parte con estender al pie
cho de Haeienda - 13n_". o·otá, 2b de octubre de J 833--23. 0 - J e 1a s tornagm· as 1a compro b ac1· 0n spre a d a-D ios guarde á
Al Sr. Gobernador d la provincia de Popayan-Con el oh- US-Francisco Soto.
jeLo de impedir la siraccion de pliegos ó cartas que con- _ _ __
tengan autos, cau as o esp clientes criminales, o contenciosos Colombia-Estado de la N. Granada-- Secretaría del
re de 1829, e:, Poder Ejecutivo ha t •nido á bien hacer las to que sigue-En ejercicio de la faculwd <¡uc atribu:e al P.
siguientes pr ·venciones- Ejecutivo el paragrafo 3. 0 dt'l artículo ro6 de la ·onsLÍLu<.:ion
1:-~ que el remitent~ de dirhas carta<; ó pliegos que D.Eci~I:To.
conte-ngan autos, cau as, ó e ' p('di<•nte · rt·iminales, ponga Art. 1. o Se convora el congreso ordinario dt. b N.
u.na nota á la vuelta, ó al pi p róximo.
4. ~ que ]a autoricl.td ó funcionario que á otra cla e Art. 3. 0 El secretal'Ío del interior crtteda f'ncargado
la cruuara de pro~incia.
EN LA SESI0N DI:L 18 E si:TIE:\Tn , E "Voluutaria de parLe del remitt>nte en los casos de estas re- S l , ] , 1 l l 1. · ]',
1 · 1 1 · ¡· ... 1· · ·{ d e eyo y apro lO a a 'La e e e ta ::t ltLc·not' : se e w cuen- o UC'IOUe , pu Ce tatn HE'n ( ll'lJir SUS p l<'g'O<; SHl Cf'l'tl lC'a o, ] . . . ) ] J · el 1 l
cnm11 1o d. SI· 1o J· n.z gt~ cntnt, >. m· ent ,- L o eom't tlli·C 'O a· Tu . .,. . <1e 0, 1.- l t. a f e e St'l comtmtcacwnes e e f\ o o ) crnacJOn, y e o-; m•
1
. .
1
. .
1 ~ , . , l
m3 'n ( ,S . E' . para que t enga su eump ¡·l lll·t en t o e n esa pro- , ·J t> t> . p.o ttH, 'O e e eo;te Circutto re at1vas a vanos asuntos oe . . n· 1 ' {JS I~ . S L ¡· rvi 'JO pn 1)1 .lC 'O, y se í1COr<. 1(,) que Sf' pasasen a. l as COITi·l S·I OIH'S "mc1.1 - ws guan e a - ranet co o . . . · , l · · .1 1 .. l
--~>- re<;pecllva ·-S .. cont111uo e escrutmw uc os l't'JlStro e •
Colomhia--Estal ec<'Íoncs para tercer repre entunte suplente, y re ·ult · leCle
}{; eicnda-lln~· ot~t, 28 de octtibre dt:> 18:D- 2:~. ~--A 1 gnlnH'nte electo 1 Sr. Jo. é lVlaria C~•rd e nas-Se declaro ¡t
Sr. Gobernador d • la l)rovin {ia de Pnp. _'!tn-Pal'a evitar 1 lo<; ditutados principal, y uplc>nte de Supía in<'ur os <'11 la
inconveniente de qt e lo., intrncluf'ton•<; de lllt' rcanci:ts, ' Pfec- ! multa d • veintt~ y cinco pe:5ús cada uno aplicnblt' · él la estos
estranj ros internado de lo-. puerto<; tn; rlt·r 1w, y por cuela de primera<; letra de su anton, ino ompr ,eban
lo cuales hayan aseguraclo en las re-.pt·cti as ad twnas < l de- ' cle un modo lt>gal el motivo justo crue hayan tt•nido p.n·a
l' cho de al ·abaJa prt>sunLn, sufran retan!; ciones para Jade- no a ·istir a h s ,esÍon s ele la camara-Se calific.ll'O y devolu
ion en uno: a. os de lo que en ellas hubieren pagado, clararon 1 •jíiÍma las es ·usas de lo '> dipt tacL)l d~r cho espl'esatlo; y para evi- go, y Ancerma, y S(' acor concunir durante las sesione<;.
sorprendidas con falsas tornaguias, digo hoi a la goberna- Se ncordo por último la clistribucion de ochenta jemplacion
d anLamarLa, y en re pue La d ~ u con. ulta que e1<- re impr sos d 1 reglamento para el gobierno inLerior de
vó al P. Ejecutivo con f cha 1. 0 d ,¡ corrienLe lo que voi 1 cámara., en los términos que por el se previenen.
il copiar. E~ LA s:csiON DEL 19 DEL r.u r.w.
Como es po ible que alguna v "Z se pre en ten fulsao:; Se leyo y aprobó la acta del dia anterior : se vieron tres
tornaguía y verosimil que las aduanas ignoren quien es 1 comunicaciont"s oíiciales de la gobernacion sobre varios n unadministrador
de recauflacion, o rem. tad( r dt'l ramo d las tos, y nna del Sr. pr idente de la soci dad de instruccion
~t'} lugar del destino a dond. se internan los efectos despues '¡elemental primaria pasada á los diputados de este cantan,
de hnb rse asegurado la al abala pn ..,un la; y entone<': o st partieipandoles el acuerdo de la mi ma soci •dad para que
w1 t'te una defrauducion reunida al crím<: n de falsedad, ó 1 se pida á la ca mara la imposicion de medio real obre ca-e,
pone el introductor de los •fectos a sufrir r dallla<'Ío- da arroba de carne que se esp nda, á brnefi io el la esde
parte de la aduana~ p:ua evitar e~tos males, dispone cuela de primeras letras. Admitida a discu.sion la moc10n
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
que hizo el Sr. presidente apoyado por el Sr. Segura, so- segunda se asegura que fué menos sangriento e\ combate,
bre si el abasto de c<~rne sufrira un pequeño impuesto á fa- pero que las ventajas quedaron por los de Guayaquil. o
' 'or de lns escuelas en todns las parroquias de la provin- es estraño, porque estos tienen a su di5posicion todas las
cia, se acordó pasarla a una comision especial para que fuerzas sutiles, el paso que el Jeneral Flores apenas ha pon~
cla te un pro w e ·to de l ,¡ sobre el particular. Se acordó dido armm· unos esquifes.
a i misn1o pedir infórme al gobierno de la provincia sobre Se asegura que ltocafuerte ha sido proclamado en Gualo
medú · con qL e pueda contarse para evitar la ruina de yaquil jefe supremo provisional, hasta que se r stablezca
la casa q 1 e se nnu pró por l'Uenta del Estado á los SS. en todo el E~tado el imperio de la constitucion, y que hiHcboll(
dos para d d<'spnd10 de la antigua intendencia, y zo fusilar al comandante Mena, porque trataba de contrade
la corte de ;1¡wlaeioues, y oficiarle para que ecsija a la rrevolucionar.
n ayDr bren dad pos1hk los informes de los consejos mu~ No se necesitaba otra cosa para que estos departamen·
nicip:.dt's d<~ ~ali , Anct'rma, y Almaguer que han dehido tos df'l Sur de la antigua Colon1bia, y hoi el estado ecua·
1' 1111tir a la CHt11ara t'I1 ('Utllplmi uto de lo acordado por toriano, se aniquilasen, que la guerra civil que se acaba de
la llli ·ma eu su se ion de 29 de setiembre, y 1. 0 de octu- encender, aum¡ue no dure sino lo que ya ha durado. Las
bre d 1 a\10 pasado : y por úllimo que se comunicase al rentas estaban del todo exhaustns, y para formar t•l pn' udiputado
por Caloto d acuerdo por el cual se dedaro nu- puesto del año siguiente no alcanzaban todo , us n'ndimienla
su el<'ccion. Se nombraron on1isiones para ex< ruinar los tos. Si buscamos el orijen de t'Stos males le ha llamo en
informes de los COitsc>jos nnmicipales de Caloto, Cartago, y que todo fué militnr en Colombin, y en qu hubo un gran·
Supi;t, para bs ctwnta de renta· municipales de Tulua y dlsimo en1peúo t>n que asi perman,e iese. Si exnrninamos
St1pia, y 1wra los espedit·ntes sobre caminos y division de las causas próximas s reduf'en todHs al congr(. so que decrc-los
r 'Sf;U<~rdos de iiHI ÍJt nns. to las facult< des t'straordin.dasobrc
1·~ '- divt'rsos I nltos CJU • cnmrn·eiHit·n la re:olucion 1os de las prerrogatiYas que les cla la con t"tu< ion, y de
jt"t1er: 1 de 29 de st Li<·whr<', y I. e de octubre dl'l al1o an- haber prostituido sus mas t:'seiwiules dcLeres.
terior. Se pa e'> á discusion el art. 1. 0 sobre JUnta de sa- En fin, nuestro e tado ('S tal, que aunque el Jeneral
nid:HI, y n .r, dora; y ohser,.úndo:e, q1w no habían dado los Flores consiga penetrar en Guayaqml, no puede restituir
iuf 1 8 y- •9 áe dit ha n .: ·olucion, r1 r. pre- I laza ti n n a su disposicion desde la fragata Colombia, has-idl'nt<'
pr<' < 11tÓ por ese-riLo lm proyl'\'LO de a ucrdo com- ta la ú !tima lanclw, v 1 s será mui facil salir á la Puná
pn' n'ilYO de todo· ·los puntos-del inform para a t·gurar el sin que nndie lo cst~>rve, entrar de nuevo cuando se les
n.n .plit'I Í•·nto de bs 1 'iOlt <'J, !-.oiH·itando que la dmara pida al da en la e; rta jeografica d América. los que obJ'e i hn
congl't'SO '11 SU })I"ÓXitlla l"('UliÍOTI la COTl ervacÍon Y ub Í - ~ a t<.ntas <1esgr· ('in ·, diJ'im COn lo ojos fijos !:>OUre nuestras
t erwia d ·l colcjln de mr:innes de San Francisco de esta ciu- ruina. - - ¡ En quv disc(Jrdia J.d:rdu:rit!!! !
Jad aun etl rclijinsos que _ 'o ntcesita d romt-ntaio lo que acnbnmos de transrt
·qui cre la lt'i ob1 e .-.u pr ·sion de conventos m<·nures, por cribir. La ¡wrsona que esto escribe de Qui .o, es, < omo
las razone· t•n que funda su-solicitud, la que seacordó pa- por . u cont nido se dnte es estractadn de cartas de Quito del t3 de educacion elemental primaria de PopaJ·an.
del presente mes-El Jeñeral Flort' anunció desde .Babahoyo Academia nacional-Al Sr. Presideutc de- la sociedad
que dentro ele poco di:. e'\t~ria en Guayaquil y di siparía de educacion demental primaria de Popnyan-Bogota, 12
la pequ-t>ña facf'ion r1ue l¡;,bia turbado el órd •n ; p ro hace de noviembre de 1833-Selior-La Acádt mia nacional que
un me qu se dió est<' anuncio, y hai fundamentos tengo el hm1or de pre id ir, ha to ado en considerapara
creer que se collVt't'tira solo n una hravata militar. cion, en la sesion del ro del corriente, el establecimiento
Los guny:HJuilt~ílos con e t ·aordm<. ria pn steza han puesto de la socit>dad que U. p eside, d1rijida á promover la inscn
movimiento todo los t'lt'mt nto'i mia ha nombrado ;.una comision medio de su presidente, al Sr. Director de la sociedad del
de su seno, para .'que ·le presente un ·proyecto { :sobr~ ' ·los ·Socorro, congratula 1do a sus dignos miel bros, -ry ·0trecienmedios
de .formar en 'otras ·provincias socieé::Lides ·semejan~ do ·comunicarle los adelantamientos que ·se logr n, con la
t es a 'la .que se ~ha 1:!Stablecido en esa capital, a fin 'de pro- esperanza de la importante reciprocid:•d fld SocOrrQ.
mover la in truccion primaria. ·El Sr. Dr. Francisco Soto miembro de la ~cad?mia na-
La academia espera que U. la indique oportunamente cional, ha contestado al presidente de la sociedad ,de cdulos
medios .de '·que se 'ha .:valido la sociedad para .promo- cacion elemental primaria ae Popayan, art~ptando po. un .patriota -de 'corazon y de un ejf'mplar p:úhe de f.tmi-
Socied.td de e~lucac i o n elementéil .primaria de Popayan- lías. -Ha -donado .a 1a sociedad -cincuenta ,pesos para los
't>op; y:m, 27 de novif'mhre de 1833-Al Sr. Presidente d.e gastos de :impresion ae obras elementales ; y la .l'lciedad los
] ii A'< d Ill;mia nacinnúl socio honorarÚ). .La socied:. d recibe .con t>l m· :alto aprc-
1\-lucho es lo q 1e ·pera 'la SoC'icd el, que tP tJ,;o t'l honor cío la filantropica maníL"stacion con q e ·se es.1 resa el Sr ..
primeros esfnerzos en favor ha hecho ,para el fomento eh b e lllcucion pt~imaria.
rle la educacion primaria, por el acuerdo oe la Academia ItEM[TI O.
d e promover -el establecimiento de sociedades analogas a Asociacion Co!omb:atw de minas. Es fab 'ecimiento tle i11armato ..
la de Popayan, en otra provincias. Quintos de oro pag< dos en Colectuvrl.
Esta ·Sociedad debe -su existencia a1 patrioti<>mo de los Cs. Ts.
b ijos de Popayan, q1le la han apoy~do corj una cooperacion En 10 de marzo de I83I •0209 5
t · n j ("nt>rosa co1 ·1o univers:1l. ·Los metl"os de que se ha va- En 28 de abril de I83I 5
)ido pt ra. promover la Teedificacion de {los escuelas que ·se En 13 ele junio de 1831
or:14
ox6r
~"'t' n fabricando, ' a .una para ni ños, y la otra .para ni ~ as En 16 de agosto de r83 r
~ ~gun E'l · ·ístf'mn de ~enseñanza mutua y simultanea ; la im~ En 1 o de octubre ele I83 1
pr ;on de algunos libritos elf'tTtentales, .-e t::tdros de :lectura En 10 d dicieu1hre de 1831
'Y otr:~s ühricas · equeñas; y la . constrnc ·ion ··de mu¿ble · 1 En 10 de en ~'ro de 1832
p ;• r:l las misn~as escuela<;; consistf'n en los recurso q ~ :e j t>-1 En 9 dt> rnano d 1832
Yft .,.,..,amente h ~1n ,prestado lo., vecino' de esta ciud nd en t ll En .i o d(" m a: o d 1832
tfH).nento qne hemos ~lpeLdo a su patriotÍ'iOIO. La comí- .En 2) de m.q de 1832
s ion dt> S{· oras, nomhr;,da cnnformP .ú lhle-;tros estat 1tos, 1 Fn 9 dt> julio de 1832
há trabaj .·do con tal ct>lo, qt e lt,l h ~.·cho mucho rw1s dt• lo [ n ~ d ago 'tO de 1832
q · se lt> p• día: abrió •tma suscrip cion para la f'S'~ ¡eLt e~ . En 1 r d octt bre de r832
I1inas, que es JU con -idel ablt>, y sigue ('ol .. ~c t:m duhl ; y ha ' En 12 de no vi mbre de 1832
tomado Dtras medidas tan oport un:ts q1 (~ 110s hnct>n ('rt'er! En 9 de diciembre de 1832
~ue serán capaces le •formar una SOCtcddd independiente En I I de f'nero de 1 s:n .
Fara la educarion de su sexo. Su ejemplo en esta VP'L es En 9 dt> febr,ro de r833
uno de 'los estlrnulos mas poderosos que animan ·nuestros En 10 de marz.o dt> r833
lfsfuerzos, y q te sin duda procLlcira Tesultados felices. En 7 de fJJril de 1833
El consejo de administracion tend ni u11 placer positivo En 11 de mayo 1833
en sati·sfaeer 'los ~lescos de la Academia inf()l'm,mdola dt" sus 1 ~n Ir de j.un.io
progresos ; y aspirara con todos sus esfuerzos y con una per- En ro de julw
~everante constancia a corresponder á su .designio y merecer En 9 de agosto
:bien ele ia patria~ En 5 de setiembre
Con 'Sentimientos ·de respeto y consideracion soi ae u.
}11
cobedi~ nte serviaor~---J oaquin lVIosquera. .Suma
.R. L. Jllingworth .
or89
or34
0124
0101
on9
OT 2lf
ou3I
0201
oo5g
oo64
OI52
or43
0090
oo44
0025
0073
oo64
OI4t)
0169
oo9o
oo37
LUNACIONES DEL MES DE DICIEMBRE.
2
3
6
4
4
4
li
7
!)
l
6
6
3
7
6
o
7
I
3
7
3
4
La sociedad ha recibido •tambien una p atriotica congrat~
brion de parte de la Svcierlarllibre del Socorro, que ac,l-
1~ ele ·e~tablecerse -en .. aquella 'Capital. Formada ;la soeie
· d <.~d dB educacion primaria de Popayan con el objeto (]e pro~
mover 1a ''buena y •jeneral eJucacion del pueblo, única ba~
e c;egura de su dicha, ~mira ·como un motivo de consuelo
y d -esperanzas 'la' coincidencia de co 1sagrarse ·al .mi ·m o
<>bj to los beneméritos ·patriotas del Socorro. La <;ocwd::J. .
de Popl Cauca.
llnjo ele e t títn lo se ha publi'<'ado 'n el n. 0 62 dd
on :-. l i lu<'io~wl del Caul'a, ]n notiC'Ía de haberse r~cordado por
unan!midad d<~ ''f)tos de la dmnra pn)\ incinl, el pToyecto
dl' 11t·var ú (·f~ · c·to la t•encion de una 1111 ~Ya provin('ia com¡
we'\la dt>l Yallt• dt>l Cau<'a, de una parte de In Dut· navt·ntur<
l., con..;en·:n !dos<:' lo. mismo límit<'S que hoi dividen esta
provirwin de In· li111Ítroí' ·s ·d<' l\eiva, Iaricptita, Antiocpáa
. , el Choco, y fijumlo 1 rio G üengiu~ pnr téru1inos ('tJtre
la rrovj!l í'la ~ ~~ Pov yan y la l1llt'Va clPl Caucu por la parte
orit·nt e hoi al •ru 1as Clll'Stioue de inter<;s
p:tl>lico, (pte d ·ben v<·ntilarse <'On la maJO!' imparcialidad,
par: qu<' t:l p ·óximo mg ·e. o pu<:Ch resolver lo nm ventajo"
ll ú la mi<•rno de nu ·tro pueblo:.
En e t' p royeC'tO no S<' u·nta de "rijir un- nueva
pro\-inci ;· , siuo tlt~ \: riar lm lim itl'. de las qu<' lwi Pxi s-
<·u dt• Popa_ ·:m y ln Duenavt•ntt r<1, cliwdoles una forma twts
adtcii ,Hb !n ra s11 nwjor rc:jina•n; y dt'.clt• 11 ego esto ha idn
un.i l ¡ivu llt l'd lto ·do, po1 (jH<' no uos hall: III<>S en ·iLua(
·ion nw recur
· (h tH· ·,·•,;t : Í >.., p;u·a 1 s r <' p< rten los l)l('lH', de un gohierno
·libtt·, t'S it:t¡ :o ~iblc' qt!<' ptH•In<'
lltOS IH' l!t sarios de hombre· de renta para sub:istir en
clases dt~ proYincins ; y eH nuestro <·onrepto, de todo el
anti :ruo d{ p:ntaml'nlo el ,¡ :s seI'Ían
los q11e hn st>.• <•l• do la cúmara provincial. Para el púlJliro
es un gra' aw n (e mucha consid ra ion, y un ver<
l ad t ro pt>t:n·do so:;tt>ner os gastos, y mélntener la digni<
lad de una provilt('Íél ind }H nclit•nte, SÍn e} nume ro de hombreS
que . e w'cesitan, y siu los produC'tos bastantes de las
renta., públicas. La union t'S la que da fuerza a las partes
débiles, y en ella solJ hnlla apoyo y proteccion el que
no se alcnnza para sus propius necesidades. Pero este es
asunto sohre que las misnws p1 ovincias d l Chocó y Pasto
oli itnrim lo que crc•;m 01Jveuirl 'S mejot, y si Pasto con·
idera que le es mus ventajoso unirse a la prov.il!cia de
del
Popayan, como nosotros lo juzgnmo , él mismo lo preten '
d era por medios legalt's, nhsteniéndon ts de decir mas so•
bre t' tt punto, que no e l que pl'incipalmente no he ..
mos pro uesto t'n el presente pnpt' l, sino en particular el
de la fjacion d la capital de la provincin que se rija en
el ' 'all<' dt·l Cauca, sobre que Ynmos a di currir, sin o tro ohjeto
qut> el bien comun de estos pu ,blos, y su mas facil admi·
nistl', cion .
P<'ro nntes de entrar en ste negoci importante e
precis esla}Jlt'('(>I' nlgunos antec d nte' tiély ndo a la vista
la c;nta del depílrtamento tJel Caura, egun el AtlJs de 1
historia de Colo111Lia publicada p r el Sr. R strepo. La pro ...
vin<'Íll proyt'ctacla tld Cau a se forma del gran valle de e ,
te unnlbr<', que contiene las poblacinn .s t>stablecidas en la
ha11da oriental y occid "ntnl del rio d '1 Cauca, hasta u de -
lill(lP con la provincia de Antioquia en los términos del
canl.on d Supí- es a a 3 gra ...
r-
()
<.>..
a
o
a l
i'
&1 ¡¡
,
1
~
.¡
f)
e
>
C'.
l
a
1'
..:
!
~
":
;¡
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cos- edificios, otras e~ recen de abundancia de viveres para
]a subsi tencia, y obras en fin no se hallan en 'la situacion
n1as proporcionada. La disputa, pues, solo podrá estar en.
tre las ciudade de Ca\.i y lluga, que tienen mayor poblacion,
edificios y m dios de subsistir. Pero la preferencia
entre estos do lug·ares no puede dudarla el que t-ome la
carta en la .mano, y tenga medianos conocimientos de nuestro
territorio. El Poder Ejecutivo deb velar sobre todos
y cada uno de lo pueblos que el estado le ha eneon,endado,
para cuidar de la observancia de las leyes, de la buena
poli ia, y (Je la recta aclministracion de just· -ia ; y conlo
por ¡ -1msmo no puede estcnrter sus mi!·adas ú un vasto
tenitorio, en que esta dlsiminnda la poblacion, necesita
de ajPnte'; ecundann que le descuiden en estn deli('ada
comision, .Y que <'jecuteu poc menor sus ónlenc.· jenera-
1 s; y la con ·titucion le ha seilalado estos ajentes en los
gobernad ore de ct da provincia que la gobiernan brjo su
inmediata depcnd •n ·in, h,:ciendo lo , como lo hl'mos
demostrado dt' de t:'l pri11 ipin de este pitu ndo'-lo qut, í uga
ti e ne~ ca i 4 g. de lat. y Cali :olo :~ y r 5 m. y ('• lO <'1 e. tremo
"· o. de la nueva proYin ·ia, eu (p~ t> son cl !l:<· J .. · las
con1 .nicacione con }o<; ~anttlnos dt> la banda OJ'H'lll d, y
mue 1 > mas con los de la O('cid t• ntal, y poco HH'J)(H c¡uc
jnJl,o.-,d.•l< s en los inri 'rno con si c\ '·: hlcs en c1 \lt~ < l r1o Ca u-
. ca no da tr~tn Ílo para la cnball er lt~', -y lo ·; C{''~ (Jl i tr~m
pasar á Cati, se ven con p ·l icios á d• j <•rla~ de t>•;W lado y
ocunir al mi mo Cali por nut>vas rabalkritt ·, rl·~·~ b :éndo a 1
:una dt ra lt>i que obli;"larin á . \lfrir la JV ·cc-;irhd, a c·os a de
1os inter•·,.,ps y de la pros¡wrid;,d d · lo-; p ¡ ·l .lo -;.
b ·egnes(· ú todo e-;Lo que <.'n h 1~.' ~: !J ,:· lll<•VOr númc·
ro de nlif' e· o , v il precios mas cür wd~1)S para (•l e. t:...blvcimiento
d , ofc n; .., y ;doj:!rui<'utos, que <' 11 n iwruna o tra p;a·te
del territorio, )' cio~;. La tt·mp<'ratura
es media, y tlesde luego de las mas at1ns y fresca
Oe todo d V< le, de moJo C{U se sufre llllaÍ bi 11 el traba·
jo. ~gurament e tas .con id raciow·s movieron a la últiuta
camara de la provincia a fijar á Buga para capital pot' Ullanimidud
de votos; y aunque todo ello t,s bien d cisivo <~n
este asunto, todavía hai otra con, ideracion de mue ho peso
que nn qüereu oc; omitir por su mi ma imporl< ncia.
El pueblo de Buga .es naturalmente respetuoso y sumiso
a la 1 '1 y a las autoridades; y este es un punto capit~
1 pMa la subs1 tencia del órden, y para qu tengan f•ft'cto
las pr<1videncias supet_'Íor~s. Seguramente influye mu ho en
~ste car¡tcter la abundancia de jente de principios y d ' edu-
- ". on, lo cual no nos podemos pro~eter del pueblo de
Cali, en donde las familias principales se ven oprimidas por
la volun"tad de un pueblo ciego, que quiere dar la _lei sin
recibirla de uinguno. Apelamos en esta parte ú la tn te esperiencia
que nos ha dejado nuestra historia, y sin recordar
otros hechos bien sabidos, harémos mérito olament \
de la asamblea del departamento del Cauca, reunida en Dn·
ga en el mes de noviembre de I83o, para deliberar acer·
ca del pat·tido que le conviniera abrazar, clespu~s de la d_es~
truccion del lejitimo gobierno por la desgracwc.la acc1_on
del Se. ntuario. Las autoridades del departamento se habli.lt
propuesto con esta mrdida, que la asamblea resolvi~~ra. dejar
al Cauca aislado y sin tomar partido alguno pnu ·tpal:
me.nte con el usurpador Urdaneta; pero el pueblo de l;ah
lo trastornó todo, y todavía deb~mos llorar los mal( s que
nos causó nuestra políti a y nuestra Ílllprevisinn, dt·j<'uH.lonos
dominar y recil>i1· la l .i de este lugar armado. El jeneral
Bolivar presidente que fué de la r cpttbli -a, a ·u regreso
del Sur a fines de I 82g, pa ó por este valle_, )' en
Ca li supo g·anarse aquel Pueblo, y luntad
del pueblo d~~ C.di; de mos ·pcrimentado? ¿Quien es el autor <1' es~
t ·t g·u !Jl'a civil e que nos h::m destr:tido? ¿(~u al fa! el
apoyn priucipal de la accion de !l;dmira? Lo. Clt'rto t'S _r{lte
. in d e m pei'•o de someterse á rdaneta, y st nos h ubH·ra·
mo concentrado en "ste d:.>parta nwnto, co_mo lo des(·<~hrhlmo
entrado en auetTa con Po¡1aynn, c'o 1 • quien hubiéra .. n . .
nos ¡wrmaJH' iclo unidos; y tampoco nos habmlm?s v1sto
comr t•lido-; ú In lio·a ('011 el Ecu:~dor, ('S('Us;wdnse as! la g-urr-b
1 .
I'Il la 1
7
• Gr::mnda para a r " ll·
corpnracinn dd Cauc:t. Este d ·'l arl_ ~<; 1'1'1 1~ tenido
in tacto, y con la fu :'rLa IJIH' entone '· t1'i ;, , i' calda
dd t ·urpador lwl:ri. ·Hlo rna pn nt..l ) m<~ s: ~~:r.•, ·ol·
'ie11do a íij .1rse el lt Jíti lllo gol.JÍenw, que des pues ·ost ' tanto
dú:el'O, lúgriuw. y san!~re.
'onclu. amo-.;, P'l 's, t: f'StO' it
qu <>cLtr ' 11 an: rq ui-., e') a a"<"•der ú pr,•ten ion es Jll ,¡. ~llll.l ·• Si
a e..; Le pn~cio u o ...; hemos de const ilui r t'n proyinci ;• l·p;ml<.
la, mejor es renunciar de di:J. Onc 'ali con la part , htorn
l que convenga forme la provincia, y que el rr~to_ de •st•~
valle d '1 Cauca se conserve con u union :1 la anllgua capital
de Popayan, como lo han dieho con ju ' ticia vario de
nue tros cantones. E to seria nH nos malo que e -tahl ·cer
1o cili1ientos de una annrquln, o de una guerra civil intei'"'
minable-Palmira, 8 Jc noviemhrt de I833.
EL Caucano lmparczal.
ltnprenta de la Dtuversi lad, por B. Ztzero
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Constitucional del Cauca - N.", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095098/), el día 2025-09-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.