CONSTITUCIONAL DEL CA U CA.
"• • Este perioclico se pu hlica lo~; ~i1 1ndo~;. Se redhen l;usrripcion sil ;1 por
:'iE.'JUC tres, il rnzon de treinta reales, en la administracion de correos de esta ciu
dad· y por el r. 1\l;u·iano Tanco f'll 11ogot<~~ calle J. c.> del comercio, n. 0 108.
Lo númt:ros sueltos val n real y ml'clio .
sas dice lo siguiente.-
(( En cumplimiento de la lei de 3o de marzo de t832,
que di puso se ejen1tase en el departamento antiguo del
Cauca el decreto e pedido sobre patentes de destilacion de
nguardirntes, se preví ne a la gohernacion lo lleve a puro
y debido efecto t>n toda la provincia, en la intelijencia de
que se halla impr so en la gaceta de Colombia número
543, pues que no es justo de ningun modo que las pro-
Resumen rle los estados semanules de Tesorer1a, compren· vincias del norte y entro del Estado sufran el peso del
si,1os del 26 de mar~o al 8 dP nbrit. e tunco, y en las del Magdalena y Antioquia esté en plan-
CARGO.
E\.istellcia ~nterior
Al cabala menor
Id. de finca r.lices
Pro<.lucto de llapel sellado
Id. <..1 ~ pat ntes de aguardientes
Dereclws de iutrrnacion
P:Yoclurto de corrtos en marzo
Remesas de otras cajas
S u m a.
DATA.
Pago de carnes suministradas al batallon n. o 2. o
Id. dP. jalJOll y alumbrado para id.
Devolucion de mprestitos h hos para racionar
al mismo cu<>rpo
A lo presos del mismo ~
Sueldos y ga tos del hospital militar
Raciones, jabon y alumbtudo al piquete
de artillerla - - • - ~ - -
R~ciones a la guardia nacional
Id. al mayor Justo Zúliiga
Id. al teniente coronel .1\1. Alvarez
Id. al teniente B.amon Tones
Bagages al alferez Rafa l Viteri, licenciado
del Ecuador
Por un presupuP. to para la Jefetura
militar
Al r sguarclo de alcnbnlas
Ga5tos Mdinarios de ofic.ina
Part'l sellado espendido
Ex1 ·tcncia5
ta dicho decreto, y él se quebrante escandalosamente en
n4I - 1 ~o la de Popayan. Por tanto, declara el g-ohierno que no po-
77 - 5-; dra nunca convenir en semejante desórdcn, ni menos absI
11 - 6 -o tenerse de exijir á su tiempo y por los mrdios legales
15 • 7~o la responsabilidad de los empleados que en ella hubiesen
4o- o-o incurrido.-~~
:1. - o- o En su virtud, y en conformidad de la orden que an-
63 - 1-o tecede, he venido en decretar lo siguiente.-
Iooo .. o· o Artículo 1. o -Dentro de ocho días, contados desde
--·-- la publiracion de este decreto, ninguna persona podra dcs--
25J I .. 7 • ~ ti lar, ni vendt::r por mayor ni por m nor el aguardiente
- - -- del pais, sin haber obt nido • ntes su patente o 1' encia
2~E) ~ o~ ~ por es rito del tesorero de la provincia en esta ca pi tul, y
- oo- 1 ·o
1
de los administradores de recaudncion en las cabeceras de
los l decreto de 17 de julio de 1~3r.
24- 6 · -~ Art. 2. 0 -Los contraventores incurriran en las penas
83- o-¡.
4 ~o-o
67- o-o
9- o-o
25- o -o
- 3 .. I -o
establecidas por el art. 17 de dicho decreto, qu se l~s
aplicaran irremisiblemente, y se hara la rlistribucwn de
las multas y de todo lo aprendido en la forma que alli
·e previene, adjudicandose una tercera parte a la hdcie da
pública, otra al aprensor ó apr nsort's, y otra al den nciante,
y no habiendoJo quedará a beneficio del tesoro
nacionaL
Art. 3. o -El tesorero y los administradores de recaudacion,
como encgosto de 18J1 sobre paten- ju~z del lugar las rondas de las casas Y tiendas de los
tes ó licencias para la destilacion de aguardientes, man- destiladores y vendedores, con las formalidades prescridado
ejecutar por la lei de 3o de marzo . de 1832, sin em- tas por la lei de 3 de agosto del año 14. 0 que enume•
bargo de haberse publicado y circulado a los jefes poli- ra los casos en que pueden ser allanadas las casas de loJ
ticos y al tesorero provincial desde el mes de setiembre ciudadanos.
del mismo año, con fecha de 22 del próximo pasado se .me Art. 5. 0 -Es un deber del resguardo de la renta de
ha dirijido por el Sr. Secretario de Estado y del despa- tabacos celar los fraudes que puedan cometerse contra la
cho de Hacienda uua comunicacion t¡ue entre otraa e~· de aguardientes. y d~ al tesorero y ~ministradores de r~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l:audacion todas las nott~tas _que adquieran sobre el parti- su feli9idad, ni Cf?nsultarlos oportuhm'nente. IE.xs!ia'ft .ade ..
<:ular, para que procedan a· f!omar - las providencias que son mas edq ~,.... · . valitlades laca1es) i'nestinguíbles. pó'r s:n ·csende
su carao. ~ cia,
llrrutia, Secretario. ··'del jstcma popular l'epresent~tivo ·estenderia COFl ¡gualdad
!!'!!!!!!!~~~~~~~~~~~~!!!!!!!!!'!~~~~!!!~~~ 1{t t-odas partes su saludali'le in'flu~n:cia. ;En vano · e esfor-
. ,...li\!'i\ ,... zarian los legisladores _por conc1lim· y dar prti_tec ion si- JP 1 U\.~Jl~~~~~u,l~ • _{L~ muk'inea :l tantos diversos i'ntereses : y ,por mu~ a¡~tstados
!M • y publicos que hubiesen sido los acfos de lo go . t'rnantes,
POLITIC.A GRAN ADIN ..\.. vpot· l'iotorio y constante .que fue e su ·eu1pelo en ~a pros-
Es cosa demasiado sabida l,_gran pai·tido que actual-l¡wrid ;Hl de toda la república, sin prev'en'ciohes .riOr él establecimiento de la ni hú.leuidas pr fer ncia , los habitantes He Ven zuela y
antigua unidacl colombiana : partido á Cl.tya :Cabeza es.ün, (•,l ·.Ecuador se habria'n ~\lirado siemp1"e á si ttúc;mos cono
los graml s .. propietarios, no los 1 omlJres (l patrio- mo o,primiclos c,>lonos de los de B"ogotá, 'c~üll& wctimas
ti mo y de éitlcul(.¡ i'olítico, siuo aquellos militares acos- spetar "las costumbres y }as '1 yes, ·y rt>d wi(ios mi ··nn('S ,honrosas, en 'las .grand~~ empresas? po(hian vruil'"
a la t t'I te nece idad de contentarse éon 1o uyo sin toiHll' ;jan-Iris ~le los estremos, constituidos por í éh ia actualidad,
lo ~f'no, suspiran por ilas perJidas ollas de abtm lau<'ia, y · situados cuantio.;os t;¡ue engrosasen nut:>'itrb teso1'0 y nos enansían
po' Un ·-cambio 'que pueda e}c;\oarlos tie h l tlVO : la l'lt{llf-!CÍesen? seríamos JlOSOtl'OS los ¿trbitrbs ae 1a suerte de
cumLre ·.<1~1 tnando absoluto y ''fe.:;tit tirl .s los virreinatos aq11el!os pueblos hermanos, los dispen:\a~lore. éte ', M) o de gabemos
imaginar que 'haya ni aqul . ni en V twz l!la p •r- nar :ilgo en Jo futuro, ave11tur.lbam s dethusiai1tt>s ln'>{u'Í c~.;· des, dafi-
·ester.i.ores y kt pompa de 1as frases con qne se preconi- cu1tades par·a conservar un régimeh satisf.1ctono <.~ ~ ib rta<.l
·Ct'n los prin . ipio~ ·de 'la unidad nacional por esos ¡ncorre· y de paz, incnnsist ,ocia en 1as leye , g·1stos ·c rec~~lns, imgiblt>
lwmJJres, desconoscan -sus ';\'P-rdader,ts .i)lten~ioi?t>S y puestos mayo 't>S, flesarreglo en las rt'n as, e nsid er J iones
se pre. t n á apeyar SI!S plttnes revoliJcÍonarios, sirv'entlo de 1 forzadas á 'hombres y a rec;abioo;, estorh~lS a cada p.Ho, Y
este modo de instrumentOS "1'• ra l'l:UCStra r,Úll .; y aunque mil_ otras graVOS3S y desagradab-le rea\idade , ae .. v.meceri: n
es de.~· n-,iado uniforme y ~o:~ório el ·111 )~0 ~e pensar dt~ ¡.c·.talesl1lliera ilusinn~s transito~ias que llel)'~~ran'ltlJ a cnn" -
los hiJO de la N. G ·anada t!ón re:;pecto a la deseada reo·r- lllr sn'bre esta matena . . El gob1erno, rod--aao alwra de m '!gnniz.,
in 1 de ~ol?mbia; alin~ue d~~sd.e -~l ptimet' ~ :1~is-\ nos atenciones,. ton un radio ma~ limitado Re ~ccion! ll t>na
trndo t· ta d u\t1rno :'C~mpesmo,. todos calculan mu1 h~en l ·sus ~eb res ·h1 JOr, ·.obser_v~ mas de ce~·ca; los IWo<:fdt. 1, nlo
qu • · p h.tlla en es verdude10s mter ses tle n o;tro rtrn 1 toe; d us agPnte , rcmed1a co11 pront1tutl cua'l'J:tl iel' d ,t.10,
y fH >p ,l "-1..1 . Est.,tcl\l.; 'no creemo~ ·que esté por d ·m ~ prn-1 tr, brtja sobre él..tto· mas abundttn es y seguros, regu ariza sin
clam . .t· t•n alLl voz las máximas de couvenien~·ia y t' los neg cto , oye o. ti •mpo .t voz
dnd . ue forman a 1ora, y probablemente to~m; r\n t ·m-i d:> b op' 11ion, y coopera Nica?.rn~nt • por torto hH m ~dit
p-re ~'en e~t? .delicad~ mit· 1 es,ar d ·1~,.' l' 1 hloc;;: \as. econo-í.
La cbvt'iwn d<~ L gl1 no. a r~pubhca Pn tn•<; s ~rctom. 1 ¡ · ~> <~J. pos bl~s, las g·ar,mtHl'i socwl ~s 'i 11 fectJ .t 'i , el
'indepel"Ídientes, cual quiP-m que 'h~1yan sido L,c;; pcr-;o n:\1•..,
1
• ·i· :->e, m~o- rior ho e ·p'erturha, las tuedas de \a n 'q iÍna
·a piracio~es 'que influyeron <'n dl·, no -pu.:: oh ·an unas sobre otras sin eu bara~o, sin eusela
•'en • jt~sticia · co.mo ohr...t U,!l capricho ó de 'la l'jer.)zn. torpeci_nu to n1.·amos por nuestros intere es con tran ..
Estáb 1 'e~ •la natl!r.al.e~a de la~ ?OS~. ' que, tarde. ó ~t'm.rra- quili?ad y ~on Lill'L.a, y a nadie tenemos que pedit• ni que
no OGUFnera ·1tal ~dtviSion : y Sl ·ha1 ·todavm rimen 1.l 'J z- rend1r cuentas. ,
gue prematura, ese mismo 'no ::podra 'he:;at' cuan v~ntajo- Ganaron sin duda con la sf'paracion el Ecuador y V ene-
so es que 'Se \~aya con~uma~~ a~ora, ·en tta époc't de: r<'- r.nela, pero !hosMros ganamoc; mucho mac; : y por fortuna
11acimiento • e ·la lihertad •y del >Ot·den, 'por medios l)act- todos los gr~hrilllnos ~o confie an y -~onocen, y se hallan
fico , 'Si •mas rude habría ocasionado qni·ú una gt erra ci- acordes en ideas . • Los tres estados colomuianos, lig!ldos envil
y ..encares •perpetuos. No era )>ositivamente 'ILil que tre si por vínculos fraternales poll.t'c0., y 'tn b· ~ mlo sepatérritorios
tan ~stensos dependiesen de ·un gobierno solo, radamente p r su propia felicidafl, 'Obtendr?m mas pront, una reputaeion, 3. 0 -Una reforma sustancial y eficaz en lo~ estable··
una historia, y pactos y contratos establecidos ·con las de-- cimientos eclesiasticos de Inglaterra é Irlanda, junto con la
mas naciones, y derechos adqui rid os, y dehel'es de. que no aholicion de todos los impuestos ohjecionahles para su es•
podra Jesente'nd.erse ~ es necesal'!o que reviva t:olombia, pata · elusivo s'Ostenimiento, que gTavitan sobre el pueblo.
volver por sí misma, para -conservar lo que obtuvo, para 4. 0 -La estincion ·completa de todas las d esigualda~
adelan tar en su noLie carrera. des en -derechos pollticos por diferencia de opiniones re~
He aqui nuestras convicciones, nuestros principios, nues- ligiosas,_ ·
tra inalterable fé-; daramellte manifestada con palabras y 5. 0 -La restaul'acion de los parlamentos trien ]es.
protcstacjones publicas, y ratificada con hechos. La N, Gra- 6. 0 -El voto anonimo o por esr.rutinio secreto, co•
11ada se b~1sta a sí misma ·como Estado, pero como seccion mo ga1~antl.a de la libertad de los electores. '
(le Colombia debe propended1 que ese gran todo se cons- 7· 0 -La mas estricta -economía ·en los gastos publi.,..
tituya y reaparezca -: y si la iniciativa que por su posicion cos, y la abolicion de todas las ·encomiendas y ptmsiones
y pecu liar e'i circuns .ancias le corresponde se interpreta en indebidas.
tnal, ella sufre, pero no esperimentaran menos los demas 8. C .__La nbolicion de todos los impuestos gravoso ,.
Est<.~dos las pe1juaiciales consecuencias, Desenga11ens~ lQs ins- desig·uales é impoliticos.
ti g:r.rlores de nuevos cambios, los que contz·acliciendose á si . 9· 0 ~La pronta adopcion de medidas legislativas pa•,
11 ,_,, • ns aparentan hallar útil y necesario ahora lo que an- ra abolir la esclavitud en fas colonias.
t es cdi!Jcaron como da ñoso y superfluo! gua ·deu para si 10, 0 -La revision de la cédula de la cor-poracion ma ...
l os consejos que tms brindan y no necesitamos ; estamos rhima de Liverpool.
sat is fechos en nuestro territol'io con las cosas y con los N o es- -de suponerse que se pongan jamás cláusula6
h ombres, y si no lo estuviéramos sabríamos variar de si- que no estén apoyad· s en una g 'ar d , masa de opinion
tuacion por nuestros propios e~ fut>rzns. y. de intere-ses nacionales, ni que 1ay< q ien l . , acep-
CANDIDATURAS PARLAMENTARIAS. tarlas legitima y c.Jecorosam~nte en público, porque esto
En Francia, en Ing\aterra y en los Estados Unidos sería un demento de disociacion; pero desde luego se
~e s0licitan puhlicamente los votos de los electores, para advierte que estos compromisos solemnes deben producir
~l ca nzar por su lU dio el distinguido honor de un nsieH· la formacion de partidos en las dt.maras, que se combato
en las camaras legislativas. En Inglaterra especialmen- tan por sistema y por obligacion : lo cual traeria tamhien
t e, la época de las 'elecciones es una \lerdadera campaña,, graves inconvenientes, á no haber siempre en ellus un jusen
la que empeñan tod as sus fu erzas y recursoS" los di- to medio, suficit>ntemente numeroso, que cargandose ya al
f~rentes partidos pollticos ; dest'endiendo a la arena, a lu- uno ya al otro lado decide las cuestiones importantes por
char abiertamente para disputarse las sillas del parl men- la maynria que completan sus votos. y la presentacion
to, los aspirantes a ellas que tepresei1tan todas las opinio- fr, nca de los candidatos tr e consigo las nada desprecia·
11es é ir ereses, sostenidos por sus resp~c tivos amigos. Con bies ventajas de que el sr.h r, la integridad y los talentos
t iempo se organizan j untas ó comisiones para promover encaminen al s~1ntu ario de las leJeS al mayor número de
la caL:sa d cada uno de los candid atos : se convoc n asam- los diputados, que llenaran por tanto su mision con celo
,le s wro. as en donde estos enuncian sus intenciones, y con tino.
clt', Ltran y ~' na wm sus principios, contestan a las cues- Entre nosotros, en las provincias centrales, se solici.
timws ó dlficllltades q ue se les proponen, y se compro- tan alguna vez los votos para ir al congreso, no por me·
mt· r ol 'n 11 :ment(' ) votar en el parlamento por tal ó tal dios francos y directos, no con una previa profesion da
co<;a, a ah gar por esta o aquella rned 'da : el candidato prillcipios y de intenciones, sino con reserva y disimulo•
1·ec rre los pueblos en requisicion pública de votos : se ofreciendo mas bien promover algunos intereses particu•
presenta en la plawforma en donde -el magistrado pre· lares, q~te agitar esta ó la otra cuestion de nacional im·
side a \a votacion en los di"as designudos, conducido all:\ portancia : y como de lo que pasa en las sesiones de las
proces!onal nente por sus partidarios, con rnusica, bande- camaras apenas logra tener circunstanciadas noticias el que
r:ts y alboroto : recib en ella aplau.iOS O silvos, y tal vez puede asistir a presenciarlas, los diputados cumplen Ó no
algunas peclrad
\'o al público para dar las gracias y ratificar sus pro me" .dos en lo que se llama espíritu publico, digan lo que quieo
sas, o para asegura~· un resultado wu .favorable eo el ~i· ran algunos ~e~l~i~ lo · tiene, se deja en lama- dico, pata que recete con arreglo al estado del en[i rmo-yor
}:-~arte de las provincias libre y des! rto el campo de la" Contlnttaci(m-A licar pafios empapados en aglia fria, soelecciones:
¡y no quejamos dt'spucs, cuando en la leyes brc la cah~a : aplicar ladrillos calientes á las pantonillas y
~dvertimo · de~Jcto , que no e istirian i lo talento , la e ·- á la plantas de lo pies.
periencia y las luc no hubie ·en rehusado su cooperacion, A-rAQtlEs APOPLÉTicos-Primeros ausilios-Poner el en-o
la hubies ·u ofrecido a \os lector"s que la invocaban! fermo al aire libl'e: aflojar los ve ·tidos, y en particulartotlo
La candidatura parlamentarias solemne , y la grancie lo inmediato al cuello y al pecho-Continuacion-Llamar
publicinte se manifies a con mas part. icLla~ '--Que la duracwn del tratamiento debe , er hasta de tres o
tidad en los ahogad0:;, helad s, ahorcado ·, a fiticos, ebrios, c11atro hora., pues a veces no se desenvuelven sino mui tar-
por ataque:; apopléticos, ó pot in-;olaci'on ó atabardillarniei1- de los slntom as de exic;tencia.
to: trataremo co·n eparacion ·ada uno de estos cnsos. ( Estrncto rle! rl/ario de los cnnnriJéf•ntos irtiles.)
AnoG oos-Primeros ausilios-Enviar volando por el RECLA!\lAClON ll\IPOltTAJ.-rE.
médico: trasportar el cuerpo con prt>cau ion, con la cabe- Antonio Rmd rola ( ó Ma on, segun algunos) pinmon-za
y las e palclas en al o : de nud,trlo, enjugarlo bien, y t(~s, sastre de o(icio, muerto en esta ciuclad en lo · dias ele
-envolverlo en fr sadas caliente · ~ abrirle la boca, y limpi ~tr- pa cua, tiene l?robahlemente ~or hereclero al fisco. s ... dice
-sela, lo mismo que las manos--Continuacion-Tratar de res- c¡uc sus bienes Importan cinco u seis mil pesos, y que veudidos
tablecer el alor natural ponrendo el cuel'pO en un La i1o m1.i en pública subasta, como lo previene¡¡ ¡la lei!! ! subirí~n
caliente: o a f~dta de este pa andole por la espalda y por mucho mas; pero no consta que se han estado hacientodo
el e. pinazo n particular un calentador.; aplicámlole la- do judicialment los inventarios y avaluo , y se h~m enagedrillos
enG-emlido n la cavid< d d l e tomngo, bajo los sobacos, nado por ellos en l acto muchos eFectos, sin pregon ni avientre
los m11slm y en las plantas de los pie · ; frota:ndolo con so alguno, sin competente plazo. Prote tamos formalmente,
franelas calientes; frotimdolo tambien aceleradamente con la como ciudadanos en ejercicio de nuestros derechos, como
mano, sin dejar de emplear los otros merlios-Restablecer defcn ores de la lei y como jurados perseguidores de la inla
respiracion frotando las mano con alcali volátil; introd u- moralidnd, con ra e te abuso ; sin que por esto se entienda
-ciendo aire con un f,1e1le comun por uno de los conduc- que tratamos de culpar la intencion de nadie: y e peramos
tos de la nariz, con suavidad, despues de haber tnpado el que el Sr. Gobernador hará recojer todo lo que se ha venotro
conducto y la boca; maniobrando tambien con el fue- dido, para que a su oportuno tiempo se pr ... gone y remate ;
lle por la boca con precaucion, para inflar los pulmones, o que se hdga efectiva la responsabilidad á quien convenga.
~on una ligera presion de la manos sobre el pecho, lo que Avrso-Habiendo c~;;Td~cl~érmino de se enta días
se continua hasta que la vida reaparezca ; ensayando la
!nfluencia de la electricidad' por una persona inteligente; que se designó para el concur~o de oposiciones a la catedra
lf!troduciendo en fin en el estomago, por medio de una ge- de economla política de la Universirbd del Cauca, sin c1ue
:r.mga de bitoque eHtstico, u u vaso de agua caliente mezcla- haya optado a ella ningun opositor, la junta de gobierno
da con aguardiente 0 con vino. en sesion de 16 del corriente ha prorogado dicho térmi-
HELAnos-Primeros ausilios-Frotar el cuerpo con nieve no por treinta dias mas, contados desde esa fecha.
:-.0 elo fundente· no llamar el calor sino con lentitud y gradual- Imprenta de la Univ-;;:;[dad 1 por Benito Ztzero.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Constitucional del Cauca - N.", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095078/), el día 2025-05-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.