41
co STITUC ONAL· DE AUCA.
,. • .. Este pape] sale los Silbados. Se suscrih<> a.;¡ en las admini tracioncs
d.c coJTeos dt•la ProYincia, ;, razou de tn·inta r •ates el •me tr<·:) en la
d c~ta ciudad se venden a real' medio Jo<; núm,•ros sueltos. Lo<; sascripto•
·cs d fuera rccihiran su¡, ejcm¡,!al'es con lama~ or puntualidad
en la¡, mi,mas arluJiui:tr:u:ionc>s, o rt •miticlo: rlircctament ·.
CillC uL RES.
I. ~ PrePinicndo que circulen las pesetas esparlo/
as de• veilon por dos reales, .r la moneda macuquina
en los tér;ninos .r conrLcinnes establecidas.
CololllLia- E~tado de N. G-Secr tarín del c:lespaclJo
de hncienda-Bogota á 3I de octubre d 1832.
- 1 Sr. Gobernador de la provincia de PopayanA
Yirtucl de una comunicacion qu el Sr. Gobernador
del Chocó dinjió a mi despacho n I8 del
proximo pasado junio, n. 0 73, dando cu nta de que
por el administrador el taba os del canton de San
Juan ·e le ha comuni ado que en la faclorla de
Pul mira no e recihe la mon 'da macuquina, ni las
p esetas española de vellon, el Presidente del Estado
a qui<•n di cuenta, ha r suelto en 29 del corriente
lo que sio·ue-n
rá · faci] hallar quien acepte uua j fetura política
· en calidad d suplente, ha d dnrado S. E: que
si se escusaren los nombrados jefes políticos o sup1entes,
antes de oírles la escusas, se les d <>b obligar
a po esionar , como se practica con todo empleo
con jil-Lo comunico a US. para su cumpli·
miento-Dios guarde a U '-Alejandro Velez.
3. ~ Declarando que no debe abonarse sueldo a los empleados que pasen de uno a otro destino, en
razon del término que interviene entre la cesacion
del 1. 0 .Y poses,.on del 2. 0
Colombia-Estado de la N. G-Se retaria del
despacho de hacienda-Bogota a 5 de diciembre de
1832-22. 0 -Al Sr. Gobernador de la provincia de
Popayan-Ocurrió al Poder Ejecutivo un empleado, ·
promovido de uno a otro destino, solicitando se le
mandase ajustar y pagar el su ldo corre pondiente
al que dejo, hasta el dia en que tomo posesion del
nuevo, comprendido e) tiempo que b abia gastado en
su viaje de una provincia a otra ; y para ello alegó
las providencias que en div rsas oca iones hahia dictado
el gobierno, a e diendo a solicitudes semejantes.
El Presidente del Estado ha tomado en consideracion
este negocio, y resuelto por regla j neral:
que debiendo el empleado civil ó d hacienda g·ozar
dd sueldo desde el momento en que torna po esion
de un destino hasta aquel en que ya deja de ser
tal empleado, el gobierno no pued ni dt>be conceder
ninguna gratificacion ni su ]do en razon d l tiempo
que invierta un empleado promovido a otro destino,
de un puesto a otro- Lo trascribo a US. para
su conocirnieuto y fines convenientes-Dios guarde á
US-Francisco Soto.
La circular de 18 de abril de 1829 dispuso que
las p e..;eta t>Sp< i)ot s de vellon circulasen e11tre los
particulare ·, y se recibiesen n las oficinas del Est
ad por el vnlor que tienen, que s el de la quinta
p:nt" de un fu{'rte; pero el cumplimiento de esta
orden fué suspendido por la de I 5 de diciembr del
mis1 10 año, en que se d termino ademas que circulaseu
di has pesetas al precio de dos reales ada
una : y como de esta cleterminacion no qu 'dÓ exim
ida la provincia de Popayan, se declara que en
ella d ~ ben circular di hns p s .tns españolas de ve-
1lon al precio de dos real ,5 cada una, y admitirse 4. ~ Atribuyendo el nombramiento de los alen
todas la oficinas de recaudacion lo mismo que cal des municipales, parroquiales :r sindicas personela
moneda rnacuquina, en Jo ~ términos y condicio- ros a los respectivos consejos municipales.
n es establecidas por las di posiciones vijentes en la Colombia-Estado de la N. G-.Secretaría del
nlaten·a . p ara ev·i tar 1o m· c?nven1· entes que pua ·1 e- interior y rc'-.laciones steriores-Bo~ov ta' 7 de diciem-ran
rcst~ltar de que otras monedas se introdujesen bre de I832-Al Sr. Gobernador de Popayanen
la circuh cion, a prelesto de ser de las españolas Promovida por el Gobernador de Bogota la consulta
d e -vellon, se encarga el cuidado de examinarlas, de si deb n los consejos municipales proponer en
ten· énd e pre ntes las señal 5 que se espresan en la terna á los gobernadores, para nombrar los alcaldes
citach órden de 1g de abril-De órden de S. E. lo municipales y parroquiales y el síndico personero,
·comunico a VS. para su mtel.ijencia y cumpl"miento. del mismo modo qu se procede en el nomLré. rnicn o
-Dios g·uarde a US-Frr~ ncisco Soto. de los d •mas mumcipales, conforme al artículo 1S
___ _ de la leí de 1 o de mayo de 1 83o: S. E. el Pr si-
2. $:) PrePinirndo que a los jefes pollticos J SllS su- dente ha considerado ; l. o que la citada lei de 10
plentN no se les oigan sus escusas antes de posesionarse. ! de mayo ha he ho diferencia en el modo de el.,jir
Colombia-E tado d la N. G-Secretaría del los ciudadnnos que componen el consejo municipal~
Interior y relaciones esterior s-Dogota 5 de diciem- y los al aleles municipales y parroquiales y el inbre
de 1832-Al Sr. Gobernador de Popayan-En dico personero, puesto que en el articulo r5 se discircular
del mes de setiembre último se ha preve- pone que los primeros se nombren por el gobcrnanido
a US. por mÍ d e. pacho que siempre que falten dor de la pro incia á propu Sta en terna de los misaccid
enW]nwnte los jefes pollticos, no deben suplir- mos consejo , y el paragrafo 1 I. o del artlcu]o ~o
los los alcaldes municipales , s<'gun el abuso que se atribuye a los dichos con ejos la eleccion de los albabia
introducido, sino que US. debe nombrar un caldes municipales, parroquiales y sludicos persone ..
jefe polltico suplente. Habiéndose posteriormente re- ros sin exijir ninguna otra formalidad-2. o que ]a
presentado al Poder Ejecutivo, que en ~emejante caso ¡ disp.osicion del al'tículo .201 ya citado, seria inutil
~ 1 • -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
y de' ningun efecto en bs elecciones de los alcaldes
municipalc.s, pnrroqaiales v síndico personero
~J. }1 l ~1. .. ·e ( l .. procec1 e r se con ... bs formalidades que'
pn"H'l'l!> ... el at·tículo I 5: -y 3 . 0 que este diverso
p!'l'}<"·dnm .'!:to n h~ . ele ciones de lo jut='ce. y de
lo ' >n (:1 :·o.; m ·n1c1pal s s confotme al sistema
coo tituc!ona1, s .. gun ( 1 cual el nombramiento de los
ju ·e , q•te son miembros del poder JUcli ial debe
ser en todo lo posibl' iudept>ndiente de los' otros
p oderes. Er~ con, ecuf'nc~a se ha~ servido resolver: que
confl n11e a la atnb tcton 1 1 . ~ del artlculo 20 de
la 13 i de 1 o d mayo de 1 83o, las elecciones de
los ~!rahl es municipah-'s, p~lnoquia l e y del indico
p 'l'SODt'J? que l",c n los consejos municipales, no
e<:t an st:rt::~s al nolll bt·amit>ni.o ó on(irmacion d los
gotH:rn::dore ; y que por co~tsiguie nte n o ddJ pres
nLar.~de .. tel~na p~u·a e:te oLy·to-Dígolo a TS. para
q w, cJI·cu!arwolo a (Illlene corresponda tcnrra su
cump lI. nn. t'nto-D ws guarde a US-A1ejan' clro bV elez.
5. ~ D t'sponienrlo q,-;;-fas diligencias que se practtquen
para el repartimiento de los reso·uardos de
1o s o. u.1 t' ~rrenas, se arc!,l.t ~en en 1a escriban~z a 1. ~ nu-nwrarin
del cantan o circuito respecti~o.
Colombia-E tado le la N . G-Secretaría del Interior
y r lnciones esteriores-llog·otá 8 de diciembre
de 1832- 1 Sr. Gobernador de Popayan-Siendo
mui importante la -con ervacion d' todas las dilijen
ia , que segun las di. po ·iciones de la materia
d eh cn practicarse para el r epartimit.•uto d los resguardos
de to-s ind1j ~-> nas, el Presidente d l Estado
lw di puesto que d1cha dil1j:n ias, terminadas que
sean, se archlVt>n en la escnbanía 1. ~ numeraria
lla de toda otra e pecie de
echos y derecho , moca de las coloniL· ciones
eu~opeas, se encue~tran estos antiguos señores del
:pms '· su repugnnncia a las nm~vas disposicion leJlSlatlvas
con cu ne1ns de sn barbarie misma y cree-
mos ~m. (l•'l el l'rentes 1o s n1edio · que d eben em., ph•arse
para eJercer sobre ellos on pr echo la tutela 1 a•
ternal de que tauto nec siwn.
La division de las propi d ades es uno de los
pasos ,de la civilizaci~n prot1resi va de los pueblo'>;
un estunulo fara la mdus na· un dulce vln ~u lo de
af~cto acia e suelo patrio: cc;nvenimos en llo. El
tri.buto personal es ~senci~tlment: odio ·o, por lo apr "mws
p ara su esaccwn; ti"ne Y!SOS de servidumhn' ·
pesa sobr" las foúuna de lo individuo de un~:
man ra ma d esigual que las demac; contribuciones:
no lo negamos. Pero las m a· bellas teoría, caen áveces
por circunstaurias parli ll lares en dt: recto al
aplicadas a la practica : y d e. tndo a tual d e ~mbrute
it~1it~nto (~ ... los inclíjenas, que c.:n trescientos ai10S
no h~btan -r:eedJHlo de us av:.ll'i< ntos conqui ·u-,dor<'s
otro b {'n cfic1o, en cornp nsa 'IOn de tantas tuatan'l.as
y e clavitu.d,.si.no el agua del bautismo; y el hallar!>e
esta raza mf hz rodeada de otra ma, iutelijente y
fuertes , acostumbradas á deprimida y devorarla ; hac~
n. defect.uo a .por desgracia la ap]icacion de prinCipiOs
mut racionales y justos, en el caso de que
tratarnos.
En d número 5. 0 de ste periódico se estamparon
.algunas observaciones, que seria sup rHuo repro,~
ucir, acerca C~e }as ~le V('ntaja que trae a lo
mdtJ na y al erano nacwnal la supresion Je los tributos:
ahora ind.icaremo brevem('nte lo que nos
ocurre en la cuestion de promover la gradual me·
jora d esa clase mis<'ralJle.
Los p~nTocos ser· :m los mas poderosos arrjo y al buen
empleo de sus proJuctos ; al a eo en sus p r onas
y casa ; á la but:>na con, truccion de esta , Je m t n
era que tuviesen la capacilh el , la simetda, la dl~tribucion
y la ventibcion mas ad 'Cuadas ; al :HTe >Jo
en la com'da, la lw bida y las divenion 'S; al ct~nplimiento
sacto de sus rlt·ber<'S clo uésticos y sn<'Ía·
les ; al ost nirniento de Sil den'ch0s como hom·
bres lihr s e t . ; 1 s d aria actividad, salud y com -
didades. El celo por su a ic;t.t ncia frecuente a las
platicas y conft>rencias doctrinales, en que se d · nvolviesen
los principios de la moral política y rer
ligiosa de la manera mas perceptible ; por el envio
de sus hijos párvulos á la escuela de prim ras letras,
y po1· la buena organizacion de esta escuela ;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
por la introduccion de instrumentos de agricultura, en el ejército, genios legítimamente americanos, cont
lares sencillos etc, y de métodos económicos, pro- denados ahora a aprender cuando mas el Astete,
ductivo y imples para us diferentes l. Lores ; les y a vegetar como bestias en rincones inmundos. .
1r1a haciendo adquirir aquellas nociones lementares La base de que hemos partido al pr~seutar esde
qu carecen, y daría a su i leas y a sus ocu- tas observacione , es el estado actual ele las tnbus reduJ1r.
ciones una direccion favoraLI '. La accion con- ciJas de aborlgenes en las pro incias del antiguo det
inua y bi ·n diriJida d e to eficaces medios, )'la parLamento : tal vez diferirá en algo dicha base pad
tlzurn, la caridad, el desintcr 's y el d cidido pa- ra )as del c~ntro ó de la costa oriental ; y en e te
tronaz0 o d lo curas, en todo sentidos y en tocias caso la modificacion de nuestras prop 1 ta., que qui ...
eircunstancias, sacarían con prontitud á los indíg •nas za amplificaremos des pues, queda encomendada a otras
n que viven, y ace- plumas.
lerarian la 'poca de su emancipacion legal. LENGUAJE DE LAS LEYES.
La leí deheria tal Tez in~.-en c1 ir en ste 'Capital (Continuado del nil.mero anterior.)
punto, tlesi ¡;·n.mdo las eualidadcs precisa qu haLian Estas observaciones no tienen otro intento que
de tener los eclt>sia~aieo para servir los curato de de provocar a los amigos de nuestra in titu io-indlgen<
ls j ::t llH' ntandolt>S los . tipcndios ; prohibien- nes a que trabajen por medio de la Ímpr n~a por
-do bajo J· s mas severa - p •nas la continuacion de su mejora y perfeccwn. La razon comun qmere sl
s es(' •si vos sen icio. que exij •n de sus desdicha- to mismo, y los repr sentantt>s d los pueblos de
dos fdizrese", y de las socaliila <>stable{;ida por abu- la N .. G. -oiran gustosos las r flexione ju. ta y mosivas
co, tumbres y que se 'StaL lt>cen ma. y mas deradas que se dirijan a tan laudable objeto. Por
cada dia, it pn·testo de fiestas, novenarios, proc - nue tra parte confesamos ingt"nuam<>nte no ser aprosiones
cte. a santos patrono ó milagt·eros; imponién- pó ito para ste im.portante trahnjo : los homhr s msdoles
ciertas obligacione nu as, y estendi "ndo -al- truidos en estas dificiles materias, lo buenos amiguna
cosa ·n lo civil u j u risdiccion ; r comendan- gos .Je la ~on ti tu ion, tomaran obre sí la «:>mpr(' a
do á los prelado dioc ·sanos la vi:ita especial d Jos gloriosa de ha er notar hasta su ma pequeños decurntos
de indlgenas en cada bienio ú tri uio, pa- fectos, ·coq el designio de que se corrij. n con titnciora
inspeccionar el manejo politico 'Y la conducta nalmente. y sea ella lo que d •b<' ser. Cuanto· de sus
n10ral d los parrocos y d •rram:.u· beneficio sobre artlcu1os daran luga,r a útil ·s reformas! La religion
e a apreciabiljsima raza etc. Pero, si en este nue - considerada como nacional, y propia dt 1 Estado;.( •)
tro pai ' huuiera espíritu público, mas eficaz que la los medios de hacer ef< ctiva la seguridad real y pt'r ..
accion de la leí sería la accion de sociedndes fi- onal, con los demas dt'r hos del ciudadnno ; la nalantrópicas,
formad .. s con el ohj<'to de promov r la turaleza de la propiedad que debt•n tf'ner lo sen;~docivihza
ÍOTJ de los índlg·pna . 1'.-llas sacarían fondos res y los r presentantes; la elejibihdad de los empleapara
sost ner establenmicntos de n ·el1anza di er- dos de hacienda, sin que por e to pierdan sus d stinos;
sas, y los arreglari:m y dirij ;rian con e mero ; fis- la organizacion del consejo de estado; la indepen-
caliza:·ian las operc.ci.oues d los párrocos y ju •ces dencia de los maji trado y tribunales de justicia,
"territoriale -; d ·nunciarian ln t' busos de autoridad, único apoyo el la segurid, d individtwl ; la nec silá
inobservancia d }as dispo .icion S lt>ji.o.,\.ttiva , y dad de proponer en las listas para gobernadores a
per-;e,ruirinu ante los triln.nal 'S a us infractores ; lo m nos tres que no sean vecinos ni naturales de
trabajarían en fin por LO( o camino.o; en mejorar la !Ia provincia electora; la in truccion pública, r l;giocondicion
de sus protegidos, y o Jteud ·i...l.n felices sa, moral é inlelectual ; difert>ntes -otros puntos ~ores
altados. bre elcccion s y soln· otros obj(•tos importante , ser·
os parece tamhien que pudi ran crearse los viran de materia a sus observa(·iont"s. Lo que nos
d stii os de jueces in ·pe{'tor s ó visit ... dore., que se importa es que la constitucion de la .1. • G. no de-mudarían
cada año ó c<:da hi nio, que tendrían una je que de ear : y que, som tidas las e ·n ura que se
renta proporcionada a su caracter y funciones; y cuyo la hagan al juicio recto y justo de nuestros r<>preencargo
st da el d.e recorrer los pu •Llos jor dij rida, será quizas de mui gran- para el niio de 1 R33.
de importancia.. De las curiosas tablas cronológicas de Johnson,
En los colegios de provincia seria oportuno d.es- autor del -célebre die ionario ingl~s n miniatura,
tinar becas para jovenes .iucllj('nas escojidos con cuí- hemos entresacado y referido al ano nuevo las nodado,
uyoo; e tu dios allí y en las universidades se ticias que pres ntamos a nuestros lectores de los.
costearian de los fondos de iu truccion públi a. Bien -- - ----·--
-educados e<>to jov ne , se ]e pro por ionarian via- C') En Inglaterra las in~títuciones civiles y
g .s y comi ione por el interiOr del pais o al es- pollticas estan intunamente ligadas con las instítutrang
ro, siempre que hubie e po ibilidad; se les cfones religiosas .... : .así el clero anglicano, sostenicolocari
SC'gun sus aptit de en destinos proporcio- do po_r ::d Estado, le sostiene él tamhien_ a su ve.z.
nados a ellas ; se les J.l..:rla intervenir n la en presa ( Proyecto relativo al concordato de Francia.) Y Slza¡;.
de civilizar a su coongmario etc. Algun dia:, no tesbw:y en el -ensayo so[Jre el mérito :y la virtud
mui lejano, veriamos por este medio, digno de ser concluye : que lwi una relígíon establecida)~ proteJíadoptado
por r epublicanos generosos, brillar en los da especú.dmente por el Estado, como que hace pa~
ltos ue tos de la magistratura .en las academias, te de_ .Sll_ cot~stf.tuciol!'r
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ano-> cp.w cuentan de ant.irrüeclacl varios de los inven-to
~ m a;; u, t1' l es, y a 1g unoso de Jos sucesos notables
d(· 1: historia. Al agr·l'gar las épocas relativas a Col~
!l!hw, no:; ha sido forzo so limiwrnos solo ú las
p.·inc-;pa.l cs,. por lo diminuto de este periódico : ¡cuant<~
' '. ml 1 dtf:)·nas cte un r · ·uerdo perdurable, lwmos
tt"T.i q~~{l pasar en sil e: nci , por no fal tar al oblig<
t. o ·io princi¡ io de la 01 cision! Agradeceríamos
l!ttl ·!~o ~1~1<' una plum.a b~dJil llt na (' completam "nt
..-. ( 'St ~ -, ~cio, prcsentúndonoc; ]a historia de nuestra
revo1 ucion en cuadro , inopti ·os, que ofi·ecit'sen
a un~ sola ojt>ada el dtalogo d<' los sucesos con
~ ns :u1t<'<' •dcnt •s, su encad ~oam i(• n to , us consecucnf'¡<~
s y . us fechas : e te tt'alwjo, a 1a ve dad dificil,
lw:~raria nwcho a sn autor, y sería o·" grande utilidnd.
. El ailo rl1~ dB3 de la era cristiana es puesne
· l:1 p1·itn<~ra celehracion de lo ju ·gos olímpi os en
}a .JI'('('Ul. • • • 3 2 8 6
1 {'l casw 1 J cscn brimi('nto del hierro "n la Grecia,
por el incendio dd un bo, CfH<". 3 2 3 9
D · l~ primera iabricacion de mon ,da de oro y pla-t<
en Argo . . 2 7 2 7
Dt; la fandacion rle Roma. 2 5 8 6
e 1~ t{)ma d • Bn1Jilonia por Ciro. 2 3 7 1
le hl itl'"''rte de SótTate. . 2 2 3 3
D<· la Ir.uerte de Alej.1ndro el grande. 2 1 56
De la ruina de Cartago. 1 g 7 9
, la muerte de Cé ·ar. 1 8 7 7
D('l f~tmoso incendio de Roma, en tiempo d e e-ron.
. . . . . . 17 70
nl' la {~(.' Lruccion de Jerusal< n I or Tito. . 17 6 I
Be b inv ·ncion de h s campanas, p or el obispo Pau-lino
dt• la Campania. . . . . 1 4 3 4
Dt•l !in d Pl imperio romano de occidente. 1 3 58
D e la 1nímduccion del uso d e computar el tiempo
·{ t;tt~l la era e ·istiann, por Dionisio el mon-je.
. . 1 3 1 R
D e !a fuga de 1\'Iahoma de la Meca, que es la hegi.ra
de los musulmnn<'s. . . . . 1 2 1 2
D e la inv ncion del vidrio en Inglaterra, por un mon-j.
. . 1170
D e la introduccion de las cifras num 'ricas arab e
en Europa. . . . 843
Del primer uso n t'l papf'l de a1godon. 8 3 4
D~· la invencion de las nútas m u icaie . 7 6 4
D la m presa de la r. $lJ cruzada contra los infie-les.
. . . . . 7 3 8
D e la invencion o p erfeccion de la hrújula por Gio-yn,
n~'politano. . • . . . 53 2
D e la inY'-'Ill.:ion de la pólvora por el monje Swartz,
de Colo11ia. . . . . . . 4 9 4
D e la invencion los naipes en Francia, para entrete-nimi
nto d el R ei. • . . . . 4 43
Da la inven ion de la imprenta, con tipos movibles
le madera. . . . . . . 4 o 4
De la toma de Constantinopla por los turcos. . 3 8 o
D e la invencion dt>l grabado en láminas de cobre .. 3 7 4
D ... l descubrimiento de América por Cri tobal Cu-lon,
Genové . 3 41
De 1a introduccion d 1 álg bra en la Europa. 3 4o
Del principio de la reforma prote tante, por :Martín
Lutero. . . . . . . 3 1 7
Df'l u o de la artillerl.a n lo buques de guerra. . 2 g 5
De la apertura de las sesiones del concilio de Treu-to.
• • . . . . . 2 8 9
De las matanzas de la San Bartolomé en Francia .. 2 6 2
D la correc_cion G,.egoriana d<'l calendario. . 2 5 2
Del descubl'imiento de los satélites de Jupiter por
Galileo, con el au silio del telescopio, rec1en mventado
en Holanda. 2 2 6
De la invencion de los logaritmo , por N eper. . 2 2 o
Del primer uso de la b ayoneta en el fusil, por los
France es en la batalla rle Turin. 1 4 r
De la invencion dt>} pararrayo, por Franklin. . 8 7
D e la espulsion de los J esuitns. . . 6 r
De los primeros movimientos r evolucionarios en las
colon ia inglesns del N. méri a. 6 1
De la declaratoria d(' independen ia de los E. U. . . 8
De su reconocimi ·nto por la Inglaterra. . 52
Del principio d la reYolucion ft·ancesa. • 4 5
De la insurr ccio,n d e Santo Domingo. 4 3
Epocas colomb ·a nas .
De la r volucion de Quito. ~ 1)
De los a t>siuatos de Quito dd 2 de Ago to. 2. 4
De la revolu ion en el r esto de Colombia. 2 4
De la Lntalla el~ P alacé. 2 3
Del t<'rrcmoto de Caraca . 2 2
De la o ce pacion de V enczuela por l\Ionteverde .. 2 2
De In libert:Hl d Venezuela por llolivar y las tropas
grana e! in a . 2 r
Del nrribo d l C'jér ito <'speclicionario español, y torna
d" Cartag na por !orillo. . . . . 19
De la cntt'ada d ~ :Morillo en Bogota. r 8
De 1a batalla d Boyaca. 1 5
De la acta de union que dio existencia a la r epúbli-ca
de Colombia. . . . • . 1 5
De los armisticio de Trujillo. 1 4
De la bat:.Jia d Carabobo. 1 3
De la bntalla de Pichincha. 1 2
De la accim de J unin y batalla ele Ayacucho. . ro
De la batalh el T< rqui. . • . . 5
r,IUERTE 1 E FERNAl DO 7 . 0
Sf'gun la autoridad de periódicos de P:lrlc;, que
alcanzall h asta 29 de etiembre, y dt Londres h·1sta
3 de octubre, <:1 rci de España Ft.'rnanclo 7· 0 murió
d espues d' algunos dias de enfermedad;\ fin(' ' de
setiembre ; pero aun no se h abian recibido las comHnicacione
oficial<'s rel. tivas a este suceso. Los ltltimos
mom nto- J Fernando paree que han si lo interesant
·~, por las palabras que dil'ijió a SU h ermttllO
Dn. C~n·los, que lo onmo ieron en estr mo ; in embargo,
se esperan grandes di · turbio:, con motivo J
la suces:ion a la corona, y por la falt.t de últim~s disposic.
ion s d ·1 difunt monarca obre la organizacion
de la regen ia en la m nor edad de la prince ·a I ·abel.
Se cree que la Francia tomara una parte acti·
va en (~ste ll <'gocio, y que sobrev ndran grandes cambios
polí ticos en .Espalia y Portugal.
A VISO A LO;:, SUSCIUPTORES.
Con el núnwro 26, corresponcliPnte :-~1 dia 26
ele e te mes, termina el primer sem stre del CoustituctOnal.
Lo uscriptores a este periodico que tengan
intencion d" ontinuar siéndolo, < beran renovar
con tiempo u abonos, P"''a no esperüncntar
atraso en el e1,vín de lo núnH'l'O'i.
LU L
7 \CIO E ~ L lES DE E I ERO.
Oposil'ion- l di. 6, a las 2 h. y 56 m. de la.
mañana : f'clip·e vi.,ible.
4- e menguante-El dia I 2 ' a las 7 h. y 38 m.
de la noche.
Conjuncion-El día 20, a las 5 h. y 6 m. de
la tarde.
4. e éreciente-El dia 28, á bs 7 h. y 18 m.
de la noche--Todo respecto del meridiano de Bogota.
Imprenta de la Universidad, por /)enito Zezero.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Constitucional del Cauca - N.", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095062/), el día 2025-05-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.