11--110
COI AL DEij CA U CA.
.. ~ " E~tr prri ~(· ]lll hlira los sit hados. S<· )'('CÍI><~n sus ripcionrs a í·l por
seuH' trc·~, ;'t r:von ele· 1rei11ta n·aie:;, c·n la aclmini 1.rariou el • l'O!Tf'<¡s de C'~ta <:in
clat1· ~ p >l' t'l :,¡·, .J!ctriaun T:tll('O t'CI13ogota, caU J.~ del COlll<.'l'Cio, n.o I08.
Losm'tnH'ros su!'lto:; valen n ·al' tcH ·dio.
~~~~~~~~~~~~~
Colombia-Estado de la N. G-Secretaría de E. y del
de pa('ho de Haeicnda-Dogota I5 de enero de x833-23
- .\1 Sr. Gobernador de la provincia dt- Popayan-La Gobernacion
de la provincia de Nci\'a cl1ctó un d rPto de ...
daramlo que todos los que en dicha provincia se t'jercita-
-~-&iiiii&Z~~.~ . ..-r -.. - ·--..: .. ................ _ ~en en la proft'sion mrrcilntil, dd>ian considerarse compren-
PltOVI Cl A DE :NElV A. 1 did o. en l nr1 ícu1o 2. 0 de la lei de 15 de abril de
Estractn rh'l r•stado S('IJWnrd ele Tesoreria, comprensi11o I 826 soLrt> el uso del papel sellado. Dicha Gobernacion,
áel 2 I al 26 de Enero tlr• r8:n. al dar cuenta de este nego('io, con ·u Ita al P. Ejl:'cutivo si
F.xi<>tencia allt<'l'ior.
e A n e o. el papel sellado de la 1. ¡:,¡ fnp de los lihros de los co-
6 - o- -: mt>reiantc · deiH' st>nir hasta que se concluya el libro ó
- Protlu ·to de pnpel sdlarlo. 54 - :>-o 1 ha ... ta c1ue t\ pire d bienio. Impue ·to del üsunto el Pre·
----- sid1·nte dd Estado, así como tambicn d ~ nna repre entacion
Go - 5- ~ lji.J hau t•leYarlo varios sugt:'tos de dicha provin ia, l'ecbman------
do nqut·lla resolucion, rw tenido :1 bien dictar la siguienteSuma
n A. T A.
Por rn('ionrs y hagngrs ¡t tr<"s oliC"iaks y un
soldndo rr;nlst'UIII <·s para Bogotá - 6o - ~ - -:
La iei de 13 de aLril de 1826 obre pap -1 sellado di pont'
en su artículo 2. o que el sello I. o sirva para .la primera
fnja de cada uno de los libros de los comercinntcs,
cambistas y COLT dores: y la ordenanza Je Bilbao, qu, es
! Cstmcto del r>.l'/(l(lo r/r? la :ulmillistmcion prt'ncrjml dr•
labacos, de la misma sefluow.
A n G o.
E istencia ant1' rior
Produ to en b administracion
una de las lrye cld pnis a la cual refiere el articulo
3; - 1¡- o de la anterior, previene en su capitulo 6. 0 qu no solo
12 -o-o debl' llevar uatt·o libros de cuentas todo nwrcader, tra-----
tant1', y comerciante por mayor, sino el dependiente d 1
Existrncia ('n caja 49- 4- o negociante por mayor, que no supiere leer; y adema pre-
Estmcto del rst(l(ln rlc la admt'nistracion prim:rjHzl de viene que el tcnd 'ro, ó empleado en el comercio, que v n·
correos, clel16 al 24 de l:.1u'l'o. da por menor, d<:>be llevar á lo menos un }jbro foliado y
encuadrl'llaclo. Por lo mi mo, y en atencion a que la lei
4- f)- -~ ele 10 de julio de 1824, que en {'Sta parte no ha sido de-
9 - :) - .~ rogada, reputa actos de comercio la tienda o mo-,t-rado·
CARGO.
Exi. tencia a•~tt'rÍor.
Corn•spondt'ncia f!·anca r<'mitida
Id. de pago rt>('ihida
Valor de las cartas beneficiadas
n ~ l echo de encomi ·ndas
Suma
DA 1' A.
Al conilu('tordP la cm·rpra de Bogota
Cartas Yt>nidas ;'t non: ) l't' del .. .lmuttslrador.
Y,tlor de hts carl; s sobr:mtes d' pago
Gasto ordiuario - • -
E:h.Í.::;Lcncia en caja
- 2 - o- -~ res d • ef'L ·tos omercantilr , se declara- 1. 0 Oue lo co-
I ~ o- o mcrciantcs ó negociant(' por mayor, los cambistas y cor-
2 - 1 -o redor('s, los tenderos ó lo que venden por menor, y los
----- dependientes. d los com rciante por mayor que nos •pie-
- 19 - 2- ~ ren kt•r, que stan obligado a llevnr cuatro libros, ó por
- ------ lo menos uno, todos estan sometido. a la disposicion del
6 - o o artículo 2. 0 de la lei de I5 de abril de 1826- . 0 Que
1 - o o 1 hahil:ndo<>e dett'rminado, en orden omunicada al Golwrnao
- 5 .:. clor de Cartagena en 5 de mayo d ü-132, prrvia conc;ulta
• 2 - 1¡ • 1 cld con-,ejo de Estado, que supue Lo no habia declarado la
9 - 0 ~ ¡l.ei de 15 de abril de I ~h9 la obligacion de renovar cada
--~.--4 bit~nio, y á proporcion dd que s guarda en d papel se-
Suma ign. l 19 - 2 -~ Hado, los libros d los omerciantes, no se les debe ohli-
TESORERIA. DE POPAYAN. 4 gar a L compra dd papd sellado mientras no abran nue-
&tracto del estado semanal comprt'I1Sit.~o del I a/7 de Febrero. vos libros, la Gobernacion de Neiva se arregle á esta de.
e A. R G o. claratoria-3. o Que se comunique In presente a las Goher-
Enteros de alcabalas
Id. de casa de moneda
ld . de tabacos
- 31 6 - 0 - 0 naciones, para su cumplimiento-Y con este objeto la trasgoo
- o-o cribo a US-Dios guarde a US---Francisco Soto.
Alcance coutra la caja
- 200 - o- o
111 - 7- ~
Suma I527 - 7-.;.
DATA. - ----
Raciones a los cuerpos existf'ntes nqui 12 I I - 7- ~-
Por pago de mulas compradas. al Sr. Francisco
Pellel·, para la division que marchó a Pa:>tO • 3 I6 - o- o
Suma igual 1527 - 7- ~·
EUROPA.
Las notlCIS .; se hc:biR dt>cn•tado t'llllta.f~(l SO- h ertad- l..os hombr~; llamados a l'eemplazar á los minisJ.>
re los bt ({Ut'..; de acpel!a 11acic n : y d I 5 pas: ba a fron- tros ~i<.los pertcnecent casi todos al partido conocido en
t.f'ra el t:(:reito fraw·t;s.. ::=.st,, J.ehia hmitnr sus o¡wracio- España po¡·la denominacion de anilleros, ( partidarios de la
n · al oi!.lo .c.le la plaz , y retirnrse t'H seguida, entregún- teoría de las dos du111aras ), son ilustrados y promirwnte ,
.(lola a rt>i d l~ !os ~e 1 ¡;as ; pero : )esar dt! est~ se te- y han figurado antes en la escena polltica : el duque de
ntia una rrut.n a g·ent>riil en ' ' ~ontinenit' 1 por la actitud Frias, Cas-taños, Martinez de la Rosa, Z a Bermudez, el
q.ue o.rnal~an h s pot<.'nc)a.s dt•l no ·tt•., cou t ~; ¡wci.al.idad la duqnr de San Fernando, entran como candidatos pura la
l>rusia, que ·itu:t!la un ejércitl) Nt la ra Q de Holanda.. presidencia del consejo.
Loll : sunto5 de Hn. .P ·dro <'n Po tug·al se .élnllaLan La actual cuestion es como, y hasta donde, st>gui-
.todr~ vla t>n t>~>l:•do de incerlidun:brl-l. Sn··.-¿ ~t.~~d ra hi1.o da- rán los suct>sos á esta revolucion real. Dos sistemas se
ilos on:.ickrah !t>s a b m11i sup~rior ("TleJuit;•', que tttvo que prt-seiJUm : ·l uno es dotar al pais, por la mano del Hei;
:salirse de Vigo por dispo'>Í ·in!J <'rl g >Lierno (··!--pligó ,(it·sput>s d ~ u~ reúi t1 }l.'l'.lanne<:~a sit~:;· to <"Il Opo 'Lo, y s J~tenien<.lo esplritu de casta ·, corporaciones y localiclade'i, y dando :'t
epetid s atn1 u -''· la E!'lpai1a aquella robusta autoridad ctcntral de que tanto
E! .;.Jitan, baúlo . or el viri'ei de Fgil LO 1·1cllemcd nece-;ita : c1 otro, pteferido por la parte mas ilustrada dt•l
AH, tt:lvo 'lue hac ' 1' -con >él la 1nw~, dt~.ímhil) '':\ posesion pueblo, seria el de~.nollo del sistema municipal, haciewlo
le la Siria. revi' ir los 1'ueros locales y las cortes pro\Ín('ialrs ; pu<'s
En Españ:. camh.ia tmlo Te ~l:·pecto : e.;t ·act:unos d •l é.i ninguua n acion convendria m jor (Iue a la <'spaitOla
Diario 1'1e los debat'es del 5 e vn1:l'll IJre d si3uiente ar- m1a fcderacion modificada, siempre es nllii interesante- huenas rehcione con la Francia. E ·tos son uwros racio"
Es tan iru s.pt>rado t _ giro qu~ h~·n t(,mndo los ue· einios, forn¡ados sobre el supuesto de qae la pública opi~
ocios en Esp~u·: a, que l< s wa:> vet ·ra.ut s oker"t. adores st' nion no lwg-a posible en aqu ella monarquía tlesplt'gar mas
hallan sorpnndidos. En un IllOllll'Hto en q(; t' )i\l'a 1111:1 cnnlri1ctanwnle y mas pronto las instituciones constiltlC'io•
ola uestion (la de Portugal) S~' veía media llli41H'rnsd, In inY<'II'rada
~as; ~clll :,i ,· :l P')·wsiou de los d(\'tilln pith li t.·os por una-; pn-
caud1llos dt. · ·m . ·i:-.tt>mn, que nada pare('ia t·:1{Jrés y la fid¡ ·lid .,J
rm·<·"rar, L ~ !totul1rcs y las cosa. se han t'Y<~f>orarlo cnn de lo Sl' llam:.tll les clase inf l'iort':'i son otroo; tPtrto-; ra~"
llll sorlt\ d ' · ;ui'W • y un rei mut•J'to y n·st·rcitado fut: t;·os caracu•t·ísticos que hacen á la E-;p.ula un pais npartl', y
l: . t·'!! ·tl para ,~ · t.te importatllte SU'('<'s<•, <.Jllt' 1rn l' tHraua eu que <'xijen ser atendidos y juzgados h:;jo un punto P.spelos
caln. 1 s de ila pi'l'\ ision ~1'\J m:~na. T()rln e.;t: ·ha en trc- cial de YÍsta que puede llam. rse r·spt7!í'oi. Un solo día
nwwlo p cli.gr() ~ ¡ ¡ el tll · n:u~ en e ttt• puso ·'t·:· r';nrld <'• un pie no ha tn. para edificar una tcocrac~a democratica, o una
t' ll la Hrtul>a e!~ J:-;.-•r t: :· l :y apt 11 :1 <; s · di , ·t .l:;·~ ) y aeredi- mon;,¡rq uí~ constitucional.---;-"
o Sll JHII(J '~' · ('lf[llldo l:t Hc·in ,, ah,llt)'~l¡]!. d.t J or . ll mas M E J 1 e o.
in tinros •·onfitl~·ntt's, pu< ~ o pn·. t· n~ ir j HJt' lo.; r11ovimientos l)or un buque llegado recicnt< mente de Acapnlro i
-d el 1mhwi0 J.¡ tnstc u~rLl' :1 (11:t• iba ;'¡ cundt·nnila su Gnayaquil, sahemns que aqnd P· is St' hnlb desgraciadam cute
·iudcz. i ,a turl>a tl t <'nt·t('. anos mclt·t) :t Dn. Carlos : lns Pm udw t•n una ~;uerra civ1l tan sanf)·ri nta como honoronetos
ma·s dc('t~i.YOS j..!;;:r¡ a . c.guir a t· ... ta-, }H.¡ mici:ls de sa. El general Sa~! L na sitió a la capltal : el pre.;id Pnle inh
adulacion : b nueva lci qttt: <'t'ITaha t·l <".so para
110 a] l11hntt•, ahriPnd )lo á la r:.una f't'na·nina de la fa- tnuJ ar· cuarrUlS medidas. creyese conducentes al restahl<'Cimien-iliu,
estnha ~'a ~muJ:Hl a por tUl detTt'ln <'li:' a firma S<' to del Ó1xlen, publicó la lei marciaL El vice·pt'e id ente
'Obtuvo dd lt<'t t•n l-os HHmrt·nto., dr· !'!U lt-r . n-,~·~ , · y :t lir-~ general Hustatnante, marchó con el f'jército contra t•l gell
H'~'I de 'Ull ~·o lo ~~agisti'Ollia Ja prÍ~,cÍprt l fllt'l"l,íl
.gacwn. Ln t:~1 conil wt o, la pt ·~t'n( ' lll. y !1..; t'H<· rgH:as cx-
1
dl• t;ant:mn) le derroto completamente, y volv10 sobre .i\Ielwrtaciont.,
d<' l~ :nfant·1 Da. L11is·1 C:ulot ;,, n H r~·<· ,· de Dn. jiro : cnn nyo mot'vo se replegó ':mtana á Puebla. Alvarez,
}i'rmH·i-;et) de 1\Hda, an imaron :. la t e i !l :l, y Ll dl'!t' l'llli- t'Oll 1.)()0 hombres, salió de Acapulco a incorporar e con
naro11 á arrosí r.1rlo todo ~ 1-l Hei lb'> st ·!·:a l<' ..- de vida : re- los in. .; urr<>ctos; pero el general- Bravo se h nllaba en Chilna
·ieron las l' :--¡wr:n ; za~ dt' su n ·.;t :d l('t';lll¡ t'lfto, y u11a crl- pancing<' con 2000 soldados p3ra oponérsde. Bustamantf:',
sis ·teli7. prnlr>tJ 1>'Ú sus . C:ídos, di'! modo sub- dieron á algunos de sns g . .>nerales prision.~ros, mando pasar
epti .io con fi"'' s h;,hid ol•tc•1idn : :rcia :l la Jl ina por y d l'Oronel Villareal casi no da cuartel á ]os ofici.des de
el tiempo d.. la é r ·mwdad i. E\.nlleraciones y Santana. Bravo ha ten;do nueve votos para la presidencia,
.JTo..; se bnz~1rnn cont·ra ]o., h'>mLn·s viles que ha- y ninguno Santana, q•,ien esta generalmente odiado por
bian almndm ·trio <'l trm1o a1111 ant<·s d<~ tplC vacase : los autor de esta infand.\ revolucion- (Gaceta de Quito.)
ca]wcillas de !.1 faccion ~po . ró lica pndi eron sus elevados CONSTRUCCIOl~ES CIVILES.
d , tin s, y :alieron de la <' lJÚ! ni : y la Ht·ina, eonocida ( Tercer articulo.)
de autemano por la hmuttlh<.l.ul
mos ahora unas pocas indicaciones mas, acr<~ditt~tlas por
1a esperiencia y ,por la razon, que seran muí titiles si en
la oporlunidml st~ lns tiene presentes.
Ilai UJJ método hastante fácil de aumentar ~n las ca~
as haj, un ancho doble ó
poco nwnos reslwcto del que se les da comunmente, para
t'orrnar bajo un mi'>rno techo dos órd"nes de piezas para.
lelos y c()ntigtt·BS. Desde luego se advierte la 11ecesidad de
sostener los t.'nm:H.lerados superiores con estrihos interme-.
dios; pero no por e to hai ~¡ue construir tre pnn~des, (ple
·disminuirían t-•l espacio y aumentarían los costos: ha ·ta levantar
la pan.' .< :l <'. terior, y en el medio é interiormente di ·tribuir
pilares solidos, encima de lo cuales dt•scc.mst'n solt!
ras dobles destinadas .1 re ·ibir las igas y los demas apoyos
del tejado. Las divisioues se forman con tabiques ,le
ladrillo, o mas bien con lHireques de madt~ra, calia y t·mllarrarlo,
que son mrjores y mas ·<'on istr ntes ruando se le
fabrica con inteligencia : proc"~cmmdo colocados de moclo
que el gru so mayor de los pilares de mampostería no
il:esaite -y af e la-s pit>zas, y nlacionando e tas <·ntre í como
-(:On-venga ; < dond resulta la ventncuh~
e? algunos defectos, y sin estorbar son de inmens'O
·serv1c10.
Note el lt~ctor h comodidad con que pueden por este
sistema ahj urse los imEviduos d la familia, imuediatos
\mos ~t otro: en aposerotos dic;tintos que l'l'C'iben la luz ó
·de la call <' ,·, de los patio~ : oh 'érvest tan bien el grado maJ'Ol'
dt> r0 hu ~ tez que ndquine el ecl 'fkio, espe<'ialmente paI'a
re'ii t;r ú les t <>mhlorc''>; y <' mo se ~n fl ncha :]a vivienda
con economi :t d~ nrea, ' ~JI qae los gastos de cou truccion
crcscan proporcJOnaluwn te.
he la comida, si se la pone a cocinar temprano, con la
in esante accion de un calor moderado.
Tampoco pasar~mos por alto el nltivo de las flores,'
de las plantas medicinales, y aun d algunas hortalizas y
árbol<'s frutales, 01 caso de que el terreno permita esta
provechosa y agradahle ocupacion. Los patios pueden hermosearse
con flores y cuadros de verdura, que r crean
la vista, embalsaman el aire, y templan la reverhcrario11.
de los rayos del sol en los d as de pejados. La utilidad
d~ . los arboles, como a.hsorv ntes ele Jas exhalaciones permcwsas,
es harto onoc1da : ellos dan ademas sombra. guarecen
contra los vienlos y los rayos, regalan el paladar
con bocados esqui itos, y atraen una turha de pajarillos
que del<>itan con su revolcteo y con sus trinos y hacen
la corte al propietario. En un huerto mediano caben muchos
árbole , si se les pone con arreglo en eras formadas
al pie y en la direccion de las parede , e les educa
y dirige bien, y se podan en el tiempo conveniente a fin.
de que no alcen ni se estiend.an con vicio.
ECUADOR.
Los Redactores de este periooico, entusiastas por el
patriotismo y la virtud, independientes y francos por car.
ácter, y agenos a toda pre encion, a todo 'Sparitu de partido,
jnmús despc1·diciarán la ocasion d tri mtar homen:1je
al mérito sobresuli.ente t>n los homhres, sea cual fuere la
bandera a que en los pasados calamitosos tiempos de confusion
revolucionaria se hayan agregado, por voluntad. o por
fuer'L.a. E11os ven, como lo vera todo d que t~nga mt>diano
seso, que auuque los charlatanes y prcte11dienles de empleo9
abundan mu ho entre nosQtros, la ¡wr. onas in truida , honradas
y laborio as, aptas para servirlos, son escasisimas: y
que por tanto nada nos importa mas que recojer cuidado
·amente lo qu en talentos y probidad ha sobrenadado
en 22 años de naufragios políticos, para fundar con esos
pocos elementos una sociedc.d. bien organizada, que tenga
leyes, moral, recnrbOS y crédito~
Decimo e to por via de inLrodu 'CÍon a los sincero!J
elogios que con gusto no arranca la cowlucta oficial de
nuestro compatriotí el Sr. Gar ia del R:n, encargado e11.
1 Ecuador del minislt'r.!o de hacienda en prnpirdad, y tl .,<'mpeñando
el del interior provi oriamente. En varias gaceta!J
d. Quito que h~tn llegl arreglo el 1 l'tnbroll<.tdo sistema de
rentas, para la e. tincion del agiotag-c y de lo rraudes, para
la reali·tacion de las acreencias l ministr()
darán allá vida al tesoro; moralizando á los empleados,
evitando los despilfarros, y abriendo las fuentes de cuantiosos
ingresos.
A nadie alabes ni desalabes, dice el r fran, lzasta siete.
na11irlades. Lo sabernos·: y tampoco ignoramos que en estos
paises, en que es tan comun vrr a l<'> hombrt>s que
toman algo a su cargo estrenarse haciendo maravillas al
principio, y cansarse mui pronto ó echarsr con las petacas,
segun una espresion vulgar, debe procederse en su elogios
con suma cautela, para no tener de que arrepcnlirse
jamas;¿ pero los elogios de tma pluma imparcial no servirán
tambien de estimulo para escitar al que cmpezo bien.
á que continue m jor? Creernos que en el presente cas()
Pero nun hai mas : el con tructor, si reflexiona un poco,
cuadruplinrá el aloj mieuto en esos mismos tramos, sin
pen ionars ~ mucho. >orla con. truccion res .i ta l. cumbrera
(!el t ejdlo a mayor d '.:;tnncia de las vig:ls : sep ~tr e ~ cla todavía
un poro mas, alzando en una vara ó vara y media la
altura de Ja paredes y pilares sobre el -envigado : pónganse
duplo número de vigas, para recibir un p~lVimento de
ladrillos ó tablas: y si se ha tenido la pre ision de hacer
rectos hasta el caballete los co tados del edificio, en <'aso
de ser aislado, de manera que en esos espacios superiores
triangulares puedan abrirse ventanas dos, trc,c; ó cuatro veces
ma anchas que altas, r·~sultara una habitacion superior
mui desahogada. Para dividir este salon en mas de dos
sec iones d través, adema,;; de la posible division longitu<
linal, haganse tejados peqt.eí'íos n sentido perpendicular al
principal, bajo los cuales se form·m balcones: las maderas
~e cubren : y hé aquí otros dos ordenes de piezas, no ridlculas
y oprimida omo las vu· rdillas de Europa, sino su:
ficientem nte altas, alegres y mui habitables.
No nos olvidaremos de recomendar á los propietarios
de casas las horn:lla<; de reverbero, de construccion
sencilla y mui generalizadas ya en esta ciudad: cu·
yas. ventajas son la economia de combustible y de trabajo,
la facil ~alida del humo, y la buena saz.on lJUe reci·
asi suceda, y damos por fiador al tiempo, que es el heraldo
de la verdad; reservando congratnlaciones nU<'Vas para
la época en que por la influencia del Sr. Garcia del
Rio veamos emanar del gabinete ecuatonano tantas liberales
disposiciones que imperiosamente exigen por alla la descui·
dada instruccion publica, los miseniliiUsimos indí¡euas~ los
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
manufactureros, los agrir.ulton•s, la policía, }' mil y mi} nhu- pues ~i todas e tas clase St' aoapta el mismo método : y ló
sos; entre ellas la reforma del inmenso eJército de frailes particular es qne, lt:jos de alterarse :u calidad, esta opc-
Y de bentas. r acion contribuye i mejorarla. Algunos papeles requieren
DIA 10 DE LOS CO. TOC[i\UE TTOS UTILES. que se les moje do: veces.
Remedio contra la ludN~j'obia - Esta . enfermedad Bebida propia para los campesinos-El Dr. N oirf't, mé-no
se declara sino 24 horas despues de ]a nparicion de dico, ha indicado unll hehida adt>cuada para :-.ostener las fu erunas
pú tulas en la dos glúudulas sublinguares, sohn~ zas de los labrarl res ó artesanos, y que impid(~ la supn· ·ion
las partes laterales de la superJicie interior de la lengua.; de la traspi racion. Esta lwhida, que ¡nwde usar-;e igualcuyo
tamaño varia dPsde el de un grano de mijo ha ta nH.nte con pro vedto en las fiebres I diosas de c,;tlo, cruc~
el de una lenteja. N o puede fijarse el tiempo que tar- causan ine~tiug-uible s ~d, ·e colll pone de una gran cucltadan
en formarse estas pú ·tu la , desde el momeuto de la rada de mit•l y otra de ag·uardiente sobre las cual e· ·e
mordedura, 1wro comunmente se manifiestan en1 re el tt'r- echa poco a poco un aso grande de agua cornnn.
cero y ~l noveno t' pedazos pt>CJill'-
Sin renunciar pues al método nntiguo de cau1eri1.ar lío<; de corcho; friall':il' en manteca ó accit · hi ·n grS /n'tde
la per ona mordida, aunque se h aya hecho la cau- mf'rlos- Túme e al de priHH'ra c·,licl.ul v (:chv..,t la vi agua
terizacion : y si pasado este término no aparect•n las pús- absolutanwnlt' necesaria para api"tgarla: clt:j<'-;da o.;c·(·ar d<'spu<'->,
tula ·, es serral de que se ele truyo el virus y no v 'lldr:\ lllll<~lase y pú~cse por uu tatniz ó ct dazo fino d<' tda tu•·L'tla
nfermedad. Pero al observar las pús~ulas, se Ita- lica. Eo.;tl' pnhn d~· c~ l · t• t'< ha en uu,t c·11IH'tn, .-.(' :u: t a
ce urjentísimo cauterizadas completamente y con hastantt• cui- con ac ·ite de lw..;cadn, y se (b ú la ¡·wL.d t una ( un ... i-..dado,
pues con !.:4 horas de retardo ya ~rria impracti- tcncia an:'tloga ú la del b<•tan dl' lo: \td !'i('l'o'l . n·:-.ult:l 1:11a
hle la operacion; y ·l mal, que inf<~ liblemente hahri:t de- <·om po.;iciou t'o.;cclcult' para l.ts ohrn. 11 :(' d<'lwu c ... t:li' desaparecido,
cau ·ara in arbitrio la muerte. Lo· ingleses lrjn d t_·l ag·ua, (fU<' nd,lui·~re e.straordinana dun·La y la coltemplean
con buen suceso la pólvora para cauterizar la sena stemrrc.
llaga, poniéndola en una capa sobre la mm·clt•clura, en- RE MI T In O.
ce J di~ndola, y tratando lurrro al enfermo como para una Cnns jJ/'t,!Jllllfas.
quemadura Ol'dinaria : t•ste método t-' esrelenle sobre to- Disponit•ntlo la lú que los prnt nrntlon·s sindico•·, ¡;n-do
en el cnt-r1po, en que falta de pronto el médico, cuan- r1rN; de menor<'s, Leng:llt 2~ anos ClllfljtLdn-;; la indicaciones tinos? ¿Y podr:\n < stos procul\Hl H't .... , mc•wtT ·, auiHJ'H'
:mtrdichas, seria un error grave p<·nsnr que no se twcr- teng-an mas dt• 24 alroo.;, au .orizar como runcl ores las coHsitaba
dC' múlico para un caso tal como el de la hidro- fe iones de los t'S C'lnYos y ele los reos nt~•n )}'(''> t'n
fobia. El Dr. l\hroclwtti pre 'Cribe Otras varias cosa, , adc- l<1 causa criminalc'i? Los nH'nort•s de mas dt• ') 4
mas de la cauteriza ion de la · pú.,tula-;; y las principales aí3os ¿no e, Lan h.:jn us cur:1dor ·~, .' hnt.d1 t'H Slt c :t">O
son, gárgaras con un cocimit>nto dí' retama, y una tisana del dcr •cho de re':ititucion? La ultlicl acl el<' las cati<;as
h erha con los estremos de la~ hojas de esta plan La, que criruinaL·s, por la r ·z •n csprr..,ada, que dt!wn clt·clarnr las
pueden tamhien admini->trarse en polvo. cortt:>s de juo.;ticia, ¿ r.;ohre qui\·nt·s lwr:t recaer la r •..¡pon-
Bar'los St>ncillos de vapor, para toda clase de pt'rsnn rr .. sabilidacl? Y la antorid ,,d. púhliro.; ?-La r co.;pue·ta importa, para cpH ellas no S<' m
tean de mooo que presenten la mayor abertura po,ible. Estas si- de nombre, y para que alguno-; pnhl'e reos no ~;uf'nm
llas seran ubiertas herméticarnl.!nte con una gran cobija de la- una doblada prision por la nulidad de su· caus.1s prona,
que caiga hnsta l suelo sin dejar tr;'msito al aire cst rior : tejidas por los ou•non•s, padres dt' lllt'twres.
y el enfermo queda con solo la calwza de fu era, con los A VISO-Se rifa una lienctos co1onialrs con m i
pies apoyados en lo atrave años inft riores de las sillas, y bu •n surtido : su valor segun la Í~H·t ura a<>cH'ntle :·l 7 m·t pecon
un lienzo puesto sobre las parte sexuales para pre- so : la accion cr:l. diez y eis : cntendiéndo e qae desde <1ue
caverlas de ser abrasadas por un calor muí fuerte. En comiencen las primeras suscripciones se Yende en ella por
esta po i ·ion se introducid. hajo la cobija el cubo con cuenta del ({LW se sac{ ttC la ri.fa : lijando ·l thmiuo dv tre · meses,
agua, y se apagara en él un ladrillo caliente y casi enro- contado dt'.,cle esta ft•clw, para recojcr dich,ls .,u..¡cnpcwn s,
jecido, que se maneja con tenazas y con precaucion : y si que se recibirán en la<> cut'las- A,. ·r :u~t/ca,
el papel en una fuerte solucion de alumbn, y dejarlo se- compendiada para id.-Y el Catecismo atiadirlo del P. Astele.
car lu go, para hacerlo incombustible. Poco importa que el ....,-...___ _
~apel sea blanco u scrito, in1!>rcso, pintado ó jaspeado, Impr nta de la Unt'CJers/dad, por Benito Ztzero.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Constitucional del Cauca - N.", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095001/), el día 2025-05-06.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.