...
'? oo--;,.,
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
CONST TUCIONAL D T~L CAUC-Lt\_.
,.. ..,. * Estr~ pap"l sale los domingos. Se susrribe a
él en las ralmin istrarionrs dr NWI'f'Os rf,. la Prrw/ncia, a ra:.on dt• trr:nta reales r•l se!lles lrr•: ')' en ía de esta ciudad
se nr•urlen á rr>al r mNiio los 11 t't~n eros sueltos. Los
suscl'ljJior~"s t!ejtu'ra ;.ecióiran sus t~jrmplarPs con lamayor
puntualidad f'n las mismas adnúnistraciones , o remitidos
directamntte.
consulta f>cha I 6 del corriente, ha tenido á bien cf_._
clarar que los cuatro millones de faneg-adas de hs me n-
PA.RTE (). ~"IC I A L .
·iontH.ias Üt'rras , q e por decreto de r 1 d(' Junio de
823 y r. o d<· 1 layo de 826 se pu ·j .r n á di"p >'>Í ''itHl
del Pod r Ejecutivo, y que por resolucion d · r. o de
J:i'ebrero de 83o se permitió venderse p,n• docu m entos
de la , c11 eonfn·miclad de
lo que dispon el artículo 8. 0 de la lei de 4 d .i<.nero
de este al o.-Comunícolo a U.~. para su cumplimiento-
Lios guarde a US.-l>'ranci<;co o~o. ---- Circu.lar-Colombia- E ·tado d • la 1
• G.-Gohier-
TESORERIA DE POPAYAN.
de la proYincia - Popa)'an s{'tiemhre 7 de l8.hAl
Sr. J ·fe político municipal del cauton dt> ......•
- 1\le es mui sen ·ible participar á U. qu • a , ... _
Estarlo semanal de ingresos .r e~resos en la caja de no
esta Tt>soreria, comprensit'O desde el dia . 1. o de Setiembre
/wsta el 8 del mismo.
INGRESOS.
Remitidos de Dogotá
Recibido de esta casa de moneda
Enl'er: dos de la administracion de
alcabalas
Suma
EGRESOS.
Alcance contra la caja (~n fin de Agosto
Entrt>gados al comí ario d • guerra
Luis Espinosa, para gastos del
ejército que m~rchó á la campaña
Al ca pitan Jo é Vi llar, para gasto:
en las rnciones de la milicia
que hace la guardia nacional -
En bngages y ra iones de soldados
licenciados
En fab ·icar el hierro para herrar
la caballerías que se hau comprado
para la marcha del ejército , y por
órden del Sr. Gobernador
Suma.
DEi\lOSTRACION.
Datrr general
Cargo gen r ral
sar de lo gr<.mdes esfuerzos que ha hecho el Go-
2000
- 0 0 2000 bierno de la I'. G. por estnh1ec 'r la 1 a z con el del
- 0 0 .Ecuador, tranzando por medio de npo·ociacionPs la
? 3 cucstion pendiente sobre límites, hau sido infructuosas
168 - -- 4 todas las medida que se han tomado on este 1 j 'LO;
4roS~ pues no se h~· 11 podido ajustar los tra ·ados por la obs------~
tinacion del General Flor •s, qu, se ha denegado ann tÍ convenir en un armisticio unte del rompimiento de
la guerra : por cuyo motivo regresan ya los S.::i. co-
2752 - 4 ° misionados, d ··pues de haber cum¡Jlido fiel m nte con
el encargo que se 1 -'S hizo por el Poder Ejecutivo. Pe-
-
4600
_
0 0
ro al mismo tiempo que s" ha recibido este aviso, d -
sagradaLl para los venlndt>ros amantes de Ja paz, se
ha sabido tambien que el bat;ollon .Flort>s, que . e hallaba
en la T:.H·un.g-a , se revolucionó , su ·trayt:ndo e de
100 - 0 0 d V la oLe iencia de aq u l gc•bit rno, y ha mar hado t ~ra
Guayaquil, tomando su anti~uo nombre de Gi r·, ,~ rht,
- 3o - o o d v espues de huber dado muert. al comandt nte del C ltf'··-
po, y ~í. vario oficial s del mismo: y aunque l sta c·.-mducta
no puede ser sancionada por la opinion pública,
porqu no e· conforme con los principios que pro-
4 - 0 0 f(., ·muo · , y porr[ue siempre es u u ejemplo muí pernicioso
á toda la naeion ; sin embargo es una vt>nta-
_74_86_ -_4_ o j :t conocic] a para la cau a justa l a N. G,
como que <'S una pru <·ha 11.1da C({liÍVO<'a de la dt> ·morali
¿a('iou 'n qu' st> h all.u1 las lJ·opas del Ecuador, y
7LÍ 8G - 4 O del ningun al o:yo c·on cpw c·ut' lJt;¡ d j c1r e d e e.se Esta-
-4-r G-8 -- 2- ~ el o para r<:>a 1j ·¿ar sus p l :1t: l'S t ' HH'l'(<; chado ya con la division de s u m:mdo, ~i reco1 l .:-ar la
Colombia-Est:!do de la T . G.-Secretaría del provincia de Pa:to; y no dudo del lw .n ' ito de e. Despacho
d Hacienda-Bogotá 21 de Agosto de 1832 .. ta campaña, porqne todas las circo. nsL•mcirintos
d r. 0 y 27 de Febrero de 183o , por los cuales darlo. Mas como no falt.m g mo sed ;c¡o::os, qu e• se
s manclaron admitir vales de dicha deuda en pago de omplacen en soplar la t~a d' la di · m·dia y kHh''ncuatro
mili nes ele fanegadas de tierras valdías. S. E. tar los horrores de la g·u<::.rra C:IYil, vaL_ Pndo~ ! !( l~
e~timó ncce ari? pre.~entar el negocio á l~ considera- mentira. J: del eng· ~~o ~:nra . or\H·eud. ~~a l_o5 n rau~os
cwn del cons JO de Estadt); y de conforuudad con su con notlCJ.as sup uestas o exaJ~1·auas; 1 uolHernv esp~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ra qu<:> US. r doble su celo y vijilancia para que se conserve
.el ó i"den y la p:.~z Ít terior 'n ese ca11ton, y que
tra mua e. ta nota á sus habitante , manirestándoles
la twcc sid. d que tit'nen de mantenerse tranquilos y
subordinados a las autori"o. n
El lu evcq r3 h ·m llegado á •sta ciudad, de rcgre.
c;o mpeñal'on. Ella ha ·jer'cido nua pod · rosC'\ . influeu
ia para d esvan •cer d ' los espíritus en .l Sur las
idea que art iLiciosamenle h~hia on co-uido imbuírs ~les
con resp cto ;i las prt>lt'llsiones de la T . G. sobre
aquel tt'rritorio; á la incon!->istencia de nuestras 1t yes
y guerra de paetidos t>ntre 11 1e:>tro.· pt:ehlos; á la nunc
a ha ·tantenwnte ponderada hcregí. á que nos abandonáb:
m os; y á otro cúmulo el<' diploou{ticas inv nciones
de lo imprevisivo rrohern~mlt'S d el Ecu< clor. Ella
ha h' ho SC'ntir ma. YÍvanwnte a a c{uC'llo colombianos
infdices la opresim1 h. nTenda, la· arterías iufame:>s, los
monopo ios d e r1ue . on v íctimts, y lo d etestal le d ., un
p od ·r q w , e apoya <'n el en:··ano ' <'TJ las bayonetas.
.Ella en fin, r •ctificmH.lr, inseus1' lemt·nte la opinion, ha
sq c. ralo < • la · hanc t'!"
e·as mist 1 ~ s 1w.v l l''.;s en cíut> u 1 to co 1[iaba : ha
<'On il;,,do un nfecto y una l'"lir~acion 1 ro fl.nda por el
E . t·tdo Gr· na ino : y ha pt~~' ro la· b,• es para la sincera
r 'conci li .. c lo 1 :y t•.s:.:,·d.a amis~ .• d entre plublos
hermano.>, a q ti.! es ]a ilt!Jhicion in:..lciable de unos
pocos l101 .l n ·e ·:¡ lwhi·t rl1'\·i., · tdo.
Loe; cn1 i<>. on ... dd · han !,irnejante · y ~i su patria cualquiera molestia, ualquier
sacrificio ¿ porlra se:>r racional? ¿ d b rá tol rar-s
n un. época como la nuestra, en qu mas qu
nun a se ne es it~ d<' la eooperacion de todos, de los
recíprocos buenos of" ios, para asegurar á las familias
la paz, á la socieda l el r('po o, a la moral el imp -
rio, á la t•púbEca sus ley s y su importancia política?
Bajo mil d~fn~ces de fo1·mas diferentes trata de
encubrirs y se abroquela el dete. table erroismo ; pero
le suced ' lo que al asno de la fabula, que forrado en
la piel del lcon dejó á ln vista la oreja · : logrará aluciuar
quizús á algun tonto, mas no le va1dran u artimail.
as para el que lo. ob erve un poco de cer a. D ·jaremos
entn•g-ado á la r->chiOa y la animadver i n de
las persona que los rodean, á aquello egoistas de fami!
t'a, que verían con indiferencia morir á su padre ó
~i u hermano por no tocar á su bolsa ó fatigarse un
rato; qut . .se escandalizan ele qu e le nieg·ue un servicio,
cuando e llos no se lo harían á nadie ; que viv
"11 ais1ados y 111elancóli os, porque huyt-n tanto las
g<'ntes de ello como ellos de la sociedad : y har mos
ttn li~cro bosc{Lwjo de lo ra gos principales que caracterizan
á los ego/stas poltti··os.
hn los tiempos azaro os, cuC'lndo el ]e arreglo de
los negoci s am ·naza una revoluciorr, un ambio necesario,
para ello , si están hien mant...,n!dos y se3uros,
vá todo perfectam nte : Jos qu ritican son unos calaYeras
que apetecen trastornos : quietud, juicio, moderacion,
predican sin cc ar : no lwi qne apurarsr , las
cosas se componrlrr'cn, es sn test favorito. Ellos t -'men
que un poco de ruido venga :.i turb.tr s 1 apacible su~
ño; que una calamidad loe; comprometa; qu(> su bolsillo,
herm 'ticamcnte ~'rrado, suf'ra algun ataqu" violento
: esto de no saber a punto fijo lo q· e r • ultará
de la muchnz:t, los pon · d espa oridos.
Al contrario h aLlan y pn>ccdt'n, , i el h11jel del
Estado na t'ga con vientn pró:pero, , i h aicalwa yse
consolida u11 n\.;'nH'n cu:. ], niPra . Todos son d <:>:aciertos
de parte del gobierno · las clemas autorídat1 ., cometen
mil Je prw n-.;ito. ; el 11 p lÍ lllO y el o;nhorno
encaminan á lo · t'tnpleos; 1: s r entas d <'caen, f. llece el
comercio, el mili ar 111 rmura, s disg~ sta el c·lero :
no hai noticia inf:lllsta qu _. ellos no la S·'pan le lo
pt·imeros y la pr·opalen abultada on aire m1~t<'l'ioso :
no hai rumor favorahle que no les arram¡uc un maliciosa
sonrisa y Jo haga arruo·ar las ct.jas. u: '>t'l'vicios
son olvidados, y d satend.i.dos su patriot;-.;mo y
sus méri! os. Ellos son los único · qu<· tiet~ en <':;pt'rien-ia
y pr vision :los demas son lwdulaqucs y majadero •
.r-óm1n·csdi-"s para una comi ·ion gratuita < ,, int· rés
público, e íja eles al~· un tri ial servicio : siempre
los hallamn, ó 11 ·no d ocupa"Íon< s, ó enft•rmos.
Pldascles en alt;una pa .,a g~ra u J'o·cncia un pcqu<:>i'io s•.hsidio
: no tien "11 m edio ·eal de que di ·¡ on r. Escit -
s<·les á que siquiera es ' riban en L -'11 li<"io d l pais :
todo smt impedimento ·.
Ellos jamas concurren á las reuniones numerosas
que tengan un objeto político; per .indagñ:. interv<.~ncion pnra otra
p e ad ; pero nos~ eh spr.·ndcr~n de la nlinima parLe de cosa que para prnt •g<'cla y c:.t t :gar los fraurlt>s.
e ta para qut.> se di~n -'n aq lei as~ quieren {le :mui .S l' 'indic. ria •l d •st!.no que habi:. Je clar. e 3 los
buen · f~ que los part'do e l 'f' ·oqc'litn, que Jo odios p1'oclucto , b c..~1 oca y fo rma en que d ebni.m r..'l t trs
. tingan, qu la ::.ccion dc..•l {:;obicrno s •a eficaL, que se las cuent' , : y p ; ra dar ti n 1 o á los ~ r;·,->ghs repro.
P"~Tl110S l'ai,:rl.m e1l ~ f'; IA'l.O á Lur·n s guro que me- paratorio se fijati, l primer sorteo d.c pr "n.ios n la
t~·n j· mas l l )Ll 1'o para ay td'l.r • e. ta grand ·obra., capital para d 3 r d . Enero lel a ~ o entl'ant .
ni que para .el bi n de la _patria los sa ~1ue nadie de su Se prov i:'rian fondos para Jos in lt -pen.;;ables g s-t
cne! ro o agtti · ~¡· . tos prin <.ros~ " d signari:m hipoteca.- y 1a5 d m , s
E· a el· .• t· d{• hnt hres no neo~! tmhran suscribir- g arantÍ;.¡s c1ue e tuvi'(.•sen por onv ni nt · ; < m .L .:e
s á lo · P· p •lf'-; r'tb li :o , ni e mpr: rlo , aunque elo- para el rédito d la lotería hastaha qllc 'S l v:cse
gien á v ce ' alg ~no de ·ello : <.· · pu<."S mui probable encom(nclado su m·mi 1 ver en eL Constittu•,onal su retrato, los premios s' pag:1sen on prontiwd y n·Lgiosi(lad.
á meno · qu" ha1l cn quien sf' lo preste~ Los billf'tt's, tepartidos con la d<.'bida antic~pa-
LOTEI í PltOVH CfAL. cion en los pueblo de la pro incia., y mn1 es11:n·ci-
La escasez de fondos sera sin du.da el principal dos en los ma · inmediatos de la.: litliÍ rn'tes , tendr·i;..n
'Obstáculo qu' ·encontrará la cin nu vo gt'avámen de nues- ciente al público. Con -esto, sin grave 1w1juicio dt•natra
ca i insignific::.ntt" ind u'>tria y de lo· put>Llos em- die, sin mole tase a ci n :,, y con una sencillí -itna admipobrl'
icL ). , nos parece de h:.: ·tan te dificil solu ·ion. ni~ Lra ion, e1·íawo , es ;. blt> ·ida una r ~nta prndu ·ti'va en
La~ r ·ntas municipal,_., L. <·n administrad s, no de- : benef cio de nue tra policía intcri r, cuando p~•r:1 cr ·arjarian
de ayudar en · lgo .on su proclu tos, para la d" ou·o modo e prC' ntarian tantas -d~ficultal :,.
11 , ar á efe to alg m a <.'H pre a·, iu · rtiéndo da .nsi GUEH.R DE 11\lPRE -,r E1 T BO,.....<..If ~
en el ol j eto lejLi:no e su •'re .p .ion , p 'ro hai en Una arta impr sa, ·dirigida á Ca anare, que se
ella, tal d · .. sarregl >, qu ('on~Hleramo impo ible se ha hecho mt'llltH' Lle sin sLbt'r 'C .á de1echas ~ or qu,;,
al anccn á corr 0 ir d.~ pron lo l s vicios de su mane'- l evantó tal po1 areda en la capital d.el Estttdo, que
jo, para ¡ue los ·en l'.ui .ntos ere can y el sistema aqu lla ciudad ('Stá trasformada en otra torr de Babel.
d e inversion se t'eg .Ln 1 ·e~ Por otra parte, el aban- Allí emos al ~ de la ndmiuistracion ( ¡ CO')a sindon
e n que t> mucho, a!los atrás se han mirado gular 1 ) en flinws y dirc ·es -con u ministros., que
l a. r ''f:.ccion s de los am·no , de lo acueductos, de son parte int grante de la misma -administracion, y
]o<; echficios etc. hace 11e •sario costear en 'lJas ahora con sus "('011 ·ejcros que on <>tra parte esencial. Las
gr< ndes sumas, desprcporc.iol adas con los medios de impugnaciones, la vindicacio'lH'S, los :manifiestos de los
que puede disponerse : y habd. indispensablemente comprometidos ('n la lucha., .Y las sátiras y la burl s
(jUe '(lis urrir arl itrios con qu · realizar la providen- de los espcctadore. , hacen crujir las prensas ! y el pú-
cias qu' sobre el partí ular adnr t. Ja cámara. blico rit>, y la a ion y la influencia del gobierno se re-l:
tecornendamos con mucha Gca ia á los hom- lajan, y los patriotas imparcial' se ruborjzan y Jamentnn.
hr versad s en renta , y ú todos los patriota en Para mayor de consuelo, no solamente todos los
g •neral, que on 'agren de pr ·f~ren ia sus m ·ditacio- campeon s d ta contienda político-personal s n
nc á · te asunto de in1 1f'diato int ~rés para la pro- miembros del gobierno, al cual nos lo p1'e entan <'n
vincia, y que ausilien con s s pcn ami ntos á. nnes- una completa anarquía, ino qu .. son tamhi n homtros
diput·1do : y ere rendo orno reemo , qu ·n- bres de fue s, d r putacion, de gratHles nwntos,
cerá la cámara muc·has de la dificultad que tan es· conocidos le tiempo atrás por su nmor á la <'a usa <.le
pino a cu ·tion pre (' llta, indi ar 1.1 s por nuestra la libertad, por su re titud, por sus padecimit•nto:
parte la creacion dncló cemos la hi.~toria de tnn acalot'ada l1'uerra.
su fundacion en el Estado., de• tinanclo su prmluc- La car·ta consabida, t·ualc¡uiera que fuese su ,ohtos
para los t' "tnbleci! ticHLos de cari.dacl ó hencficc..'n· j ·to St'Ctrndario, l•O era n sustancia sino una ~encia,
y se cspccifi ·aron sus utilic..Lrdes: nos ahstcndre- sura cohtra vnrios actos ele la administracion del icem
os pnt>S de repetir lo tLIH' s · ha leido en aquel PresidellL(': censura mt'nos at;re que las que c..liariamcnpel
·iódico, q te algun curi ). o pudiera en la ocasion te se publican "n otros pai es mejor organÍ7.-él,do ,
consultar ; mas, por si n aso se juzgase útil y adap- es pe ialmente "TI la ~poca de elecciones , in qu
tahle nut>stra idea, tocar m s lig ram nte algunos nadie vea n llas onjuraciones criminales ni c..' esporm
nor "S. candalice : e nsura que prueba que entre nosotros hai
Pudiera e tablecerse una lot ría mensual, con el libertad de impr nta, garantías para los ciudadanos,
fondo de 4ooo p . .:;o-;, val r de 2000 bill te de é:Í dos re pon abilidad n lo encargados del poder. A e: Los
p eso ; de e te fondo se sa aria un 20 por ciento para tocaba conte tar n bre es, sustancio as y conwdi-gasto~
y utilidade , y r siduo se di tribuiría en das razones á lo carg s que se les hubiesf'n he ho:
prem10 . sin pasar ni un ápice de lo rigorosamente oficial : sin
La dir ccion de la lotería quedaria encomendada, darse por ofendidos y enojados: sin provocar nu "os
sin retribucion alg ma, á una comision de dos ó tres ataques con sus im¡ ertinen ias. Si asi se hubiese prosujeto
d" respetabil.:.dad y crédito, á. quienes ausilia- cedido, nada pasaría de lo que vemos.
rian poderosamente las autoridades municipales: ellos P ro lo· Editores del Constitucion. 1 de Cundi·
la organizarían, y aumentarían su fondo en caso de namarca, pap l mui liberal y mui bien escrito, se de,
que prosperase, Ningun agente del Ej ec\.ltivo,. ningun jal'OD eq esta vez, arrastl'ar con las meJores intenciones
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
del rnund por 1 primer movimiento ele disgusto r¡ue
les causó la -lectura de la cart::o. : la califi aron de mald.
icientc y edi 'iosa, y descarga.ron sobre sn anontmos
n tre-; t) cua l'O mode1ados y convincentes
r ~rt;·l ! -nc ; pero el Presidente del.cDn•;<·jo, de fihra
dcl~C':.lda ·é irrita.u1 ' , tPmÓ la utusa por u ya, rt yó t~rse
abintun ente · te:,cado y señalado con el ·dcl'O kts recriruin<.~ciones qne ste euCÍC'rra
contA·a p ersonag't's hi-en claramente marcado~, la
ver(bd flm ~.-ta qu" nos l't' rela de la mala intelig "ncia
que exist entr los miembros de la administracion su.
pr ma, y alg11nas otra ligC'rt·zas que SC' t::scaparon á su
fogo a pluma, hicieron recibirlo con disgusto por ]o.
hombres de patriotismo y de seso, encendieron mas la
princi [ iada guerra, y presentaron á la Séitira un vasto
Era la voz g·em'ral (•n Quito que el coma dan te
Ramon DraYo ( el d ~ la revolucion de Cuenca ) estaba
~í. la caht za del b ~1 tallon Girardvt, d cuyas opera iones
soln·e Gu:1yaquil n< da e ha sabido. El n·en ral
Flores hizo cix~cular en l0s cu('rpos.fit>/es situ~d s de ·
lu par e de ac~t la n0ticia de que el L ~ tallon ins••ri·ecto
habia s!do d ·stn.ido por las milic.i. s de Hiob~lmba
y Alausí! !
Sab ~mos .-le orí~en aut~ntico la si ~tiente h' oria-
El general ·n~¡ ,¡ Ia-h ~l , que g~na en Q lito
d.e mucha. poi ularichd y es' el que ticn~ m~.}' >r parlldo,
hal..Ha p 1 :sto en una cat·t.t qn ayó en u1 ~ nos
d"' Flores alguna-, espresi0nes fuertes que este int rpretó
contm sí. Lo llamó en el instante, y sentado
bajo el solio pre id n ial lo reprehendió se' erumentc;
le elijo qne f'ra un tr:.~idnr, porqu ~ había leido las copias
de varia · not~ " oíiC'ia,les de nuestros om.isionados
sobre la cue ·Lion dt> lírnit 'S; y concluyó am ·naz:indolo
campo, que ella aprovechó como ra natural.
3-lt~lt¡!ud de papeles satíricos han u edido al
follt to del Sr. Azuero ; y st:gun P· r<::ce, la broma y
el poderoso ridículo lograrán cortnr las disputas y se-
1' ·mu' y desimpre ·ionar los animos: aunque el escánd~
·lo suhsistira por mucho tiempo. Una pastoral burlesca
c.rm~ hemos leiclo, escrita con gracia y discernimiento
, y llena d" jugo y ele sentencias en m .. Ji de
sus cltaü·¿as, debe haber enfriado á los contendor s
y dado al pleito un golpe mortal. Pero estas disensiones
lamental)le en 1 mi•1isteri y el consejo ha ian
casi nec sario algun camLio de p 'rsonas en l gabinete,
alguna morlificacion notable que lo entonase y
]e die ·e un nuevo ser: y la llC'gacla tan oportuna d ,¡
Pr sidcnte del Estado á la capiwl, en donde ya lo
. considerarnos encargado del poder ejecutivo, habrá
producido sin du In et;e buen efecto. Ojala que no vu 1-
va jarnás á hac-er e tanta bulla por una censura, por
.gr~ve qu-e pares a. El gobierno se acredita muchísinw
cuando con l)alahras ó oon actos refuta vietoriosamenle
á su· censon~s, ó .cuando reconoce sus faltas
y la enmienda : aUJ-Jque tampoco nos par •ce bien
qu.c. por enalqui r argo insignificante se hagan defensas
que á veces quitan un tiempo precioso y suelen
· pt'O(lucir un efecto contrario al que se esper~ba.
·on que haría fu. ilar a su sobrino Itohcrto Ascásubi,
al Dr. H.amon 1\Iiiio y á otros sindicados de liberal<.'S.
~·Iath~u devol ió al ce que todavía no se ha alcanzado á comprender
e~to entr' nosotros : y facilmente se advierte que,
no s 1 e tá en el honor y en la conei neia del mini
tro g·uir tal conducta, sino que tambien su práctica
co11stant e una garantía p1' ~ciosa contra los abusos
y los estravíos del poder.
ECUADOR.
, Publicábase a son de caja y al ruido de la mus1ca
y de la artillería el 13 de Agosto en Quito el famoso
tratado de alianza ofensiva y defensiva, concluido
Los reclactore del Republicano, que nació á la
sombra de la omision granadina y que se acabó como
debia esp ,.rarse, eran el jóven panamelio Chiari y el
Dr. Iilio .
Ni nH dio real se da á la tropa ni á los oficiales
en Pasto :se les raciona con las papa y < 1 n·anado que
á cambio de un pagaré toman de las haciendas. El pueblo
está por supuesto contentísimo con este sistema, y
deseando que se pres ~nten los herejes para hacer con
ellos diabluras : un pastuzo tenia ya lista la madera para
poner un puente en una angostura del Juanambú, a fin
d que pa en nuestros solclados y des pues hac •r .... lo
que se verá si el mundo dura.
CUESTION--... u· Como se practicara el escrutinio rle
las 'Votaciones para los rr>presentantes de la ProPinctaP
-R. Parece que deben contarse los voto en masa, y el
que mas tenga será el prin? r nombrado por los pueblosc
Imprenta de la Unif.lersúlad --Por Benito Zizero.,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Constitucional del Cauca - N.", -:-, 1832. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094994/), el día 2025-05-11.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.