e NST UC ONA El~ CA U CA.
~~======================~ ================================================================---
d~ute.lhc.J :2.0
, *,. Estt• periódico ¡;e puhlic:1 los s:d,aclos .• t' r r ri_lwn s11. trípcion<'. a l-l r.or que los ohtrngais no reservaré ningun jénero de sacrificiosJ
seut<'~trc~, a ra:wu de treinta rt·ale~, t>n la adulini~trat'wn de cwTt'os de est-a ctu• Bogotá 1. O de ahril de 1833, 23. O de la independencia"!
rlad; ~- por ¡·l, '¡•, :i\lal'Íano Tam·o <' ll Bo¡;o tu) ralle 3. ll-> del com rcio, n."' I08. FRANCI CO DE p AULA SANTANDER.
Lo · uúnuTos ~udtos valen r e.tl. · 111 ·dio. -~----
Colombia-Estado de la N. G-Secretaría del despacho
de hacicnda-llogota 31 de marzo de 1833-Al Sr.
Gobernador de la provincia de Popayan-A consulta de la
1 gobernacion de Pamplona sobre quien debería suministrar
~~Ti\~ Yf\(ír-:\ d papel en que dt'Len e~tenclcrse los libros de anotacion .
~~~ ~V!!J de htpotecas, y de que fondos debe hacrrse 1 gasto•
ha di 'Lado el Presiden te del E tado esta resolucion-
" La Jei ele 22 de mayo de 1 fb6 declara en su artículo
A.mGo. Y Go~cr nAnA.'O • 3. o que es obligacion de los secretarios munici1)ales, co-
La prinH'ra vez Cflll' habeis lwcho uso del precioso <'e- mo anota lores de hipotecas, llevar los libros corre ponrecho
en eJ· papel sellado resp >ctivo, y estender en ellos las
va prueba de confianza Y de honor con el nombramH.'n- anotacion s tle los actos que se espresan en el articulo 4. 0
to de pe<> id <:'nte del Esta(lo. La e timo on la mas profun- siguientr, con dere ho de exi.jir un tres por ciento del proda
Y resp tu osa gratitud, Y ~on tanta may?r sa~isf¡tccioll, cuan- dueto liquido de lo que recauden, segun el articulo 23
toque es la c1uinta vez que me honra ml patna con sus votos de la citada leí • y conforme al artículo .2. ó de la de x5
para las primeras magi. traturas. i desconosco la gravedad Y de abril dt'l mi mo año, los libros de anotaciones de hit-
stension de mis deben~ ' ni puedo de ·echar la desconfi an- potecas deben estcnderse en papel del sello 6, 0 no disza
stra ayuda en el sostenimiento d las ins- y · 'Ll · · h
• .- • • • ". ,
7
• como no e 1mpos1JJ e que en esa provmc1a aya
t1tucwne 1 con vuestJ os < onstjOS en los nc €,OCIOS gravr:, e tado su fr·iendo 1 tesoro como en la de PamploJ;Ja la
y con vuestras adVt·rten<'ias en lo ca · en qut' pueda eqw- · · ..1 1. • 1 d 1 ' 1 d 1 11 6 o 1 ]'b'
1 1 . d l('o·al 1.0_ erogacwn. mucu1c a . e pape ?e. o , . para os 1 ros
v oc< déi tn t'nte t'pararme ~l a b • • P . de anotac!Om's de h1poteras, he rec1L1do orden de S. E pnra
meto n_uevJmeHtc,, con ~a m.1"ma . 1 ~cerJ~lad con que lo ~1 e 1 trascr.bu· a US. la resolucion anterior, con el objeto
pron~ :"..Jdo ante , qu baJO, Illi adnum · ~rr~cwn las lryes seran 1 de' u e tcno·a su untual cum limiento, se cuide or esa
e~ec.tJvas, qtlte o~]~loblt'J'Inatl·e confo~·n¡e a t \las, y .qu con.~rlta: 1 gob~m. que la autondad la be recJhl_
GnA" ADINos- El poder en mi · mnnos no tendrá otra es· Estrnctn dP !as causa$ criminales y cú,iles fenecidas
tension ni ma duracion quP- las que las leyes le pres ri- ' en e! tribunal de npelac:"ones deL distrito del Cauca, en el
}Jen, Ocuparé la prC'sires; y bnjo tale a u picios se verificara una re- cio en 11 de marzo, condenando a los cuntro primeros a
conciliacion sincera, crecera la confianza, se afianzara el sis- la pena de un año de espatriacion fuera del Estado, y ahtema,
se desenvolvera la incluc;tria, y se repararan los desas- solviendo del delito de conspiracion a los seis últimos.
tres pasados. ~sLos son vuestros vel'daderos intereses) y para La causa contra Juan A. Ba1bosa por hurLos; senten~ad3
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
en 11 de marz6 con~enándolo a cinco. a líos de presjdio urh.ano. l ros 79 y So .a~ la gac ta., son interesantrs a~nque poLa
can ·a segu1da coutra Camilo Sanchrz por h t>rida-;: 1 co ctrcun tancwdas. Entr , lo proyectos de le1 que están
sentenc'ada n 12 de marzo, dando por compurgado l Jt>- \'Cntilándo e en la dm aras hemos vis o enumerados on
lito con la -prision que habia sufrido. placer uno organico para la adrninistracion d las provinLa
causu por hurto contra Anastacio Dotado :por sen- ( i,ts en todos su rnmos, y otro para lo tribun ales ; en
tenc1a de 12 de marzo se declaró nula la de primera in ~ I1)S que se reunen todas las disposiciones y se derogan las
tancia, y se mando reponer nl estado de prueha. l1·y ~s anteriorc . Asi habra un testo unico que sirva de
La causa por hurto, seguida contra José Espinosa: se sen- pauttl con grandes ventajas del servicio, y se habrim hecho
tencio en 16 de marzo, condenimdo!o á cinco aiws de presidio en él las !'('formas y aclaraciones qu ~ indica ba la esperien ia.
rbano. El Pre idente del Estado prl'sto el juramento solt>m·
.La causa. por conspiracion contra el gobierno, seguida 11e de po rsion en el seno ch·l cungre o rl clia r~ o de sontra
Pedro Chaverra y Damian a quez: por senten ia de1 < t ¡· ' Jes, conf(mne á lo dispuesto en el arLículo roo com:de
marzo SP declaró nula la de priuwra in. tancia respecto < 1 titucional. Dejamos in ertt~tla la breve pero sustanciosa y
·primero, m:m lando rrponer 1a cau a al estado d, la d<'<'lara-1 <'"[H 6Í a alocucion que con la misma fecba ha dirijido á
cion instructivn, y declarnndo al s~>gundo prisionero de glt<'l' '<1 . lo· granadino : la cual, mirada como el progTama verídiLa
cau a seguida contra Mate<., lbmirez y Juan Jl O't tdw co de su futura conducta admini,trativa, y llevando por
por hurto: por setttencia de 19 de marzo · declaró nula· la de garalltla su condtH'ta precrdtnte, dPhe llen a;' de lisonj eras
primera instancia y se m::mdo reponer al estado de sum<.u·io. t">pcranzas ~l todos los amigo de la libertad y dt>l orden
La cm.1. a por heridas, contra J ulian Vinasco .; se sen- legal en la . Granada ..
encio en 20 de marzo., absolví 'ndolo. Por carta parti ular sabemos que fué rt'chaz:1do en la
La causa eg tida contra Manuel Jar¡Imillo por h erid ns: :--ámnra de representante el proy cto de division de la pro-
• sentenciada en 23 de mnno, condemindolo á un alío de vincia ele Popayal'l que presentó l r. Dorrero) habiendo
desti rro fu ra dd canton de Buga. sid0 apoyado por doce votos únicamente, En nue tro con-
La cnu a por heridas contra Gregotio Vinasco : con~ C('pto e a division habria sido un gran mal ; pero no abs~
d~nado a 6 me es de servicio en obras publicas, por senten~ t .tvimos de ha~lar .sobre ella, cuando nuestros artículos pu-
Cia de 27 de marzo. dwran haber n1 fhndo de alguna man<'ta rn la deci~ion del
La causa or hurto contra Luis Solarte : por senten- negocio, poi'Llue no . e nos creyese anirn ados de ese esplcia
de 28 de' marzo se declaro nula la de primera ins- ritu de rival ida el local (lue tanto . e abultíl~ y de que t' tan
tancia, mandáudola rept>n r al estado de la primera dedaracion. mui léjos de cltjarse arrastl'ar lo. hijos de Pop:,yau , cuya
La au a por homicidio contra Manuel José Ilcm,tn- prosperidacl efectiva deprnclc cl<>l inrrenwnto cl<·l c·omercio
dez: por sentencia de 28 de. marzo se revocó la prim 'ra, y y d la agricultura en el hermoso y fertil wlle del Cauca.
se le condeno á diez años d pre·idio en Cartagena. C HTA DE GUAYAOPlL.
CIVILES.. Tal es el tltulo de un irnprf'so, de los clf> la con abi-
Recnrso de apelacion de auto intf'rlocutorio pronun- cla pandilla :::mti-graH.~Clina de Jamaica y u fin ele pi'Ocladeducidn
su h 1b r~ se confirmó el auto apelado en 1ue se de- mar Ja república unitarin, para q11e ciertos pajaro vl ( l\·;m
claró inadmi ·¡hJedicha postura, por sentencia det8 de m< rzn. c't su antiguo nidos. hn un artículo mui j -t ici(l ·o de la
Ape1a ion de auto interlocutorio pronunciado pot el gaceta núnwro 8o se h an impugnado a los . oiism:l · . se
'A. M. r. 0 de e te canton obre que el ciudadano Anto- han dcmo -crado las super herías de la tal carta; pt-•t·o 'Onio
Garcia entt'Pgase a las senoras Maria Francisca, Trini- mo ella anda en manos d todos, como <' ta escrit:: con
nidad y lVIanueh Valencia, herederas de Don Tontas rdin,lda malicia bajo la capa de una moderacion aparente,
Valencia, sus pol'cione hereclitaria.,, y cesase en e.l ejercirio del n~s creemos oblig·ados a ayudar a la carga contra lla, anapoder
que le habían conferido. Por sentencia de 3o el(~ dwnclo por nuestra parte alg·unos comentario ,
marzo, se declar' crue la sello ras Valencia hahian podido El arbitrio de que han echado mano para encabar sus
revocar I podl"r conferido a Garcia, y que este estaba oblio·a- proyectos los resurreccio' istas políticos, á cuya venenodo
a rendíl' cuC'ntas del tiempo que manejó el pod(l'r.
0
·as plumas debemos la carta en cue· tion y otros papel u·
pelacion interpuesta por Antonia Hurtado, de la sen- chos del mi m o género, es aunque infame, bien calculatlc>
tencia pronunciada por el A. l\1. 2. 0 de este cantonen autos en teorla. Antes de proclamar instituciones nuevas hai
con~rancisco Peller sobre la venta de una esclava. Por sen- que destru.ir las ·istentes.: para destruirla- se nece ita que
tenc1a de 23 de mano se revoco la apdarb. nascan pnmero en el p:us desconfia nt.n-;, luego murmura-
El apoderado del ciudadano Francisco Ca macho re. ciones y partidos, y por ultimo revolucione y anarq ía: y
clamó en .el juzgado de hacienda el cubierto d l valor el( dt>be empezar e por desacreditar a los gobernante-;, por al-
85 novillos que suplio en ausiho de las tropa : decreta- hagar las espernnzas de lo que aspiren a reempl.tzarlos y
do su pago por aquel juzgado, s consultó y se confir- crean con influjo, y por presentar hipócritamente á los
mó el auto por sent~ncia de 21 de mano.-Popayan 22 f:píritus de la multitud idPa prelíadas que ello desenvuelde
abril de I833-El Secretario, Manuel Antonio Bonilla. van, y perspectivas risueñas que los er11helesen y eduzcan.
CONGRESO.
Las not1c1as de los procedimientos del congre o rec·idas
por el corre~ ~el 20, y que constan de los núme-
El presidente Santander ha de ser pues el blanco de los
principales tiros; porque se sabe demnsiaclo que mientras
él tenga a su favor la opinion, mientras lo apoye la ana
mayoria. popular, el edificio social conservara su aplomo,
las faccwnes no medraran, se propagaran las buenas ideas,
y el órden publico echará raices: drbe tratar e de aburrirlo
-por lo menos, para que abandonando las riendas dd go·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
hierno á otro no tan aleccionado y esperto, puedan á este 1 pais : un fono meno en esta tierra. Convenimos en la justiarmárs
le lazos en que caiga sin sentirlo. Con las apolo- cia con que ese distinguido patriota y estadista goza de
gías ele la indivisibilidad nacional pudieran r animarse las una bella reputacion; pero se le considera tan cándido, que
preten iones muertas de algunos hombres que se conside- no advierta las miras con que se le elogia ahora por los
rasen llamados de nuevo á fi~m·ar en un gran teatro : se mismos que tan inicuamente lo abandonaron y vendieron.
pudi ra t>xaltar la imaginacion Je otros, fá<'iles de deslumbrar tan st ncillo, que se. presta:,e a ervir de estribo para la elecon
palabras sonora , y qu no tienen tanta malicia y pre- vacion de esas insaciables harpías, Je mango para el hacha
vision como patrioti mo: pudiera n fin alucinarse á los hi- que habría de 1 vantarse sobre nuestras cabezas? Esta es sin
jos ele la N. Granada sobre sus V('rdatl(>ros inter ses, ha- embargo ln clave de toda la iutriga : aquí es en donde se
ci 'ndoles creer que por su posiciotJ local iban á ser la encierra todo el veneno.
cabeza y el estomago de ese mom.truoso cut>rpo político. Despues salen a colacion el l10rrib1e estado actual
Tra ·tornado una vez el sistema qne rije y se afianza 11 la polit/co de estos pa/ses: el anltguo ejército libertador que
actualidad, y puesta en voga las ideas de centralizacion apoxa la integridad nacional: la anarr¡uza que, si esta n()
que con tanto emper1o e n·comiendan y predican, nton- se adt,pta, reinara en los campos desolados por la ambician:
ces se volveria it lo · pront~nciamit'ntos y á las actas, se el tlia de las cuentas del empréstito con nuestros acreedore
ucitarian cacareada gloria · y laurt>l s, se rrnerrian ha- res estmngeros. No descubrimos qué tenga Je horriblf" Cocc:
r valer der<'chos estravagantt>s, saldrían a luz los odios lombia en la actualidad, cuando gozn de una pnz profunda,
mal encubiertos y las a"pit'acione decaídas: y por la cor- cuaiHio el de potismo militar ha de aparecido, cuando se
ru )Cion, por la violencia, por el abuso de las palabras y e cribe, se habla, e especula y se tnm ita con seguridad,
<.le las co a , se erijiria tl int rés per onal en prin ipio, la cuando se abren las fuentes de la in trurcion y de la indusarhitrariedad
en uni<'a lei, y la perpt>tuidad de la revolu ion tria, cuando el te oro cuhre con dt ahogo sus gasto , cuanen
lemento uecesario del mando irresponsable y de los go- do en plena libertad y con calma se discutt'n los neces
infames de unos pocos imli iduoc;, He aquí el plan de gocios de interés comun. Ignoramos que sea necesario,
oper:.H:ioue de los autores de la carta y su CO!Hparsa: como lo era antes, hacer lo que sos antiguos libcrtauores
no se requiere mucha penetracion para adivinarlo, ni mui quieran. N o podemo · cr er que formando una masa, jagrandes
esfuerzos para eludirlo. m:.is compacta~ viviríamos mas amistosamente que federa-
Pero examinemos las acusaciones ó laudatorias per o- dos, ó ligados de modo que a los progresos de un ambinales
que son el pun to de apoyo de la p<1lanca resurr e- cioso en un Estado sirvit>sen los otros Estados de dique.
cionaria ; los e. pan tajos on que ·e pretende asustarnos; En taanto á los temores que se trata de inspirarnos con el
y las felicidades que se no. brindan para <'l porvruir: aticinjo de que el gobierno británico intentara indemnizar
la wala t', la perv r idad de intenciones re altaran en el algun Jia las acreencias d" us súbditos ocupando una parte
in tantl', y la hien e. crita y bien impresa carta apareced de nuestro ter•ritorio, facil parf'ce la rt>spuesta. Si vivimos
en toda u deformid.,tl. en paz, si gozamo · de libertad y de garantía<; sociales, si
El general Santander es odiado en Vene.zuela: los Úo- no se despilf¡1rran las rentas, pronto nos hallaremos capali~
Jianos han jurado no tmtar con C!: su permanencia en el ces de concluir algunas racionales transaciones por el topwndo
es un grande obstaczdo para ía reunion de los tres tal de la deuda, de pagar ron religiosidad los atrasos y los
Estados-¿ Quiene lo aborrecen P los ent->migos de la supre- intereses corrientes, y de recuperar el crédito perdido, cual~
macla de la leí, lo generale ambi<'io ·os é inmorales, los quiera qu sea t'l modo con que reorganicemos a Colombia:
anarqui ta . QL•izá al la en V enezuda no se acomodarán y mas probubilidades hai de obtt>n ~r e ·tos result:.:Jos con
algunos con que el e te en la N. G. a la cabeza d ,l go- la ft>deracion de las tres secciones, que con el istema unitario.
hierno: pl'ro acá no cOJwit'IH': la urna electoral lo ha de- Los cmtistas y sus camaradas qt.irren la indivis'hili(lad
cid ido a i, cuando él estaba ](:jo· de nosotros sin influen- nacioual, pero al enunciarlo a i nos hablan con inceridad,
cia ni podet', y las masas no se engallan sobre sus intere- con absolut< franqu za: bien claro dicen que no estan por
ses: la libr é indep ndiente poblacion granadina no lo abor- 1 una o,;amú::aclon tal como la que tenia la repitblica antes
rec(>-Los bolivianos no trataran con él. Y qué significan del arZo de 26; porque entonc"s los ciudadanos carecian de
}o bolivÍanosi1 ¿ r[ué tienen que haC('l' las glorias, lo acierto O'rtranf.as, y e/ gobterno 110 tenia responsaÚi/idad, }' lllU'S-
6 los errores, Jas virtudes o las ll.tqtwz.as del hombre f1 tra s/tuacion era la mas absurda que pod 'a concPbirsP. D~
quien sm corrompious satélit(·s hicit>ron tanto mal, con claracione· t:m in()'rnuas, que revelan tod el plan de se
nueo;tro., negorios internos? Ln hi to1·ia imparcial juzgarú a desespet·ado partido revoluciow1rio, no pueden nwnos sino
Bohvar, y la posteridad, siempre ind:.~.lgente y reconocida, haberse escapndo involuntariamente á los artificiosos escriolvidara
al tirano para honrar al héroe; pero su culto fu- tores qu combatimos: llt·no y preo('upados con sus id as,
turo no hnstara para darno" n·1cio 1altd rl : es a la obtendre- se les derramaron en el papel sin sentido, y nos nbrieron
mos combinando, pt·oteji ndo y ad •lantando nuestros comu- us corazones cuando mas ernpelio h.teian por ocultarnos
ncs intereses-¿ En qué sirve Santander de obstáculo para lo que se encierra en ellos. Ya sabemos, a no dudarlo,
b reorganizacion de Colombia? S<·rá porque la contraria, ó que no son iustituciones liberales las que piden para la
porque la promueve para sacar pat'lirlo de ella? mas lo pri- indi~Jisiúle república, que no es el orden constitucional lo
mero es notoriam nte falso; y en cuanto a lo segundo, ni que apetecen. A su tiempo, cuando ya la nacion haya usase
vé a qué pudiera aspirar C'Outra el hien e, tarde los co- do de su soberanla para derribar por medio de pronunlombianos,
ni se alcanzan á dt'scubrir :i su favor elementos ciamientos el sistema que rige, ellos nos presentarán y hade
accion, ni probabilid, des de suceso. Si e tratara de res- rán aceptar el suyo, cuyo gran moddo será sin duda la
tablecer el r 'gimen unitario, suponemos que se opoudria, época posterior al año de 1825, que no puedf'n recordar
porque tal gestion serla descabellada h: jo todo a ·pcctos ; sin entusiasmo : conviene a saber, la supremacía militar, la
pero no la repugnaría él solo: esta seria la opinion de la aristocracia de los vicios y la lanza, las jefeturas uperioN.
Granada entera. res, la libre disposicion de vidas y de fortunas, el silt>nrio
El Sr. Mosqnera es en concepto de los cartistas el profundo de las leyes y las imprentas, la dictadura sin pies
hombte llamado para conciliar los part.idos y reintegrar el ni cabe2;a. Bella perspectiva de pros el'idad y de loriiJ, ~'!
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
que se ofrece a los pueblos! admirable modo de reumr las 1 sultaritn Joce libras cle tinta; la que se emplea estendien·
opiniones en la a :tnal pr>.'igrosa agitacion de !os anilno:-.·; ; ll limpio, y to<> buitres huelen la mor-L '- <'iOllar la trip ulacioa de veinte n avlo de lütea,-Las ma·
cina y vu('lwn, y del printel' a\1 lUerzo se engullen las r-cn- quilla· ·de que se ·irven los it1 glescs para sus manufactu·
tas de V ener,~wla, las de la ~. ,-t'anada al methodia., y bs ras dt• algodon h acen que el trabajo de un hombre solo
tlel Ecuador en la cena. Vi a el ingenio aguflisimo d los <"Iuivalga al de I5o : y como se calcula en 28o.ooo el nuescritures
ele la carta y d' lo: n cortadas plumas, segun tH.:; tidad de t(üirÍI'11to eni l rodo prop'ament d.id-ID, . t·l l ~n la !dar de él bn.:n·mt• nt<:, repitiendo que acusamos los hrclws,
'Cerca de m<..-~..~i:- 'Tmrh<>, que se llama serf>.zo El rocl< y! !H'I'O uó las intf'll et'ones; ú p<' ·¡_u· de que en otro impr so so·
el s renn se fonn :\n de unas imperceptibles gl caso, porqne asi ce nven'a para que subiesen
caer con hs vnpore · tru form adoc; en líq uido, sino p~cbase traud (' · ( ú pes;~r de la
su graved ad especifica descicnd n los pri.rneros : razon por la 1 probic.h d que suponemos en el ju ·z t proccd i m~cnl0) y
e al el sermn <'..,L:t car ·ado de principio in alub.res qu<' 110 st' ¡>Arqlle asi lo manda la lei. D.tnderola ha el• ji.do d. u 'ro
hallan en el rodo., ó exi<>t('n solo t>n muí pequt>1 a cauti- ; t'fcctivo con (.fl{e co ·tear los inv t>nt< rios y dtbjP 1cias de
oad-lnfi(•rt>se de aqul con ·ude ·dP. lue;;o
t:aso rl.e ta rt'\'onwndacion. no e, cederá de los I3oo y tanto p sos que sabemos se hallan
Signos esl\'riores de !as buenns sallgld;'uelas-La sau- en d<'po ito ~ por consiguit'nte no ha habido n 'ccsidad ele enagu1jut.:
la mas <~ctiva en picar, mas ta rdla -en clesprcnd <·rs<·, ~r<'nar cosa alguna; sin que sirva de disculpa, como lo pretenY
mas propia para C'onscrvarse largo tiempo, es un poro de el J ut'z, b moro ~dad en estend r un simple lihl'iHniento.
achatacla, y tirnt dividi(la la e palda lon gituc maluwnl • en El Gou rnador · s el gd~, ele la admini ·tracion en la
tres partt>S ca:i ignales, por cuatro rayas; las do htt{'ra- Pro incia: y cuando e le invita á c¡ue har-a cumplir la
les amarillas Jd. tmlo, y las clos interiores tam!.,ien ama- leyes, e supone que sera promoviendo su observancia por
rillas, pero con Hlll o-; ne~To : la par te inferior es ele co- lo<> medio. 1 'g·ales, sin u urpar atribuciones ag<'uas. ¡ Linlor
o curo, . ja pt·<~tLI . Toda sang 1iju<•ln CfUe carece de ec.;as da admimslracion, aquella en que á vist:1 y ciencia de lo
rayas en la (': palda se fija con dificu~tad, chupa po ·o, y g·obt>mantr~ se hiciera tr y otra de caparrosa : pul- sido mui bajos: en e taparte no e<> re ·pon-;abl<.• el juez, pero si
verl.cese todo y éclwse n uua media azumbre de ao·ua, ron 1 i)
Citación recomendada (normas APA)
"El Constitucional del Cauca - N.", -:-, 1833. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094981/), el día 2025-05-06.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.