,
:JJ3isemanatio ~oIíticot jLiteratio ~ lRotidoso
AÑo l.-SERIE IV. } Bogotú (R.EPÚBLICA DE COLOMBIA) , jueves 25 de Noviembre de 1897. { ;\ÚMERO 77
HjBogotá"
--+.+D
I HEOT OH,
Eouaroo Espinosa lÓuzmán.
AD~UNI STRADOR ,
.§amllcl ~ cr{h;igu c;e .
Dirección telegráhca: Bacatá.- .o\.pn rtado dt: COrre":, nÚIIII:rú 259.
OFICIJ'lriA : Calle nueva de F lori:S.n, número 360 A Y 360. 'f't' Jé fo no 576.
Saldrá á luz todos los jueves y domil'lgo:- .
En Colombia, suscripción adelantada ( 1 'lO :lllnlt::rf)~) .. _ •. $ 4 _.
U na serie (25 n1im-;r05) .. _.... ...... l __
En el Exterior ( 100 nllmeros) . ___ ... _____ __ .... 0 • • _ _ o, 5-,
Una serie (25 números) ..... . .... .. .... • .. 1 25
N limero suelto, el dfa de la sal ida del periódko . . . _ . _. 05
Número atrasado ... ____ ... o ••••• __ • • _ _ _ • • •••••••••• ••• 10
Comunicados, columna . . . __ .. _ .• __ .. _ . _ .. _ . . . _ . . " ____ " 20 ."
~~~~~i~~~'f~~~~;l~~~¿l; .... :: -.-. ~ ~ ~ ~ ~ : ~ ~ ~~ : ~~ ~ ~ ~~:".: :: ~ ::: ~: ~~
No se devuelven originales.
Los señores Agentes tienen deredHI al 10 por 100 de lo que recauden.
Cuanrlo se haya contratarlo la publicación ele un comulllcndo, remitido,
anuncio, etc. , no se clevolverá su val or, ni parte de é l, aun
cuando su d ueño res ueh'3, lo contrari o.
Toda correspondencia debe d iri g ir ~e al Administrador.
W Pagos adelantados.
ITINERARIO DE CORREOS
PAcfFlco. - 1.legn los lunes á las 4 p. m" Y !i=ale Jos martes á
las 2 p. m.
EnCt'lIIielldas.-ffay dos en cada mes : Ilr.gan el3 y el 1M, y salen
ello y eJ 25 á Jas 6 • . m.
OCC I DE~TE . "-L1ega los lunes á hu; JO a. m., y sale los 1ll ~lrtes á
¡as 3 p. m.
Eucomiewlas.-Llega los díaR 14615 Y 25, Y !-ale t IIlnsdi:n: 6)' 1S.
TunoEsTE (Ambalema).-Llega los jueves á las l O 3 nI.. y sale
los viernes á las 3 p. m.
O RI ENTE (Urocué).-Llegan correos 8, 18 Y 28 de cada mes, y
sajen el JO, 20 Y 3 0.
. S UDESTE (Mel gar ). Llega los jueves á líls 4 p. m., y ssle los
viernes á las 2 p. m.
ATLÁNTIC? -L1ega ~ Bogotá lo. df." S, 11,23 Y 29 de cada mes,
y sale en los dlRS l '!, 7, ]3, '9 Y 25 de cada mes.
El de Encomiendo. llega eJ 31 Ó I ~ y eJ 13, y saJe eJ 6 y el 18.
odo:1~:~f~~e~~ega los jueves de cada semana á las 10 :1 . m., y sale
El de Encomiendas llega. eJ 9 Ó 10 y eJ 28 Ó 29. y ;uisse
(Conveldioll cZ'arbitraje dn 31 jnillet 189G,
preiíIJoúlIle et art, 1 e<: iJoc, C. f. p, 1),
Gil': fois le Tribunal nrbit ral e()n~titllé , les
seules p'lrtic& ell préseucc l~t donc
bien, el ' UII(' part, la partie dCIll:lndcJ'{'sse, sal'oir
111111, P/lIIchm'd, Mc, Tagqart, Luwth eret co,
et, Ü':lll tI'(: par, la partie d«(fe ll-Uni de Grande 13retagne
et d '] rh lIde, '1)0111' la prodn<.:ti"lI (I'u no de nWIHle
au TrilHlllfli arbitral.
Ajoutolls cnfill que, par sa décision du 11
féniel' J 8!J7, le Tribunal arbitral a imparti "a71.1'
demaude7ll's. sal'oir ¡¡ lIfllf. PUllchard. 11fe, 'I'a,
q,qm't. Lowther ct c. 0
• (( LOJllll'es," et lIun au
UoUYel'1l(~lllellt Britannique, UlI délai de troi"
1lI0is. di'~ 1(' 15 février 1897, pour prodllire leUl'
demallde; et que la delllallue prouuite le ] 5 JIlai
1897, p:lr cdte Société cOllllllerciale, Ile porte
pas la , .. igllatllrü du :Millil'otre de S, M, Britannique
:¡ ]3('l'1le l'Í u'a nullelllent été préselltée, en
fait, par eet hUllorable agent diplolllatique,
La partic défende1'esse filit en conséquence
ses ré~l'\'\'('S fU! sujet de l'intitulé de la Demande,
LAPSUS CALAMI?
En su última carta política, y para
llegar :í la conclusión ele qne el partido
consenador (?) es el único que tiene derecho
:í gobernar en Colo111 bia, discurre el
General Y élez ,1 su manera sobre la situhción
actual de los nacionalistas y arroja
contumelia sobre la juventnG y los hombres
maduros de este partido y del liberal,
pues se permite decir que fue atendido
en su lahor política POR TODA la parte
ecl~tcada de e.str.t c~tlt(t capit(tl y q~te no encontró
en .sus aclversarios ni ruclimentar1'a
decencirt. ( ! )
Bien estú que el señor General de ..
fienda SlIS doctrinas y exalte sus ideales,
pero para. ello no juzgamos sea necesario
volver [¡ los tiempos en que Jefes de partido
se exhibían hidrófobos é intransigentes
en cuestiones de política, pues ello en
ningún caso hablará fayorablemente respecto
ele los ayances qne se hayan hecho
en las buenas prácticas ele la "ida democrática.
Por muy popular que se crea el señor
General, por muy respetable é ilustrado
' que sea y se juzgue, esto jamús lo autoriza
para, 1m' antar clogmM.ica tribnna y declarar
por sí y ante si que el noventa y
nueve p or ciento de l os bogotanos somos
gente s in edu cación ni cultura .. ... .
Sensibl e es par a el país que en esta su
capital se produzcan notas tan destem p
ladas é inoportunas como l a de l General
V é lez, que bien podemos calificar como
un verdadero lapsus cala1n1:, en razón á que
todo cuant.o tienda á reyivir ó exacerbar
los odios políticos y á hacer creer que
aquí cn Colombia exii:iten diyersas castas
formadas por los diyersos partidos, nunca
merecerlt el aprecio de los hombres de
bien, y en yez de cooperar ú la gloria y
engr.andecimiento de la Patria, sólo redundaní
en perjuicio de ésta.
Que los señores yelistas se juzguen
El periódico citauo trne ;í colación las anteriores
afirmaciones cumo p:11':\ afrentar al selior
Caro, haciélldolo aparecer COIllO un vulgar
illlitador de pníctica" conuenadas por los partidos
y lllalelecidas por In historia; y 110 solaulellte
lleva en Sil propósito la infecunda labor de
manchar la biell sentada reputación del señor
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Caro, sino que quiere hacerlo aparecer en contradicci6n
con los prilleipios sustentados por él
cuando fu" oposición, con los que practica hoy,
que es Gobierllo.
En mala hora "i('lIl' e l colega á dcsperülrnos
con cargo!' infu Ildados .Y H~az telllerarioR,
porque el paí,; IIIU )' hiel1 ~:I he lo que signifi can
las c:lndidatllras de los S('J101'l'S Sa llcl(' nH>IIt\' \'
';\lalToyuíll. \' :1 él 110 pu('de (, ll gaü'lr~d(' CO II ¡,,(;fismas
COl 110 de lo" llUl' "1' 11:lt"11 n~o par'l h:l eerlas
apareecr C0l110 ('III:1I1:1d:\,; d,'¡ podel',' !lO
de la opi ni ón que tos fll , "n'('(' " bs 11:1 m"endo
de su prestigio no deSlll('lltidll.
Para desyanec('r lu" ('n rgos '\ lIl' '(' h:Il'I' 1l
de ser oficiales tls dichas Cal\(llrlatllr:1~ , bnsta ría
exhibir en nuestro abonu la conducta generosa
é imparcial con que el Gobiel'l1o hl\ dirigido el
debate electoral: La prensa ha gozauo de libertad
que raya en abuso, en términos que en otras
ocasiol}('s y durante otras administraciones, ella
habría sido r eprimida con multas y suspensi6n
de periódicos y aun con destierro de periodistas,
con menos razones de las que podríau tenerse
en .cuenta hoy, para anonadarla é imponer trelllendos
y eficaces ca~tigos á los abusadores por
su cO ll tumelia. y procaz lenguaje hacia el virt
uoso ciudadallo que rige los destinos de la Patria
y que no puede ~illcrepársele pecado y falta
a lg una lf ne desdiga de sus honrosos antecedelltes.
i Esta l'onducta del Excelentísimo señal'
Yiceprcfiideute, teniendo á su disposici6n la ley
de facnl tac!('s extraordi na rias, así C01110 la de
prensa, no t'st.:í diciendo á las claras la imparcialidad
y In. neutraliuad que observa en el debatl'
electoral , v no C011firma el Ilecho de Que
no existen ta les c:lIldidaturas oticiales, que gocel!
del favor del Poder? Inuudablelllente que sí,
pero reservado estaba ,í los renegados é hijps
ingratos del partido que efectuó In transfol'lnnci(
ín políti('a e11 188(i, el trabajo dI' dest rllíl' la
obra 'fue t:ílltos ~:H'l'i{icios ha costado al país,
con ulla oposición ;Í :l< lnel!o qne JlO la adlllite,
uad.t IlIá~ que pUl' alll\¡iciolll'~ de IlIalldo. Si ll que
el bien ele !a patri" I('~ illlporte Ull arditt,. pups
ellos lu que <¡uiel'<:1l y dl'sean H)!l I(J~ gajes y la
llli sel'i:l do los Presupuestos, por 110 ,('1' neíble
que tengan otras :,.'pinlc io nes lo,.; que ofrendaron
su sangre y ,11 tran'luilidatl por l:ontrihuír
Ú esta hlecer lo <¡li t' ayer y hoy <'xi;.;te (lehillo .í
sus esfuerzos.
Que' el partido liheral pretenda obteuer el
potler para iluplalltar y d('snrrolJ:1r sus ideas,
y con "ertirlas en le.' es, se ('Olll prende; pero
bom bres que se dic('11 conse\'\':ldores y por nñadidura
históricos, qUl' H~nga11.í Ilalagamos COII
proll1e~as dE' reformns que lIi ¡,iquiel'fl han pensado
c'1I ellas, ~ino pam alucinnr á los lil)('rHles
y <1 trner~e ];¡s si 111 pa tías de éstos, es u na d!'svergüellza
y ulla deslealtad Ill .í~ que tienen en
ciel'lH's para hllrlnrse de los hOlllbrt's .... de la
historia. .
~ecesital'Í:1se la rstolidez de UII Il lend igo
pam creer en las pomposas y decalltadas reformas
que proponen los hist6ricos, para taeJ' en
la tentación de siq uiera p(' n~ar q lI e e ll:1s podrían
llevarse tí cabo si desgracind:1mente, )' debido
,í la benignidad con que los tratil el Gobierno,
llegaran ¡i trinnfar. Pero "isto está que á
los dic:hosos cisllláticos 110 !os decide ni los estimub
en SUR propósitos sino la sed de la empleomanía
y disponer ¡í su arhitrio Je los escasos
recursos cou que cuenta el Tesoro.
Desconocer que las candidat.uras Sanclelllente-
nlarroqllín forman la sínte is de la opini6n nacional
é in creparles que ell:ts son de oJ'igell oficial,
y COIIIO de tal origell ca l ifiear al nacionalismo
como UII círculo que forllla alrededor de l señor
Caro y que apenas cuenta con miembros advenedizos
sill priucipios ni doctrinas, que no aspiran
sino ¡í poder introducir la llI:1no en In Tesor
ería, Hun cuando sea por unos minu tos, es
tanto ('01110 hace r,;e su propia autobiografía lo~
sei'íores históricos, porque e1l0s en realidad son
l~s yue representall 1111 e¡,tJ'echo y mezquino
Circulo que Ila dado l'ruebns bastantes de su imbe.
cilidad, con el del'l'oche (.l~ los caudales púb]¡
cos cuando se les penllltló colahorar en el
Gobierno, \' si no, ahí est¡ín las l1l11pst.ras de fortunas
cuall-ti o~as hechas á la sombra de su autoridad,
en términos de qlh' un liberal connotado
al hablar de uno de los personajes hi stóricos,
decí¡¡ : "Para saber el I1IÍm e ro de hacielldas á
iue se ha hecho este personaje, ha br ía necesidad
de formarle estadística; " ahí están los
contratos ruinosos para. el erario; ahí están vivas
aün las palabras de un Ministro que a l lllanifestar
no mfÍ s el Congreso su deseo de visitar
é inspeccionar el Ballco Nacional, aquéL con el
atrevimiento de un desvergonzado, lanzó cobardes
expresiones ante el Soherauo, dr que "quien
se atreviera ti dar un pa~o en ese sentido sería
recibido en las puntas de las bayonet.as ;" .Y abí
están, por último, los r enegados histó ri cos propagandistas
de las candidatul'as Heyes-Qllintero
e., siendo los mislllos que ayer 110 más preconizaban
como b1H'110 lo que ll o.\' censuran
corno malo.
iEs esto Ilol11'adez en los propósitos y puerle
tenerse confin liza en IIOt11bres que IIwüana
Plleden vol "el' fí decir que es bueno lo que hoy
rechazan como malo? ¿X o es esto u lIa fa:'sa con
que se pretende engañar y dcsyiar el cri te rio
público para profundizar nl rís tarde eu las arcas
y aumentar patrilllOnios C01110 los Ilan acumulado
si n respeto alguno 1'01' la sociedad , y
sin dÍ! igir siquiera Ulla mirada .l Dios?
Desp;raciados, y mucho, son los hi st<Íricos
al considerar que el naciona lismo lIú cuenta
con hombres de ideas y de principios, porque
esto es tallto como renegar de hs P 1'01 11 i ne ntes
figuraR de I()s SuClrez y los Roldá11, d,~ los Casabiallcas
y los Mutis. de los Aranp;os., los J\1olilIas,
de los POl'rHs)' los Neii'as, de lo" d,' Xar"
fÍez y los Sna\'edras, de los Mntéus y IlIs Luján,
y de t.;íntos otros q ue ~ería pr()lijo t'IIUlll t'l'al'
.v que constituyen e;,tela Illlllil! usa. ya e 11
los campos dt' la ciencia y d(' las lt'tra~. \a l' ll
el foro y la lllili cia. ser"'illo res todo~ ''x i~II'US,
de honr'adez acrisolada, probado patrioti'"lu é
inmaculada conducta bajo todos a"p"('!Os, (¿lit'.
den, plles, ]'('senudas para el círculo Itistcíri,·o
esas apreciaciones 1H'\'has ¡í \"lICIo dt' plulll:1,
COII las cllah's se h:l. pretendido lllalleillal' 11(1111-
bres illll\~lCulados que hien pueden escogerlos
por Illodelo para aspimr (~Oll su illlitación ¡í <.¡ue
se les ('ollsidere y Sé' It,S n'Rpete CO llIO se conbi,
dern n ." respeta II los pro]¡oll1 bres de lluestro
partido por SUR desinteresado,,, seJ'\'icio" oí la
C¡lusa de nuestras cicrno del sei\or Caro de l;r"nll:o r despótico; y nadie
llene en cuenta que el Ú'dCO actll que puede calificarse en
este Gobierno de clespólico y lIr;iIlICO, fue obra exclusiva
de ese gran clem<Ícrata que 'e lIall1a Carl,!s Calderón Re·
yes; porque él ha sid,) el ÍlnlClI ~Iinistro del selior Caro
que ha ultrajado Indignamente á los Representantes de la
N'ac¡ón, hasta dc.:d.lrar con amcnaZ:lS qll~ estaba pronto á
atravesar con I"s b,'yonel'" á aquellos Representantes que
usaran penetrar en los reClIlTOS del llanco Nacional.
También está allá el ~elior Il. Jorge Holguín; ese político
voluble que ignora lo 'I'lt' defiende y no sabe lo que ataca.
Torios ello~, ¡!Sí "omo el General Vélez, son aves que
emigran fácilmente a cada cambiO de estaCIón, y de aquí
que á nadie inspiren (;onfw.nza
Nosotros peos,unos que el (;eneral VélCt, despué, ,leT
ridículo p1pel que representó a'luí, donde 00, hil.O más que
contralule gnldo.-EI ele Doctor en VereellO y
Ciencias Políticas conferid,) por la Universidad Nacional al
señor D. Daniel Ronderos, hijo del Departamento de Boyacá.
Presentó y sostuvo con lucimiento su tesis, que versa
sobre Deurlas Ileredilarias y teslamell/arias, y al hacerlo demostró
de manera elocuentísima el vigor intelectual y los
conocimientos científicos que el graduado tiene.
Tanto á él como al señor doctor Lisandro Ronderos,
cura de Boavita, les presentamos nuestras felicitaciones entusiastas,
deseándole al inteligente jurisconsulto grandes
triunfos en su labor profesional.
1\1l1l'i6 en Popayán el señor General V. Eduardo
París, .T efe valeroso y distinguido miembro del partido nacional.
La República ha perdi(lo un convencido servidor,
nuestro ¡"rtido, un soldado leal, y la sociedaa, un caballe·
ro, tipo cumpleto del ya extinguido cachaco bogotano.
Uouo sael'í1 ego .-Para "tdificar nuestro sudltl
anterior lltul "lo del mismo modo que éste, nos dirige el
señor Admnll,trador de los Cementerios ul1 extenso oficio,
que su misma extensión nos impide publicar, del cual resulta
todo esto:
1° Que el día l~ de este IIles se quejó ante él un particular,
diciéndole que estaban arrancando las flores de las
tumbas;
l~ Que procedió, auxiliado por agentes de Policía, á
la a\'eriguaci,)J1 del caso, y que efectivamente una señora
estaba cogienclo flores para a(lornar la bóveda de un deudo
querido, pero no de las sembradas en las tumbas de propiedad
particular, sino de las que se cultivan en el área del
Cemen te rio, de propiedad del Municipio, y
3~ Que no impuso á la señor a pena alguna ni le impidió
contlnuar en su empresa de ho nrar con flo res de l
Municipio la bóveda de su deudo, porque c r ee igual que
las fl ores es tén e n s us matas adorn an do torio el Campo
Santo ó q ue es t é n formando ramos y coronas para adornar
el pequeño n ic h o de un pa rticul,lf ..... .
Q ueda con lo d ic ho rutijicado nuestro sud lo, que ya
n o debe llamarse R obo sacrílego s ino PaJlliso il/debido , y
así lo decl a ramos para no d isc utir p alabras; pero q u eda
tam bié n la consta n c ia de que e n el Cementerio se permite
a rrancar las flo res d ei á r ea comú n siempre que se dest inen
á a do rn a r las bóverlas del mi s mo Ce men t erio ..... . Este
p e rm iso, q ue puede dar lugar á que con pretexto de coge r
fl ores d e l co mún se cojan h s qlle la piedad fi li al c ul t i va en
t umbos d e prop iedad pa rticular, nos parece inconveniente
y ocas ion a do á r,o pocos desagra dos, y esperamos q ue no
vuelva á c:o ncederl o e l se ñor Adm inistr'ldor. á quien, por
lo demás, agradecem os la !Juena voluntad con q ue atiende
las ind icaciones de la p rensa.
D e sp e dida.-Manuel Casabianca salurla co r dialmente
á sus amigos y relacionados, siente que la premura
del tiempo le h aya impedido corresponder personalmente á
las visitas y muestras ele distinción de que ha sido objeto
dura nte su corta permanencia en la capital, y espera sus ór·
denes en I bagué, e n donde le será grato cumplirlas.
R epública d« Colombia. - DcparlallltJ/lo dt Clmdil/.alnarca.
P residmcia del COllsejo lI1t l1lÍ&ipal. - S/lsa, Novielll bre
20 de r 897 '
Se ñoras Directnr,H d-:: la<; E ... cuela..; de varon es y de niñas d'!l Municipio.
D~ Bárh:ua Valrlerrama de G . y D~ E¡vira Nieto.
L a Co rpor ació n ' lue me cabe e l h onor de presid ir. en
sesió n d e hoy aprobó la siguiente proposic ión : "El Consejo
Municip al el el Municipio d e Susa, da las g racias á las
virtuosas y dignas D irectoras rle las escuelas del Municipio,
señ:lras D" B lrbara Valderrama de G. y señorita
Elvira NIeto. por el buen éxito a\canzaelo en sus escuelas,
comprob" lo en lo; ce rtámenes que acaban de presentar ;
todo esto deIJid , :í la ilustración, con5agrac ión y vi rtudes
d e las muy respetable; Directoras.
" C,)muníque,e y publ í'Iuese."
D lOS guarde á ustenes .
El Presid e 1 te,
l'lOCENCIO GALEANO.
GRATITUD
El eNaSta en su último número trae un suelto Escuela
de lJ:ferlicilla, donde Mi,!{llr apunta las cualidades, diremos
sociales, que debe tener un Ministro de F:stado. al mismo
tiempo que niega los scrvicios tan important e, como conocidos
que el sellor doctor D . IZarlel i\L Carrasquilla ha
prestarlo como Profesor, Rector y ~liuis tro á la Instrucción
Pública en Colombia.
Contestar lo prim.cro, sería poner en duda la afabilidad
dd sacerdote cristiano y el porte educado del caballero
completo rle que hemos (\;Sfrutado afortunadamente, los que
hemos tenido la honra de tratar, decirnos mal, de vivir con
él, como discípulos suyos bajo el mismu techo, el no corto
espacio d" 7 años, donde hemos podlno conocerlo y apreciarlo.
Y esto que decimos lo confirman, sin duela, la parte
culta de nuestra sociedad, en la cual cuenta el señor doctor
Carrasquilla amigos de todos los matices políticos y de todas
edades.
F:n cuanto á lo segundo, no fue cambio ni resurrección
de voces, lo que preocupó al señor doctor Carrasquilla en
su paso por el ~{inisterio, pues debe saber M(l{ar que la
1 nstrucción Pública en Colombia necesitaba encarrilarse,
si se p retendía que adelantara, y que para esto e ra preciso
hacernos comprender que nosotros no teníamos Universidad
ni cosa que se le pareciese, y enseñarnos que las palabras
Ulliversidad NacioJ/al eran vocablos antagónicos que
sonaban bien al oído de los ilusos é ignorantes, mas no de
las q u:! t uviesen mediana idea de las Universidades europeas.
Por fortuna, la obra del señor doctor Carrasr¡uilla es
muy grande y sus frutos ya se ven. El restaurador de la
Facultad de FIlosofia )' Letras, el fundador tlel Instituto
Pedagógico, el reformador de las Facultades superiores y
de los Colegios secundarios, está muy alto para que alcan,
cen hasta él tiros de muy abajo.
Quédenle al sueltista su ignorancia y atrevimiento, y
al señor doctor Carrasquilla la satisfacción del deber cumplido
y la gratitud d~ sus discípulos, que lo estiman yadmi·
ran.
CAR1.0S.
lMPRENTA DE EDUARDO ESPINOSA GUZMÁN
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 77", -:-, 1897. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094894/), el día 2025-09-13.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.