•
• •
..
~{. 49.
Jte.,lista pa:risie S a
D lVE .. s i ON E DI~ l l- VH:H ' O - ÓJ)ERA - (.FRJ\N E-.;i\ -1 l'ALI.A A,Ó
.. II C \) - 'l'EATRO - ( l..ÍRlCO.-FRANCE -l'ORTE- AlNT-l\IARTI •
GAITÉ-JJl\L'A 10 ) -BIHLlOGHAFl A E1 JENER\1 .. -NOVgi .. A II l-
I..J a l~"r e zz o lini ntonó la cancion de la llosa,
e o n un a t r nu r a i n fi n ita i g ran p u r c.) z a de m e 1 odía.
,
~'UIUC A DE FOLfON ;-·1.>.1\Q !T.\ POR M DEi\IOJ .. ELLE GlRARD.
.. P ari 3 1 d e en ~ro de l o,- 9 .
(.1lc: to seg undo , es c ena se&· un da ) .
Qui so ln, v_e rgi n r9sa ,
on1e pu ot tu fi o nr!
A ncora n1ezz o asco a ,
1 ~ pre so giá. a n torir !
( ' ÓnlO JHlCdcs, V ÍJjC'll 1'0Sa,
.A r¡td sola flo r ece,·,
Cu,a ulo a¡1éua s en t realnerta
Cerca est á s d e per ecer ! )
I•:n la pnrticion de Lionello l\'Iario fué mui aplaudi
d o e n la tHeloclia cle trisleza del tercer neto:
] al c espit e trc u1ant c
'l'i c o l" o, o g i o vin fior.
(De l tallo t e n1b loro o
'T e cojo, fr esca fl o r).
La e ""' taci n d e l os t eatro ~ ~ h o i 1n ui br illant e
en toda '"" part e ~, i i e l cl ir na e teT ;or no t>f1 ec e nín g
un encanto c o n l o, ÚJ bol e· ~eco , l o ja r d in es
VlUdO' de to u a verdu r .. l i l a. c all P Cll b l (:! l'las u~
fango o de hi lo,- e n c o n1p n a ·i o n a b undan lo
pa"'atietnpo i la di'\r r. io n e .... que h : ce n o lvidar
l(1s in con odidad ;) d e la estaci o n, r ea nd o un litlla
interior o artificial. \sí, las noch (' s ~ pasan
en los t atro , lo baile i onci e rtos; i los dias
al lado d l fu e rr o , le; e nd o alguu libro de los 1uu- >
chos quP. apar'lcen cada din e n cltnunLlo litc rnrio. l~.~slo lo cantó con el 1na or .. entirncntalismo, i
aun eon ci e rtas e ntonaciones de pasion (cosa rara
fsn el últirno n1 s han llan1ado la atencion va- ;\ n él ) .
r1a:s cantatrice ... nu e vas, qu e aunqu e l1an sido re- l\1adatna Nantier-Didiée i Grazziani repitieron
ibiua s cou 1rnpatía, no pued e n prese ntar e al la- dos veces un duo del cuarto acto, que fué mui
do de aqu e llas qu e ti e n e n o nq uist ada su reputa- aplaudido.
cion d . de 1nucho á nl e . El d1r c ctor d e l teatro Italiano trata de hacer
En la ÓPERA FR1l NCES.\ hi z o su d ebut una in- o ir e n ~~'rancia varias piezas · des conocidas aquí,
gle~a que h ( bia obte ni do el p r im e r pre tnio d e l d e l\1ercadantc ,-ese 1naestro qnP, no habian queon
e rvatorio. Thia~ e tn o is e ll e rfho tnps on e s una riJo aprec iar ánt ~s en Paris, i a quien su bella
jóvcn de a~p e cto a t; reo, cu va voz,a nnq u e n1ui d ul- ópe ra del Giltra rn ento ha hecl1o popular.
ce,no es sutici e nte1n nte fu e rte pal'a la óp e ra. o. J~ s tá pa ando ya al g un tanto el gusto por la
pare cía \ erla en tortnento cuando esforzaba su tnú ica ruitlo s a, i el público d e la ÓPh.RA ITALIAaliento
para dominar l t e atro . N A no co r r ~ el ri e !:igo de sufrir, cut) la tnú ica de
Ji ... n e ·a ópe ra tnn afarnada no pi e ns an ya e n la l\Iercadante, nove dad e s graves como la que cuentnú
ica, i toJa la preocupacion d e los dire ctore " tan le suc e di ó a una persona, hace tres o cuatro
e.stá en con -- eg uir bailarinas tna ~; o 111énos hábil ~ . ( años.
A ·í es que e eojen la óperas 1nas cortas i los ba- S Pare ce que un sordo fné un dia a casa de un
llels n1as Jargo~, para conte ntar el gusto d e l pú- rn é dico qu e tenia por esp t cialidad recetar a los
blico. ~ o rd o s, i le pidió encar )cidatnentc que lo curara.
La· piezas qu e han dado allí últirnatn e nte son Sígatne uste d, le dijo eltnéuico.
Lucia,, GuillerJnv 'l"ell i lloú e'rlo el J)iable; e ~ ta . úl- I ll e \ró a su paci e nte a un teatro lírico en que
tima ópera e "' tan bella que jatnas e nv j e ce!·á. I daban una ópe ra cornpue~ta en el estilo de rnoda.
no solatnente la ponen hoi en e c e na ~u P· ris i De cu a ndo en cuanJo el doctor preguntaba a
en varios teatros <.le las provjncias, sino que en su cotnpañe ro si oía.
San Petersburgo, en Lóndrc s, en Bru~-.. élas ~ en .1: o,-c ont (' slaba el sordo.
Leipzik, en l3olonia, en l3arc e lona, i en fin, )n Por fin los in s trutnento .. , los cantores i los co-
... ucva- York, la están dantlo sirnultáneatnente, ristas e ntonaron el ária final.
pudiéndose decir que es cle última tnoda en todas Doctor, doctor! esclamó el sordo lleno de
las partes d e l mundo. gozo, oigo ! cstoi curado!
.. · l)ero el doctor no contestaba.
La ÓPERA ITALIAN.A sigue dando piezas e co- Creyéndolo preocupado, el ex-sordo lo tocó.
ji das cada semana. 1\1 principio del n1es repetian Qu é quereis ? le preguntó con indiferencia
la obra nutestra de la música séria de l{ossini: ~.·e- eltnédico.
1niramis,-interpretada pór la Alboni i la Peuco ; Os digo que ya oigo, doctor ; oigo!
esta últi1na en el papel de ~.Semí?·a,nis, i la pritnera J\!Ie habJais?
en el de A1·sú.cea. Ile sen ti do una cosa que se rne rompía en
La li,rezzolini ha scgu~do cantando en la Tra- el fondo de los oidos, i todos los sonidos 1ne lle'
t iata, de que ántes hernos hablado, i ahora en gan perfe ctarnente.
lVlarta, ópera de li,lotow. Qué volúmenes, i toda vía no ha concluido!
•
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cid a en Alemania, i a preciada por su tnérito literario
i por las t ndencia ' ... ól" da i el va da, de
:sus idea .
Todo el nlundo abe que F,ulton fué el que puso
eo rno irui-ento por pritnera vez un buque de
vapor; pero la vida entera, i ·obre todo la juventud
del infatigable americano, es poco conocida.
El autor e propone hacer un e ludio profundo
mago i pecl1o inflados i llenos de agua, los
lora i una oscuri(lacl profunda, c otno el infe liz tniembros ríjidos, la r e spiracion itnperceptible ....
próximo a aho g ar ~ e que saca un n1on1ento la ca- En este e tado los dos indíjenas Jo levantaron, i
beza a la luz del dia para v o lv e r a sun1erjirse en t o mándolo en sus b razo , lo conduj e ron por ti e rra,
1 abistn o ; la s d etonacione eléctricas r odando ~ i por una indecisa senda ~bierta n la n1ontaña,
por el ~spacio i re pi ti én do .. e en lo n1 i 1 ecos de la !' ~ he sta el 1 uga r que queda dicho. Bien h n hiera
montañas, lejanas conn1ovian la ti e rra, i amedren- querido e l conductor, e n quie n babia todavía altaban
a las fi e ra .. , que, ocultas tJn ""us profundas guno .. a ~o rnos d e l carácter díscolo i goista de la
guaridas, no e creían eguras, i e rizando su pi e l rnayoría de su parcialidad, evitarse esta nueya
mojada ni aún se atrevian a rujir, i cruardaban fatiga, enfadado adernas con1o parecía e tar por
paYo roso silencio. l.~a natural ez a estaba en un el reci e nt e frac a o ; pero un jesto imperativo de
acce "' o d e fi eb r e , o e n un o d e aqu e ll o mon1entos \ he ltna lo hizo ca llar i obedecer, i a i abandonó
de ira e n qu e an1ennza de lruirlo todo. con gran sentitniento su curiara en la ribera para
Al r u i el o de un espanto~ o tru e no el mi ~ ion ero andar toe! a', ía un a hora por e 1 bosque i para a y uque
deja1nos envuelto en el t o rbe llino de las on- dar a su compañera en la tare a d e conuucir al
cla , abre los ojo. i se re t e n el ido e n el suelo "'ob r e inerte tni sio n e ro. A e a da pa "'O era preciso hacer
una pi e l, desnudo i apénas tne<.lio cubierto con a lto para de p ejar el camino obstruido por la maancbas
hojas de palma, sobre las cuales e tá ten- le za; pero al fin, vencidas l as dificultades, Ifegadida
Ja tú tlica blanca d e hehna. N o sabe en ron al anochecer a la ranch er ía, o mas bien cadonde
se halla, pero sP. incorpora, i n1irand o al re- verna, en que habitaba, cotno un anin1al montes,
dedor r e cono ce a la luz de una pequ eña ho g ue rn la n1adre de \ heltna. 1\.l l í e le prodigaron Jos
a su hija i an1iga qu e, hincada cerca de él, l e pone cui<.lado qu ' podia proporcionar la n1í era situauna
n1ano obre la fr e nt e i otra sobre ~ ~ corazon c i on de un salvaje, destituida de. los recur os que
i que al \y e r lo a b r 1 r los ojo 1 a n za un g rito u e brin el a 1 n vid a so e i a l. , Con o e i e n el o e 1 modo de haalccrría.
'cer fuego; encend ieron u11a p e queña hoguera con
Un profundo suspiro es la prirnera señal de ran1as seca para calentar al yerto huésped, i
Yiua que sale de su pecho. Poco a p oco se va proc uraron darle algun alin1ento.
orientando de Jos objetos que lo rodean; procura Luego que este pudo hacer uso de sus sentidos
reunir sns recuerdos, i se persuade de que la Pro- co1nenzó n exan1inar el lugar en que se hallaba, i
..
\ •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
( :~
divi ó por allá en un rincon d la barraca, for- ~ de anitnal . , útil o lo para ,l trabajo n1aterial.
n1atla a la ntrada d una er ran c ueva que d<'jaba Ca i n o babia pe nin '" lllar, i aun puede decirs
la union de do norrnes roca.. uun fi ~· ura e tra- blanco, <'o n 1nui raras 1 Sce p c i o n e s, que no partiña,
que n1n"' que forn1a hutnana tenia apariencia c.ir~ a se d<_ ')ste cará ct e r cru e l, i no abri g a se dispode
una vi:sion infernal. Era una tnuj )r, t e ndida 1c 1on es nthuman as co ntra la p o bla c i o n aby e cta i
)n la tierra ca ·i de nuda, i que, a juzg ar por u ya . ojuzg ada d e la 1\tn é ri c a . Los Capitanes, les
fisonomía, no palo.l nria d e los cuar e nta año :-.. i~l pelo en c otn e nd e ro s , l os propi e tari os te rrit o riales toJos
cerdo o i d ~greñado, los ojos 1n c d io ~ st ra viada , a un a s e ha bian conjurado c o ntra l o i n[i) 1 i~cs inel
ceño torvo, i un ordo rujiclo, o tnas bi e n ah u- dios para reputarlos i tratarl os, no y a solo corno
llido, sernejante al de na fiera, hacían de PSte ser e sclavo s , s ino conlo bestias de carga, en el sentido
de graciado un verdadero tipo del últirno t é rrnino lit e ral d e ]a palabra.
u e degradacion a que puede llegar la specie hu- En e fe cto, dije int e rrutnpiendo a mi amio·o,
n1ana. 1\.quel espectáculo, ilun1inado por la ll:una las crónica anti rr uas cu e ntan i no acaban lo cí'ue
inter1nit ntc i rojiza de la ho o·uera, e n tn e dio de la nn P tro~ aseen li ~ nt cs ha c ian con los v e rdaderos i
borrasqa, no era.In_ucho n1a a g r< dabl .. e por ci :l rto < l ej í~itn o s du e ñ o. ~ eJ e la ~i e rra . . 'fe ngo sobr_e esto
que los que pre 1 d 1a 1 farnoso .1\Iefi tofilcs d e que ~ var1 os a punta m te n tos curioso , 1 aun con m1 anlinos
habla oé the en . u Fausto. ~ go el s e ñor l{afa e 1 1 ~ . antander, que usted cono-
Repuesto algun tanto el paciente rni~ionero, i c e rá o habrá o ido no1nbrar,h e mos reunido algunos
alentado con la seguridad tle que no e hallaba episodio interesnntes obre Ja materia, que pron-mui
distante de su hnbitacion ordinaria, tlonJ c to v e rán la luz pública. -
podia hnllat· otros recurso, pasó aquella "' noche D e lo qu e tlle alegraré mucho, replicó, i esbastante
bien, i al i g u i ente d i a p u d o levantarse, p e ro q u e u · te el es no h a_..b ra n e eh a do ) n o 1 vid o,
aunque scntia todaYÍa un poco d é bil la cab za. ~ en ob .... e quio de la verdad i para honor d e algunos
Reunida las cuatro per .... onas que allí .. e hallaban, corazon e s jen e rosos, los e fu e rzas qu e mas de una
el padre oró un buen e pacio, i des pu e s rezó en vez se hicieron para reprimir tan culpable e cealta
voz las oraciones de co tumbre, si bien su sos i aliviar la suerte de esa parte de gr·aciada de
libro habia perecido en el naufrajio. ~ la humanidad. .
o pudo ernprenderse la 1narcha aquel tni ·mo ~ Ya se v e que no ! agregué, i citaretnos co-dia,
cotno lo deseaba el padre, porque su clebi 1 i- ~ m o una prueba de ello 1 as m u i espre i va leyes
dad era c .. trerna, i así hubo de p e rn1anecer hasta , <.le Felipe JI, n que se r e cornienda el trntamienel
siguiente, aprovechándose de este tiernpo para toque debe darse a lo indios; así como la noble
acercarse a la infeliz mujer que tanto ncce. itaba lucha que contra tal e de n1anes o tuvo incan adel
socorro corporal cotno del espiritual. Ayuda- b1emente el filántropo i venerable acerclot e Las
do de helrna i del otro compañero, le hizo varias Ca as, a conocer a Jos moradores d aquella ciudad
se adoptase iba a herir en lo tnas vivo el predo- >el acuerdo de que hen1os hablado. En el local
minio con que se creian inve .. ti dos los arrogantes ( de Ja Audiencia, que comunicaba con las casas
Capitanes de la conquista, quienes, rnidiendo la reales, habian quedado el oidor i el fiscal, premagnitud
de sus servicios por el re ultado es- venidos i e~ perando el primer efecto que caupléndido
de sus hazañas, estitnaban que les venia_ . ara su aventurada providencia. El pregon vino a
de derecho la posesion ab oJuta en todo lo descu- ~ perturbar -la agradable plática en que se entrenian
bierto, hombres i co ... as, sin otro mi ran1iento que < García Zorro, Juan de Céspedes, Diaz, Cardoel
señorío reservado al rei. Sine1nbargo, Pra pre- < zo i Hernan Venégas, con Prado i otros esforzaciso
hacer guardar la voluntad de e te rnismo rei, S dos Capitanes, cuyo valor, con tancia i fidelidad
quien ya babia dicho que "los indios eran por su ~ habian ganado esta tierra para Ja corona de Casti.
naturaleza libres con1o los mis1nos españoles, i que lla . .1 T o bien Zorro hubo entendido que a ellos
no se habian de vender, legar, donar ni enajenar." principalmente se encaminaba la prohibicion de
Para llevar al cabo su deterrninacion el pruden- servirse de Jos indios, i Ja odiosa pena con que
te i previsivo Leiva se pone de acuerdo con la eran conminados,cuando terciando la capa bajo el
Real Audiencia, i en el mayor secreto conciertan brazo i requiriendo la espada, esclamó :
de consuno la prohibicion de que los indios sean ¡\ .. oto a Dios, señores Capitanes, que esta-empleados
en las penosas faenas reservadas a ]as mas todos azotados !
bestias de carga. Esta prohibicion exijia una se- Cómo se entiende! dijo Venégas con voz es-vera
con1ninacion, i tal que no se pudiera eludir tentórea, i arqueando las pobladas cejas.
con el dinero,. i que no aleja~e a Jos pobladores, ~ Sí, señores, o id el pregon, añadió Céspedes :
como . ~uceder1a con el destierro o ]as ga!eras. ~ doscientos azotes nada ménos para cada uno de
Ocurnose, pues, a la pPna de azotes, que s1endo nosotros. ; Pues este bellaco ladron ganó por
(' .d d . loo ' ' a1rentosa 1 egra ante, se reputo corno mas pre- ventura la tierra ?
ve_ntiva i eficaz. Mas no se calculó que ella ven- Seguidme, caballeros, gritó Zorro, que lo he
?r1a a _reca~r so~re los en~omenderos, ~ercaderes de hacer pedazos !
J propiPtarios, nt se conto con el confltcto en que . . . . . ,
la autoritlad vendria a encontrarse, impotente i E .. te lengu.aJe em.Ine~temente ,se.dicioso prendto
nula al tener que habérselas con una soldadesca { como un~ch~$p~ el.ectrJca en el.ammo de aque.l~os ·
engreida con sus hazañas. ~ hombres 1ndom!tos. Echan a ti as las _capas, tn a_n
El acuerdo se tuvo, conlo queda dicho, entre ~ de las espadas, 1 en grueso p_eloton deJ~n la ~s9u1-
la Audiencia ¡ el Presidente ; pero deseosa aq u e- na d~ la .calle de :rzercaderes, 1 se encaminan a~1a la
lla de hacer alarde tna s tiernn, i n1as divina •••••• ¡~ 'oPLÓ EL CREAH
o n1 b re b a e u n1 p 1 id o i p o d i u o e u m p 1 ir en s u pe - no R ! • • •• S o p l ó de ' í tn i s 1 no i s a 1 i ó 1 a l\JI u J E R • • • •
r egrinacion. obre la rrierra. - rfoua ·las creacione Dios hizo la tnuj e r i de~cansó ;-no voJ,rió a hacer
de los s iglos rernotos ;-todos los n1ilagros de esta nada tna , porq ue quiso dejarla cotno ]a última
epoca de prodijio. ;-t odos los e n ueños i toda e ... presion de su Ün1nipotencia i con1o el decl1ado
1 as e ... pera n z a. de J porvenir, son nada u e Jan t e de· de u s g lorias.
esta gra n tnaraYi lla! Eso s ig nifica esta sola pa- La l\1Iuj e r es el aroma, el lampo, la música, la
labra ¡ESCRIBIR ! ! • . . . anlbrosía i fa tno]icie de tocJas las COS&.S creadas;
¡UN LIBRO!! Un libro es el espíritu hu- es el hala go i e 1 ornato, el imau i el alma de todo
n1ano! Un libro es el ahna de tnil pu e blos i lo que ex i ·te. La ~lujeres el amor, que es el alel
espírit~ d e n1il j e neraciones La Biblia ( i Bi- tna del1\'1undo, la Mujer es el jérn1en i fuente de
blia quiere decir Libro ) la Biblia fué e l ahna d e l \' ida, es d e cir, creacion perpe~ua ; -la 1\1 ujer es
pu e blo escoj ido por Dios •••• e scojido por Dios i g racia, es decir, fuerza ; -la lVIujer es el último
lu ego castigado por Dios, p orque ese pu ebJo no sentido i con1o la esp1icacion del Universo enteentendió
ese libt o : el vertlaJero pecado del pue- ro ;-la 1\fujer es la Bell e za, i la Belleza es el ideal
blo de Israe l, fu~ no habe r comprendido las Escri- de Dios!!
turas! El Evanj el io, que es la luz del l\'Iundo, es l)or es o, oh Julia! por eso al Esc?·ibir, i escri]
a salud i la vida i el aJn1a d e la Europa civiliza- bir en un Lib1·o, i en un libro de ltlujer, i de una
da, i- de todo e l Occid e nte que r e v e rbera en luz i rnuj e r con1o Tú, me encuentro tan inca paz, tan
en fuerza, i en virtud p or e e libr o L os "\'ell as i pequeño, tan exiguo •••• que mP, anonado i pongo
Zend-Aves ta son el alma del Asia, i e l espíritu punto, i calJo ! ! RrcARDO DE LA PARRA.
de ]as con1arcas doncle nace e l sol-El !{oran es e l -
· nú1n e n de la r jio n de lo s aromas, el aura d t:- vida
de lo.. desiertos por <.londe vaga e l nótnade
errante,-es la chi pa inn1ortal que da el lampo al
ojo de la Hurí, i el feroe r fec undo, ina gotab le a
los hijos de Antar! i Edc..la ! ! Edda es hoi mis 7
n10 el ahna de la Escandinavia, qu e n1uerta a] pal'ecer,
vi Prte todavía como un uJ u tata inmo1 ta·l,
corno un jernido d e la Eternidad, su hirnno de fue ·
go, su honÓ\'er 9eleste, que no ha de rnorir jamas,
porque evocando Os ian por el labio todas las
bellezas de la tierra i touas las arn1onías del Cie lo,
i poblando el Vago de fantasrnas 1rnpalpables,
lanza su verbo de gloria, de _ amor i de relijion al
traves de todas las jeneraciones ! !
Andaba e l otro clia nu es tro gracioso cómico Barri
g a con su cachucha de oficial. .
-IIo n1 bre! te han llarnado al servicio? le preguntó
sorprenclídisimo un amigo.
-N o tal ; n1i cachucha es la que está de alta,
por Jnuerte d e mi sotnbrero d e pelo.
-Pero la ca·chucha tarr1bien está ya cascada ?
-No ha d e estar! su hoja de se1vicios tiene
tnas de dos pliegos: para el próximo congreso voi
a pedirle una pension alimenticia; i Po~ada está
trabajando ya st,I biografía.
•
* *
... 1\sí, un Libro es tnas qu e un océano de luz; es ·
un Có~n1os, un rnundo i tnil tnundos a un tiempo.
1,res o cuatro libros son todo e] jénero humano, i
nuestra especie, por n1as llue se fatigue, no podrá
levantars e a sí misn1a un tnonumento, ni mas
grande, ni rnas glot io. o, ni mas imperecedero, ni
rnas fecundo que el que se alzó ante el Cielo, el
clia en que por la primera vez aj)areció sobre ]a
"N o hai g u e dudar: está yerto,
''Ya espiró '' Dijo el doctor;
I el enferrno " N o señor
Le contes tó : no estoi tnuerto. ''
El m é dico que Jo oyó
lVIi1 ándolo con desprecio,
Le replicó: " Calle el necio !
Querrá sabe a' n1as que yo ?''
..
-
'
tierra i ¡ UN LlDRO! ! •..•
Correcciones.
¡ Viene ya la MUJER ! ! Pero la mujer eres tú, ~
oh Julia! Yo debia pronunciar este nombpe i ca-llar!
Jautas he podido de c ir de la l\1ujer una En e l número anterior d e la BrnLIOTECA, columna 2,"'
· .r , • h .1 'd línea 13 dice: el estudio i co n oci1niento de la historia na tu-cosa
que rne satJSlag a, as1 cofno nunca e pouJ 0 'ral; debe decir: el tstudio i conoci1niento de la historia -na-escribir
ni una sola línea ac e rca de Dios; i es que c i onal. . " , .
la Belleza como la Divinidad son inefables! S En la misn~a columna, h~ea 7 d1~e: este elegante awnqtu
D. l · l d , . ... . l . · ~ JJat·co bosq ueJo; debe dec1r: esu tnteresante aunque parco
tos 11Z·) e n1un o 1 se recr. e o en e ;-v1e que ( bosquejo.
-
...
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Biblioteca de Señoritas - Año II N. 49", -:-, 1859. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094885/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.