•
~O Il. o«ot ,í, ~ alHtdo 23 de julio pa se contaba entónces
e o n 1 as n .. e ña n zas es tu p e nda d e 1 a e i vi 1 iza e ion
griega i rornana, todav ia no su fici~nt e 1n e nte ahogadas
por el pa. o brutal d e los bárbaros del eptentrion;
en noa palabra, alla habíase siquiera
entrevisto una d e las face dPl semblante de Dioslt
luz intelectual; pero aquí en América no e
conocia por e 1 tnorne nto rnas 1 u z que 1 a de 1 fuego:
fuego hotnicida cl e speui\lo por la boca Je los arcabuces,
i fuego terrible i solen1ne vornitado por
el Orizaba i el Colopaxi a la salvaje arrnonía del
Sangai!
Escribir pues, i PScribir libros con el au. ilio de
]os sabios i de las bibliotecas, i despues d haber
... recibido una in truccion n1as o 1nenos perfecta en
los colejios, es co .. a que deja de er fácil para
trocarse en trivial; p e ro ~scribirlos co1no el señ\>r
Fresle, a los 72 año de edad, sin rnas biblioteca
que su n1e1noria, .. in n1as in .. truccion que la adquirida
en tlll tardío viaje a la Península i cuando
la pro xinlidad a Jos acontecirnic· nto~ que referia
le qui t aba toda ilusion épica, partiendo en sus manos
e 1 p r L rn a de J a d i s t a n e i a , q u e tanto re a 1 z a a
veces los hon1brPs i los h e ch o s, es, cotno dije atras
i corno rep e tiré si e rnpre, una tnaravilla del talento,
que merece 1nui bi e n los rnejores i mas cordiales
aplausos.
Los sucesos inn1ediatam e nte anteriores a nuestra
conquista por los peonPs de Castilla, abrazando
apénas dos monarquía , que eran las .. olas qne
se poJian abrazar, forman, por decirloasí, e] prólogo
del ( J ARNERO . ... De lo perteneciente al pueblo
Chibr.ha no hai tl)rts en él, porque nuestros projenitore"',
bu~c~dore incansables de oro, no vinieron
al ''Valle de los alcazare~" como van los
sabio. al paL de las novedndes. Aventureros, su
e rniuo no fué otro que Pl de la codicia. El oro
era su fin i la espada su ·n1edio ; obtenerlo o perecer
era Jlenar su rnision.
Los que \"inieron de. pues no hallaron por tanto
ninguna fuente pura o abundante ~n qué beber.
IVIa ·, esta deficiencia con respecto a la narte
política del CARNERo, e tá curnpl idarnente llenada
con la esplicacion sotnera, aunque no falta, d~
las ceretnonias re]ijio as de los 1\·Iui~cas; i la
.esplicacion o hi 'toria de la deslun1brante fábula
del " Dorado, 'que 1narcó tantas cabezas i dado
ha tnárj .an a tantos romances. lndudablem nte el ..
señor Fresle es superior en e to a cuantos coro-nistas
sP le han anticipado en la historia del inencontrable
pais . Delante de sus pájinas deja de
huir esa rejion encantada, i e1 lector la ase i la
mantiene entre sus manoP si no como una comar-
•
ca de oro, sí como un hecho de e larR esplicacion.
rrrae d~~pues de esto el CARNEno la lista, uno
a uno 1 tle toclos nue~tros projenitorP.s; i en ella
pueuen ir ~ e a buscnr i ~ncontrarse los aboelos de
la" fa mi 1 ias que pu~ bl an hoi el haz de nuestra democrática
Hepúblira. Allí pu e s h}tÍ motivos para
tnas de un desengaño, o para anns de una orgullosa
confirn1acion de linaje !
Pero donde Jn historia se nbre Pn toda su plenitud,
i por con~iguiente puede intPre. ar 1nas a
Jos curioso~, a 1 os Ji te ratos i hasta a los lll ismos
erJe .. iasticos, es de. de la venidn al 1 1 uevo Reino
de Granada d e Don Pedro Ji'prnándcz de Lugo,
p ri rn e r gobernad o r de a o t a Marta , hasta Don
Martin tle Saavedra i Guz1nan, octavo presidente
de la l{eal A utl iencia. Cornpr ende este p~ríodo
rua de cien a?ioJ, i está ilu trado con un sin fin
de n nécdotas a cual lllas intPre ' antes i bien nar•
radas.
Sin forrnar trabajo aparte, i ántes bien confundidas
en el texto j e neral de la obra, se encuentran
así rni " lllO ~n e) CA HNERo, la. vidas cle todos los
obispos, deanes i prebendados de la~ dos catedrales
del vireinato, Santatnarta i Bogotá, de:--d e don
Juan Fernández d~ Angula ha, ta J)on Cristóval
de 1""órre, 7 nono arzobi po i piadoso fundodor del
vol jio iln ·tre de uestra Señora del Rosario en
esta capital.
Cuénta .. e ta1n bien en el libro que recomiendo,
la fundacion de las ciudades de la colonia, el por
qué de sus nornbres, la ft'cha e ·acta de su oríjen
i la denoaninacion de los que JR~ poblaron.
Aquí debiera poner punto a e te e -- crito, pero
me e~tenderé un poco rna , por rnerecerlo bien el
de que pa o a ocupar1ne.
Por n1as c0nsultas que he hecho para aYeriguar
e] orijen del non1bre CARNERo puesto a la historia
del seño1· Fresle, no be podido adelantar nada.
Los libros que he con .. ultado a\ efecto rne han
dejado con la. ducla, lo mismo flUe los eruditos
mis arnigos a quienes me he d1rijido.
¿Se puso est norn brea tales obras por e .. tarde
ordinario escritas o forradas en pieles de cnrneJo ?
¿Se quiere significar con él una tnezcla informe
de cosas, por equivaler la voz- ca111ero antiguamente
en las itltprentas a lo que hoi se llama
pastel?
El diccionario cle la lengua no trae sino becerrt>
en las siguientes tercera i cuarta acepciones, que
tal vez han sido equivocadas por el volgo.
"BECF.RRo-El libro en que las igle ias i nlonastcriosantiguos
copiaban su" privil~jios i pertenencia. para el uso
manual i corrit»nte. Tambi e n hoi se lloman a s í los li bros en
que ~lgunas comunir!a cf es t i e n ~ n s e ntadas s u pertenencias;
i el libro en que e ~ tñ.n ~ nt nda ~ lt :, igles i-as i piezas del real
p a tronato.IJ Libro en q e de órden del rei don A lonso Xl i
de su hijo el rei don P e d 1 o se escribieron las behet rías de
las n1eriudades de Casttlht, i los derechos que perteaecian
en ellas a la corona, a lo · diversos i a Jos naturales." ,
Esto parece ser lo mas racional, pues¿ qué otra
. cosa es el CARNERO que la historia de los dPrechos
de la corona, Jos diversos i los naturales en
el Nuevo Reino de Granada?
Algunos escritores antiguos usan de la voz earnero
en el sentido de crónica, sirviéndose de
locuciones como esta: " Tal hecho se refiere de
distinta manera en otros carneros."
. Debemos pues tomarla así, sin pasar a mayores
ni mas profundas averjguaciones.
Es creencia jeneralmente admitida Ja de que
• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-
•
hai varios Carneros, por ejetn plo 1 <.le Tunja i el
de Bogo tá. Esto no e, cierto. Lo qu e hai son varias
.i ma o tn é no irnperfec ta copias d e l .. egundo, h echas
por dif¿ rentes pendolista i en tliferente épocas
. Pe l'o el que o he ten ido a la vi ' la s u no
que rn~rece la rnayor fe por su nntigiiedad, pues
está escliito en letra 7Jastrana i tiene tales carac-eres
de vejez, que üien puJiera ser el misen o
manuscrito a u t órr rafo.
Yo n1e he litnitado a traducirlo 1 a variarle un
tanto la puntuacion, que no era mui correcta;
.p ro e l tex.to lo he re~ petado escru pu losarnente
hasta en · us errore~, porque lo c¡ue he querido
es dar a luz la obra del señor Fresle tal cual la
escribió él, i no como a n1 í me hubiera venido el
capricho de correjida o adicionarla .. #
I pon: e ndo fin con esta e pJicacion, esp~ro que
la obra sPa jeneralrnenle ncoji<.la en atencion a
~u indisputable n1érito.
F&LlPE PÉREZ.
Vn paseo a rontibon.
En la casa ele don Zacarías se guardaba un
profundo silencio, pues el sueño era allí respetado
como la n1i .... tna muerte. Las eñoritas Dontitlla i
Clelia e.ran las ünicas que se disponinn a gritar el
surje del juicio final, porque tenian ucrecho a un
servicio vinculado en la palabra de un honlbre, e
iban i ,~enía n como los postas en vísperas de un
cotnbate. Clelia se resolvió por fin a entrar, i con
su entrada . e despertó don Zacarías.
-lVIira, dijo, in \'Olver 'e del lado de la pared,
anda i dile al ~eñor don Julian, que rne preste su
criado para n1andar recojer todos los caballos que
se necesitan para que rnis primas vayan a lc.,ontibon,
i f1Ue •••• n1e n1anue ••..
-S )i yo, contestó la señorita Clelia.
-Creí que era la criada; dispen~e, querida
• pr1n1a.
-Pero y·o le diré el recado, i miéntras tanto
levánte~e que son las nueve.
-Mil gracias! •••• i que le diga que me man ·
de un buen tabaco de Ambalen1a, porque no tengo
sino <..le estos de Jiron, que no valen la pena
-Con que nos dPjó sentadas primo, i tantas
ganas que teníamos de pasear. ])esde Jas cinco
estamos levantad as ¿ tne Jo cree ?
-Cómo no?
-1 qué fué ~ ¿Se le olvidó?
-Que fuí por fio a la casa, i jugu6 basta las
cinco <.Je la mafiana.
-Sin plata?
-Pues les peJateros
a don R u perlo .
- Los arnigos son para los casos árduos, le dijo.
- lVI e ti Puc u~ted a sus órdenes.
-Queriaa rni primns ir a un paseo a Funtibon.
-Las ponderan de un tnérito estraotclinario.
-1 no se les ajuslan las be tias; i si el quitrín
de usted ••••
-Por de contado: tnande ustetl por él a casa.
~~ o!o que u ~t~>J tn e pre · tara su criado ••••
-Con n1ucho gu~to, porque u~ted es un aani-go
a quien .. e d )be ervir.
-lVIil gracias! s~ñor don Rup erto.
r ifias! entró diciéndoles don Zétcarías n sus
printas, e~tan zanjadas t oda~ las difieultndes. Nos
Vt& tnos todos e n el q uitri n de don .H. u perto.
-1 1'ornasa!
-1.,ambien.
-A v e rnaría! Lus criadas en el quitrin )
-Es que u . ted~s n o ' aben la biblia. Peinen a
1" o m a a a 1 a lVT a 1 í a tu n r t, p ó n g a n 1 e un pa ñ o lo n
de los de ustedes i écheL.la al quitrín : el ahorro
es de doce reaies del bugajc, que no es tan cualqui~
r cosa!
Dicho ; se procedió a los pr~parativos, i no se
agua rdaua in o a 1'otnn n.
Tornasa 1 1'onlasa ! gt itaban las señoras en el
corredor.
-..,..-.Es que no pu edo con estos burujos, nli señora,
porque tengo tantísirTlo pelo.
-Qu é hacernos, Clelia? dijo Mamerta, se nos
hace noch <.\ .
....:-Pue · ayudarle.
-t o seria un mal precedente el peinar yo a
la criada ?
-Peor seri.a <.lejnrla sola en la casa, i a como
está el tiernpo ¿no ves?
-Cierto: ci~rto, contPstó la señorita.
Cojtó 11atnerta un p e queño tocador i la peinilla,
i se fue a componer a 1"oanasa : la encontró
en la despPnsa d e lante de un espejo redondo, del
ta1naño de un peso fuerte, con la sarten junto, s, fuera de lo
' ' J ' 1 "1 . l. • - l res ro ados se habían mejorado con el peinaJo gue a J uston traoaJa por enganar, cuanCJo uno se
de moda, i ~n pañolon cele -te de merino, que. su quiete eng.añar. En vi taJe la criada do~ 11uperseñorita
le babia adjudicado. e babia convenH.lo to no hacta mas que celebrar la pegue.na semeen
aparentar por cconotnta> i desde subir Totna "' a janza que de paso. le ~a]~() con la senort ta de paal
quitrin cojida de la tnano de don Zacarías c e - ñolon celeste, a quten JUro su atnor pocos nlotnen-menzó
la obra. tos ántes.
Sonó por fin el látigo, i un grupo de bellezas La visita era mui poco atnet~a para do,n Rupe~-
bo picó adelante si-, o debe dár-ele gu , to, ~i(.,n0o para su b1en.
guiendo sierr1pre por el mistno catnellon. < Ah ! yo debo verla en conciencia, corno facul-
Las señora tuvieron de qué reir con el engaño tativo. ·
rlausted
····A .. í lo he jurado. das de flotes. viendo casas tnui blancas entre
-Pero como }"O no pi en o sino es en estar sien1- los arboloco~, cerezos i borrach~ros de lindas
pre al lado deJas ~eñoras. flore i setnenteras brillante~, que todo el año se
-Eso seria rnui fácil de allanarse. repiten en el mi n1o suelo, sin cscavar la tierra,
La pre~encia dP. don Zncnrías que salió aman- ni abonarla, ni sacarle caiit,s subterráneos como
darle echar mucho que corner al caballo, inte- en li~uropa. e encontró don Zacarías con un
rrurnpió la clP.clarntoria tnas insustancial que se can1pesino que le satisfizo todos sus antojos, desde
haya visto en el mundo. La señora improvisada ~ que siendo jefe de una oficina, le con iguió ei Yase
fué al intel'ior de la casa, i don RupGrto se ins- ~ lor de dos caballos que el gobierno le habia to-
• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BIBLIO'fEC DE ~E ORITAS . • '/S
mad .. o en la r \vo 1 ucion ; le l1au ló con mucho ca- s éri a qu e ·la t·c part ic ion de 1 <:' nl p ré ti lo e n l as tres
ririo i le exij ió qu e le s o licitara un rancho d e ecc i o n o lo n1 b iana : l o hu e v o~ e ran tres, i
p~~cado vivo, qu e e ra ' O il J O ~ ~ g u taha, i que se cuatro l o .. int e r esaU O'. ¿ Qu é h ace r ?
l o rnan d a,e a B ocrotá. V i r o n p o r p r in1 e r, vez Y o n o t or11o hu e v os nun ca e n e l altnu e rzo,
una gallina c oc hin c h i n a, i se E-'tnp e ñ ó d o n Za c a- dijo d oña D o r ot . co n tnu c ha s an g t e fria .
ría en qu e l a r cg, la · e n po r qu e d e eaba t e ner Y o le~ t e rno p o r l o bilios a, d ijo la s eñ o ra
la cria. Esta s o l icitud obstinada s e tranzó con C'lelia .
r e ibit .. tr .) s huev o s de la tni .. ma g allina . P e r o 1 yo solo frit os los pu e do con1 e r, espu so la
entre todo l o anin1ales cle la ha c i e nda los ma- otra c ñorita.
rranos fu e ron l o s qu e tnas l e gu "taron a d o n Za- 1 yo no puedo con t o d o s tr e s ; dij o d o n Za-c
a ría . l) id i ó u no pe u e fi o i s e 1 e e o n e e d i 6 ; i e a ría .
para e vitar el p e on, e pen só ll e va r lo d e bajo de lo , L os )] p vo? pr eg untó T o mas a, c o n una a c ti-a
'"'i entos d e l quitrin . Oh! cu á nto inventa la gorra! vi d ad adn1irabl e .
El quitt·in para evitar el ba g aie de la criatla; e l ' ' arno, dijo don Zac aría s , yo ~nti f' ndo p e rquitrin
para e l n1arrano •••• hai intelij Pncia · pri- [! ctarn nt e la ituac ion, co rno buen p ol íti c o. 1 ' oyi
' ej iadas para f':st e rarno, corno las hai para tod o.. do tene n1o hambr e , i lo qu e hai qu e r e solve r es
l o otro . ¡Dicho a " criatura "' las que e s t á n inicia- Ja. division i particion ¿Covi e n e n las partes en qu e
da e n el .. ~ cr e to d e la l e , tan tllara villosam e nte ejec u.. s e ad j udique el cartu c ho d e man i c o mo hu e vo a
tado por don Ruperto, habia sido una con . tanle , la qu e s e a mas amiga d e dulc e , o qu e s e d e cida
c]j,•ersion para_Ja señoras, i ya e ra pre ci . o vol,· e r por la suerte la que no ha d e aln1 o rzar h o i?
los ojos a ese Bogotá, centro d e ilu.siones i r e ali- 1e conforn1o con p} tnan•' , diJO 1\Iarnerta, i
da d e s. Partieron catnellon arriba. r se procedió a las adjudicaciones.
Un, uc.e ... o, que aunque comun para todos, no Concluido que fu é el aJrnu e rzo, se subió 1a
babia llarnado la atencion cle nuestras viajer-as, jente al quitrin, i el caballo COJ lÓ e l paso picado.
hubo de cortar la carrera: el almu e rzo, pritnera Las señoritas c tnp e zaron a r e irse , i nu e &tta lectonece
iJad del aldeano i del cortesano . _Arritnaron rase figurará que era tal vez del almuerzo, pero
las viajeras a una pequeña casa Je la orilla d e l no era a~í, p o rque. de sus propias mi erias nadie
camino, e hicieron manifiesto el grande objeto d e se rie. Las .. pfioritas se reían df! la sonsera del
J a Jlegada. señor de la p~e huga, i de sus floreos para con
-Pero aq ní no hai qué poderles hacer, diJo ~oana. a ; pf•ro dice el adajio, que de tras de la
una carnpe'"' ina jó\'en, que se ocupaba en barrer 1·1sa VIene el llanto.
el p e qut'ño patio d~ su casa. Rabia Jos cir e un · tancias que, aunque diversas~
-La ho .. pilalidad e virtud de las buenas tno- se tocaban en us e~tre r no . Totnasa no babia
zas: a ver! cótno complacernos aJas señoras? rnontado nunca a caballo, i rnucho n.énos en
-Pues no hai rnodo. , quitrin, así es, que solo al paso corto podia ca-
-Una sopa, chocolate; cualquier cosita •• • '- tuinar, i eso dando gritos corno loca. Ahota el
Estas señoras son de rnui buen jénio. troton viejo Jel quitrin, que toleraba hasta que
-Si traen chocolate i par}, se les puede hacer; durtniesen encima las gallinas, no tol e raba ruido
porque aquí lo que hai es chorote, j nada mas. 1 de marranos, desde que lo en eñaron a los tiros
A toJo esto, ya Ja j e nte se hallaba en la peque- en un trapiche, en donde cada vez que oía el
podia ser cierta la penuria de aquella man!'ion. derrotado, i casi se voJvia loco.
No obstante, la jóven sacó una torta, que era La tolerancia, o mas bien la brutalidad del ma-cuanto
tenia, i un pedasito Je panela. rrano, lo habia traido como dormido debajo del
-Tene1nos almuerzo ! dijo dota Zacarías ; se asiento de 1~ornasa, pero afectado por los recuerhace
agua de panela etl lugar de té, i se tibian los "dos dulces de la patria, o por las JigaJura , de sus
huevos de la g allina cochinchina, i que sirvan el pié .. , hubo de pror-run1pir n Jo qu<.) jidos de su
resto clP. maní, que se trajo de Bogotá. ¡ lVI Atajen! gritaba don Zacaría3; atajen, atajon!
sentó al instante una cuestioLl financiera, ma~J > Huiete, huiste ! demonio, decian unos sabn -
'
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
..
74 Bl ~BL10'l'ECA DE ~ E~ORI1'AS.
nPros, es p onj ando lu · ruanas, cotno gallinazos drian absolver pn iones~ ao-oviadas de sueño i de
e ... u 1 d o. e a n . a n e i o. ( ~ o n .. u n1 o d o l o r se i n f o r n1 ó q u e 1 a
-l-1 1Í . t ! o· ·1 aba un. j Ó\" n fnntibo na, In cual sPñOI a 1 , ontasa estaba donraida, i P ·to lo inclinó
s e n l a d a , n 1 a ~ n j t1 1 r ll a , e o ' n ) q u i t a 1 o r a , 1 e a t r a - a d e .' p e d i r se p 1 o n t o. I 4 n e r i a d a " a l i ó a e e r r a r 1 a
ve~ a ba In y0gua por d<'lante, al soberllJo anitnal. puerta, cotuo era n1ui natural.
Si nena uaro·o, e u ando los rPy es han tirado la : Las señoras habian auyentauo el sueño que las
e~pada i 1 \)sb~aballos han peg auo Ja c~pantada, o in\'adia, con nuevas efusi o nes de risa a las costi-
1 o · re vol u e ion a r i o h a n dad o e 1 g r i t (, d e d e es pt~ - l J as del tonto de don J u a n Lá nas, e o m o 1 o 11 a m ara
cio n, ya no bai hui te! que valga; i a Bogotá ban, miéntras que él decifraha todo el n1isteria.
hub iera en trado el quitrin arrastrado e n pedazos, en el porton.
si u n ha c..e n J n d o d e Fu n a no hubiera preparad o, C un qué está dormid a tu señorita ( le p re-d
P de qu e \·ió de léjo la polvareda, su rej o ama- guntó el caball e ro a la criac..la.
rillo, qll e e n p e qu e ñas chipa cargan todos a la i la señorita soi ) ro !
arz >n, i no l e hubiera acertaJo un charnbuque al Tú? ••• Qu é significa todo esto? EsplEcate.
pe .. cu~zo, i amarrando a la cabeza de la silla, no > Pues que tuvierqn que di frazartne para
lo hubi ese suj e tado. echarme en el quitrin.
-Ve n ! d e e ia doña Taden, p o r ahorrar el flete Con razon que hallara yo un pare ciJo!. ...
de un peon para Jle va r e P pu e rco gar todavía en su diccionario, s~gun creen1os, a
en la f nda de su ornbrero, i in mas nplicncio- >la palabra guacltaraca, de orijen granadino. Este
nes ni rna . nada, en el acto la puso buena, hasta vocablo ti e ne ha ta cuatro ac e pcione ~ diferentes,
el punto de e ntarse i f',clarnar. que en obsequio deJa brevedad nos permitimos
-A trabajo por no hab e r habiJo un caballo consignar aguí, por si este periódico, i por cbnsipara
1ní! p e ro para lo que falta y·o rne voi a pata guienle este articulo, lleo-aren al guna \"ez a n•a-hasta
B ogo tá. nos de aquel l iterato, co~a qu e <.lu n n s n ucho.
]~stuvo a pique de que se hubiera descubi~rto Gurzch.arrrca Un ave ( escusan1o~ los tecnicis-la
farza dt! la criada di ' fr·azada, i peor todavía, el ll!OS ) cle nu-estras tierra calientes que tiene un
que hu bies e sn c e dido una e atá ·trofe de ]o tnas , can lo, o rnas bi{:Jn graznido, á:.; pero i des~gradahorribiP,
dPbido todo al ~e fior de la gorra; pero ble; con la particularidad de que el 1nacho cola
u e rte quiso pre ervar una herauo a farnilia, al rnienza el canto i la hernbra lo acaba, a rnanera
n1i.. rno tien1po que no tiesta uia sus ilusiones del <.le lo qJe los tnü, icos llarnan fuga o canon.
señor de la p e chuga. Guacha1·aca, por esten ion, a las 1nujeres que
Los cantp ~s ino~ Je ataron la boca al marrano, i hablan rnucho i en voz alta.
así pudo seguir el carruaje hasta el término del Guacharaca. Un in .. trun1ento ( ¿ ? ) rústico, da
viaj e in novetlad ninguna. , nuestros paises cálidos, que con iste en una caña
C~ u•nplieron las señoras sus deseos: conocieron , de superficie desigual i acanalada, sobre Ja cual
a F"'ontib o n i e pasearon; tuvieron ratos de risa i ~e pa a a lo largo un pedazo de rnadera delgado,
tambiPn de llanto; pero así es la vida. Si todas las i produce un sonido rnui .. en1ejante al dPl pájará
acciones fu e ran pretnetlitatlas ningun drarna irn- ¡s·uacharaca, dé donde sin duda ha to1nado su
portante t e ndrían1o para escribir: si el señor de nornbrP. Es n1ui ad~cuado i sabrosísirno para
la gor ra hubiera pagado un flete i un peon, no se acon1 paííar el torb ci/ino i otros aires nacionales.
hubi e t' U iucido el personaje ue la pechuga en Guacharaca. La patilla o favorita, prolongada
nuetilra h i~ toria, ni 1'ornasa se hubiera desm~yaJo, por debajo de la barba, a n1anera de barbiqut'jo,
ni el Sflbanero se hubiera lucido con .. u chan2buque, o n\as propiamente, la parte de la barba que se
ni las .. e i1ora, se hubieran reido con la farza de deja cr .leer debajo de las rnandabulas inferiores.
su criada; tal vez de ·un desenlace desagmdable ~ La única palabra castellana sem e jante a esta
para llas ; pero cu 1 petnos en todo caso al señor es B·uácharo, que se aplica prinlero, las hni n eg ras, rnucha cachaza: ¿ 1 que IPs inlf><>rtPro, cuand4;;
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
•
•
BJill .. l<) 'l ' EUA DE Sf~ ORITAS .
t nandaha el ejérci to d e Ii: ji pto, tuvo Ja hnntorada esos carros iban hornbres de todas clases, sacerd
e d 'J ; u · ~ t ~ ere e p r e 1 bigote~ i fu é tan t o 1 o q u e s el)- do t es i mujeres.
rrió cuando despues de Juuch os <.lin ' de separac i on J .Ja carnicería, cotno todos !'aben~ fué horrible;
se pr<~sentó n su sPcretariCJ, i t'sle sonrío n1alicio.sa- la cabezas caían al go lpe d e la g \.lillotina si~
1nente al , .. er l o~ cuutro pelos d1~t ribuidos sobre el interrupcion, i la s v íc tiruas no t e nían ti e n1po 111
labio . upp.rior, a rnanera d e barbas de gnto, qu e > aún para pronunciar el nouabre de Dios, al paso
en el acto se los quitó, te1uiendo que, léjos UP in- que Ja multitud, con los pi és Jnetidos entre una
fun d ir re~peto su· rno~ta c hos, , irviesen de irrision . cbn rca de sangre, gritaba a cada cabeza que
~1 po e ta ingiPs .. e carcon1ía interionn e nt e por caía: '''Tiva la R ep ública . "
no tPn Pr una barba tan es pe ·a i tan nP g ra cotno las I)or J a tarde ll ega un hon1bre a la Abadía con
qu e habia visto e n los pai~es oriental~s que babia una órtlen para que una rnujt'r sea pu es ta en li,
·is itaJo, i en · ay ó varias vec es abandonar las na: bt'rtad porque es inoc e nt e . El conserje le tlice
vajas por rn~:es enteros, pero en vano, pu e s sus que ha sitio conducida a la pl a za de la ej ec ucion.
1n ej illas eran tierra estéril. En vez de pelos lesa- ~ .. e honlhl'e es Antonio que tra e ]a órden de lilian
versos por los poros. b e rtar a su madre. Corre ácia la plaza a ver si
. El poeta frances, segun rnalas lengu<.s, no tuvo aún puede salvarla, rornp e p <' r entre la rnultituu
barbas rna .. que una vez, i fué con ntotivo de ci e r- i ll ega por fin, pero :la todas 4 1as n1uj e re · e taban ,
ta a\" f'llt u ra de. boardilla t:-n que ·e vió ubl igndo a guillotinada~. J~ n lltt'! dio de su ara nli padre."
cár ·elas a tirones .. cuando de vuelta de Sierra lVIo - En otro papel, en que e~taba envuelto el pr.itnero
rena, echó de tnénos la cartera en que venia la decia: "Antonio sa)\'a~te a rni paclre i mataste
carta de su amo para Dulcinea i la libranza de los a quien arné; estoi vengada •••• '' Esa era LILA.
pollinos. La noche anterior hahia logrado ~educir al
1 a. propósito, las barbas largas 110 serán cosa carcelero i convencer a Alberta de que debia
mui buPna, cuando las doncellas que acornpaña- fugarse sin que a ella le suc e diera nada al dia
han a l
Jibre de Jos hurnbres que se afeitan cada sernana,
i aun cada anes !
Lila.
( Conclusion del Capítulo 111.)
A las once del dia siguiente iban muchos carros ~
eseoltados ácia la plaza de )a ejecucion : entre >
,
..
J. DA V 1 D G u.\ JUN.
Para que hagan juego con el soneto de las rr
que se publicó en EL 1\ios.-\Ico, ponemos a continuacion
las dos décin1as que irnpro\·isó Breton
de los Herreros para que las recitase un 1\'Iini tro
frances en España, que se preciaba de pronunciar
rnui bien el castellano :
''Dijo un jaque de Jerez
Con su faja i traj~ n1ajo:
Yo al mas jaque el juPgo atajo
Que soi jaque de ajedrez.
Un jitano que el ja~z
Afl ojaba n un jaco cojo
Ccj1 J con terrible enojo
· De esquilar la tijereta,
lle di j o:- por la jeta
Te t1 encajo si te cojo.
" Nadie n1e nto ja la oreja !
Dijo el jaque i arrernpuja.
El jih'n1o tan.bien puja;
Corno aguija, el otro ceja.
En jnrana tan pareja
El jaco cojo se encaja,
I tale. cozt'S baraja
Con la punta del zancnjo
Que hizo entraran sin trabaj()
El jitan o i jaque en caja.''
•
'
•
•
•
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Biblioteca de Señoritas - Año II N. 66", -:-, 1859. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094881/), el día 2025-09-11.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.