Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-
DE LA
en u primera érie, compuesta de 212 pájinas.
NUMERO l. O
La Biblioteca de Srtas ..
Lui ~a i El vira ........ .
Los viaj~ros en ~ ur-
A n1 é r i e a . . .. • . . • . ...
"'tT" • • A ' llJl n 1a ••.•••.•..•••
E . . í"'\ UJento 8ue •.••..••..•
..t'tloda,... ...•••••••••••••
Diccionario de curiosida-d
e ................. .
.1 'Ul\tERO 2. o
Editorial ............. .
De la n1ujer ........... .
Litera~u ra ............ .
Los cazadore .... i la P erri-
11 a . . . . . . . . . . ........ .
El Conde de Oagliostro.
De H.i ta a Adela ...... .
· Don Justo ............ .
Diccionario de curiosida-de~
................ # • -
'NUMERO 3. 0
NUMERO 7 .. O
•
1 Literatura . ur-america-
1 na .................. .
E li a ......... ........ .
53
55
55
57
Plegaria .....•.••......
Los dese o~ ........•....
Frai Luis de Leon .....
Pensamientos ...•......
NUl\IERO 14.
105
105
106
108
1\.punte de R.anchería •.
1\. ven te ras de T1mothy . .
La 1\I úsica ............ .
Diccionario de curioEidn-
59 Akímen Zaque ........ .
des . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
NTJ1\IERO 8. O
Recuerdos de la Semana
, anta en Roma.. . . . . 110
1\ la señorita D. R..... . 112
Novelas en nliniatura ... 112
La tnala crianza ........ 113
Quién tiene la culpa ... . 61 He cuerdos de una mujer 116
H.ccuerdo ............ . 62 ~ N atas biograficas ..... . 116
Bibliografía .......... . 62
Dint io del Cünde Cá.r-
1 o~ . &; . . . . . • . . . . • . . . . 63
12 T ea tí-o . . . . . . . . . . . . . . . . 6i
12 A bordo de un difunto... 6
14
14 NUMeRO 9. O
•
.NU~IERO 15.
Fe de erratas .......... .
La pl utna ............. .
Las tre nn1iga .. . ...... .
Gratitud .............. .
La lVIú~ ica ............ .
Fe de erratas ......... . 69 P ensan1ientos ......... .
AFun tes de ranche ría .. 70
E ll~nto de Juana.... . . 72
Concierto del. eñor 1\la-
NUMERO 16.
117
11
119
122
123
124
La casita del poeta .....
La poesía ....•........•
La Música ............ .
El baile ........•.......
El Criador ..... ....... .
NUMERO 21.
Revista .............•.
El ca pitan Arturo . ..... .
Observaciones criticas ..
La l\1 úsica ....•.... ....
NU.MERO 22
Revista .............. .
Observaciones críticas ..
Tus ojos ............... .
La familia de 1\fiatías .. .
La Música ... • ...•.....
.NU-;\IERO 23.
157
159
160
163
164.
165
166
:t69
171
17:3
174
lí5
176
1 o
I:;dJtorial . . . . . . . . . . . . . . 17
Los don1ingo_ en Bogotá 18
Pablo 1 l\lanno.... . . . . l 9
l\~ig~e l Anjelo . . . . . . . . . . 20
B1b1Jografta ... · . . . . • . • 20
Ja \'"a ..... i .............. .
Al señor .Achile .\Jala va si
Las dos Anjela" ....... .
Diccionario de curiosida-d
es . . . . . ..•.. · • · · · • ·
73 Fe de erratas .......... .
7 4 Los Brillan tes ........ .
74 Proposiciones de man·i-tnonio
. . . . . . . . . . . . . . . 129
76 Antes i ahora I. ........ 130
Revista ...........•...
Observaciones críticas ..
Ell\1 ercader de Bassora.
La J\1 úsica ...........•.
Pensamientos ........ .
J)on .T usto ....• , . ....... .
• 'U:i\1E RO 4. 0
1!..,. S tu d.1 os 11.t eran• os ..... .
Bibliourafía .......... .
Poesías de los bardos .. .
ltomance ............. .
i-uillenno ~- hak speare ..
, La i\1 i'tsica ............ .
La ca a del Cura .....•.
El Bach iller ........... .
l iccionario de curios ida-des
................. .
NUMERO 5. 0
A. nues tros buenos ami-
NUMERO 10.
T ea tro ............... .
25 ~ eñores bibliotecarios ..
26 Al último rei moro de
El voto de una mujer. . . 132
El Ci ne . . . . . . . . . . . . . . . 132
. H.esignacion . . . . . . . . . . . 132
77 ~
7 ~ NtJl\IERO 17.
NUMERO 24.
\ L a cn.n o ¡·1 nn ........... 1 "'9
Observaciones críticas . 189
26 Gfnnada . . .. . . .. . . . . 79
'1.7 Poesía griega . . . . . . . . . . 79
2 Las criaaas en Bogotá. 80
29 Las dos Anjelas.... . . . . 83
~eñor R.edactor de la Bi-blioteca
. . . . . . . . . . . . . 133
Gonzalo Snárez.... . . . . 134
Antes i ahora II. ........ 136
Oros son triunfos ...... 191
La pastora de los Andes. 192
El duque de A Iba ....... 193
En el album de C. B .... 196
30
30 NU.i\IERO 11.
32 De la novela ........... .
Federico Sauvage ..... .
Un coto .............. .
La~ lú \ca ............ .
A la señora .T osefa A. de
•
8.5
86
La lVl úsi ca~.. . . . . . . . . . . 137
_<\.la señorita I. Bunch .. 138
La montañesa .......... 139
NU~TERO 18.
A la muerte de .. .. . . . . . 196
NU~IERO 25 . .
88 ) .
8
- d
1
Revtsta • .. . . . . . . . . . . . . . 197
~ (' Sen ore. s Editores e a D an.o 1. Ca' n d"1d a.... . . . . 1~{'),fe ,
gos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1 sobre qné he de escribir 34
A una ser Y r1dtcos 1 dec1r qu e en este ca o 1nons1eur
Bogotá l1abrá beldades n1iéntras haya tnujeres, i ) Jervac.io era un l1o1nbre 1nui tratable i estaba
habrá santas miéntras haya cristianas ; pero ~ sietnpre dispuesto a faltar a la rij idcz de su siste
¿ cuánuo podrá otra \""ez la. sociedad contetnplar n1a. Pero donde tnonsieur lució n1as en la exhiesa
1nis teriosa union en la vida i en la rnuerte de bicion de sus altas dotes comerciale-.;, fué en la
dos seres ~etnejantes i privilcjiados, ese fatal pa- fiesta~ d~ parroquia. Presentábase en ellas con
ralelisn1o de los can1inos recorridos ent re gastos.
I:ernHlnas, .a entratnbas sonrió ~a felicidad i a un ~ Impasible co1no el judio errante, monsieur Jcrt
cn1po casi se las 11ev6 el destino! Era un solo 1 vacío iba i venía sin que fu eran bastantes a dete-spíritu
e l que anitnaba a las puchera 11 g-ar so~a al centro ~ decía con razon : 'Aunque los compaí'ieros
t:ei amor eterno 1 uno como lo sonaron en la ~ paguen siempre por mí, con una yez que yo pa-tlerr?
! . . . , < gue por ellos soi hotJ? bre perdic~o. " I en esto de
N 1 las floros nt las lagr1n1as se l1an ~ e cado aun cuentas pocos tnonsz,eures habrH\ en el orbe tan
sobre sus sepulturas; pero desaparecerán nque- hábiles' con1o Jervacio.
llas desYanecida~ ,por el aire i por el tietnpo, i ¿ Ta1npoco tuvo jamas criado, porque tatnbiet
estas se confundtran con el polvo de: otras turn- S u e cía, i decía con razon: "Para tener disgu. tos
bas ll nas del polvo de otros lluesos, antes de que conmiao sobra. i ) o altnénos no Ine robo ,,
Bogotá olvide la metnoria de e3os dos dechados n . ' , .' ' . · .
· á l' 1 · b 11 11 c1· 1 1 ~ En matertas p ohl1cas era tatnb1en un tanto fi)o-suyo_
s,lc nc te os 1
1
e ~s conlo ~que os tas e e a ? sofo n1onsieur Jervacio. En los treinta años de
capr1c 1osa natura eza Jntertroptcal, que amane- < ·d · · l b' 'd b b · b ·
l ~1·d · , · 1 ·t b su Vl a 1 ptco 1a 1a si o or on~sla onapurtzs- cen esp enu1 os 1 ac1a e cen1 no n1as se cu ren l · . bl. d
1 F · 1 ·
1
·
1 1 d 1 d ~1 • b t t 1 lt ac a, .,;l s1empre a i rancH\ era a nac1cn 1ero1-
os a par e os a orauoi es , 1 no o s an e, e a ar 1 f · l'd f , · f ]'
de las <.los l1ertnosuras todavía se tnantiene en pié, ~'aC, ~ratnc e en su
1
rivo 1 /.~c '.,prospera
1
1 Le 1\z
]n J· U,-entu d 1o sa1 u d a con respetuosa t r1· ~ t eza ; 1· en t 1er o que apo con e z¿qul o no va 1asla 1 us- 1.t . 1 J · b 11 la tradicion de la elega nc:ia i del pudor, del mé- el' : z, lll rrs~ e ~ 1 ~co ed 01 _po/e su~ e, a os a
rito i de la dcs\"Cntura, los non1bres de I.Juisa i pas al: en e r~In un, .ecla ervac~o.; pero en
1 l · · 1 f · · d 1 • t 1 · catnb1o se entretiene en snnulacros bebeos en el
~ ,-n·a ,. ~, .. e n.con e pres lJIO e a va· u <.' 1 ~acat~ Hi[JOuronlO pasa revistas en Satory i )Jarece una
le los 1ntster1os de ]a rnue rte nue\"O:s atractivos 1 . ' .. '
nueva nlajestad. ¡ 'éales grato el corJial hon1e- el xhdalacion cu.anbdol cor~e ,por et~tre "~l.llutllo dde
· 1 b lf ' d 1 as e cargas s1n a a. e~ e puetle e~tJlr n1as e
naJe que ~s u ~c.a mas a ~ ~ ~udseptu cr~: e.s un emperador moderno? tambien es mucho que'-
\111 r ecu er lol puflrlsinlo que 1an P.JU lo rab~ e st, rer que todos sean unos Cárlos \ 7! • •••
c.onjo l aqude a ,.o. res cuyo paso en e an1 tente es p 1 t 1 · t · 1 ero vo van1os a n u es ra 11s or1a.
un su co e periutnes. Luecro que rnonsieur Jervacio se puso en alau-
Los viajeros en Sur América.
IVIonsieur J erva ~io es un sujeto que l1izo su
fortuna en 1 con1ercio de baratijas, sin n1as tienda
que un cajon ni tnas libros que su rn emoria.
us parroquianos fu e ron nurHerosos, i no hubo
aldea ni caserío que no rc corri ;\se en el país de
:us especulaciones. \ Tender, vender cargando a
la factura un sett;nta i cinco por ciento era todo
nos cuantos reales, resolvió dejar el triste oficio
de cabotqjero terrestre, i en1prendió otro 1nas digno
de un súbdito del emperador, que aunque xnas
tardío, .e ra n1as lucrativo. Queten1os deeir que ' . .
se ruet1o a viaJero.
Todo l n1undo sube qué i cuáuto quiere decir
esta palabra en esta nuestra desgraciada América.
Un 'iajero es un caballero de industria de Jos
tnuchos que l1emos visto por acá, que e1npiezan
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
por hacer:e lado con el obierno i e on lo que ca o, i con to tlos los titu1ajos de viajero natur, 1 ispasan
aquí por ::uni?:o~ de las ctencias natural . ta, rniembro de todas las .il.cadetnias, &a. \:"a fué .
I a o·an o· a;- ·a ~e e o 1 ijen d ... de l pri tner tno1nen- a 1 de .... , quien u e a prcsuró a cotnun ic ar por
to: con el obierno e celebran contratos, i a. los nota circular el suce:so a todas !as autoridades del
aficionados e 1 esplotn 'On lo petardos. tr~insito , reconlPlH.lándolcs cncarcciclatnente lo
YCCe" suele dár~ le tatnbien uno que otro ho .. pedasen con con1odidacl i pusiesen a su dispo-araiiazo
n 1 n1 u "e o nncion, L icion todos los archivos i n1ara villas del pais,
Luco-o que n1on ieur J erv·a io tuvo el buen aco1npaiítttH.loles al <:·fecto el itinerario que ?noncapri
ho d pasar de tnercachiíle a viajero, su sieur 1nisuzo (sobre este hecho recalcaba mucho
pri1n r cuidado fu ~\ hacer un trato con el al mana- el 'obie rno ) había furtnado para su escursion.
que dándole un "'anto por otro. Dióle a nn Jer- ... a ~ de suponer e cuál serHt la solicitud con
Yacio por nn F.Iornc io, por pnrecerl e, i no tnas que l o~ eiiores gobernadores, i en su falta, los
])iadoso el ""egundo que el pritnero, por lo rnénos alcald) , aldrían al encuentro del e1nincnte Yiatnas
sonoro; i tnonsi ur era bien ducho en tnateria jero frances, sietnpre i cuando que desde .Eiurnde
n1undo para no ·aber que en la nueva en1pre- uoldt i La Condnmin el pobre suelo de las 1\.rnérisa
que iba a abrazar, en su calidad de lit rnria, ca no se había visto hollado por pi és n1as egrcno
pod ria adquirir alta fan1a i prc t sin la rotun- j ios! Baste solo decir que las cotn i ]o nas que se
didad en tod o -re qui~ito hoi jndi ... p n able. tHctió tnon~ieur I-Ioracio d )jaron atras, i en mu-
Por otra parte ¿ cuúl era el negocio que él ha- eh o, a las tan ponderadas bodas de Catnacho, i
cía? dar el .. Terv por el llo1·; o en Jtros tér1nino , que su equipaje creció tanto en tan poco tienldar
cuatro letras ptJr ttes una 'ez que el acio po, que y a no eran suficientes diez mulas de
pertenecia de derecho a arnbo non1bres. r Cuenca para conducirlo.
Fácil es adivinat· que el negocio quedó hecho l\1as ¿qué contenía este equipaje?
ese 111 i sn1 o di a, i que era 1 a p r i n1 r a Y e z en la vid a El eq u i p a j e de m o nsi e u r no e o n ten {a por e i e r-que
tnonsieur daba nurs por 111énos. tolos tnanu~critos de su viaje fanta5tico, porque
En cuanto al apellido, el nuevo Horacio no in- aquellos n1anuscritos no pasaban de borradores,
tentó variante alguna: pritncro porque el suyo no ni aquellos borradores de lijeros apuntes: lo que
era tan n1alo que digatnos, 1.olineux; i ·egundo contenía el quipaje de monsieur I·Ioracio ... i oliporque
era de fácil pronuuciacion, i l[oracio, que ncux eran las preciosidades que había podido hatenia
la costu1nbre de decir "'e touo, se dijo: ''Los llar a la mano, la mayor parte india 11a~ i de un
apellidos estranjeros difíciles están mui cerca del valor subido.
apodo, porque el pueblo P.n la a1ternativa de te- El antiguo vendutero había jurado guerra 3
nerlos que pronunciar i no poder, los catnbia n1uerte así tnistno a la. mariposas ele T\Iuzo, a los
por la pritner chulada que encuentra a la mano, pájaros de las tierras calientes, a los titíes, i, en
hasta el punto de hacerlo caer a uno en ridículo; jenera1, a. todo lo que era v·alioso por su si ngual
paso que los fáciles los pronuncian todos, aun laridad.
que no sea 1nas que por hacer notar que los saben Pero hablemos ya de los apuntamientos de
pronunciar, i de aquí nace la popularidad. ion- mon .. ieur lVIolineux
sieur l\íuli neux ha salido, monsieur 1\Iolineu .... ha E tos a la verdau eran bien din1inutos. Conlentrado
dirá todo el tnundo con facilidad; pero poníanse de unas cuantas pájinas en desórden,
no podrá decir lo mistno de monsieur Schou prs- de las cuales daremos idea refiriendo los siguien-tuarsing."
tes pasajes autéuticos.
Esto arreglado, monsieur Horacio pensó en el n dia al atravesar nuestro viajero una calle
aderezo d su persona. Dejóse para lo cual ere- cualqui era de Lirna, vio a un hombre de la sierra
cer las barbas i el cabello, que no peinaba nunca, que llevaba poncho azul i polainas verdes. .A.l
con1o convenía a un viajero que ha pasado, como punto trazó lVlolineux en su 1nernorandun1:
las fieras, todo el año en los 1nontes. l\Ietiósc en ''Los habitantes ele las tierras altas en (;l Pcrfi
seguida en un leviton de pafio, i dió a su andar i visten todos de verde i azul."
a sus tnaneras una continencia n1ui distinta de] Otro día estando en el ntalccon de Guayaquil
abandono del vendedor de baratijas que decia que vió que un grupo de muchachos se entretenla eu
la n1ejor partida doble era un candado doble. correr i silbar tras de un zorro don1éstico que se
Hecho esto, ya tnonsieur no pensó tnas en sí. había escapado de una casa vecina. l\1olineux
Empero, tareas tnas serias pa aron a llarnar su escribió en su viaje fantástico :
atencion. Con1pró algunos cuadernos en blanco, "En Guayaquil transitan los tigres por las
i pasó v·arias noches en vela quebrándo e los cas- cal.les."
cos para atinar con el título que debiera poner a Finahnente, habiendo bajado el l\fagdalena i
su obra; fijándose por fin en el siguiente, que observado que, a causa del calor de sus valles i de
correspondia bien a su idea: la vida de semipeces que llevan los b0gas allí,
IIORAcro DIOLI:\Eux,
poníase su cátnara an1bulante, entre otras, de las
sig uientes preciosidades:
El broche de la capa de Yocasta, con que se
sacó el infortunado Edipo los ojos, encontrado
en uno de los vericuetos de Tébas ;
Una plutna (auténtica) de la paloma que conlia
en las orejas de l\fahon1a;
Un casco de metralla inglesa que había pasado
mui cerca de Napeleon, el g'rande, el dia de la
batalla de \Vaterloo ; ~
Un arete del inca Viracocl1a ; i S
Un guijarro en que tropezó Epaminóndas diez ~
años ántes de la batalla de Leuctres.
¡Quién no se itnajina cuántos viajes i n1as pe~
os o s que los de Mol_ineux, no tendría. que~ ~acer ~
Sir To1nas para recoJer estas bellezas h1stor•cas ! >
Por otra parte, Sir Tomas había e?ctilo s~ >
notnbre en los picachos 1nas altos del H1rnalaya 1
del Chimborazo, lo que por sí solo era bastante
¡)ara fundar cualquiera reputacion inglesa.
Al paso que Sir Tomas 1\Ioor se ocupaba en
estos trabajos, tenía trazado el plan de una obra
cu~yo título era :
1\iARAVILLAS _4.RTICAS I ANTÁRTICAS DEL GLOBO,
POR SIR TOi\I.t\S MOOR.
En1pero, la verdad sea dicha: Sir Totnas era
d emasiado estirado i pergaminudo para que pensara
siquiera en sern?s gravo~o. . Se tr~taba de >
una tnontaña, el buen Ingles la l1~b1a ~u.bido has- ~
tala cumbre ; de un rio, él hab1a visitado sus ,
cabezeras · de un lago, él babia cazado en sus
orillas· de 'un despeñadero, Sir Totnas l1abía rodado
Por él; de un árbol, él .s~ hab!a col~ado d_e
sus ran1as · de una torre al t1s1ma, el l1ab1a repicado
sus 'campanas; en una palabra, .él ha?ia ~
·iajado por las cinco partes c~el n1undo,. Inclusi':~ ~
la l\1icronesia, la qae hab1a recorrido a p1e ?
enjuto.
Por lo demas, nada tenemos que decir de Sir
Tomas, sino que su gloria estaba .redu.cida a 11~ber
subiJ.o o bajado, entrado o sahdo, 1do o ventdo
hecho o no hecho ; pero siempre por orgullo
na~ional. Era un buen ingles!
En América viajó de incógnito, i no causó da- ~
ño ni a Gobiernos ni a particulares. Por el contrario
bastaba venderle cualquier terron a guisa
de ant'igüedad histórica, para recibir buenos pesos
en catnbio.
Con1o los ingleses lo h.acen todo por ~anía, él >
,·iajaba por n1anía · i seo-un hen1os sab1uo poco
despues terminó ~u viu
0
a en las riberas del Plata
en la ín~proba tarea de don1esticar un caiman
nonstruo.
A Virjinia.
C01110 inclina su alba frente
Sobre el tallo en que nació
La rosa, cuando presiente
El áspero soplo ardiente
Del viento que tr1as temió,
1..,al de tu madre en el seno
Buscas tú so1nbra de paz,
\Tiajinia! ••• i largo i sereno
Sueño de dulzuras lleno
Besa en silencio tu faz.
¿ ÜJ'Cs acaso, hija n1ia,
Tú que al sol del nuevo dia
Inclinas tu frente así,
• • 1 Sonar la sentencia unp1a
Del destino contra tí?
¿Es profético tu sueíio,
I es un ánjel de bondad
El que hora empapa en beleño
Tu faz en que ya su ceño
Graba la fatalidad?
Virj. inia! tna. s te valie,r a
Dor1n1r para s1e1npre as1
O alzar tu vuelo a la esfera
De donde el ánj el te viera
Descender, proscrita, a aquí..
No! Te acaricia el placer,
Elrnal ya no te amenaza
A tí que hallaste al nacer
Cuan grande un rnal puede ser
El o·rande mal de tu raza!
b • Ya en tu inocente reir,
I en tu mirada de albor
Vislutn bra el paterno amor
Tu tranquilo porvenir
Tras de tu a)rer de dolor.
Duerme, que, como la brisa
Que en la n1ar pasa v·eloz,
Por tus labios sin mas voz
Que la voz de la sonrisa,
Pasa el aliento de Dios.
Se oye en blando n1ovimiento
Tu respiracion igual,
Igual cual tu pensan1iento,
De tnal sin presentimiento
I si11 recuerdo de mal.
Duertne, inclinada la Íl'ente
Sobre el seno en que brotó,
Con1o rosa que presiente
El áspero soplo ardie~!e
Del viento que n1as tem1o;
l\liéntras que en la vacilante
Triste cuerda de su 1 ira,
Hace que su ,-oz te cante
Tu infeliz padre, que, amante ..
Junto a tu cuna suspira!
Gota de rocío
Trén1ula en el cáliz
De flor que a los besos
Del zéfiro se abre,
Es, .l 1ija inoce. nt,e .,
Tu Inocente 1111aJen
Cuando al seno duern1es
De tu hertnosa n1adre!
Si-cuando despiertesAl
fijar tus ojos
En los mios tristes,
I-1 al lares que lloro,
Sabe, ánj 1 de mi alma,
Que es llanto por otro
Anjel-el prin1ero
De mi cielo de oro!
•
•
•
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
omo 6 do i
ob el i mo eno
o como hora el tu o,
1 b u ueño.
h! ¡ uié me dijer
ue n ereno
ueño era n dulc
orque el po trero !
u mn u• o:
egra
eci nte llanto
p n orea
h el11ce
l 1 torment
tiW! ... ill sol que u.e e
de 1 !
5
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
6
Desde esta fecha el pintor ab andonó su pale - ' tod os los paí es para llegar a la solu c ion de este
ta, cotno el n1édico l1abia abandona do sus libros, prob1erna: ' 1 arccer 1nas bello, i sobre todo tn a.
i su pluma COlnenzo a inundar la 1Trancia, i luego bella ue lo que se e s.))
la E uropa, de be11as noYelas , en que a lo filosófi co Cuan tos poe n1as ""e hubi eran h echo con los E -
d el pen amiento , se mezcla ba lo inter es ante de la fu erz o~ de la irnajinacion, que s h an ga tado ' ll
d escripcion, d ejándose acli vinar en n1e clio de esto el c atnpo in(lgotable de la fan ta ía , descll l di a
e 1 al n1 a de 1 autor , simpá ti ca i a rd oro sa, i su e a- e u q u e E\. n , be 11 a i e ul p a b 1 e , e o j i ó n e 1 j arel in ·
rae te r d espreocupauo i profunclarnente obser- d e l Eden la pritnera hoja d ~ hi g u era!
vador. IIab ria para escribir, no )ra u n artíc ulo, s ino
E ste espíritu que domina en todas sus obras , abultados volúme nc .. , ace rca <.le la n anera cotno
le ll evó n1as tarde a la nove la, a la n ovela de cos- se ha c on1prendido la b lleza e n todos los pueble,,.,
tumb res , i últin1amente a la novela social, crea- d esde los tien1pos pritnitivos .
ion única i escJusiva de nuestro siglo, i que, en No~otros adn1iramos los ojos prolongados i h o -
rnanos de tan h ábil intérpre te , l1a producido g ran- rizontal es; los chinos los prefieren ca i redondos
d es i provecho os resultados. Los ?nisterios de Pa- i el evauos por el á ngulo estr zno
~ris fu eron el pritner paso dado por Eujenio Sué en 1 esotros alaban1os las boca .. pcr¡ueíia .... ; a los
este can1ino, i el éxito que alcanzó aquella obra etíopes solo l es ag radan las boca e n or t es.
justifica de1nasiado su ünportancia, que en vano Orejas 1 indas para nosotro ~ , son las peq u eii a~
han procurado amPnguar escrito res fanaticos i tras paren tes i d eli c ,\das. En E j i pto , d ben tener
fa lsos apóstoles de la v e r dad. A L os 1nisterios de tres pulgadas de lonjitu<.l para ser t niua- por enParis
sig uió la publicacion dPl Judío Errante, i cantadoras.
e sta fue la señal de una cruzada contra el gran D e tenérnonos acltnirados ante las largas i sedon
oveli ta ; cruzada que c orno era natural, produ- sus cabe lleras; las laponas cortan la suya a una
jo la n1ayor popu1aridarl de la obra, i puso el col- < pulgada de la raiz por coque te ría .
1n o a su celebridad. S ¡ I cuántas otras costutnbrcs n1onstruosas o es-
No es de este lugar hacer un juicio crítico de trafias, si se dirije una mirada a cie r tas r ejiones
las novelas de Eujen io Sué, ni tenetnos tietnpo d el mundo !
para enumerarlas; baste sabe r que como escritor I... os pe ruanos se cuelgan de la nari¿; anillos tan
d escriptivo, nosotros creemos que el autor de la tnacizos i pesa<.los, que es difícil con1prender cóI-
Iistoria de la ularinafrancesa i de los lllisterios tno no desgarran sus cartílagos. La naturalez ..
del pueblo tiene mui pocos imitadores. del adorno yaria segun la in1portanc ia del perso-
En 1nedio de sus trabajos literarios, i estimu- naje adornado con él: frecuentetn nte es <.le oro
lado, con1o era justo, p or la gloria i el non1bre o de plata al guna vez de pieJra o de g rosero
que la Francia le habia dado, Eujenio Sué St! cristal; los n1as pobres ll egan hasta engancharse
consagró ta1nbien a la política, co]ocandose des<.le en ]a nariz fragn1entos inforn1es de o1lab de barro;
e l pritner 1nomento en las filas del partido tnas este estraño apénuice les i nc.on1oda de tal rnodo,
avanzauo. Entre ellas peleó en la r evolucion de que en el n1on1 ento de la cotnic.la tienen ocupada
1848, i, mas tarde, cuando el golpe de Estado una de sus tnanos en le vantarle, n1iéntra la otra
vino a destruir aquella rev-olucion, Sué, lo tnistno lleva lo n1anjares a la boca. Una g ran parte de
que otros grandes jenios de la Francia, fué a es- los pueblos de la América del Sur ha adoptado
conder en el destierro el dolor de la caida de la esta costutnbre repugnante.
Re~ública1 i la av~t . ion q~e. le inspiraba el im- > En ]a India China, la moda de los pendi entes
J?e1:1o. Al~ l1a _seg~tdo e~cnb1 e ndo durante es~os > tiene proporciones no n1énos exaje rada : no es
u l tl m os anos , 1 a l11, lo 1111, 1:1 o que en, su 1n a~ n _1 fi- raro y er 1 in u as da m a de 1 p a 1 , e u -as o r j as ll eca
casa del arrabal de Satnl-Honore, ha YlVHlo o·an a acariciar sus hon1bro.. tanto se han di s tens?
lo. entre sus libros _i sus cuadros, sin rec?rda~· dido los tejidos por los enor~es pesos con que son
s1qutera los ~?enos ttemp?s de su ~pul e nc1a, n1 recargados. La única superioridad tle esta n1otla
Jos placeres aJ•tados de su JUYentud) 1 consagrado sobre la otra es que incornoda ménos para sosolamente
al estudio i a la caridad, cuyas dulcí- narse .
sinlas enlociones nos 11~ pintaJo en al~una. de sus En la l\mérica del Norte está en boga el pinencantador~
s novelas, 1 de que ha deJa.c.Jo In dele- tarse , i ... e d esfio-uran e traordinariarnente · el azul,
ble memona entre los pobres habitantes de el rojo, el negro, se mezclan de un modo e tra-
Aune~Y·. . . . . . , vagante ; los círculo , las estre lla , los trián~u-
. l\1.edico? VlaJero, P~ nt?r' 11?' eh~ta, filosof~, los, los rose tones, se cruzan i se abren a pot 1 a;
h 1 s to r J a do r 1 P? e ta' EL~ J ~ n 10 S u e te 11 1 a _u 11 a e u a 1 J- un a fi ·o no rn í a es un 1 i b ro si n1 b ó 1 i e o ; 1 os al fi 1 e res
dad q?e e~ced•a en. ¡.·nerita a l~s anteriores; sus agujerean inhurnanamentc la carne para hac r,
eneJnJg~s 1 sus enYH.b~sos poclran rnurn1urar de la ind~leble aq uellu atroz pintura ; ningun Inartirio
!en?enc•a de sus escn ~os. t de lo~ .alc.ances de~ ~u evitan aquello""' desventurados para con eguir este
Jento ; pero la calun1nta 1 la envtdJa se de~endi an resultado apetecido: tener el aspecto feroz i es-ant~
la t~mb~ . ~u e acaba de ~e:~a¿,se, 1 ~~nde pan toso. La costumbre d~ pintar~e está tambien
pudteran mscnb!t e,,estas palabxas · AqUl) ace mui en uso n Groenlancha, donde de tal modo
un l1otnbre de bien. se presentan ]as nlujeres en1l>adurnadas de azul o
.. Modas.
Seria bastante curioso, i acaso mas instructivo
de lo que a primera vista parece, tener una historia
completad los artificios, de las invenciones,
de las astucias etrapleadas en todos tiempos i en
•
cle arnarillo, que parece llevan una careta.
En cie rtas provincias de la Per:sia es poco estinuula
la nariz aguileña, es la nariz del pobre pueblo
: las clas<'s ele\'·adas tienen cuidado de hact'r
aplastar conveniente1nente ]as de sus hijos de de
~u 1nas tierna edad.
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
BIBLIOTE
En el J a pon, las mujeres doran su dientes ; en
la India lo tiñen de rojo ; en el Gu arat los pintan
de ne~ro.
Todos aben1o los tormentos porque pasan las
chinas para con eguir u pié ideal : un pié de cabra,
obre 1 que no pueden sostenerse tnas que
algunos minutos.
E a mi ma china se privan de comer para
conser\rarse delgadas lo cual está admitido cotno
encantador; al paso que lo turco se atascan para
engordar, lo cual es entre ellos incontestablemente
adn1irable. { por todas parte mon truo-idad
locura, crueldad, bajo el comun pretesto
de autnentar la belleza.
i del cuerpo e pa .. a al traje, no se obser\"a
anéno variedad en lo gusto ; el diccionario distintivo
de lo traje recorre todo el diapason de
lo estra agante, ag1lta todas las formas de lo raro,
llega a lo lí1nite .. tna apartados de lo ridículo,
El peinado ordinario de las m jeres de Pekin
es un pajaro embal amado. El pájaro éstá montado
en oro o en cobre, segun la riqueza de la
hermosa, i esta di pue to de modo que las ala
caen sobre las siene ; la cola larga i abierta termio
en un penacho de pluma ; el pico baja so·
bre la nariz, i un 1·e orte colocado en el cuello del
e la hace mo ible, ha ta el punto de que al
menor movimiento se ajita como si aun conservara
la ida.
te ingular peinado tiene no obstante cierta
gracia, pero es grote co : las mujeres del Myane(
Japon interior) llevan sobre la cabeza un
e ueiio buque, de lonjitud cuando 1nénos de un
té el cual fijan en su cabellera a fuerza de cera:
oo ueden sentarse ni besat e sin tener su cuello
mu1 ieso por re peto af edificio na al: dícese,
q e como el país t.stá mui poblado de árboles, no
e enea tr r alguna belleza enganchatla Ja
beza en la r.amas de un árbol, admirado de lle&
uque • Cuando se trata de deshacer el peimplean
mas de una hora solo en derretir
~onton de cera que pega i sostiene el buueno
es añadir que estos emblemas náutina
se censtruyen sobre su cabeza sino en
......... fiesta
ded cir de estas contradicciones, de esas
herr1 ciones? Cada uno cree sus usos encantadores
escelentes sus costumbres. ¿ Quién tiene
l ¿Dónde e tá. el bien o el mal ?
. .-..-t. e hacer ob ervar por lo demas, i para
de geb·erno a las coquetas futuras, que
~,. ......, as singulares ha~ reconocido siempre
ijlj~·iltlen la necesidad de isimular alguna
~ .... -w""" física.
cargo, aunque de paso, de algunos
1 ridléu1os zapatos, conocidos bae
poJaioas, terminaclos en punta,
dos p·é de lonjitud, i tan incó·
que ata lo a las rodillas por
~ eron 1n ·entado en la edad
1 taje , duque de ujou,
• • ~11-tJI!le esotesc~nc1a que tenta
flotantes
endo en 1 ca eza, en Pa ia, se
7
cortó los cabellos i la barba, i las barbaR de Francia
i de Inglaterra de aparecieron a competencia.
Habiendo imitado Enrique VII 1 a su real vecino,
causó grande escándalo entre sus viejos bretones.
Demo traron su de contento al rei de tal modo,
que este dijo un di a riendo: "que parecian ser
mas adictos a su barba que a su cabega." Chanzoneta
de un ... entido n1ui claro en boca de un rei,
que no economizaba las cabezas de sus subditos.
El rei Luis el Grande, que tenia lobanillos en
Ja cabeza, se contentó con obligar a sus cortesanos
a abrumar sus espaldas baJO enormes i costosas
pel u e as.
Una bella dama de la corte de Eduardo VI de
Inglaterra, inventó los lunares para cubrir una
pequeña berruga que tenia en sus blancas espaldas.
Los tontillos no salieron a 1 uz mas que porque
cierta infanta de España tenia una cadera
n1ucho mas gruesa que la otra; i durante cincuenta
años, las mas jóvenes i encantadoras mujeres
de Europa, se veian obligadas a ocultar el
color de sus cabellos bajo una espesa capa de harina,
solo porque el duque de Richelieu no babia
querido se vieran sus blancos cabellos, i babia
inventado la moda incó1noda i asquerosa de los
polvos.
Alguna ez las invenciones de e:;te jénero toman
las proporciones de calamidades históricas;
asi Luis 11, el jóven, habiendo cortado sus cabellos
i su barba a consecuencia de una enfermedad
de la piel, desilusionó tanto a su tnujer Leonor
de Luna, que quiso divorciarse a todo trance. 1
abandonar a Luis 11, volvió a totnar el Poitou i
la Guiena que formaban parte de su dote, i los
agregó en seguida a la Inglaterra por su nlatrimonio
con el duque de Anjou (Enrique 11). Este
capricho de una princesa enamorada de las barbas
hermosas, acarreó tres siglos de guerra, i cost6
tres millones de hombrt:s. J atnas causa mas
pequeña produjo efecto mas terrible.
U u a sola moda agradable ha surjido de esa necesidad
de disimular una imperfeccion, por Jo que
merece mencion especial, i es la del p&ñueJo
guarnecido de encajes, inventado por la emperatriz
Josefina.
Josefina tenia dientes feos, hCJi cuanto 1nas se
envejece se tiene dentadura mas hermosa, en otro
tiempo no era así, el arte de Jos Rojers i de los
Fallet estaba en la infancia. Para disimular su
defecto, ]a emperatriz tenia siempre en la n1ano
un pañuelo de batista, guarnecido d~ her•nosos
encajes ; cuando hablaba le llevaba sin cesar a
su rostro, lo cual hacia el efecto de un celaje de
perfumado encaje, que se ajitaba a su alrededor.
Lle 6 mui léjos el lujo de los pañut' los, i seguramente
fué la primera dama que gastó pañuelos
del alor hasta de mil dosciP,ntos francos.
Esta moda que ella nos leg es encantadora ;
por eso no pasará como lo han hecho otras tantas
ridículas invenciones creadas por la necesidad
de afear a los demas, cuando no se puede conseguir
embellecerse a sí mi mo.
Por lo demas, lo absoluto ha dejado de existir
en el traje como en todo; pa ó su tiempo a ese
de potismo; la bandera de el libre exámen en materia
de- tpcador, e tá sostenida por millares d
manita mui firm,s, i la tnujeres de hoi no son
mui inclinadas a ~eguir la tradiciones de sus ma-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
BIBLIOTECA DE SE~ORIT AS.
drec:. Porque bueno es recordar que nuestras
tnndres se doblegaron bajo un yugo insoportable;
i con1o nuestras bisabuelas no han sufrido los
tontillos ni ~aportado las pelucas, han sobrelleva-o
aun incomodidades de gran monta. Hace treinta
años era preciso de un año a otro, renovar
coznpletatnente el guardaropa, so pena de coineter
el crímen de lesa elegancia, porque con el
si ~tern a en vigor, nada era mas fácil que señalar
una fecha positiva a los adornos de una mujer.
¡Cuántos j éneros de despotismo no se han ·visto
pa...,ar! ••••• desde los sombreros de su infancia
hasta jos g uantes azules de su ju' entud. ¡ Guan-
.. --
las antíteses son con frecuencia las que obliene t •
tnas vi e torias. •
.Ir o tratamos aquí de ciertas bellezas fuera de
lo ordinario, o cle ciertas orijinaliclades sin eje1n ..
plo ; estas tienen seguridad de ser adn1irada bajo
todas las formas i maneras ; pero las regla" no
se hacen para las escepciones. 1 T o l1en1os querido
mas que hacer algunas indicaciones jenerales que
nos sabrán agradecer las lectoras indecisas.
(Del Bo etin úe 1nodas.)
Diccionario de curiosidades.
tes azules! ¡qué ocurrencia tan atroz ! Pues bien, .r\.GUA DE CoLONIA. Atribú:y-ese su inYel'!cion a
todo o} Inundo los llevó ; es aún el rec.uerdo de Juan Pauto Fencinis, natural de Colonia, en • leuno
de los caprichos mas estravagantes i mas te- mania, año de 1727.
11aces de la tnoda ántes de la r e,-olucion . I-Iubo BAILES DE ~I.tlSCARAs. Fueron inventados por
11 on1entos en que tollo fué a la jirafa; Yino des- los ron1anos para gozar de n1as libertad en sus
pues el reinado del ~obin de los bosques, con sus diversiones.
grandes ran1aje ~ negro i rojo ; esto era atroz, pe- ~ BERLINA. Fué inventada en BerNu, capital de
ro l1izo furor : diversos colores se in1pusieron en ~ Prusia.
seguida cada a11o; todo fué sucesivamente azul CINTA. Es mui antigua, i se usaba jeneraln1en-
Haití, Corinto, hutno de Lóndres, ' rerde mar, te para sujetar el calzado.
Yioleta de los bosques \ rapar, azul de Suecia, &. Bor"DADO. IJa invencion del arte de bordar se
ue-e uno negro o blanco, gordo o de1gado, de atribuye a los frijios.
} elo negro o rubio nadie se cuidaba de eso ; an- 1\iAPAS. Los inventó Sesostris, reí de Ejipto,
te todo era preciso llevar el color de 1noda. 964 etños ántes de Jesucristo.
1~oi es co1npletameute diferente, vivirnos en TAPICES. Son de un oríjen mui antiguo. - talo,
;lena libertad" i este estado de cosas ha traido rei de Pérgamo, los tuvo bordauos de oro i plata.
obre cada datna una especie de responsabilidad > ZAPATos. Los in,rentó Tikeo,natural de Beoci( .
de su b lleza ; )'a no l1ai escusa para vestirse de \ 7 roLoNCELO. Lo inventó en el siglo pasado P.
un n1odo que siente n1al; conYiene, pues, fijar, Tardíeu, de '"farascona.
una éria atencion"en las hechuras i en ]os colores EDA. \Tiene de Sé,ica, país de 1nas allá del
1·es que se adoptan, i la cuestion tiene gran ·impor- Ganjes donde se trabajó por la pritnera vez . ...
tancia · puesto que se trata a la ,-ez de parecer lo Constantinopla trajeron el gusano de la seda t~os
l ejor posible, i de probar ~i se tiene o no esa cua- tni ioneros, año de 555 de la era cristiana. HelJo-lidad
es C\nciahne nte fen1enina, el gusto. gábalo fué el prin1ero que llev-ó en Europa , ,e-·-
tido entero de seda, pues era tan cara que ¡..;olo
El tacto i el gusto son flores d la civilizacion; se obtenía a precio de oro.
·énse a las veces ocultarse n tal duquesa para PEKr~ . Es la ciudad tnas populosa deltnundo.
dejarse cojer por la prin1era niña que se prese nta. HI~IALAYA. Cadena de rnontai1as en i\.ja entre
Ton1ad un yestido de seda i de gusto i con1pade- el I-lindostan ¡ la China, uno de sus picos -es e l
ced los vestidos de terciopelo de n1ala elcccion. nla. elevado del nlundo .
.r fndarna Stael, que era fea, se adornaba con .... niAZÓNAS. Rio de nuestra _ nlérica e1 1na .. ·or
plun1as convirtiéndose en horrible ..... iadan1a de del o·lobo; su verdadero non"lbre es _ iaretñon, e l
Recamier, que era linda, se ponia un prendido de mis~o del español su descubt·idor . . Tiene un c~u·dos
pe etas en la cabeza, i e::;taba divina so de 1800 leguas, i en su desembocadura tmde
Ei tacto es la ciencia de la oportunidad en to- 84 de ancl1o .
dah' la~ co as; el1acto es mas que una gracia, las SoL. Centro de nuestro ~islen1a planetario, quihace
\ aler todas, las de la in1ajinacion con1o las nientas ,reces tna)"or que todos los JJ)anetas junsteriores.
El tacto se adquiere, el gusto se for- tos i distante de .,la tierra n1as de 34 n1illones de
n1a, tienen un oríjen cornun : el deseo de agradar leguas. ·
bien entendido. ANJEO. Ton16 su nombre de Anjou, en donde
Pal'a con el u ir pern1ítansenos algunos consejos e fe bricó por la prirnera vez. , . .
je net~ales, aplicables a todas las latitudes i a todos UT, RE, l\II, FA, soL, LA. "\ oces de n1u 1ca 111- ,
Jo. tien1pos. ventadas por Guido 1\.retino; año 1020 de la era
Los colores claros: el azul bajo, el color de pa- cri liana.
j el rosa el verd pálido, con1 i nen a la tez P ASQUIN. Se ton1ó este nombre del de un zapa-
. 1orcna i colorada, el blanco es · u triunfo. Por tero de Ron1a, tnui decidor i mordaz.
~l contrario el neo-ro, el rojo Jos n1atices O'"'Curos 1\ioLrNos DE YIE:STO. Se inventaron por los ro-i
c oncentratlos on n1a faYornbles a las rubias i rnanos, en el año 515 de Cristo.
sobre todo al color rubio pálido. J{o~ARios. Fueron inventados por Pedro Er-
Lo que es una YerclaJ con r especto a lo"' colo- rnitafio hace 767 años. . .
r ~ puede tnui bien aplicar e con r -pecto a los ( PóLVORA. Inventada por un fraile franc1~cnno ,
i jiclo : la .. mujeres gruesas deben ga:--tar tel~s li- < alen1an l.l?n1ado B rt~ldo Scl .. uvart. Este 1nYen-
1eras, i la delgadas tela" de 1nu.cho e u 1:po. ~ 1 rn- to ~ d ""bio a la casualidad. í •
})re lo contra tes. Lo contrar1o s al Jarse de la 1 ELAR DE ~IEDIAS. Fue Inventado en Ing1a-nrrnonía
i pue le decirse que en n1ateria de toilette, terra.
•
-
Citación recomendada (normas APA)
"Biblioteca de Señoritas - Año I N. 1", -:-, 1858. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094862/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.