,
1J3isetnanario ~oIítico, lLiterario ~ lAotidoso
------~~~--~--~~~~~
A~o l.-SERIE 1. } Bogotá (REPÚBLICA DE COLO~IBIA), domingo 23 de ~hyo de 1897. { NÚMERO 24
H1Sogotá"
-++--D
LREC'J'OH :
Eouat'oo Espinosa L&uzmán.
ADU I NI STUADOn :
Dirección telegráfica: BacGtd.-Apartado de correos número 259-
OFICI~A: Calle nueva de Florián, número 360 Ay 360, Teléfono 576.
Saldrá á luz todos los jueves y domingos.
En Cololubia, suscripc!ón adel~ntada. (1')0 :hl!neros). -- .. $ 4-.
Unnsene (25nlt!1l·::rns) .. ___ ...• __ .. . ___ .. J._
Ene1 Exterior (100 l'Hll11cro::.) .•••••. ____ •.••• ___ •• ____ 5,.
U na serie (25 números) __ ... ____ . _____ . __ . 1 25
Número suelto, el día de ,la salida del periódico . . ___ ... __ .. _ 05
Número atrasado. ____ .. _____ .... ___ .. _. ___ .". _______ . _ _ • 10
Comunicados, columna .. __ .. ____ .. ______ '. ___ . ....• _ •. 20 __
Remitidos, columna __ . __ ...... _ •.. _____ . ____ . __ . __ . __ . 15 __
Anuncios, formacomún. ______ .. ___________ . ___ .. _______ .01
No se de\'llelvt:n originales.
Los señores .\gentes tienen derechv al 10 por 100 de lo que re·
caudeo_
Cuando se haya contratado la publicación de UI1 cornunicado, remitido,
anuncio, etc., no se devolverá su valor, ni parte de él, aun
cuancio su dueño resuelva 10 contrario.
Toda corrcf'.pondencia elehe dirigirse al Administ rador.
WPagos adelantauos.
ITINER,JRIO DE CORREOS
PAcíFIco.-Llega los In les á las 4 p. m., y sale los martes á
las 2 p. m.
EllcoJllIt1lldas .-'day dos en caua mes: ilega.n el 3 yel 18, y ~alen
ella y el 25 á. las 6 a. 111 .
OCCIDENTE. --Llega los lunes á las 10 a. m., y sale los m~\rles á
las 3 p. m.
E1tcollliendas.--Llega Jos días 14 Ó 15 y 25, Y sale en los días 6 y 18.
SUDO&STE (Ambalema) .-Llega los jueves á Ia's 10 a. 111., y sale
los viernes á las 3 p. m.
ORIENTE (LJrocut!).- L1egan correo_; 8, 18 28 de cada rnes, y
salen el ID, 20 Y 30.
SL~ESTE (Melgar). Llega los jueves á la:; 4 p. m .. y slJe Jos
viernes á las 2 p. m.
Al'LÁ '\ITlco.-Llega á Bogotá lo~ días 5, J T, 23 Y 29 ele cada mes,
y sale en los días le!, 7, J3, 19 Y 25 de cada me:;.
El de Encomiendas llega el31 6 r~' y el 13, y s:lle el6 y el 18.
NORl'E.-Llega los jueves de' cada Sl.!llIanlt á las 10:1.. m., y s::t.le
todos los viernes.
El de I<-l1co01ie·l1d., llega el 9 6 10 Y el 28 Ó 29, y sale el 7 y 28.
:NORoESTE. -Llega los vierne~ á la .. 9 a. m., y sale los sábados
á Ins 2 p. m.
.El de Encomiendas llega el 1 f.', Y ~ale el :5 á las 6 a. tll.
Su.R .-Llega los lunes á la I p. m .. y sale los miércoles á
las 2 p. m.
Los de Encomiendas, son Jos t::n ti me~. I,legan el J T Y el 26 Ó 27
y sal<. .. n el 13 y 28 á In~ 6 a. m.
FERROC,JRN1LES
V/a de la Saballa_
Salen los trenes de Facatativá á Ia.s 6 y 30 a. 111. 'f á la J y 30 p. 111.
Salen ele Eogotá á las 9 a. m. y á las 4 p. m.
na del Norte.
Salen 1m; trene~ de la Eslación Central á las 9 a. m. y á las 4 p. m.
Salen de la Estación Cajicá á las 6 y 45 a. 111 . y á la 1 y 45 p. m.
BOTICAS DE TURNO
(PERl\U\1'iENTJo:S)
La de Lomballa J oaquín , carrera 7~, números 409 I~ , Y 409 G.
La de Sanmartín Roberto, calle 9'.' y carrera IO~ número 162 y
J 72. Teléfono número 425 .
EL MUELLE. - Está de venta el potrero de este nomhre, situado
en Tocaima, cerca de Portillo. Colindante con EL Afuelle, se ven·
de también el predio de La Huerla, arreglado para servir de posada
de camino. Háblese en Bogotá con Gabriel Triana C. (~laison
Dorée, Calle 14, número 76); yen Tocaima y el Guamo, con Cicerón
Prada y Joaquín Molino. 2-2
RE~OLUCLONES DELTRIBLJNAL DE CUNDlNAMARCA,
anotadas por Kamón G6mer. C.-Acaba (le salir á luz este
notable folleto que contiene las d()Clrin,ls m1s importantes esta·
blecidas por el Tribunal de Cunclimuuarca de,;de la unificación de In
Legislación Nacional. Se halla de venta á $ 1-50 el ejemplar t?n la Li·
brería Colomhinna ele los señores Camncho H.. oldán y Tamayo. 10
EUGE;,\¡O LOPEZ, en Su almacén de fierro frente á la pila del
Parque ele los ;\Iártires, acera Norte, da todos los d<1tos scbre
. horniltas y &istem{\ de calentar eslufas pan\ café.
Tiene los materiales ele fierro necesarios para 6to:; estahlecimientos.
Tiene de venla trapiches de nuevo ~istema. mazn mayalera girato.
ria y eje fijo. ]0 que facilita la aplicación de la fuena, que es; de la ter.
cera parte de la que se emplea en trí1plche~ de igual lal11~ño y un
completo surtido de fierro maleable y f'.lndido. Del maleable tiene en
lámina de varios grue!;os .
Está en capacidad de atender cualquier pedido de obras de fierro,
las que dirige perso nahnentt: en la Ferrería de La Pradera. 9 I
ORlsros DE: MARFIL-
~urtid.o completo. Almacén
de Juan de Dios
Real.
Ortiz, 3.' Oalle
CÉSAR E. BRAVO
y
ANG~L ESPINOSA
ABOGADOS Y AGEISTEfi
Se encargan de todo negocio
relaeionadb con su profesión , an~
t icipan los gastos de los asuntos
que se les encomienden, previo
arreglo, y en especial gestionan
reclamaciones ante la COluisión
ele Empréstitos y SUluinistros.
Honorarios módicos. Oarrera
8: , numero
mi'J'.(L 21 t::,
473, apartado nú-
FAkMAOIA DE GUTIERREZ & O:
PARQUE DE SANTASDER
POl/lada lllltefélica del Ca¡ro.---,-Admirable para destruír
las pecas, espinillas. barros y manchas de la cara. El pote,
8 reales.
Lillilllwto 7'clleciallo al ¡Ve/lto!. (Con privi legio ).- Pro·
digioso remedio para el reumatisil'o, neuralgias)' todo dOe
loro El fras :0, 4 realeS.
Píldoras allti/Jiliosas-rle Cllba . -I~1 purgante más segue
roy fácil de tomar. Sin rival para combatir los ataques vie
liosos, cólicos y desarreglos de la digestión. La caja, 4
reales.
Polz-os Den'¡, Ó la mejor purga para los caballos}' ga·
nado. Una larga experiencia ha uemostrado Su superiori.
rlad sobre torio otro remedio de su clase. El paquete de 6
".U1·gas, 3 reales.
Ve/atilla de nicz'e.- De blancura y adherencia income
parables. La caja, 14 reales.
Villodequilla Jonhsol/. - El mejor anti"nélllico conocido.
Il'dicado en todo caso de debilidad y en las fieb res. En las
tierras de café, su uso previene las anemias, fie bres, etc. La
botell a, 16 reales.
Tillta de marcar i"glna, superior.-Da una escritura
negro azabache; dura más que ninguna y no daiía ¡"S telas.
E l frasco, 4 reales. -
Elíxir de kola y coca.-Excitante del vigor ce rebral y
musc ul ar. Levanta las fuerzas agotadas por en fermedades
6 excesos de cualqui er naturaleza. El frasco. 24 reales.
Farmacia de Gutiérrcz &> C~ Rl1-qlle de Sal/tal/der.
7
ANTIGUAS EXISTENCIAS
de ron Esmeralda, Adán y Matusalén,
únicos legítimos en esta
plaza.
Ventas por mayor y por garrafoncitos
j barato y libre de
impuestos, en el
ALMAOEN DE AGUSTIN NIETO
15
EDICTO
El Juez 1." MUllicipal de Cajicá
HACE ~ABE}{:
Que en el juicio ejecutivo seguido ante el Juez 1(.' del CirCtlito de
Bogotá, por Severo Guerrero contra Aminta Caicedo de Narváez, que
ha venido en comisión, se ha dictado, con fecha trece de los corrientes,
auto de embargo, por el cual se embarga \lna casa de tapia y teja,
ubicada en est:~ Municipio y alillderala así : " ror el frente ú Oriente,
COn el camino que conduee de CAjicá á Zipaqllirá; por el Norte y Oc.
cidente, C(Hl casa y terreno de Eloy Carcía j y pór el Sur, con casa y
terreno dt: l,,;..rael Bonina."
En cumplimiento á lo di~pllesto en el auto citado y á lo preve·
nido en el al tículo 200 de la Ley 105 de 1890, se cita, llama y em:p]¡
v.:l, á to,j!lS los que se cren.n con derecho al inmueble citado. para
qut: (n el térl'"nillo de treinta días contados desde la recha, se presentLU
;1 haC('f v' })etronila (rordillo,
se rodó en un cerro, y se le entró por la ingle una fiera estacll
que, saliendo al otro lado, le dividió la pierna: los fa·
cultativos no daban esperanza, la medicina poco se apuraba,
por la pobreza; y la aflicción crecía en los parientes,
quienes recurrieron á Nuestra Señora, y con lo más proÍLmdo
de su espíritu y llenos de tiernas lágrimas, la pidieron
el remedio con voto de visitarla y presentar la nil,a en la
capilla, y no habían conclLlÍdo su petición cuando vieron
andar y correr la niña, ya buena y sana: por lo ílue muy
breve pasaron á cumplir lo ofrecido por el mes de Febrero
de 17I7."
ninguno de los dos antiguos partidos liberal y
conservador" ; todavía recordará el General
Marceliano V élez los conceptos que le mereciera
su céleb1'e Manifiesto del año pasado al
vencedor de Enciso, y éste no habrá echado en
olvido todo lo que el abandonado de Amalfi le
dijera en una carta abierta que publicaron con
entusiasmo los periódicos disidentes de aquella
época.
y un hombre como el General Reyes, educado
en la escuela del honor, acostumbrado á
la vida de los campamentos, en donde el alma
se templa al calór de nobles y generosos sentimientos,
no puede cambiar todo su glorioso
pasado por la triste celebridad de dar prestado
su nombre como bandera conservadora, sólo
por la probabilidad incierta de llegar al Palacio
de San Carlos. En dos meses no se verifica el
criterio, ea sesenta días no se cambia de ideas,
no se rechaza una doctrina, no se viola una
palabra empeñada, ni se abandona á los que se
había prometido seguir.
Quede p.se desvergonzado expediente para
las Magdalenas de la política, para los hombres
cobardes Q traidores que en el poder hacen 10
que después en la oposición condenan, para los
que g6tan confesión pública no pedida de culpas
y pecados, sólQ con la esperania egoísta de
ql,e la multitud no las cobre después en un día
de tumultos; pero el General Reyes, que no
teme á las balas enemigas, á las inclemencias
de la naturaleza, al hambre y la -fatiga, es de
los que prefieren morir e nvueltos en la bandera
que han jurado, antes que dejarla caer, por bastardas
ambiciones, en manos de los que irán á
despedazarla.
Jamás hemos pensado que el General Reyes,
por el efímero placer de ver su nombre
como candidato para la Presidencia de Colombia
al frente de papeles escritos con hiel y vinagre,
vaya á confundirse con los que ayer no
más le combatían y le insultaban en la odiosa
forma de las "gavillas." Hay necesidad de que
pasen muchos soles, para que ciertos cambios
se verifiquen en los h9mbres de honor. _ . _
Algún 11istonaaor profundo dijo de Napoleón
III que "éra un pobre hombre débil, incapaz
de resistir el brevaje demasiado fuerte
de la ambición;" esas palabras jamás podrán
aplicarse á Reyes, que en todas las ocasiones
de su vida pública ha demostrado poseer en
alto grado esa virtud, rara hoy ciertamente,
que consiste en reconocer la sup~rioridad de
hombres como el señor Caro y en no convertirse
en esclavos de la necia vanidad. "Usted
siempre da el ejemplo," dijo al vencedor de
Enciso el doctor Núñez en ocasión semejante
á ésta.
Por eso el Directorio del Partido N acional,
fiel intérprete del gran partido que le confió
sus destinos, ha enlazado ya los nombres
XVI
En orden it publicaciones curiosas, merece lugar señalado
la obra Cll)'O título es este: Casos felices J' illltéJlticos
de medicina ,; cllselÍan tf turar lila/es gra1./es, COJl silllples
medica7/lcl/trJS, practicados por el señor Domingo Rota. Los
da al público el, Padre Fray Pedro Rota de Predicadores.
Impreso en Tunja por Vicente ele Baños. Aiio de r830. (59
páginas.
Antes de la introducción de su obra, el autor consigna
la nota siguiente:
" Cuando el llustrísimo seüor Rafael Lazo era cura del
pueblo hogotá, fui su feligrés. Me instó sobre recibirme de
médico. ;\1 e disculpé mucho: pero, no obstante, me dio carta
para que el seüor D. Camilo ele Torres diligenciase su
empeño. I )icho. señor lile preguntó: ¿ le dicen algo ])orql!
e cura) Respondí que no; y él: pues cure y no se meta.
en más. 1·:Slt b'lcn concepto le merecí al señor Obispo de
Mérida y I , pongo p()r hacer él mi honor, aunque 'nis ému·
I los lo cunlradigan "
El :tulur de este libro nació en Tunj a, en '75'. Cuando
publicó la culección de sus recetas contaba setenta y
nueve años rJe edad. El mismo nos hace saber que como
puso también un trisagio en diez décim:;to que mereció la
aprobación de muchos doctores.
Transcribimos una página de la mencionacla obra:
"Gna prllllcriza en Turmequé no podia parir, y roga·
tivas y alboroto; fue el sdlOr López á administrarla; fui
con él, la pulsé, animé y dije descansara qtteá la tarde pariría;
y así fue. Cuiden las primerizas de no creer á las
comadres que desde los primeros dolores les dicen que es
parto: ellas, sin experiencia, les dan crédito, y tal vez les.
faltan dos ó tres días; de suerte que cuando es tiempo es·
tán casi muertas por ellas, sin alimentos, y de esto nacen
las desgracias. N o les hagan caso, despreCien los clolores
haciéndose el cargo que aún les faltan días, y mucho más
los bebedizos. Agua de pa,; hervido, ligeramente nitrado, y
gloriosos de Caro y Reyes, realizand<¡¡ así en la
práctica un elevado acto de justicia distributiva,
La Providencia designa, pues, de manera visible
al General Reyes para evidenciar una vez
más que la Regeneración de Colombia es, como
dijo su ilustre fundador, fe y no cálculo.
Viva Reyes!
,lNTlOQUIA
Medellín, 2 de ~[ayo de ,897.
Señor Director de HOGOTA.-Bogotá.
Muy señor mío:
Lo felicito cordialmente por la ardua labor periodística
en que se ha empeñado, labor que prosperará
porque está basada en la verdad yen el derecho.
A no ser porque ha llegado á mi conocimiento la
noticia .de que en esa capital se hacen diversos comentarios
sobre la conducta del señor D. Bonifacio Vélez,
de seguro que no le proporcionaría la molestia de pedir
hospitalidad en las columnas de su periódico para
estas líneas, condtic€ntes al restablecimiento de la
verdad.
El periódico de usted ha censurado con sobra de
razón la defectuosa marcha administrativa de este Departamento;
pero ha olvidado algunos hechos que
conviene publicar.
N ombrado el señor V élez, por obra de la casualidad,
primer mandatario de cste pueblo, todos soñámas
con el advenimiento de una política amplia y elevada,
tal como la que sustenta el señor Caro: con la
presencia de personas inflexibles y enérgicas, pero
moderadas y cultas en los empleos, y con el desarraigo
de los elementos entorpecedores sembrados por la
ineptitud de su antecesor.
Bien pronto nos convencimos dc que no solamente
continuaba este orden d esordenado de cosas,
de contemplaciones y de d ebilidades, sino de
que se aumentaba á cada paso con el enseñoreamiento
de individuos de cierta preferida población en las
oficinas públicas, lo cual principió á contrariar. á muchos
nacionalistas, entre lós cuales figuran comerciantes
que, como yo, no necesitan de ningún género de emolumentos.
M ultitud de miembros importantes del radicalis!
TIO y de la fracción velista, y por ende enemigos irrec(
llTciliabres- det-Gobierno, que DO tienen inconveni€-nte
para calumniado é insultarlo, después de aplacar
necesidades con los sueldos que le devengan, desempeñaban
y desempeñan importantes cargos oficiales,.
á pesar de repetidas quejas y de ya agotadas súplicas
de nuestros desinteresados copartidarios. Esta es la
causa eficiente de la robustez del historicismo en los
últimos meses.
Dejo á un lado los paseos frecuentes del señor
Vélez en compañía del ex-Gobernador radical D. Pedro
Restrepo U., á distintas provincias, porque en
ellas, felizmente, ninguno de los dos tiene mayor
prestigio.
La lógica cs inflexible. Un Gobierno, como el de
Antioquia, compuesto de caballeros p ertenecientes á
todas las causas políticas, conocidas y por conocer, jamás
podrá poner en práctica ningún programa, .. por
más benéfico que sea, ni proclu"cir efectos saludables.
el baño les conviene mucho. Los animales no mueren de
parto, porque no tienen comadres, ni toman bebidas; porque
la naturaleza lo hace todo, y en esto convienen ellas
con ellos."
No hay necesidad de recordar al lector cuánta debió de
ser la influencia de la oratoria sagrada en la época colonial
y en los primeros años de vida independiente. Considérese
que ella era bálsamo de las penas y medio de relati va ilus
tración ciclas gentes. Incalculable influencia tenían que ejercer,'
con sus prédicas, sacerdotes á estilo del doctor Manuel
Fernánde:z Saavedra. Este disfrutó, desde los primeros tiempos
de su ordenación sacerdotal, de una nombradía justísi.
ma por su lógico y perspicuo talento, por su ortodoxía y
por las dotes de orador sagrado, brillanclo entre ellas, de
modo excepcional, su voz, llena, magnífica. de claro y sonoro
timbre, qlle, todos se complacían en repetIr, retumbaba
bajo las arcadas del templo. Aquel sacerdote eximio, 5 quien
se le han motejado errores, errores que queclan exculpados
con su ardiente y fogosa imaginación, con su carácter im·
petuoso de tribuno, y con la suma de labor evangélica ejercida
con alta elevación de ideas, era hombre de fuerte organización,
de rostro blanco, de tipo griego, en que la nariz
sobresalía de modo notable, imprimiendo sello especial
á la fisonomía . Stt mirada era severa )' fija y su acción clesembarazada,
enérgica y precisa.
Nacido á la vida de la república, compréndese que
quiso ser á modo de adalid del pueblo, que trataba de hermanar
las conquistas del derecho con las creencias católicas.
Opúsose, de los primeros, á la propaganda protestante
de algunos norteamericanos. En defensa de la Biblia escribió,
desde Abril de 1825, un folleto que se publicó el año
siguiente en Bogotá con el título de El Otra J' Vitario dt
Facatatiz·á á Sil ftligresado.
(Colltillua'Ií).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La indisciplina y el desconcierto serán siempre obstáculos
para cualquiera idea generosa que se quiera desarrollar.
Considero que el individuo colocado en el seno
de una comunidad contraria á sus ideas, no es otra
cosa que espía, delator.
Para terminar, señor Director, debo decirle que
es ostensible la falta de energía del señor V élez; que
su semi-contubernio con los implacables disidentes no
admite duda; que la indiferencia que ha gastado
para con los sostenedores de la Regeneración es innegable,
y que el silencio en que ha parado no es el
que exije la meditación del deber, sino el en que se
envuelve quien desea no ser sorprendido en trabajos
bochornosos.
Nuestro comité lucha con fe y con entusiasmo,
pero la oposición oficial es casi irresistible.
De usted muy atento y seguro servidor,
EL CORRESPONSAL.
P. D.-Olvidaba decirle que D. Julián Cock, el
Presidente de la oposición antioqueña, ha sido y es,
según datos, el consejero de D. Bonifacio.
$ltscni.on es
FERROCARRIL DEL TOL/MA
Ofrecimos en nuestt"O editorial del ro del
presente hacer ver que el puente ele Girardot,
finca que elio el señor Tanco al Gobierno en
pago ele parte ele la suma de que se declaró
lleudor, sí vale la cantidad ele $ 17°,000 m¡c.
estipulada como precio en el contrato CañónTanco.
Consideramos tanto más necesaria la
aclan~ción de este punto, cuanto que El Correo
"'-aciona/, en su número correspondiente al día
3 de este mes, dice sobre el particular lo siguiente
:
". \dernás, como el puente de Girardot costó
al seiíor Tanco $ 70,000 en puridad de verdad,
y hoy lo vende por $ 170,000, tendrcmos otros
$ 100,000 que sin duda reposan en las arcas
del Director de El Progreso."
Afirma, pues, El C01'1'CO que el Gobierno
dio al señor Tanco, mcdiante la compra que Te
hizo del plle¡lte y en pago de su adhesión, la
suma de $ 100,000, además de las otras centenas
de miles de pesos de que habla el colega en su
número referido, las cuales, como lo veremos
después, corren parejas con los $ 100,000 erL
que hoy nos ocupamos.
Lo que el Gobierno vendió al señor Tanco
en el año de r894 y lo que éste vendió á
aquél mediante el contrato Cañón-Tanco, fue
el puente de Girardot y /01 priyilegio anexo, é
hizo el Gobierno la venta á Tanco en el año
dicho por la suma de $ 130,000. Para que el
público juzgue de la confusión que hace El Coi
reo en el particular, y para que se vea que
afirmamos la verdad, insertamos á continuación
lo que dice sobre el asunto el informe del l\Iinistro
ele Haciench dirigido al Congreso de
1894, á s'aber :
" Como medida de cOlwcniencia nacional,
y en ejercicio ele la facultad que el artículo 956
del Código Fiscal reconoce al Poder Ejecutivo
para vender aquellos bienes que á su juicio no
sea indispensable retener, se dispuso la. enajenación
elel puente de hierro ele Girarelot. Al
efecto, el Gobierno celebró COIl el señor Carlos
Tanco una promesa ele contrató de compraventa,
con fecha 24 de Agosto de T 893; yen cumplimiento
de la misma, se convocó á licitación
para el 2 r de Diciembre siguiente, fijanelo como
base el avalúo de $ 75,000 que le dieron al
puente los ingenieros señores Ruperto Ferreira
y Alejo :'Iorales. Surtida la licitación, le fue
adjudicado el contrato al señor Antonio Izquierdo
por la suma de $ 75,000, quien lo traspasó
al señor Carlos Tanco; pero habiendo obser\'
ado el Ministerio, por datos que no pndo consultar
oportunamecte, qne la N ación había pagado
$ 60,000 por la construcción del mencionado
puente y $ 70,000 por los privilegios
anexos, dispuso no aceptar el traspaso del contrato,
mientras no se reconociese la suma de
$ 130,000. II na vez que fue aceptada aquella
i.nnovación elel precio, el Poder Ejecutivo le
impartió su aprobación al contrato, yel l\1inisterio
procedió á otorgar la respectiva escritura
pública á favor del señor Tanco." .
Tenemos, por tanto, que el set''íor Tanco
dio al Gobierno en ¡ 894 $ r 30,000 por el puen-
Url]OGOTA))-Mayo 23 de 1897.
te y por el privilegio anexo. Se nos asegura,
además, por persona que consideramos bien
informada, que el mismo señor Tanco dio al
señor Izquierdo algo más de $ 30,000 por el
traspaso del contrato de compraventa del puente
y su privilegi9. Luego al. señor Tanco costó
todo en r 894 algo más de $ r 60,000,
Suponiendo que el puente Y' el privilegio
anexo no valieran en r 8941a suma de $ 160,000
que dio por ellos el señor Tanco, sino la suma
de $ r 30,000 que recibió el Gobierno por los
mismos; si se tiene en cuenta que algo ha debido
aument::lr en el curso de tres años el precio
del puente, así como ha aumentado notablemente
el precio de todas las cosas, y si se
atiende especialmente á que esa misma finca
vale bastante más que antes, hoy cuando ha
venido á quedar situada entre los extremos
obligados de dos vías férreas de indiscuüble
importancia, es preciso concluÍr que habría sido
temerario empeño el pretender conseguir del
señor Tanco, ó de otro negociante cualquiera,
el puente de Girardot y su privilegio, por el
mismo precio que se le fijó hace tres años, cuando
las circunstancias determinantes del precio
eran enteramente distintas. '
Todo lo que hemos indicado debió tener
en cuenta el Gobierno al celebrar el contrato
Cañón-Tanco, para aceptar para el pucl.te de
Girardot y el privilegio, el precio de $ J70,000.
En n~stro concepto valen hoy más de lo que
el Gobierno ha dado por ellos . . Véase, pues,
que no es cierto, en absoluto, que el Gobierno
haya llevado á las cajas del señor Tanco los
$ IOO,OOO de que habla con tánta seriedad PI
Correo.
Otro punto que ofrecimos tratar es el de si
la hipoteca que el señor Tanco ha constituído
sobre los seis kilómetros construídos de vía fé rrea
y sobre el material roelante, estación, taller,
etc. etc., es suficiente ó no para asegurar debidamente
la suma de $ 89,000, oro; que quedó á
deber el contratista al Gobierno, de la que se
le entregó á consecuencia del contrato AbadfaTanco,
suma ele la cual se confesó deudor el
mismo centratist-a en e1--cDUtTatCl@añ6Í1-lanco,
En el contrato Abadía-Tanco se estipuló como
precio de cada kilómetro de vía equipada la
suma de $ 28.,000, oro, y es natural que el fun cionario
-público que celebró ese contrato tuviera
á la vista presupuestos siquiera aproximados
del costo. Debemos suponer que así sucedió,
y, para ser justos, estamos en el caso de
declarar, como en efecto lo hacemos, que juzgamos
que esa suma de $ 28,000 oro, es el
precio kilométrico aproximado de la vía férrea
de Girardot á Ibagué; y para fundar nuestro
juicio, nos basta llamar la atención á que el dis tinguido
ingeniero señor Le Brun, en su obra
sobre caminos de hierro en Colombia, en la
página r8S, fija como costo kilométrico de la
vía en que nos ocupan10s una suma que se
aproxima á la de $ 28,000, oro'
Pero como se alega que esta suma representa
el promedio kilométrico y que la parte
más costosa es la del cerro de Gualanday; á
falta de datos, y cediendo mucho en gracia de
discusión, suponemos que en la sección de la
vía desde el puente de Girardot á El Chicoral
cueste el kilómetro solamente las tres cuartas
partes de lo que cuesta en la sección de Gualanday.
En este caso, de una diferencia de costo
tan considerable, el precio kilométrico de la
parte construída por el señor Tanco resulta ser
de $ 21,000, oro, y los seis kilómetros hipotecados
valen $ 126,000, oro, suma que cubre la
de $ 89,000, oro, asegurada con la hipoteca.
Admítase todavía una .diferencia mayor en el
precio kilométrico, y se verá que el contrato
Cañón-Tanco sí ha dejado asegurada superabundantemente
la deuda.
Seguiremos.
(De El 'l'c!q(/"allla).
ALGO SOBRE NOVACION
SUMARlO.-Noción general sobre la novación,-Clases de novación.
Distinción de la novación proveniente de cambio de acreedor de
la cesión de créclitos.-Requisitos de las obligaciones que entran
en la novación. - Qué obligaciones deben entrar en la nova·
ción.-Efectos de la condición resolutoria en la novación.
"N ovaci6n es la sustituci6n de una Illteva obligaciól/.
á otm anterior, la. cual qneda, por tanto, extinguida." (Art.
1687 del C. C.)
De suerte que en la novación debemos considerar dos
obligaciones, de las cuales la antigua es la causa de la
existencia de la nueva, y la nueva la causa de la exti"cióll de
la antigua. Pablo, por ejemplo, debe una casa á Juan, y
de consuno varían la obligaci6n en el sentido de que aquél
dé $ 10,000 en lugar de la mencionada casa: la primera
obligación queda extinguida á causa del nacimiento de la
segunda, y la segunda es válida-partiendo del supuesto de
c¡ue reúna las condiciones legales - á causa de la extinci6n
de la primera, se desprende de aquí que, si la obligaci6n
novaela se había extinguido por alguno de los medios reconocidos
por la ley, 6 el contrato de novaci6n es nulo por
faltarle cualquiera de los requisitos necesarios para su validez,
la novaci6n no tiene razón de ser, no existe, comoquiera
que no tiene causa.
De las obligaciones que entran en esta materia, la primitiva
se origina de la ley ó de la convenci6n; y la nueva
proviene necesariamente de la voluntad.de los contratantes.
II
Hay tres casos de novaci6n :
1~ " Sustituyéndose una vueva obligaci6n á otra, sin
que intervenga nuevo deudor 6 acreedor." (Art. 1690 del
C. C.)
Para que tenga lugar esta clase de novaci6n es menester
que cambie la naturaleza 6 el objeto de la obligaci6n, como si
yo debo arroz, y mi acreedor, de acuerdo conmigo, conviene
en 'lue le dé café; porque si varía en el sentido de aumentar
6 disminuÍr el objeto d~ la obligaci6n, de darle 6 quitarle
garantías, de designar un individuo que pague ó reciba, de
hacerse auténtico un documento privado, entonces no hay
novación, puesto que la obligación ha sufrido solamente
modificaciones accidentales .
2~ "Sustituyéndose un nuevo deador al antigllO, que,
en consecuencia, queda libre." (Art. 1690 del C. C.) .
En este caso de n(;>vación no es necesario el consenttmiento
rlel deudor, porque en virtud de este contrato no
se le compromete, sino que se le descar¡o:a de una obligaci6n,
cosa lícita. Y no se diga que puede serIe perjudicial,
si el nuevo deudor pretendiere aprovecharse de las seguridaeles,
mortificarle <Í impedirle de cons\lno con !el acreedor.
proponer las excepciones C¡\le puedan presentarse cuando
llegue ef cumplimiento cle la obligación; porque tales objeciones
se destruyen completamente si se considera:·
Que la novación equivale al pago ;
Que el pago, de conformidad con la ley, puede hacerlo
cualquiera, en consideraci6n al beneficio c¡ue reporta el
deudor, quien queda libre ele una obligación; del que reporta
el acreedor á c¡uien se le paga la tleuda; y por último,
de la cooperación que presta la ley á los sentimientos
benévolos, permitiendo al padre que pague por su hijo, al
amigo que liberte á su amigo de \In acreedor exigente y
malévolo; yque el pago puede hacerse contra la voluntad
del deudor, no c¡uedando éste responsable para con el acucioso
benefactor, al tenor del artículo 1632, el ,cual dice:
" El que paga ~ontra la voluntad del deudor, no tiene derecho
para que el deudor le reembolse lo pagado/ á no ser
que el acreedor le ceda voluntariamente su acción,"
Por lo que toca á los privilegios é hipotecas, se extinguen,
puesto que l~ accesorio no puede existu sin lo principal.
Es obvio, además, que las garantías que se ¡jieron
para asegurar el cumplimiento de una obligaci6n, no tienen
raz6n de ser desde que se haya extinguido ésta por cualquiera.
de los medios reconocidos por la ley.
3° "Contrayendo el deudor u~a nueva obligación respecto
de un tercero, y declarándole, en consecuencia, libre
de la obligaci6n primitiva el primer acreedor." CArt. 1690
del C. C.)
El objeto de la obligaci6n y el deudor son los mismos
en la nueva obligaci6n; s610 se sustituye la persona del
acreedor. En este caso es necesario el consentimiento elel
cleuclor, porque de la novaci6n surge una obligaci6n respecto
rle un tercero.
1Il
Ocurre preguntar ahora ¿ en qué se distingue la novaci6n
proveniente de cambio de acreedor de la cesi6n de
créditos?
Cuesti6n es ésta de grande importancia si se considera
que la novaci6n extingue la antigua obligaci6n con sus accesorios,
como hipotecas, fianzas é intereses; y que en la
cesi6n subsiste la obligaci6n con sus accesorios, sustituyénclose
la persona del acreedor.
De aq,lÍ se deduce lo interesante qLle es en la práctica
esta distinción; el enorme perjuicio que resultaría de la
confusi6n de cosas distintas, tanto al cesionario como al
deuclor: á aquél-si se tomase la cesi6n por novaci6nporque
su créclito quedaría sin garantías de ningún Imaje
y perdería los intereses de\"cngados en el tiempo anterior
al contrato; á éste - si se considerase cesi6n un positivo
caso de novación-por el gravamen resultante de los privilegios
é hipotecas que debieran haber,;e extinguido.
La semejanza de esta clase de novaci6n con la cesión
de créditos es grande, ya que en ambos hay sustituci6n de
acreedor; hay una misma modificación. Pero es claro c¡ue
debe haber diferencia, y ésta es la que- tratamos de demostrar.
Baudry Lacantinerie dice: "La novación por cambio
ele acreedor parécese mucho á la cesión de créditos, de la
cual difiere principalmente en c¡ L1e extingue la obligaci6n
con sus accesorios, mientras que ell la cesión se traspasa
torio al cesionario. 'l'ambién se distingue en que la novación
de que tratamos, á diferencia de la cesión, supone el
consentimiento del deudor."
Creemos, llO obstante la autoridad del sabio comentador,
que las diferencias c¡ue establece, aun cuando son en
sí muy l6gicas y verdaderas, no pueden servirnos de criterio
para hacer la distinci6n de que tratamos.
Pretende, en primer lugar, hacernos distinguir cosas
muy parecidas, mostrándonos los efectos naturales ele la
novaci6n, como son la extinci6n de la obligaci6n con sus
accesorios; pero nada nos dice de la distinción proveniente
de la naturaleza de las cosas, que es lo importante, que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
es el nen'io rle esta cuestión. Porque los. efectos de la no·
vación y de la cesión de créditos son conocidos y 110 rlan
bgar á durla alguna.
.\quí lo que se pretende saber es cuándo hay novación
y cuándo cesión, para determinar los efectos de una y otra.
Termina diciéndonos que la novación supone el con·
sentimiento del deudor, á rliferencia de la cesión,:í lo cual
puede objetársele: en la cesión unas veces entra el consentimiento
del deudor, otras no. En el primer caso sería imposible
la distinción; en el segundo, clara, clarísima.
En nuestro cOLcepto la verdadera é inequívoca distinción
se hace del modo siguiente:
1'~ Por la intención de novar, que debe aparecer claramente,
según el artículo 1690 dd Código Civil; pues de
lo contrario no hay novación. Vedúcese de aquí que la
claridad en la redacción de este contrato es de vital importancia.
á fin de evitar confusiones;
2" Porque en la novación' debe intervenir necesariamente
el deudor como parte, porque ella da origen á una
obligación; y
3'~ Porque la novación redunda en favor del deudor,
quien se libra de la obllgación primitiva, la cual queda extinguida
con todos sus accesorios.
En la cesión de créditos sucede otra cosa: en ella se
traduce generalmente el contrato rle venta; el deudor no
interviene como parte, puesto que para los efectos legales
basta notincarle la cesión; y por último, el nuevo acreedor
no se propone hacer un beneficio al deudor, sino obtener
él el mayor lucro que le sea posible.
De manera, pues, que cuanrlo se presente duda, debe
estudiarse cuirlacJosamente la naturaleza de la convención,
buscando la intención de las partes, que es la ley en mate-
• r·ia de contratos.
e Porqué di~e nuestro Código que en virtud rle cual·
quiera de estos cambios se extingue la obhgación primitiva)
Porque el objeto, el deudor y el acreedor son los
elementos esenciales de la obhgación, y porque la voluntad
de las partes rectamente interpretada es darla por extiJi·
guida.
(CoJ/cll/ird ).
~c.cr.t.os TI ~ichos
Teatro lUllnicipal.-En-la noche del jueves 20
de los c9rrientes representó la Compm/ia Có'l/lico-l/rica es·
pm/ola la importante zarzuela en tres actos y en verso, titulada
El Barberillo del A1'Il-pies, aura de D. Luis 1\1. de
I,arra, y música del Maestro Harbieri.
En el primer acto sobresalió el baile, al són de palmoteo
de los actores, que hubo de repetirse á petición del público
; pero observámos la falta de una parte, al final de este
acto, que, si mal no recordamos, dice así
Lamparilla fui,
Lamparílla SOYI
En silla de manos
Muy cómodo voy.
Tanto el segundo ar:to como el tercero fueron aplaurlidos
estrepitosamente.
L" señora de Barrella es una verdadera Paloma en la
ejer:ución rle Rl Bmberillo; Rllol/la que enamora con sus
gracias y su donaire, no solamente á La/JIparilla, á
pesar de la falta de pasión d , ! personaje que lo rlesempeñó,
sino al público en general.
Nosotros quisiéramos que se le pusiera á R¡/(;ma Ull
Lamparilla arrliente y amoroso, si llegare á repetirse la
zarzuela á que nos referimos.
Don Pedro fue interpretado maravillosamenle por el
señor Bueno, á quien la concurrencia aplaudió con entusiasmo.
DOIl L/lis, papel qac cDrresponcJió al tenor Barella, nos
pareció admirable; Sll voz, delicada y armoniosa, es siempre
inlerrumpida por el palmoteo del público que lo es·
cucha.
I~I trabajo ele los demás· artistas y de los 'coristas, corres¡.>
ondi6 ti los rleseQs de los espectadores.
Estaba anunciarla para hoy la zarzuela La Brllja,'
pero la Compañía, deseosa ele que su representación sea
mejor, la ha transferido para el martes, con el objeto de
multiplicar los ensayos.
OlJi t o .-Hace pocos días que falleció nuestro querido
y noble amigo ]anuario Nariño, jefe de un hogar que
goza de grand~s y merecidas atenciones en esta sociedad.
Fue el señor Nariño persona de sobresal ientes cuali·
dades ; y ,u vida, modelo de virtudes como esposo y ciudadano.
Hacemos votos por el descanso de su alma y pal ticipamos
del dolor de sus deudos.
Bl·au a n c io.-Nos ha llamado mucho la atención
la declantoria de haber lugar á formación de causa contra
este escritor, dictada por el Juez de Circuito de Medellín y
ratincada por el Magistrado doctor Al viar. A fin de poder
apreciar la aplicación de la nueva ley de imprenta, agradeceríamos
á la prensa de Antioquia constantes informaciones
sobre este asunto. Es bueno saber si el seudónimo
es bandera que cobi:a toda mercancía, ó si, por el contrario,
el contrabando no lo ampara banrlera ninguna.
La vil"uela e n Pacllo .-Nos escriben de esta
población que la viruela ha atacado á sus habitantes de un
modo sorprendente. Creemos que el Gobierno prestaría un
servicio importantísimo, enviándole un vacunador oficial,
]>ara ver de evitar las funestas consecuencias ele tan terrible
epidemia.
Desg·nlCia.-La paltc pnnclp;¡] de la población de
'j'adó fue víctima de un ll1CencllO ocurrido en una ele las
noches pasadas.
Se nos informa que sólo' quedaron la iglesia y unas
pOCJS casas pajizas.
Ignoramos pormenores de este lamental>le acontecimier.
to, que de seguro no habrán extrañarlo los habitantes
de Ta(ló, por'1ue el.esde 1860 vienen sufriendo calamidades
de la misma uaturaleza.
rrEfjOGO:I'A}}-jt1a f/O J!8 de 1897.
"A tnl vés d e l a I )l·en sa."-Esta sección ,le
El Tdegra/lla es de lo mejor que vemos en los periórlicos
• actuales.
Se observa en la manera rle juzgar allí las cuestiones
que se debaten, la serenidad y la imparcialidad de un cercbro
repleto de ilustracicín, educ.Hlo en las candentes luchas
de la política.
Todas las publicaciones de la C'l]ljtal asisten á la mesa
del escritor tie A trm'!s de M prmsa, y allí rcr:iben el
aplauso serio ó la censura moderada.
Felicitamos á L";¡ Tde¡;ral/llZ por tan importante sec
ción, y al encargado de ella por su espíritu elevarlo y jus·
liciero.
., El Con'eo del Ntn'te."-Así se titula el nue ·
va peril'r1ico que ha principiaJo á publicarse en Ocaña,
cuya retia.rción está á cargo de personas honorables y competentes.
El nllevo colega vielle á rlefenrler 1" política dé! partido
nacional y á sostener la candidatura del seij '¡r Caro.
Deseamos prosperidad á la labor ele El Corre,,)' que
sus redactores cosechen muchos triunfos.
E l sefitll· ]) Manuel i\I. S~ntamaría, notal,lc caballero,
dejó de existir en N emocón el J 2 rlel mes CII Curso.
Reciban sus deudos nuestro sentido pésame.
"Boletín lIoticios o."-Saludamos á este órgano
e1el partido nacional, que sostiene la Candidatura del señor
Caro en Barranquilla, y le deseamos larga vida.
V i a j e l·o.-EI miércoles último sigui(í para la Costa
AtlántIca nuestro distinguido amigo el señor D. Juan A.
Gerlem. Deseámosle feliz viaje y el mayor acierto en las
labores políticas á que se rledicará con preferente atención .
.D. J o sé lU¡lría GutiéITe2; 1o.
Resolnc i611 inlluma n a. - Alguna disposición
legal ordena que los empleados judiciales y de policía hagan
en ciertos .días visitas de cárcel y que rle ellas 110 pu.edan
eXimirse SinO por graves motivos. Los emplearlos de
esta CIudad, creyendo que la actual epirlemia de tifo puede
ser gLlve mot(VO al efecto, pues con ocasión de la visita se
reúner. torlos los presos y cincuenta Ó más emplearlos en un
local azotado por el flagelo, consultaron' el punto con el
Gobernarlor, y solicitaron que los eximiera ~Ie aquella 'Obligación
y tijara elürden en que debían turnarse los empleados
para conCurnr de uno en uno á las cárceles á llenar el
objeto previsto por la ley, La petición, creemos nosotros,
es perfectamente Justa y aCOl·rle con la ley, y sin embargo,
el seiíor General Valderrama no creyó que sus facultades
le permitieran acceder á elJa, y dictó una resolución CJue es
la que juzgamos inhumana, por la cual negó la solicitud
al~d(da. En consecuencia, las visitas continuaron, y suce.
ellO lo que era de temerse: uno de los señores Macristrados
del Tribunal, el señor doctor Federico Rámón R~drí"uez
fue víctima rlel contagio y hoy se halla gravemente en~
fermo.
La salurl de los asociad,.,s debe ser la suprema ley en
todo país civilizado y, si el selÍor Gobernador no se creyó
autonzado para suspenrler las visitas de cárcel, el señor Alcaide
sí está en la obligación de impedirlo como medida de
salubrirJad.
. C il·c ula l .. -.Puhlicamos á continuación la que nos
ha rlirigido el señor Secretario de Gobierno, en la cual nos
comunica que el Ministerio respectIvo fac.,lltó á la Gober·
natión para todo lo concerniente al cumplimiento de la ley
~obre prensa. Conocido el tenor de tal ley, no alcanzamos
a cOl11prenrler por qué el Ministro de Gobierno tuvo que
facultar á la Gobernación para hacerla cumplir.
República de Co!ombia. - DepartaJlZ/J/lto de Cmldútal1zal'ca.
- Secretaría de Gobierno. - Circu!ar 111íllle-
1'023.
Bogolá, Mayo 19 de 1897.
Señor Directur del BOGOTÁ.-En la ciudad.
A virtud de consulta hecha por la Gobernación
de este Departamento a l Ministerio de Gobierno, sobre
la interpretación de algún punto de la Ley 157 de
1896, "sobre prensa," recayó una resolución cuya parte
dispositiva dice:
"1I1inistcrio de Gobiemo.-Bogotá jJ[a)'o 15 de
1897·
" ___________ , ____ Por tanto, se resuelve:
" El Gobernador del Departamento de Cundinamarca
est:l llamado á juzgar en las contravenciunes
sobre prenOia, en la forma eslablecida por la Ley 157
de 1896.
"Comuníquese. "ROLDÁN.
"Dios guarde á Usía,
"ANTONIO ROLDÁN."
En vista, pucs, de la resolución inserta, la Gobernación
se permite excitar á usted y. á toclos los Directores
cle periódicos, á fin de que se esfuercen, en lo
sucesivo, por tratar las cuestiones que en éstos sean
publicadas, con el espíritu elevado y cristiano, digno
cle pueblos civilizados; evitando así á aquella entidad
tener que "plicar las penas que para ciertos casos impone
la mencionada ley sobre prensa.
La atención que por parte de usted se preste ¡í
este patriótico llamamiento, no hay duda quc será un
noble ejemplo para tocios los órganos de la prensa dc
esta capital, cuyos esfuerzos, aunados en el sentido de
demostrar elevación de miras, usando de un tono ó
lenguaje decente en los asuntos en que se ocupen, colocarán
á muy cligna y merecida altura el periodismo
colombiano. Por lo demás, la Gobernación quedará
reconocida por ese proceder que, en todo caso, no
será otra cosa que la consecuencia lógica de la cultura
que distingue personalmente á los Directores de hoja,
periódicas ele esta ciudad.
Si usted lo estima conveniente, puede dar publiciclad
en su periódico á este oficio.
Dios guarde á usted.
RAFAEL PrNTO V.
~l cnx i ttclo s
CABLEGRAMAS
oficiales del E\celcntí!=iimo señor Ministro de Ef;:tqrlo en Madrid al
Excelentí~ill1o seiíor Ministro de España en WJ. ... hingtoll.
~l,drid, 9 de Abril de 1897.
CavII.-Ha habido varios encuentros en Pinar rlel Río,
Inbiendo sido batida la partida Delgado y los restos de la
de Ducasse, muriendo éste. Se ha presentado el titulado
Coroliel Amieva con 15 hombres .
Jillipillas. -Las tropas.han cogido un convoy á los rebeldes,
haciéndoles 56 bajas; ha siclo batido un gruJlo de
. insurrectos ell Pampanga.
10 ele ALril.
Cub17.-Yari;Js encuentros, cogiéndole 200 r~ses al
enemigo, dispers:\nrlolo r causándole bajas. Presentarlos ro.
II de Abril.
Calla.-Reconocimientos en :>'Iatanzas )' Pinar. Presentados
20.
Filipil/as.-En Nueva Ecija pequeflos grupos de malhechores
fueron perseguidos. Resto archipiélago, tranquilo,
P'resentados 10,803,
12 de Abri1.
Encuentros y reconocimientos en varios puntos, cogiendo
reses y caballos y dispersando al enemigo. Sigue
actiya persecución rebeldes. Presentados -1-5.
Filipillas.-Perseguidos grupos de rebeldes en ~ueva
Ecija, causándoles 17 bajas . .Presentados 6,-1-96,
13 de Abril.
C({ba.-Encuentros en Habana y l\(átanzas, disper.
sando al e(lemigo y haciéndole 25 bajas. Presentarlos 15.
Filipillas.-13atidos malhechores en Nueva Ecija; partida
ele Castillo presentada á indulto . .Presentados 5,105.
14 de Abril.
C"lm.-Ha habido varios encuentro, con grLll'0s del
enemigo, dispersándolos; se han presentado 18 insurrectos.
Filipil/as.-En las provincias elel centro reina tranquiIidarl
completa; se han presentado 2-1-8 rebelrles; se ha
ampliado pl
Citación recomendada (normas APA)
"Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 24", -:-, 1897. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094861/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.