-
•
DE
NUMERO 20.
BOGOTA.
IMPRENTA DE OV ALLES I COMP.•
1858.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 -
• • •
1
•
OSA C •
l.a corbata, biera creido que para quitarse la golilla era preciso qui·
La corbata no se honra con un notnbre de que sea in.. tars e ántes la cabeza.
dign~t, ni hace concebi~ ninguna esperanza que se vea Ta~poco es la act~al corbata a_qu ~lla gor~uera o _le·
de~pues defraudada. S 1 se me pregunta si es una sup er· chugutlla en que el nusmo Chur.nguera hubiera P?d1do
flu 1d ~d de que pueda prescindirse, preguntaré yo a tni tomar lecctone.s de m.al g usto, nt es nquel corbat1n de
vez s1 debemos o no ponernos a]O'o en el cuell o i como se < c~ero o de terciopelo att estado con ballenas, que entume ..
me.~ont e ste afirmativamente, pr;di g aré a la corbata actual ~ cia la. cara, qu~ ulcerab~ el ~ ó bulo de la oreja, i que . .. no
eloJlOS que a nadie podrán parecer injust os . per m1ta ~ nadte v:erse ast mismo los zapatos. Era loJICO
La corb~ta se ha ido simpl~fican?o po co a poco, sin dqéla que ha~)léndose borrado el tormento de l. códig_o penal, de·
para dar eJemplo a la adm1n1stracton del Esta do. ~1omcn- saparec1ese de entr~ las prendas de vestir un 1nstrum ento
tos ha habido en que deseosa de suprimir todas las ruedas de tortura. tan horrl?I e.
inútiles de esa máquina que se llama ve~tido, ha dejado El go b1erno, dec1a Alcalá Galiano e n_ sus ~uenos ti~m-cesan
tes hasta los cuellos de la camisa. pos, es un mal, pero es un mal n ecesario. S1endo ast, a
Desgraciadamente no es tan fácil como a primera vista disminuir en lo posible este mal d ebe n dirijirse l os e.s·
par ece , d~sterrar una institucion que la traOieion ha con· fu erzos t.!e t?dos los ~omb~es de bu en a voluntad. Lo miS·
sagrado, ~ así es que hemos vist o a Jos cu e llos de camisa, ~o que d~~Ia _Aloala Gahano del ente moral llamado go ·
cuyo oríJen: se remonta al de la cami a misma luchar a ~lerno, d_IJO. sin duda de la corbata e l que tuvo la fehz
brazo partido con el espíritu del siglo qu e tiend~ a romper tde~ d~ hm1~ar sus atri?uci?nes al número de que en la
tod as las trabas que se oponen al libr e ejercicio de las fun- ac~uab d a~ _di~fruta, atnbuc1ones que se r educen a encu ..
ciones individuales. ~ brtr l os VICios, manchas i defec tos de la camisa como en·
Pero cuando se quiere dar vida a una institucion que ~ cubre una madr~ los de su hijo para librarl e del furor de
repu g na a la conciencia pú~lica, esta in stitu c ion renace ~ un l?adre d e !flasm~o severo. .
mu erta. Los cuellos de camtsa se han r es tablec ido, pero ~ SI la camisa. esta maJ aplan_chada, s1 ostenta una man·
no so~ ya mas que una reminiscen cia de lo que fueron en ~ cha que pubhca a voz e n gnto que n~ somos aguados,
otro tiempo; no son ya aquellos cu ellos de camisa tan ) que h emos tomado c~ocolate por la ~anana o que h emos
exorbitantes que cubrian todo el occipucio, i obliO'apan al a.Jmorzad? huevos fntos, la corbata s1empre compla ciente,
~ombrero a inclinarse ácia adelante con grave 1~111go de Siempre Jenerosal procura hacerse dep ositaria única de
perder el equilibrio i dar Ullél caída . mortal ; ncfoon ya este secreto, .all~ ~a voz de esa g:o.ta .en mal hora caida,
aquellos cuelJos que no pertnitian volver la rab e ~a siu que mvel~ Jntetl()l"td~des de fatntha, 1. ~s tan leal en sus
vo_lver ~1 cuerpo_ entero, que hacia subir el precio del al~ confi enGtas <}_\le chehn. La cunosidad de _v er especie tan c~ocant e de ~m·
gun derecho para ridiculizar las crinolinas. ~al compuesto, qu e con tema en s1 cuanto ha1 de mas odwso
·
1
ll d · . 1 desagradable, era bastante natural, despues de todas las
Ho1 os cue os e camisa se pr ese ntan mas modestos 1 ficcion u t 1 · 1 h b' [l ·d S 1 ~ 1
con ménos pretension es: conocen que ha pasado su épo- ha aveerJ~gq are r~sp ec ~ e te e set a tan8~e eri 0
·
0 ? 1 a ta- . u s1 era c1er atnen e u na Jrena · cuestron res ..
ca, 1 se agarran como pueden para no ca er, como el éle- pccto de la cu 11 ~ b. ' b d
d
, r. d
1
· a os pro1esores mas sa 1os esta an esn-sespera
o nau1rago que se ase e cua qu1er cosa. Así se · venido~ .
esplica el boton a que ha pedido aus1lio para poder man- E~ta~. cr· tu a · 1 fi f · tenerse tieso. .dto,; < Bu1 : stng
1
u
1
ard,.que
0
, s.egu n sedn os
1
re ere: ue
. tra1 a a atav1a, en a n 1a n ental, e n guna de las
.Volvtendo ah?ra a la corbata, de que. el cuello de ca- < i slas Yecinas, estaba mui bien conservada, i parecia hab er·
misa ?u !lea. ha s1do mas que un acceso no de que puede lo es ta.do por muchos años. 'l'enia cerca de tres pi és de
presc!ndir tmpune~e nte, debemos congra~ularno~ de que largo, 1 la cabeza redonda, del taJnaño de la de un niño de
haya quedado re~uci?a a l~ menor e~pr.es1on posible. No tres año s d e edad; la frente algo achatada, i Ja proyeccion
~s ~ aquella gohl~a 1mp crt1nentc, h o1 reservada a la .ma· deJa ba rba parecida a la de un negro. Sus dientes eran
Jlstratura, 9ue hac!a ~arecer que el hombre llev:aba slem· Rerfec tos i bellamente puestos en hil era s citculares; pero
pre la vac1a debaJO ae la barba p,ara que el barbero le los caninos como se los !Jama comunmente eran mas
afe.itase, i que establecí~ una verdadera sol~cion de c_onti· largos i sobresalían a los otros. Las mejillas, que estaban
~u1dad e~tre la cabeza 1 el gRznate cpmo s1 fuesen p1ezas proyectadas un poco, junto con los ojos, las c ejas~ la barba,
¡ndebpen,di~ntes, a
1
Ia mhanber~ de esas cartones que colocan la boca, la lengua, Jas orejas, Ja gar-ganta, &, se parecian
¡os ota~tcos en os er arios ~ara q.ue no se confundan exactam ente a las deJa especie hu· mana. La cabeza estaba
{as especies. El que nunca hubiese v1sto un hombre hu.. un tanto inclinada ácia adelante. Las protuberancia s es-
•
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
pi na les de la s vértebras ce rvi ca les i dorsales; se proy ec te.b1n
hasta la parte j nferior del pecho~ E' U ese ó rden di stinto
i regular que nosotros hallamos en el ser hurnan o; i lu ego
se iban perdiendo g radualcnente, al entrar en la forma
natural de la parte inferior del cuerpo de un pescado. La
escápula i los brazos, que era n mui l a rgos, la s mano s, los
pulgares, los dedos i las uñas, repres entaban exactament e
lo~ de una muj e r delicada; e l este rnon, las clavículas, i
las costilla' del pecho se di tin g uian perfectamente, i los
pec hos, que rran de g ran tam año i par ecian hab er sido
mayores, asi corno l os pezones: er an un mod elo tol erabl e
de 'los de ~ la es p ec ie humana. El cuerpo par ec ia hab er
8ido bastante muscular en la parte supe ri or del pec ho, i
ha ber es tado cubierto de epidérmis i de vellos como en la
piel humana. El un lado de la cabeza esta ba cubierto de
n egro cabello humano, de ce r ca de medi a o de una pulgadn
de lar go; pero en e l otro lado parec ia hab erse g astado
o arrancado. ·
·Al examinar este fe nómeno singular, Jo que escitaba la
admiracion era la cubierta este ri or del pecho para arriba,
que era en todo sem ej ante a la del ser humano, mi éntras
que to da la parte· infe rior de l cu erpo es taba envuelta en la
c ubierta escamosa de un pescado.
Intnediatamente debajo de Jos pechos comenzaban las
formas de pescado por dos grandes aletas en e l vi en tr e,
sobre las cuale s, segun han dicho los que la han vi sto en
el mar, Rpoyaba la part e supe ri or del cuerpo en el ag ua;
Juego iba disminuyendo ha sta que t erminaba e n una cola
d e pescado semejante a la del salman.
Tal era el mónstruo que acabarnos de describir ; pero,
no obstante la creencia jeneral que favorecia el bolsillo de
l os e~pecu lador es, los periódicos de la época se pronunciaron
abie rtam ente contra lo que consid eraban una impostura
g rose ra para burlarse de la credulidad de John
BulJ. El 1lfirror decia : "El h ec ho es que Ja parte infe·
rior es realmente la de un pescado que se halla en los rios
de la China i el Japon, cuya cabeza i hombros han sido
reemplazados con el busto de un cinoc é falo.u La LitterarJJ
Gazette, con firn1ando esta opinion, decia que era una
cornposicion injeniosa en que · había que admirar la habilidad
con que estaban · unidos Jos miembros de diferentes
animales, h ab ilidad notor·ia en los chinos i japone se s; i~
sin negar la posibilidad de que los abismos del mar encerrasen
fe nó menos estraordinarios, no podia ménos de
abri ga r recelos, a causa de no pr esentarse sino un solo
individuo de semejante especie, en una época en que el
comercjo i la nav egacion habían penetrado hasta las mas
recónditas rej iones de la tierra. 1 añad ia, que era di g no
de obser- va cion e l que, al n1ismo tictnpo que los médicos
con sid eraban al espresado mónstruo co n1o una produccion
. posibl e de . la natural eza, . nin g un naturalista de crédito
pre taba a est a opinion el mas lijero asentirni e nto.
Sin e mbargo, el mismo Mi1·ror ántes citado, ap es ar de
sus dudas r espec to de la Si'rena que se estaba entónces
ex hibi endo, se vió compelido a reconoc er que habia una
numerosa hu este de pruebas e n favor de la existencia de
las ·irenas, r eco jidas tanto e n Jos tiempos antiguos como
•
o si tua ci on, i al fin se escapó, i se le vió hundirse en el
mar de donde no volvió a salir.
En 1430, e n las g rand es te mp es tad es que destruyeron
los diques en flolanda, al g unas muj eres de Edam, en la
Freezlandia occidental, vieron una Siren a que habia sido
arrastrada por las aguas a los prados que se inundaron.
· Ellas la coj ieron, i (s eg un se dic e ) la vistieron con1o Inu jer,
i la ens eñaron a hilar. Se rnan tenia de carne cocida ,
pero tod os los esfuerzos para en señarle a hablar fueron
infructuosos, aunque Parival dice: ''que elln tenia alguna
noc ion de la Divinidad, i hacia sus r eve rencias mui devo·
tam ente cuando pasaba por de lante de un c ru cifijo., L a
ll eva ron a H ea rlem, dond e vivió algunos años, pero retuvo
si empre su inclinacion a las aguas. A su muerte le
dieron sepultura cristiana.
• En 15 60, en la costa de Ceylan, unos pesc adores cojie·
ron e n una redada siete S i tenas h embras i siete mach os,
que fueron disecados, i hall ados en un todo semej an tes a
los se r es humanos. Por una perfec ta r e lacion de esta úl·
tima circunstancia, véase la H istoi1 ·e de la Cornpagnie de
J esu s, parte 2.a, T. 4, núm ero 276.
En 153 1, un hombre n1 ari n o, que pudi éramos ll a mar
triton, cojido en el Báltico, fu é enviado a Sejismundo, re1
de P olonia, con qui en , segun se refi er e, vivió tr es dias, i
fué vi sto por toda la corte ; pero nos otr os no pod emos decir
si murió o se escapó al fin de este período. Mas en
algunos tratados publicados por Juan Grcgorio, A. M, i
capellan de la I g lesia de Cristo en Oxford, en 1650, se
describe es te mismo Triton, " como un enorme animal de
forma humana, pero mui parecido al obispo en su ves tido
pontifical." Es bien conocido el grabado Al e man, en es·
• 1 tr e mo curioso, qu e repr esenta a este n1 ons truo.
Georgius Trapan z antiu s dec lara, qu e él tni smo vió una
Sirena, estremadarnente h erm osa, alzarse muchas veces
sobre las aguas; i añad e que en E piro vino un Triton a
la ribera i se puso en ac ec ho cerca de una fuente, con el
fin de coj er a las jóvenes que allí venian; se le atrapó,
pero no se pudo conse g uir qu e comiese.
Maillet, en su T eliarnede , habla de un Triton que vió
toda la tripulacion de un buque franc es durante algunas
horas, a la altura de T erranova, e n 1730. La relacio n fué
~rma~a por todos los qu e de la tripulaci on sabian escribir,
1 enviada al conde Maurepas el 8 de setiembre de 1725 .
( Continuará.)
z Ah, china zalamera l
Segun Covarru bias, Zalema se deriva al parecer de Zalá,
que es la oracion o preces relijiosas de los árabes, i tambien
significa saludo, cortesía, jenufleccio n, ce r emonia; i de
aquí las palabras castellanas zalam etía , zalarne ro. t No es
probable que el ap ellido Zalam ea trai ga su oríjen de al guna
familia mui amiga de cortesías, piruetas 1
Anécdota.
en Jos modernos. El obispo de Murray fué e nviad o a R oma por el r ei de
Present ar emos algunas por ahora. Escocia como su delegado , i hall ándose obligado a dar
Plinio dice: que "los e1nbajadores que los galos enviaron gracias en Jatin, en un convite qu e dió al Papa i vario s
a Au ~ u sto , declararon_ que las n1uj~res de mar,. o S_irenas, Car~enales, c?meti? yerros tan garrafales qu e Su Santise
v~ 1an corl: fr ec uencia e n su ~ec1nd~d." Sohno 1 Aulo dad I ·sus Em1n enc1as se n1ordian los la bios por no rebenG
eJho tamb1en hablan de su. ex_tstenc1a. tar de 1~isa? lo q~~ o?servado por e J prelado escoces , qu e
S e nos da cuenta en la H~sto1,re d' Angleterre , parte l. a, < era de Jen1o mu1 1rntable, concluyó rudarn ente su bendi·
páji~a 403, que en el año 1187 f~ é pescad.o un hombre ci.on diciendo: "And ·rnaJ¡ tit e clevil take all of you (que el
manno, en el condado de Suffolk, 1 mantenido por el go· d1abl e se ll eve a todos ust edes ) in non1ine Patrjs et Filii
b ernador durante seis meses: . era, bajo todos aspectos, < e~ Sp1ritus Sancti:'' El Pa pa i los Card en ales, ~o enten~
exactamente como un hombre, 1 no le faltaba mas qu e~ d1 endo la lengua Ingl esa, respondi eron con mucha dcvo hablar.
N un ca se le pudo hacer entender su naturaleza, ~ cion, AMEN.
•
l
S
a
a
o
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
...:-· ...
• CORRESPONDENCIA.
SR. IGNACIO VARGAS. ftforeno. Recibin1os su estin1able
del 24 del pasado, i le quedamos mui reconocidos.
El valor de las suscriciones, puede U. ren1itirnoslo
cuando guste por el correo.
SR. RuPERTO ANZOLA. La Palma. Recibilnos los
$ 10 junto con su favorecida del 3. l\iil gracias por
todo.
SR. J AVJER CoRREDOR. Soatá. Recibitnos )a suy·a
del 30 de abril i tendren1os en cuenta lo que nos dice
para en adelante.
SR. ANTONIO CoRREA. Antioquia. Es en nuestro
poder la suya del 13 del pasado, i ya ]e mandamos
tres suscriciones mas. Mil gracias por sus bondades.
SR. C. F. LE1\IOS. Cali. Recibimos junto con su
carta la libranza por ]os $ 20 que nos remite. 1\rlucho
agradecemos a U. su bondad ; pero no vino la
encomienda. La esperamos para despues.
SR. MANUEL GuERRERO. Chocontá. Recibirnos
u carta junto con los $ 6. 1\iil g racias.
MUSlCA 1 BAILE.
•
A NUESTROS SUSCRITORES.
Las multiplicadas atenciones que ha tenido esta
imprenta en los últimos dias, no nos ha permitido
cumplir la promesa que hicimos a l TU: de darles Ja
novela de prtma en todo el mes de abril, pero creenlos
darsela dentro de a)CTunos dias.
LIBROS DE VENTA
en la imprenta de Ovalles i C:ompaftía, carrera de
Venezuela, calle 3,a antigua casa del parque.
GRA?tiATICA CASTELLANA, por Pérez. • • • • • • • • • $ O, 40
CIENCIA coNSTITUCIONAL, por Pinzon. • • • • • • • • - O, 60
PsicoLoJrA, por Ancízar. • • • • • • • • • • • • • • • • • • - 1, 20
MEMORIA~ PARA LA msToRIA DE LA NuEVA
GRANADA, por Plaza • ••••••••..••••••••
LAs DOS DIANAS, por Dumas .•••• ••••••••••
Los DEBERES DEL HO~mRE, por Silvio Péllico ••
APENDICE a la Recopilacion Granadina ••••••
ARITl\lETicA, por Bergeron • ••••••••••••••••
EL JUEGO DE r AREJ .As ••••••••••••••••••••
LAS CRUCES I EL VIENTO ••••••••••••••••••
CóDIGO PENAL ••••••••••••••••••.••••••••
ENSAYO JEOGRAFICO, POLÍTICO I ESTADÍSTICO SO·
BRE LOS ESTADOS GRANADINo~, por José MarÍa
- 1, 60
- 1, 20
- o, 20
- 1, 20
- o, 60
- o, 10
- o, 10
- o, 40
S amper. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • . - O, 1 O
•
El qu e suscrib e, profesor de Inúsica, anuncia al público
que acaba de recib1r un h ermoso surtido de música para
baile, i que las personas que necesiten para sus soirés o
tertulias, música de gusto i nueva, pued e n hablar con e1,
sea para tocar el piano a 2 o a 4 manos, o con acompañamiento
de violines, flageolet i violoncello, o cualquiera de
estos instrumentos combinados con el piano. El precio in·
variable por tocar el piano a dos manos hasta las 12 de la
noche es de 6 pesos, i de ahí para adelante a peso por hora;
tl cuatro manos hasta las 12, 9 pesos, i pasada e~ta hora a
12 reales por hora. Si es con acon1pañamiento de instru-
CóDIGO DE COl\fERCIO • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • - o, 40
1\lANUAL DEL COl\l.&ItCIANTE • •••••• • • •• • • • •• • - 0, 40
:ANÓNII\105 CASTELLANOS • • • • • • • • • • • • • • • •• • • - 0, 20
RETÓRibA, por Barrera • • • • • • • • • • • • • . • • • . . - O, 40
JEoGRAFÍA DE NuEVA GRANADA, por Codazzi. - 1, 20 ~~
S AMPER, teatro. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • - 1, 00 ·
mentos lo arreglará el que suscribe con la persona interesada.
Los individuos que lo ocupen quedarán satisfechos, i los
buenos bailarines podrán ba1Jar con la música apropiada,
las tandas de cuadrillas de nuevas figuras inglesas o francesas.
El que suscribe habia pensado hacer litografiar algunas
piezas estranjeras i algunas propias; pero siendo tan cara
la litografía i tan poco el consumo de ejemplares; las
personas que deseen obtener hndas polkas, redovas, varsovianas,
cuadrillas, polkas masurcas, pueden dirijirse al mismo,
quien las copiará, o las hará copiar. El precio segun
la estension.
Vive en Ja carrera de Cartajena, antigua cuadra de la
carnicería, número 57.
Ün.ToGRAFÍA de Agudelo • • • • • • • • . . . • • • • • • • • - O, 20
Co::\IENTARio DE LEYES por Acevedo. • • • • • • • . • - O, 30
J EOl\ICTRÍA, por Peña. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • - O, 30
CLERO ULTRAMONTANO.. • • • • • • • • • • • • • • • • • • - o, 20
ANA LISIS DEL EcuADoR, por Pérez.. • • • • . . • . - O, 20
ARMONIAS por Bastiat. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • - 1, 00
LEYES de 53 ...•••••••••• , • • • • • • • • • • • • . . - 1, 20
Id de 54 ... . . . . . • • • • • • • • • • • • • • • • . . • • - O, 30
Id de 55 .. . . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • - O, 60
Id de 56 .. • • • • • • • • • • • • • • . . • . . • • • • • • • - O, 60
Id de 57 . . • • • • . . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • - O, 60
CoNSPIRAClON JE&UÍTICA. • • • • • • • • • • • • • • • • • • - O, 40
ÜRAr.tATICA por Gonzalez. • • • • • • • • • • • • • • • • • - O, 60
MANUAL DE METROLOJÍA. • • • • • • • • • • • • • • • • • - o, 60
LA CABAÑA DEL TIO T0~1. • • • • • • • • • • • • • • • • • - o, 60
PoESÍAS DE Pr.R"EREZ. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • - O, 40
PAPEL diplomático, azul ••••••••••••••••••• - 5, 60
IGNACIO FIGUEROA.
Id blanco • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • - 6, 40
3-1 PAUTAs superiores .............. ............ - o, 10
• Ambalen1a ••..... Clemente Nieto.
~ntioquia ........ Anto:tio Correa.
Ban rntquilla ...•. Arístide Vo igt.
Bucara1nanga .... J acobo D. Gómez.
~Iedellin ••...•• {
Neiva ........... .
Ocaña •..•.•..•..
Palma •. .•.•.•..•
Panamá .....••••
Piedecuesta •..• ...
Trujillo,Restrepo i C. as
Luis l\1. Correa ..
Salvador M .a Alvarez.
J o"'é D. J ácome_
S.Rosa de Vtterbo. Timoteo Fonseca.
Soatá ••.• ••••...• Javier Corredor.
Socorro. . . . . • . • • • • A rango i Compañía
Soganloso •..•...• Fídolo González.
Tun¡a • . . • . • . . . . . Cárlos Tórres
Ubaté . . . . . . • • • • . • Ramon CJavijo.
VtllavieJa . • . • • . . • Fructuoso TruJillo.
Zipaquirá.... . . . . Atnbrosio Gomález.
Buga .... . ....... Anselmo B. Delgado.
Calt .... ........• Ce non F. Lémus.
Cartajena.... . . . . Jo a quin F. V élez.
ChOcO'ntá. . . . . • . . • lVIanuel Guerrero.
Cúcuta . . . . . . . . . • Ramon ..... erran o.
Guádtuzs.... . . . . . J anuario Trian a.
Hcmda ...........• Francisco Ñlurillo.
lbal{ui ...•....••. Manuel J .. Rodríguez.
Moreno ...•...•.• Ignacio Várgas.
Pa?.·pa .... •..••.••
Popayan •... .•...
Puriticacion • ..•••
Riohacha •... .•..•
San;il . ..•..•.•...
Santander ....••..
R uperto Anzola.
Cár1os 1. Arosemena.
Leonidas OrbPgozo.
Antonio Prieto.
Julio C. Velazco.
Marcelo Bárrios.
M oise s Sálas.
Lino Ramírez.
Manuel A. Tello.
EN EL ESTRANJERO.
Carácas .....•••• Vicente Mendoza.
Quito •••• •••• , • . . • ~lanuel Enriquez.
•
•
'
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Biblioteca de Señoritas - Año I Suplememto N. 20", -:-, 1858. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094855/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.