'
IJ.
•••••• 1
111 11t a lo , . p rlocll o fJII
•
Rt ~altR 1 11 or eitlaíiore
oJe••t el t
JIC) laRyRil r lltlltlo ti
11 lltR e lr'"RII laR erJO R .,, IIIR•
yor '•re,.,. ciR•I; R , .. aaelta de corr o, 1
le e po IIJle.
,
ibliografta.
11 ~1 e a 1 g u n t i r 1 o q u P. ' n n u n e i ó 1 a p n b l i e a-ion
d _ (" liuro, f ( co n t dtindolo corno d r ran-d
inL r - i a ili a 1 para toda el, ... d p r na ,
i la l iblioteca qu ~ ha propu ~ to dur razon de
toda la publica i nc. nll va C)U se he g .. n ~n . . ~ . .
nu lro pnl"' aunque no 1 mpre entr n un JUI-j
o e r H i e d 11 a...; , ~t.. e ,~e n ) 1 d be r d r e i te r n r
aqu lla recorn e ndaci o n :-:, a egurando d ~ pue
de he b r J ;) i d ·1 il~ 1 n u al e /Ji s 1 o 1 a 1·, q u le 1 i b r i t o
e digno de ocupar un luaar di tin a uido n cualqui
era biblioteca, i tnucho n1a:s en la colecciones
nací nalP .
Parece una nec ed d, o por l o tnénos una itnpertin
ncia, pretender da r r ,glas pata e --cribir
todo j ' nero d · arta ; pero r fl exio náudol bi n~
se ver á '1 u e n o 1 o e . ¡ u ~· n t a \ 'e e P. n o. d i ~(Y u , la
una carta pe. aJa i tnal scrile, i no hace netTar
un favor que habrían1os otorgado a otra n1n cone
i s a i n1 é no ... fa t id i o ... e ! 1 1 o ex aJe r a e i o n d e e i r
que tnucl a "' v·ec ... In forrna de lo!' rn e n101ial d -
cide d ~ su é ito, porque u r daccion pre vi e ne
a-i ~iernp r e en favor o n contra de 1( "' per --o nas
que lo dirij ~ n, i da una idea del ca r áctt'f i euucacion
de ~ ta ... .
La jente ... rni s tna de rnundo i de ilustracion
se hallan p e t·pl ej < n oca iones sobrP. la fornaa
que d ébe n Jara ci rto carta . i de eari, n con ultar
un r 1o d ·lo. Todo e'"'to .. hallnr·á n aqu 1 inter
e""anl Jibt ·ilo, arre glac'o "t•gun lo u . o tnodernos
tnas ri gu r o ') · , i la ~ prácticas r ecib ida
~ e halla d e , , nta en )a itnprenta de Pizano i
IJérez. j n ln oficina de ~ncu adernacion del seilor
Lor enzo h á ' z.
•
una rn ano i ~ n pap( 1 ~ n la otra: figut·a inte1 e ... an ~(
] nt a un .P•nlor que quisi e re rcpr e e l lar' algun
JU e z " llen11 n su • i d ' 1 j .. nero htunano.
ón o t · l s ñ o ra ? le pr ~g unt é .
raci . .. ! rne r . pondió, porque es de Ja ~ filá ti
cCts q n e ~1án n todo lo~ toqu e·.
• í pero ~ n u é q ueda1no , tá 1n~jor o peo r?
...._J nr ce ~u , . . mal: porque 1 r édico 1a di "
ho que t """ta n ~ejor. 1\I u e has g1 ·acia ! I por allá
COJ tán :
-J3ie n , gracia • • • • a Di o , ra que no al
•n ~d ico.
L urné i :tpunt ;, i encendiendo un cig·, rro en la
lárnpar( n1 e fuí en bu e de una varil l a de acero
pare un e crinolit a. P or supue '"" to que no ra
par( 1ní, ~ino arn ariquita, que haLia r uelto
enjau]arse el día de Co rpus, por 1rin1e ra \"t:s z. La
1n odi~t a on qui Ah t oqu é rn e d ÍJO, án t e de pre auntarle
nada- 't acia . •.•• 'l nh razon n dar tn
]a , pue:s que iba a dejarJe r eate '"" , o a lo rn é nos
as t d ta b i a j u z a a r 1 o pi , d o a rn e n te.
- 'l'iene . varillas de a ero, de e~a qu ... ?
h ! y· sé bi e n: ~rae in · ! l e acero no tan g
o: vien e n de acabar ~e la qu e te nia · pero t, ngo
de ball e n . ••••
- i\r a da de tango: al contrario, es para pon-
•
JfliSe.
racia"! Ji ~ la "'" on la suplente.,, que e nlran
n s e rvir po r falt, d" la· princi pe le .
-¿ l n o hai desiqnaclfls 1 ara cuando fhlte n e ta~ :
- ~ h! ) la· n~ nec~itan e r d e. ig nada : su
color e~ naturc l.
- r\ \"P r, d nJe acá. \ i ea u '" ted córno le Jle_só
::,u a(J'o lo a la b, rba " de ball na, que .., ·a no se
u · aban ni aun ~n lo s p, raguas.
·rucias! stán tnui '""C a a ; n o
trnn.
e ne u e n-
-· ·er '_ que la· ballena de e tos ti e 1npo ... on
latnpiiías o que han d ejatl o la tn oda de las barbas
lal'gas i e afeitan . .
-J!:l "Or é por arriba i la crinol.ina por. abaJo
dijo un l epado que e"'taba )n un r1ncon t1 n e n a
la 1nuj .. r~ con1 ca - tillo de Corptts, toda annada
en varillas.
Cornpré n.is barba ·, a rnzon de do rcale el
Las gracias. tn et.ro, i n1c fu1 rnui contento. Al totnarla dí las
( Cuntinuacion. ) gracia a Ja tn odi. la, i al recibir ella la plnta tnnl-
Déspues de almu e 1zo alí d casa, i me diriji biPn rne las dió. liabi a p~rdido ln uenta. de la
a 111 ¡ tertulias oblio· ,1 Jc. en Ja calle de :F'Jorian, gracias de la n1o~li ~ta , p ro scribí al ta11ieo: p~r
del 'umerc ¡0 , plaz: Bo lí \'a r, ¡ o_ tras d ¡ ez o. d 1c, varilla. , 4,000 ; 1 la que ha bía hecho el escond t-t
i en das el o n de su e 1 o a - e .. in, r e 1 t 1 e nl p o a n11 s a n- do, 4 , O O 1 ·
chas J ·yPndo ~n lo interrnedio de si len c io e J l !. te ·ra. el dia d e In. cnrtn~ i l ill e te 1 do-
> ¡· · ¡· · t b 1 a r u n , e.. q u i n a n1 e d ~ l u v o e 1 re}) a r t i d o r d. l •. a aviso qu e dice: la t er/uta 7Jei:Jiltlca; avJ o an
re:spelaJo ¡ cumplido como ¡0 que en letras gor - Biblioteca, i m • entt·fgó un o,q u , en letra mUJ dt-das
se vt-n fijados en lo .. pr biterio Jc la .. io·l - bujada, deci a:
sia,s, prob j bien do que Sllban allÍ los profan os.
0
.l\f e : ' ~ f ~ amigo don J íídas. qu •do itnpue l . !JOJ"
hallaba en una botica, d o nd e , n1as que en nin g u- su n h c 1o de ny r, d haber stdo nombrado tn• rnn
u otra parte ] a t e r tu 1 i a p rj u d i e a, J! u es . que e n b r o ñn t o d e 1 a o e i edad q u ~ u "te d d i g n n ru 11 te
una operacion delicada e l boticario, dJstra1do con diri j . gradez o la honra, aunque r cl~azo la
la :onversncion, pu ede p e rjudi car gravemente a alutnnia. J> ero n1e t.. 1 ~!CG~ una duda, i es¡ '"'l u t d
un tercero , j perjudicarse a sí rnisln o, cuando en- es ribi6 nato, quedando una p~queña 1 nai~cha otró
una criada conocida ania ron una botella tn bre la n, o si es que la oci edad tiene m1~mbros
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
38 . - - -ñatos i anien1bros nariaones; en e te caso deben < de varios notnbre ·de calle·, puentes i otras cosas
olocannr entre los últilnos, i el primero d todos, antiguas de e ta ciudad, tales cotno el l'ulio crLpu
.. , corno nadie iguor~, las t cn~o de .nlarca.tna~ bi,erto, el lllnlin~ dd ~ cubo, 1 Chor1o lfel fiscal, el
ror, i al e tilo borbonlCO. l{cptto ml gractas, 1 e hoJ?O tlc l l 'laJ 'ta '1 crcsa., la ll1ana .de Zabalcta, la
111 e u. ribo(:,. .n JuA · CnoPEHEN.A." esqu1na delllodudero, la dt)l Cuartlllo de queso, las
calle, de la .. l Téjares , del ]Jurgatorio, de Jos Ca?·Enterudo,
dije al repartidor de gracias, i pa é neros, de )a Garre 'ra, el pu nte de Les1nes, ]a
a tni libro: Jilcia<.le .. Cortez, por narice · 1,000 Jiiue'l·ta de Jai1ne, i otros vario.s sobre Jos cuaJe
1 desdoblar la misma ' quina, en bu ca de deseaba tene r noticia. A renglon s.flguid.o 1ne
lHi · cruante que ha bia cl(:lj( do en ca a de la m o- con Le tó :
dist~~ me ?ncon~ré d' nu:vo cu1~ e l usodicho ~e- "Si e nto mucho no poder complnce.r a usted
parttdor, 1 me diJO: g rac1as a. J)l os que lo golvt ~ inmediatan1 e nte, corno qui~icra, pe_ro le ofrezco
incontrar. Co1no ta grnctn .. no t'r~n para rnJ, hacer la ._; indagaciones que desea . Por hoi solo
no las apunte. . e rne habta _ol\~ t ... tlada. 9n.rle >le dire que, en cuanto al Patio cubierto, so pecho
?tra .. carta que ten~a para. usted, anadto. R1c1bda, qu~ en alguna ca"'a de aquella calle ~e darian tal
1 al h n ~ m as .1 a le l. De e 1 a a~ t : • • vez en otro ti e r n p o e o rn ed j as, t o 1 J anclo el patio .
'" .. tntgo mto. Tu qu e e en be en .la JJ_zbl~oteca, (Brujo! dije para mí) Del Jllolino tlel cubo solo
hazm e el fa~'o.r Jc en..,a r~~rt!'e el. avlso tguiente: < puedo dar a u ted razon de la pritnera parte, i es
~. uscrtctones a pertod1co. 1 a obra nueva~; que en aguelJa calle, si a í puede llarnarse, haí
su crt~Jo~e para obras de candad, de filantropta un rnolino de trigo: lo del cubo no sé lo que quieo
f?atriotJsln.o, para fie ta. ' .a g radas 0 profan~s, re decir. (E~o yo tan1bi en me lo sabia). En punbades,
~on11das, paseos, socteJaJes de cualquter to a Chorros e toi a oscuras Jo mistno que usted.
clase, rlfas &.•, r .", &.a, & .o, ~' 9 ) &a A NADA DE La esquina del Rodadero supongo que la llamarán
DE EsTo E~TOI DI PUE~To .A (O:iSTRIDUlR, por ]ara- así por lo mui pendiente i resbaladiza i la del
zon. q_ue d~ el pápro el~ nue tr~s montañas. Te < Cuartillo de queso por la figura d el corÍe. (N oant1c1po
m1s tnas esprestva .. grac1as por tu bondad, S ticia itnportnnte.) J.Ja de Ja Carrera se sabe
i qu e do r ·a ERYIO LINCE." que se JJan1aba así, porque en los prirneros años
It~continenti apu~te. Suscriciones, por antici- ~ despues de la . fu_nd~cion d ~ Bogotá, las persopacton
. ••••••••••.••••.•••.•••.••. p 1,000 nas de mas clJstJncion hactan en aquella calle
Con esto pensaba llegar a n1i casa libre de nu e - apuestas, co1riendo a todo escape para lucii
vos negocios i n1ol e tias, cuando alió de un za- ~ sus caballos. Pero ya que no puedo satisfacer
guan i me atajó e l paso doña 1\Iónica Chacon, i ( los justo , patrióticos i hurnanitarios dPseos de
n1e dijo con mucho cariño: usted, en l os nombres que cita, le indic~ré que
¡ Cuánto me alegro de toparlo, que lo desea- ~ la Calle del Arco, de que usted se olv1do, se
ba tanto!!! } llatna así p o r un arco q'Je la atraviesa de un lado
-1\Ii señora, estoi a su di posicion. < al otro, de norte a sur, i que dizque es un puente
-l\iil n1illones de gracias por todos sus favo- que sirve para comunicar la Veracruz con la Ter-res.
La capa que rn e consiguió e n el teatro es tá \ cera. ( oticia fresca, dije riéndome de la candilindlsima.
Como mandada hacet~, agregó ]a hija dPz de mi a1r1igo). En fi11, doi a usted n1il i mil
que iba con ella. ... a a salir el carro de David e gracias por habern1e honrado dirijiéndose a mí
magnifico. para este objeto, i tne repito &.a"
~l\Ie al egro mucho de que ustedes.... . Tiré la carta debajo de la mesa i apunté ~
-. i supiera lo que le a gradece tnos! • • • • ( Bartolomé Espina, por noticias. . • . • • • 2,000
-Qué agradece! < Ji~n segu ida llamaron a la puer~a, i la criada
-Cómo no ! En fin, vaya pt·onto por allá, i me trajo otra etnbajada : un papel amaril1o i tnu-verá.
groso, que no babia por donde cojerlo. Desde
-Con mucho gt1sto • • • • que ví la firma auiviné que era la viuda de don
-Conque.... ... a le digo.... l\lartin Ceballos, mujer impertinente que pide li-
-Sí, señora. ' rnosna P.or circular a todo el mundo, agotando el
-I mire que.... vocabulario de las vergonzantes, i diciendo mil
--Pues!.... Gracias ! Que lo pasen ustedes menti1 as, i que por lo regular acaba firtnándose
bien. Rosa Flóres de Cebollas; equivocacion disculpa-
-Gracias! Gracias! • • • • ble en una 1nujer, i en una tnujer pobre, que tam-
-1 n1uchas saJudes. bien las ricas suelen can1 biar ]a o por la a, i aun
Gracias! i pot· allá tambien. • • •
2 cometer otros errores mas graves. .....
-Gracias ! . . ~ · -o supe si la Cebo 1 las rne daba gracias por al-
~ espues de ~sta sustanctosa conversac1on, sa- , gun motivo, i aburriuo de tanto apuntar, hice la
que mt carter.a 1 apunte a lo largo, porque a lo suma de las que habia recibido en solo medio dia, i
ancho n~ cab1a :, . hallé que me babia yuelto a casa con tnil cien mi~
se nora l\Iontca Chacon- Por una capa de llones dosci~ntas diez mil gracias ( 1.100,2 10,000)
terc1opeloo.;.: • • • · • • • • •. • • • • • • 1000.000,000 i esto sin trabajo ninguno i con soJo abrir la boca.
Lo s do ultunos mensajes 1ne aguardaban en Con la rnilésima parte de esta suma que me hu-casa,
ad?nde t'~lv1, a reg~·esa 'r7ne ~la hora .de yantar: biera hallado en reales <..le granada, o aunque fueYo
hab1a escrito el ?•a ant.er1or. Ul~ ~diete a ~ 1 ra en candores, seria yo mas feliz que un rei, si·
a_mig~ Bart.ol.~mé Esptna, anticuarlo 1 ltterato dts- es es que hai reyes feJjces, i le habria dado a Dios
al'tículo de c.ostumbr.es que ten1a entr:e manos,
n1e hiciese el favor de decirnle cuál era el oríjen (
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-
t No pide nada el Mosaico!
.J !. n fin , loga·or{ q ui zá ,
, l ocn n t o n o p e
u 1 li n dn HunA o EOA
..j d ' un 6 c u lo d 1 oz .
( l~l 1 únz . 21 . )
1 1 osa i "'O 1 bu t ,
i na 1 i 1 in pi e i o ,
1 n cu nt· d "' · o un b ~ ito
¡>id d ])a z : ·1 t o e tnal au t .
1 ·i lla uno. rnil J di r1
¿ 1 al'i: 1 l osaico bi 1
l 1:n r cil irl ? 'I a1nbi n
IJ( Bibliot ca lo 1 ici , ta .
J~l ~ un j ó \ r n de ~ "O ;
) ro pr t n ( 1' a u u a z
u 1 ~ d ' un b i t E a z.
• 1 ¿ 1 n d t, "' b b a '-1 e r i o ?
• D l) az, j ntil hechic .. a,
n n il de h so ... As po ·o,
unque 111 dio b .., loco
ueue vohr r a cu( lquiera.
Paz l, colaboradora
1 e la hutnild Biblioteca,
ora olo hac r una tnueca
ln cendi, el tnundo en una hora.
()on !lo aico no e tn e ta
1\ pr t nd r 1 ada de C"'O ;
J>ue , le diao, ntedio be o
L e hace perder la chabeta.
Lila.
DEDICADA E ,' PRUEBA DE AJ\tlc;:"fAD A f.-A !'E~OUJTA D. lt.
l.
S er ian las cinco de la rna üana d l 14 d julio
pte d e L:ts a a, u p nuao 1 canto j tomando Ja
oga. u e 1 .abia n .. 1 fondo, a ió una ra1z que
ervta d~ a ad ro, echó prot1tam nte una lazada, i
u .. p ndH.Io J curso d la barca que quedó osci-lando
al ~' aiv n d la ola ~ , pcr6.
r.:J qu r. llO V nías; te he esperauo ntuho
diJO uua JÓV n que a e3te tie1npo asomaba
ei ~ 1 ord e d la harr( nca.
-1) ~ro qu é q t i r , no pud venir n1as temprano
ap · na aclaró ..• •
,-rl,i ~n s razon, interrump'" ó la jó\~en soi detna
iado cxij nle ; pPro sube, no t e e té .. ' ahí.
-'I'u paur ?
,-] ort ido, tne encargó que cuando vinieras
lo llarnara. ~
l.,l r ci n 11 e- ad o ( ltó a ti rra, aracoleó unos
e e Jon e. qu ·onducian al patio i fu é a entar~e
aJ le do de Ju jóven qu e lo e ... p :a raba sobre un banco
d e z 1ad e ra qu e habi, a un lado Je la puerta.
1\ndres, que a .. ¡ e Jlamaba nuestro hombre
ten d r i a un o ~ \' e i n t i e in e o año : " u a ll a ;) t a t u r a i
u n1: n brG r o buste cido "' por el trabaJo, pero in
ser bru '"' CO ", hacian 1 tipo de e a clase obrera
d · piertc i viva que d ej ( ver n el e '"' terior la ·a tisfaccion
del trabajo. 1\ndre e1a de talento \~ivo,
rn .. nera suelta , al gre gaJunte i d e cidor · a sus
ojos grande i ri ueño ' les diren1os cotno Jos llatnaban
la '"' n1uchachas del barrio: ojo pícaros i, por
no dejnr de dnr una pincelac.lc ma , diremos que
tenia bicr\1te n u vo,negr·o i e do o, haciendo om bra
a una boca bien fortnnda i llena siempre de amabilidad
i chi ~te.
l Lila ? ué diren1o de LiJa ?
E ta jóvPn, cu ro verdadero nornbre era Luisa,
r ro a quiera e habian aco tu 111 brado de de niña
a llan1ar Li la ra bija de un hombre pobre pero
honraJo, quien habia pa ocuraclo da de educacion,
a 1 rnén o para pn a r por in tt·uida en tre las jenles
del rio: l eía> e ca ibia, bordaba i hacia todos
Jo oficio de 1a ca. a con prontitud i desembara~
o ; par c ia, corno dccin os no~otros al Yer una
p e r ona a jil i vl\ra, parecia un ringlete. Frecuentenlente
~ l e o ía d eci r, cuando veía a un inútil:
'' fuera 'O ho1nbrc. , ..
1 estaba en Jo ... 1 "' año.
1~ ta rnuchacha pare ia uu contra te entre las
cotnpañrras d 1 rio, por su h nno ·, blancura, sus
rn -jilla i labios fre e os i ro a do .. corno lo .. clavel
es que t en ia en el patio : t en ia bra1.o apreta dos,
i su contorno suave de cendian así ha ta la
punta de ]o .. d e do , dio-no de una mano arista-
, . era taca.
hora olvamos al bau o donde lo dejarnos
s~ntado... Lila con una farniliaridacl en i conyugal
Je sacn u a ) J cuello de la can1i a de entre la corbata
a tienq>o que Je de ja :
-1 cuéntnme, 1ni 1\.ndresito me has pensado?
-1\I ucho, Lila rnia contestó el jóven con tollo
el c<\rifio i la alegría q tle lo e ar~cterizaban! i al
o1i m o tietn po daba "n r;a 1 tns, con1o para entreten
e r la rr1ano, a un bucle n gro i lustroso que venia
rodando por -.: obre el hombro desnudo de la
•
...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
..
•
40 BIBL.TO'f~ ., DE ~ ~ F~ ORITA~ . .
•
- """-"'-~ '----~..........,..._,..~-·~ ~~~ ... ., ..... ,,.,.~"""' - .....,. "' ..... - -r _,.. ..; -
¡ó ~ e n .... noch , continuó An(h·es, e, tuve acaban.
d o de arreg lar Ja ala; si vi e ra ! ha quedado tan
bonita ..•• la al co ba, e l j ardin.
i: l ja rdin g r a nde i biPn bonito, inte rrutn·
pió Liln, p o rque yo pien ~ o Jlevarme mis tazas d e ~
e l a ' ele .
-1 t e te ngo n itl os de palo1nas blancas, v olvi ó
a dec ir ndt e~, con1o para a ca b ar e l cuadt o <}U C ~
es ta b a pintando.
- ... i ! o n tan pre cio s as! I c an a r ios 1
ana ri os n o , mi bi ~ n, so n tan caros.
C ie rt o , tl e "' pu c s quiza r o n ,eg uiren1os, no? ~
- ' t, p e ro uin1 e : ¿ iretnos hoi por fin a la ciudad
a v e r al cura?
-Por supu e sto, i rni padre es el del mayor <
e tn p c íi o : tn e d iJO qu e h oi arrcgl a bamos e o i qu e ~
s i n o nl ca nz rib atnos a volv e r, qu e no s quetlarialll
OS al lá e n c asa de un cono cid o que tiene. Quier
el s q u e 1 o 1 J a tn e y a ?
r o , e te tn o n os un poco n1as aquí.
·í, la tllañana esta mui h~lada i le dará mucho
frio al pobre . Él sí que está contento.
-1\Ias que yo ? preguntó Andres con tono
buxlon .
- B r i b o n , l e r e spondió la j ó \~ en e o n u na hala· )
g ü e ña r e c o nvenci o n de ojos. En qué iglesia s e rá ,
1 qu e n os casan ? )
-Quién sabe, dijo el jóven dejando caer la {
cab e za s o bre el hornbro izquierdo. (
-Que vestido te pones ese dia?
-Si te digo ahora, pierdo la gracia de la sor-presa.
-No, Antlresito, dime, replicó la jóvPn con
esa amable porfía de las mujeres, con la que siempr
e con iguen lo que quier e n.
-Pue s bien, voi a d e cirte : e s ••••
-Oye ! mi padre despertó i me llama; vu~lvo
pr o nto, voi a d e cirl e que ya e tás aquí, dijo dánd
o le un g olpecito en la rodilla a tien1po que se
p a raba. De düs saltos estU\'O adentro i Andres se
... paro a e ~ p e rar.
N os h e tnos d e tenido en estos pormenores porqu
e e ll o s indican el estado de las relaciones entre
es t o d o s j ó venes, así como tambien el porvenir
que s e itnajinaban.
J o rj e, que a s í se llamaba el padre, babia enYiu
d ado cuando Lila estaba tnui peque ña, i, corno
h e tnos di c h o , t odo su anh e lo c o nsistia en darle
una r e~u lar e ducac io n para hacerla fe liz. Al pres
e nt e i ban a c oln1ars e sus aspiraciones, pue to
qu e iba a unirs e con un j o ve n honrado i trabajad
o r, cuy·o ah o rros le habían propor~ionado una
c omodidad suficiente para vivir independiente
c o n su futura e p osa. Ese es el sueño de los jó,
, enes 1
Sol o ocho dias faltaban para que se unieran
e sto d o se r e que tanto se amaban i que tenian ~
d e r e cho para e p e rar e n la fe licidad.
Hai ocasi o n es e n que ocho uias, un dia, un motnento
d e J e t c ncion viene a ser una ete rnidad •••
p o r eso Jorje iba tras de Jos acontecitnientos a
pas? lento p e ro sin uescansar; Andres corria i
IAila hubiera qu e rido volar. Se amaban tanto !
•
Una 1lor de Jlspafta.
E~ EL A L D U ~)I 1>.1:': J , A 6 f '\ OHl'rA IU S'l'I N A VAN ES .
'"fien e E pafia Jos rec u e rd os
D e us l1 · ro e~ i s u g lorias ,
I su pasadas victot ias,
I su or g· ullo ~ o pendon.
La historia d e u .. hazañas
En s u e nl b le t n á ti e o es e u <.lo,
s o ~t e n e r sola 110 pudo
1 plantó en él un Ie ou.
lVI i l in j en i os h ~ n na e id o
En la patria d e Pelayo,
Do hizo el prinl e r ens ,1yo
De Velázqu(\z el pince l;
D o G u a tl a 1 q ll i v ir r e fr L se a
La rejion de p oesía,
Que llan1an .Andalucía
I es un eslenso ve r je l.
..
Cien grandezas guarda España
En una i otra Castilla;
lVI onutn e ntos en S e villa
•
Cotno rorna nc E> s d e a mor.
Los rnoros alli dej aron,
En los valles de v-a 1 e n e i a,
Su valiente descend e ncia
I el resto tle su espleotlor.
En Córdova i en Toledo,
Como en Búrgos i en Granada,
Vive la hi toria encantada
Del inimitable Cid.
JJa villa <.lo resoua ron
De Virji 1 i o los can tares,
Regada del l\1anz á nares,
La nueva, bella 1\ladrid.
En el Prado i el Retiro
1 en sus palacios enci~rra,
Cuanto de raro la ti e rra
A los jnjenios brindó.
I de sus bartlos la lira
Sus LellPzas ha cantado,
I sus ecos han llegado
Al riucon do nací yo.
..
Es la patria de Cervántes
De muchos héroes recinto:
Allí e rnpuñó Carlos Quinto,
De rei i d e e rnp e rador,
Aqu el ce tro p o d e roso ..
Conque al mundo le clecia :
" Que en sus estados el dia
N o a pagada s~ esplendor."
1
•
Pero entre tantos primores
Que oslcnla en su suelo España,
I en lns prad ras que baña
El Darro en el mes de abril;
1 en la valiosa corona
De su rnonarca orgulloso,
N o hai adorno tan precioso
Como tú, flor del Jenil.
~fARIANO G. MANJtiQU <1
ew York, 1853.
.. •
•
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-- -
Mi pluma ..
rl tculo el die do o rni ~uní o J nñ or J . o n u ·l(l o rd .
e1 oJ · J . J on qr tit1 J• oJ·da .•
, i d •ud r u u · t d d 1 n a t e ri 1 par la ~ a rli-u
1 s d p ~ r i ' d i o 1 o u a 1 d 1 na s i . d o 1 , ¡· n 1
] u n1 p 1 o 1 1 el id o e o n a 1 g u ll r d a e t o r h 1 l ~ l o
p or v rin · o n ion 1 ou o r la n a, 1 a
1n o j e d o 1 a p 1 u rn n, i 1 a 1. a d j a d a r o l t· a y z , n 1 ¡-
r n n Jo l, or n i a d 1 uar t , o rno i all í tuvi e ran
1 inl a n ~ l, ... o t un1brP e nu tro pu e b lo-...
on 1 n r tí u] d ~ a 1 t a d h rburgo ·
d i u t d l( id<, d n i : rlÍ ·u )o ob1 ' l.~as
t n d ~ I o n j'" ..., I urcr j co n 1 d ' J.J a , ac,
n1 .. s uji r ió l d e < L ( J{u ono, i ah o r. on el d e
"J!,l 1 in t r n1e ha f re c ido n H\l ri , para l d.~ " 1! plurna. J ju t i irno p o r tanto q ue yo h~
ded 1que a U '"" l d t ú lt it no an in H1do ob r )t odo
p o r e l c a r i f q u e U'"" t ed n1e ha d i p ~:sad o a l a b
e.r 9 u ) r.o ~ c ri b i ( 1 o-o p a ra 1 o s peri ód i o ... ,
Blb hot ca 1 iVIo a ico
_ l Jg n . - a u s.t d p or .t a~ll o ace ptar "' ta p e q ue na
ll1antfe:sta c ton d e rnt •n ~ er a g ratitud .
1
, - - •
d á n d o 1 u ~ 11 L 1 d e 111 i .. i l 1 a e i o u ¿ no ha
la tna d i g 1 a i l ·IJ ( d u fu n cione "
• •
. q u n J p n !n( n o ·e J a o upa o d Ja a lo rias
~ ~ de l a d .. tlac l n. d ;a rni pn l r i u, p r o a co u p -
lldt_:d In e n lo t r c bnjos d 1 e rnpo , cuand o r r1 -
p n ~ b ( ' o 1' b ~ IT, i "' 1 1 a e 1 e t e 11 rn e ... o tu \ r (J
J~ u rn , e( r icia d f, n i l ia . '¿ C! u é co a 1 a
dt cr ~'ln d e un a plu rn , , s a cual üu e re s u corte u
·a iJdad o u re z , ?
1 ~bo . con~ . ( r qu e a 1n i pl u n1a n o le rne re c í
nun c a _n• un b, fle t c d a a1no rts, ni un pido i suplico
p e ro n1 una déc iu1 a i ui ra . ... '
Ji, u t o d ( p oe ' Í íl lla f ué tan ru i n c o nm iP-." o
como la for tunn n con c ed r 1n p lata. , i n e 1~1 -
ba rgo, pnr~ ~ lgu nn des cri p cion V •n e ol i a pre s t
< ~r u. a u lla o , acaso por c o n .... ola rn1 e cuan d o vi v
a· ~ol. o n un "" tablecirnienlo e ntre Jos tnontes
e u an do al r a ve aba 1 o áspe r o s en n1 in o o e u a n d ~
n o t e 1 ia . - o c o n qni e n c on\' r o-. , r in~ con rnis
arr enda t a ri o o p co n e ; i d e aquí rni ~ art í culos
de c o tuntbre i e l plan d e t r e o cuatro noveli ta s
d c r ipli \' as, qu e 1 públi co c o n1ie nza a ve r .
o lé i mpr que para Ja p ol ítica e tn dene-onfi
eso lo t e rn o r e qu e me a "' a l tan al qu e r e r o· aba rni fi e l c o rnpafi ra, i i al g una yez la t raté
ha bl ar d e tni pl u m a, porq ue .. i la pluma ;) s e l co n- de \·ioJen tar , habl ó do palabra '"" i se paró e n la
.. uel o del h on br , tan) b ien e u <.l e c r é dito e n mitad de l e t r ~eh o c ac nino, c o n1o la burra d e
oca ion es . l i ~e l co n1 p añe ra d e rui pa. O"" : ti e n e rn i B a laan, cuando vi ó por J lant la e .... pada del ánje l
pl~rna. que r e c o r d arn1 e •ni larg a o) ;) dad 1ni tra- d e l eTi o r u e I ~ rael. Otra v e z .. e n 1e r e si t i ó
baJo .. 1 aqu e 1lo .. de 1nis am igo s que ya no exist e n: tarn bi n ~ c r ibienao a m i ~unigo ... l ele nd r o e n u n
aquí 1ne pr e senta la pintura el e una m o ntañ, o r anc lto donde co1n e nzaba a fo rtnar un grande e .. ta de
una n1i:sera b le ch oza; rna all á una haci e r~da bl e c im ie.n t o . l .e ribia yo al citado d o cto r l\ i e feudal;
en una parte la prese ncia d e las d es d ic has le ndro e l p é"' a rne d e la mu e r t e cle u e cele n fe
las ilusione , en otra i por donde qui e ra la au "'e n~ padre n ta In&nera : ''E un d e b e r e l q u e t e ncía
de la fa mi Ji a : por toda .. s ta~ n1iradas ti n e g o d e h ab lar a u - t e d h o i s o bre la de. ~racia q u e
que pasar J? rápida biog rafía d e rni pluma, u bre d pl o ra ; in e tnba rgo si posibile r,:; t t ranscea l a 1ne
CU)r a veracidad ape lo a tnis ami u os que m e vi i- cali x i te. ".. . . q u i la p i u nJa se m e ca; ó d e la
t
. ~ aron en n11s establecitnie nlos , i que residen hoi n 1an o .
~n e t a e a pi tal. E t a e arta e o n un a rn u 1t i tu <.1 , q u e s ol o tu vi e ron
1\li pluma no ha sido vitalicia, i ace rca de su por obje to c o n u e lo am ig ab le , paran h o i e n poraza,
aunque sea la moda cue tionar de raza , yo der de l j óv e n Eujeni o _j1 e 1 n dro , qu e re s ide en
no píen o dis c utir porque a Buffon, Lineo, i Ray esta ciu d a d , s tu d ian d o la m is tna pr o fe~ ion d e u
no lo s conozco sino d e nombre . padr e , c o n la 1nis1na h o nrad z i la mistna aplica-lVIi
pluma en la escu e la fué de castilla, de g an- ci o n.
so en la aba na, de pava i g uncan.aya en tie r ra Del se n o d e la tno nt aña q ue es tán d e ba j o de
caliente, de guaJa en l o· trapiche .. , i, por un ca- Ja c o rd i l le ra d e úbi a o cc ide ntál e - c ri bia yo ~~
pricho de la su e rt e , fu é d e l reino 1nin e ral en 1\.n1- año de 5 1 al í n tecr r o i h o n ra do j ó ve n Franci co
ha lema, i d e l vej tal n un e -.. tabl e cirni e nto <.le o to ' ' , d el m o do igu i ~ nt e : ".t\ q u í e nt re In húpastal
es en que la u s é tl e un ca ñon de pasto d e m e da i o~ c u ra ~ C' !va e n rncd io d e la ranch r ía
guin e a. d e la peo nad a q ue sac a qu ina , vi ,~ o e n un rancho
De aquí s e infiel' e que tni pluJna ha sido alte r- d e vara n ti erra, te c h atlo ue h oj a s d~ c o r azo n, e n
nativa, d e mo c r á tica i sumatn e nlc popular. La dond e a dura p e nas cab f• n n1i e s c op e ta n1i carna
que hoi tne acompaña junto de n1i ca1na, es de i el lio de tni r o pa : e lo 1n ~ ns ta para vivit·, i
pisco, i e tá tajada por el rev e s, para que no e vivo; pero hai en esta u casa un rnu bl e d e un
corra la tinta. . valor infinito, para mí, i e s n1i plun1a . > ~"n B og o-
Debo a mi pluma inefables consuelos en todo tá se ere al g una v c e qu e no e pu e d e vi\~ ir
el curso de mi dilatada vida, i no recuerdo ino sin una famo . a araña d e cri ~ tnl, o in una b o m ba.
con suma ternura el prim ro d sus servicio . 1 Uaudo e ·tuv e e n 1\n1ba.l H l m o rando e n_h ~e
Me había apurado con )as planas en la. e cue!a , ~n salon 11 :- ~o de pt en . a d e. ta ba co , qu e ' O dmde
don Casin1iro Espinel, i cojie.ndo un. dta mediO : JI a, ~~.e 7~1 bt_r c ada e¡ u lll ~e d w~ , · o br e _u na bnJ~ c.?,
plieg·o de papel florete, le lloble por mttad ; puse , a r~u fan1d1a 1 a nl g un .nn11 go , tn e 1 ar 'C.Hl qu e ' 1a
una fecha i escribí: " ~Ii querido padre" i sta ( baJar el t () r1nón1etro, 1 qu .\ t ~ ntnbn nH pi urna tan
fué mi primera carta. ¡Oh qué estreno tan dichoso! S fresen con~o una copa d e h )Indo: . ~ nto t ~ ~ s ) ra
1 con el trascurso del ticn1 po, todas Jas vece , cuando 1n1 plutna .· e g naba t o da 1111 .. c.a n c tas.
que mi pluma ha trazado esta frase " .J.\IIi q ueriUa De A m ba~em 1~ fu é CJ u e~ en c_o nl e. tn c 1o 11 dt' una
madre" ¿ no ha desetnpeñado la mas glorio~a carta d e l . enor Je n r al F rat~ ~ co V . B a r1 :1 g ~ en
tarea? . . .. el año de 49, en qu E· '""P nott Jaba d 1 na lll)t e nto
l cuando mi p luma ha e·spresado . todo~ Jos de la Repú bli ·a en Frnucia, le d ij ' ·o : " el ··bro
notnbres de mis h~rmanos; Jos de m1s nm1gos, In noticia como nn1nnt•' de ln~ idons liberalt' s ;
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BIBLIOT}.~ 'A D~ • 8NORIT AS. •
pt:: .rn n o \· a. a a uc e d "r que el e la c~nizas de la rrenia ndemas un colorcito aperlado, que forma·
l{ epti b lic n. s e ]e\, ante un ht\ gundo apoleon •••• " ba de la neo-granadina una de aquellas deida;
Q né c atH.l o r o ~a lealtad la tle nli plutna ! tles tnoriscas que hacian pulsar el laud i blan-ué
tid t .. Jidad la d e tni plutna, que me hizo so- < dir la espada a los consabiJos. alisfecho el
pott a bl e s n1i p e nas, de "' d e Jos tnont es frios de la ingles de las n1iradas de la beldad clel "Museo de
co t Jill e rn. d e .. ubia ha la Jo · ardient e arenales las antigüedades," tenia sin embargo un buen jérd
e l IVl ag dal e na ; l o tn i8nlo entrf' la quina, que en- ? rn c n de spleen en la burlona figura de Andres, un
tre la c afia,quc e ntre el h osti g o o j ardiente tabaco ~ racl1aco que por donde quiera le seguia los pad
l o .. ca n .. e . sos a 1\Iargarita, tanto en la plaza, como en el co-
L o .. ú lt i tn o dos a ií o de n1 i e t a ci o n en tierra 1 i e o, e o m o en el rn es de Mari a. E 1 i o g 1 es estaba ·
ca li e nt e , rni plutna fu e n1i co1npañera constante tostado de celos i de amor, i ya no pensaba sino
en la ha c ie n da d e Junca,eu la eutpresa de ernbrar en la conquista de esta india occidental, de esta
tabl'lco que tne. alio de .. graciada únicamente por posesion deliciosa.
mi Je ~ gracia. Allí en n1edio u el aliño del tabaco, Quiso ver el salto de Tequendan1a, para lo cual
e n una p e qu e ña n1e a, e cribt ''La ronda de clon convidó a la tnadre de 1\largarita, i esta convidó
' 'e ntura Ahumada,, la novela titulada ''1\'lanue- < a Andresito, encargándole que no olvidase la Lanla'
i las '"AY nturas de un j e ólogo." Ojalá que ( uola. Los del paseo no pasaban de siete, con una
hubi e ra atendido n1as a tni plutna que al trabajo hermana de Margarita, no de lo peor, aunque no
de can1p o , pu e " e. t e no c o rre pon dio sino triste- tan morena corno esta.
n1 e nte a tnis e sfu e rzo . l\11 i plunHl me consolaba Cuando estuvieron todos a caballo, le dijo Mar-.
allí d e Jos cuadros repe lent e s de todo trapicl1e, ( garita al ingles :
d e l trato entre burlon i desdeñoso con que los hi- 1.\tlister Foxson : usted no lleva ruana?
jos dP los n egros e vengan hoi de todos 1os blan- Allá no sabe de este cosa de ruan. N o gusta
cos, aun cuanc.lo lo8 titulen amos, i de la falta de nada por mí.
vecindade s. Alire que le puede pesar, porque la ruana es
Pero el últitno consuelo de mi pluma estaba S buena para todo ; i si llueve ••••
reser\' ado para mas tarde. SoJo un \'iudo, que se ) Oh! esos ojos de usted valen por toda cosa!
ha vu e lto a casar con una hermosa mujer, que Pues allá se Jas haya, mister.
se v e a con . olado, sonreido, acariciado de ella, e- En todo el Yiaje no hubo sino las jenerale:~ de
ria capaz de valorar hoi rni caritativa plurna. Vie- la lei. Margarita había ido cuatro veces al salto,
jo, enfe rtno i burlaJo de varias maneras en cuanto i no daba ya que hacat en el camino. El salto lo
a in te reses, n)i plutna me a parta de la memoria encontraron sumarr1ente nublado en ese di a. Los
r e cu Prdos que 1ne serian poco agradables: es la bo~ques e')taban oscuros, i el hueco del camino
esposa jóven que peina mi relumbrosas canas. no rnas, por entre esos árboles seculares, cubier-
I no es esto solo, sino que mi tierna compañera tos de líquen i de parásitas, era una escena sepulviéndome
hoi en catna (aunque bien asistido por eral ; el bramido Jel torrente era espantoso con1o
tni fatnilia ) privado de todos los honores que da el de un cañoneo vivo, i como el ruido de la fula
plata, i de todas las ilusiones que da la juven- silería df! un cornbate intrincado: así le pareció a
tud, rne ha traído de Ja mano unos tantos jóvenes mi .. ter Foxson, i la humareda se la figuraba él en
humanos i candorosos, que aman las bellas Jetras la niebla que se estendía por todos los montes.
mas que los metales del pais ; i estos me visitan, Oh! esclamó ei europeo asomándose a la
me consuelan i me entretienen, como los nietos cascada, esta Am~rica tiene bien maravillosas
endulzan los ratos d e l abuelo que ya no tiene re- cosas Yo babia leido exelentemente bellas deslaciones
con el mundo. cripciones ; pero la escenería no es sino a lo vi-
Salve triste plu1na, que n1e has seguido en vo como elJa es bien fuerte al pensamiento. Petoda
mi peregrinacion por el mundo! Yo te tri- ro allá no se dice, qué bellos ojos suelen mirar el
buto el homenaj e de mi gratitud, i te legaria tni prodijio de la naturaleza, como estos de Margarifortuna,
si como las esposas de la Jndia, no tuvie- ta tan escesivamente buenos.
ras que s e pultarte con el con1pañero de tu suer- Es que le parece a usted, le contestó Marte.
Hai un motnenlo de la eternidad en que garita· ¡ Cuántas cosas mejores habrá allá en su
un átomo de tiempo se confunde con su todo, co- tierra! '
mo la gota de agua que de las nubes vuelve al Conque le gustan mucho las maravillas de
océano: yo Jo \·eo mui inmediato para mí, i si Bogota, mister? le prPguntó don Andresito, hahasta
la ví p e ra n1e acotnpañares, pluma cotn- ciéndole .. del ojo a ]os otros viajeros.
pasÍ\'a, n1uchas amarguras me escusarás todavía. --Oh, mucho! esclamó el ingles,
Otras plumas han servido pal'a ilustrar el mundo; Margarita con aquella intensidad que
tú so lo para mi consuelo privado; singular mo- de la pasion.
mirando a
es el signo
tivo de n1i eterna gratitud. Salve muchas veces, Se hubiera pasado mister Foxson un año en-mi
amada plutna! EuJENio DíAz. tero mirando en silencio ya la cascada, ya los
. • ojos de 1\largarita,si el cachaco, con una chusca-
Recuerdos ruanísticos. da, o con un trinó de la bandola, no lo volviese al
AL SEÑOR CELTA.
Hace quince dias que habia venido Mr. }i'oxson
a Bogotá. El gusto es tnui caprichoso sobre
e sto de las razas, i se babia prendado mucho nuestr~
británico de 'largar.ita, una muchacha niebltna
d e ojos negros, pelo cejas i pestañas idem.
1
•
mundo. A Margarita le gu taba la bandola, para
qué es negarlo, i entre Ja respetuosa galantería de
mister Foxson i !os chistes de Andres, no saoia
aun por qué decidirse. ·
Margarita se cansó de estar parada a la orilla
de la cascada, i se retiró algunos pasos.
Mr. Foxson babia estudiado en un colejio el
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
,
spai1ol i 1,\ ~ co lutnbr o-ranauin( ; p ro n í o-nlo
ha vi lo p r el jiro d su pe labra" 1 ucedió
tarnbi n on lo u o d nue tra tiqu ta :
~ta no i no d spue de J rga prfl ti a, d
part d lo~ tranj :\ro:s, qu < tnoldan 1 aire
n cionnl. iar , rila rno;tró d ~ eos l nt r i
n el acto el jÓ\' n 1\ ndr , poni ndo h , u de la
en 1 uelo, equit ' laruonaiL t ndió obr la
1 o jara ca. 1 r. l i o .. · ~o n por u n a ·lo in v o 1 un t ario
de ~o que produc el atnor i la cort · .,nía,
quitó su ca,, ca e hizo lo que l cachaco ; p ro
1arO'ariln no ..., quho ntar obre la ca aca ino
sobr la ruan , i t rni~mo las otra eñora~.
h señorita! e el, tnÓ el ingles, despreciar
u ted mi e ac !
- · :ro , ñor contestó 1argarita; e· qu el
u o no e sentar5e !SObre la casaca , sino obre
las tuanas
Entónc s el europeo, sacudiendo su ca aca, se
la puso, encendido de fatal envidia de \ er la pr ,_
ferencia que habia tenido la ruana, i jurando hacer~
e a una de e tas en el primer buro-o que se le
presentase. De~pues que tomaron allí lni.tno vino,
bizcochos i dulce , se retiraron con alguna
prisa, porque el di a se estaba o ~ cureciendo, corno
que, efectivamente, cuando pa aban por anoa
les cojió un páramo bastante recio l\Ir. Fox on
se 1nojó bastante Ja pechera de la carni a, i no
alcanzándole a cubrir la falda de la casaca el
asiento del galápago, iba como ent, do en un
pantano ; todo lo cual sufria callado, con e a reaignacion
nacional que los hace a todos lo ingle·
:e aparecer digno i respetabl es aún en medio
de los conflictos,; pero f~rtaleciéndose en un proyecto
que lo ocupaba desde que su casaca fué
de airada : el de corn prar una ruana.
En oacha descan " aron los viajeros, i viendo
r. Foxson una ruana bastante grande, que un
parroquiano tenia puesta, le propuso trato, i para
mas obligarlo le puso un condor: sobre la mano.
-Qué es Jo que ~ tá haciendo, mister ? 'lire
que esa ruana no vale ni <;uatro pesos, le gritó la
hladre de l\fargarita. S
-Este modo de la ruana gusta ya mucho por 2
rní, desde el a iento de la catarata, i desde Jas
lluvias de las Canoas, conte tó el británico haciendo
pasar, por la primera ~cz de su vida, su
rubia cabeza por el estrecho cuello.
El indíjena tan1bien n1ui gustoso con su condor,
esclamó :
-Venga a nos el tu reino! que de e~tos no se
presentan tan rnano a mano.
A Bogotá ll egaron los viajeros como todos Jo~
que vuel\Ten del salto : un poco estropeados •
tristes, i con alguna aventur~ que recor.dar. 1
desmontarse le hizo un desaare Margartta a su
pasaino Andres, i él se retiró diciendo:
-Queden ustedes con Dios !
EuJENIO DtAz ..
r.a fuerza del partido.
Llevaban unos tantos días de parnlizacion las
operaciones n1ilitares del Es.tado .. de Santandt!r.e~
~u r.evolucion,i en una tertuha, dlJO un cahalle• o·
~ · A Márques lo tienen copletamente cercado.
-~o habrán destinado a ceba seguramente
euando no lo cojen. ~
...
,..
a r~voluciot triun fe por toda t art s, dijo
otro e, l alllr .
- 1 por qu~ no triunfe ? cont tó otro .
i \ í o u 1 as o a tl , par lid o : a da u no 1 as
~ . omo_l e con \'ien en in t rner qu las contra-dJCCtOn
1 Jo .ab UfUOS p onen ,a los hornbres en
ridículo .
A un ánjel dormido.
E~ f.. f U~ID DE LA SEÑORITA lARlA JJUI A l,J;.EnBS C ALVO ..
orno una flor que al de puntar ]a aurora
bre n en o n l nJati nal r ocío,
1 al dar u arotua n huracan 5ombrío
En el de ierto per ci ' al nacer ;
í de encanto i de inocencia lleno
Tu ... er herrno o de ~reranza i vida,
olo un mornenlo vió la luz tnentida
ue alumbra aquí la
Citación recomendada (normas APA)
"Biblioteca de Señoritas - Año II N. 62", -:-, 1859. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094824/), el día 2025-05-20.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.