'
•
•
DE
NU~iERO 11 .
•
B OGO T A .
l l\I PREXTA. DE 0 \r A L L C~ 1 COl\ l P .tt
18 58.
-
' • • ...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
Liceo granadino. Cuando la irrnpcion de los bárbaros en Italia feneció
La s.esion pública acordada para beneficiar al artista la Gaceta del E tado, sin que volviera aparece; durante
granadtno señor J esus Buitrao·o residente en Paris tuvo toda la edad media otra alguna. En tiempo de Ja Lio-a
lugar el d.ia 7 de los corrient~s 'por la noche. El Órden vió el público un crecido número de sátiras i lib e];s .
de la func1on fué el siguiente: E~tual se ocupó en una r ecop ila cion de bastante mérito
l . o ÜVERTURA, a toda orquesta. pero no tenia aún carácter de Gaceta. Volvió el p e riódi~
2. 0 LA 1\l ú..,;IcA, poesía por el señor Joaquin Borda. co a re~parecer en Veneci a, d.es pu es ~e in5tn1ó en Ingla·
3. 0 Pi eza ejecutada ~"n el piano por el señor M. M . t erra , 1 finalmente en Francta, a pnmeros de abril de
P ár raga. 1631. Su fundador fué Richelieu, i redactcr un médico
4. o A J E us B oiTR.AGo, poesía por el señor V enancio llamado T eofras to R enaudot.
Ortiz. . El éx ito de esta publicacion no fué dudoso un solo
~.o D uo de piano i co rneta·pi s ton, por Jos señores Sán· Jnstante: en un pri~~ipio vió Ja luz pública una vez por
t os Quijano i Rafae l r1eto. setnana, en ocho paJinas, 4. 0 menor, i con dos secciones
G.o A LA GLORIA, po es ía por el señor Jos é M V er ga ra. ~emprendiendo la primera la Gaceta propiamente dicha:
7. o EL PODER DE LA ~rústcA, poe~ía por el señor Ri· I compuesta la ~egunda de n otic ias di versas. En 1762
cardo Carrasquilla. Introdujéronse ciertas r efortnas, i Ja publicacion se verifi-
8.o O vEnTURA, a toda orqu es ta. ~.aba los mártes i vi é rnes de cada semana, en cuatro pá·
9.o U N RECUERDo, po es 1a por el señor 1Iariano G. Jlnas d~ a dos columnas: su pr ec io era el de 15 francos.
l\1anriqu e. El eJemplo de Renaudot tuvo mui lue O'O imitadores
1 O. L í::Jo s DEL HOGAR , po esí a por el señor José Benito i. se d~ e ron .al púb lico el Journal des Savm~, para la crt~
Gaitan. he~ _!Ite ran~; la Ga~ette Burle:sque de Loret, para la
11. D uo de flauta i pian o, por los señores Achille de cronica escandalosa; l ellVlercurio, que era el mas com-l\
1aJavasi i M. iVI. Párraga. pleto d e sus colegas, i se ocupaba a la vez de política
12. V 'RGAs TEHDA, po es ía por e l señor Anjel María crítica i variedades . '
Galan. D e~.de la époc a de la inauguracion del periodismo en
13. DrscuRso del señor En1ilio 1\Iacías Escobar. Fran~ta, ha ~ta la revolucion, no esperimentó notables
14 . Ro1\IANCE, por el señor Ricardo Carra~quilla. cambios; pero clPspues desbordóse un verdadero torrente
15 . VARIACIONE S sobre el Bambuco, ejecutadas en el de reriódic~s, pu es no habia partido político ni hombre
piano por el señor 1. f. Párraga. de Influencia, que no tuviese su órgano especial. El
. Segun h emos sido infonnados, los proJuctos de la fun- llloniteur Universel, creado en 24 de noviembre de 1789,
c 1on no alcazar on a 350 pesos senci11os, i eso que la con· era el órgano del gobierno. Con el imperio se redujo el
currencia pasó de 500 per ... onas t No pod e mos atribuir número de p e riódicos conside, abl emente; pero despues
este r es ultado ino a la creencia de al g unos señores res· de la. revoJucion de julio tomó nuevo incremento por
pecto de que la funcion se daba para drvertirlos, i que pa· e.sp~c1o de algunos años, para caer de nuevo en un aba·
saron <.le largo sin ec har un real en ]a puerta. ttmtento que se sostuY,o ~asta l l. ~~' en CUj'O año el n~-
Dícese que e l eñor Ramon Tórres l\1 énde z ha cedido ~ ~ero de los papel es pubhcos volv1o a aumentarse prodi-en
beneficio del ag raciado unas c.olecc!onrs de sus pint~- l JIOsament e: . , . ,
ras sobre costumbres N eo -g ranadtnas, 1 que el señor Ra1- ? . En el d1a no es·ya tan cop1?so el nun:ero de los.p.ertomundo
Santamaria mand o al Liceo una letra sobre d1cos franceses; pero en camb1o han tentdo las ediciones
Liverpool, a tr e di as vista, i por 100 francos de valor. de al~unos de. ellos aumBn~os asombro~os .; La Presse,
Esp eramos que todo sea remitido a Buitrago con la por ~Je~plo, ttra 43,00? e3e~plnres diario~; en 1854
prontitud qu e exijen sus circunstancias. 1mpr1m1o 12.449,568 pliegos, 1 pagó al erano por dere·
_ chos de timbre, la cantidad de 996,774 francos. El Siecle
, . . . . se halla a igual altura resp ec to a La Presse.
OrlJen 1 de sarro ll o de lo s perió dico s. En 1837 ocurrió en el ca1npo periodísti co frances una
A César se debe la creacion del prim er p eriódico, pues ) revolucion. pues las e mpr esas aumentaron el tamaño de
al so .. Jener su gue rra contra Pompeyo > decretó que todas sus publicaciones, i rebajaron el precio de suscriciones;
las r e::soluciones del Senado i del pu eb lo fues en debida· el folletin hizo crecer el nún1 ero de estas de una n1an era
mente protnulgadas. Ya se comprende que esta publi- admirable, i la alta tarifa ele las inserciones de anuncios
cacion no fue ni con mucho lo que h oi comprenden1os i comunicados, cuyo número crecio a m edida que se hizo
con el non1br e de Gaceta, sino un análisis de los discur· mayor el espacio respecti\·o, fué perfecta tnent e cubriendosos
i proyectos ele l ei ; mas esto fué lo bastante para ini- el déficit que aqueJJa disposicion habia motivado.
ciar el pensami ento . l\las fecundo es el p eriodis tno de Inglaterra que el
Conocida ya la senda, siguiéronla los romanos, i Cice· franc es, pu es cuenta a l o menos quinientos periódicos.
r on no s habla de. un tal Cresto, cuyo periódico u hoja sin in cluir los de E~ coc ia e Irlan da, cuyo numero aseen·
Yola nt e obtuvo una circuJacion mui considerable, consig - derá próximatn e nte a ciento cincuenta.
nando en us columnas h ec hos de todas clases, novedades ~ Los Estados Unidos del 1 T orte· ... mérica aventajan con
tea trale', anunc1os de bodas i defunciones de personas mucho a la Gran Bretaña~ lo cual es debido a las circunsnotablf\.,
la hi -- toria de los perros que por su fidelidad se , tancia de que en aqu ella república no gravan derechos
habian di~tinguiclo; tales cotno la de] perro de Sabino,&.'\ ( sobre el papel, ni se pagan impu e~tos de timb re : así es
&.a Séneca no consi ... tió nunca en retnitir a los periódicos que en Jos Estados de la Union, como hai una facilidad
una n oti cia de los beneficios qu e dispensaba. Ocupábase suma para la publicacion de p er ió dicos, cuéntanse mas de
un nútn ero 1nui crec1do el e copistas en la trascripcion de mil, i algunos de dimension es tan colosale~, que un solo
de estas hoja$, las que, los ciudadanos mas acomodados folletín, puede embeber una novela de regular estension.
hacian lP-er a alo-un jndividuo de su servidumbre, duran· / No se crea esto una exajeracion: El últi?no dia de un
te la co1njda. El ·in1perio modificó esta especie de publi - ) condenado, orijinal de V. Hugo, apareció por completo
~acion dando tarnbien cuenta de los solemnes recibi - en un solo número de un diario del r ueva Orleans. Tam-loor
cle lo "' crnperndorcs Y1ctor1osos. ceta 1/»tper~al de Pek~n .
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
Un brindis inesperado. Luego que quedaron solo s, el amo ordenó a su nuevo
El conde de Stail, cuando era ministro plenipotencia- criado dispusiese la cena, que fué compuesta con la maria
en 1-Iolanda, daba frccuenten1entc funciones, a las que yor velocidad del plato llamado manchego (magras i
. . . . . huevos) i buen vino añejo en abundancia con que los 1nvttaba a todos los de mas 1naustros e tranJcros, que por 1 d b · d d '
su parte le invitaban a las uyas. Un dia que se hallaban e os que nron ~en re on os. .
l ·d 1 1 b · 1 d F e a ha > De ·pues tuvteron su rato de tertulia, en la que entre- toe os reun1 os en casa e e em aJa C or e ran I , e- l 1. 1 r · 1 ·
· d t l · 1 0 · · d r · XIV b · dó al ol tuvo e estuc 1ante a su amo, con a re1 erenc1a que e h 1zo
cien. ote" Te adusto
1
n a ad Ivtsa e _'
6
ulsl b . 'd· nnEl emba de toda su vida, trabajo i travesuras. Llegada la hora
naczen e. o o e m un o acom pan e nn ts. · d t b 1 d · · l
jaclor de Ja emperatriz reina, bebió en seguida a Ja Luna ~ e suycosdum re e IJlO e attno:
1
d
1
. , d J
· 1 11 fi' d ' b ..... b b · 1 o uermo en e cuar o aque e os p1es e a co-
1d a das8~s~1re ~s J
1
asd d guar a ase c~mo t- e~tS··e t;~- cina ¡ tú Jo harás siempre en esta tarima, para que desde
t
E: de all ad asa u AeJsu ~mo: se e~anl o, 1
1
1
1J0luna 1~ ella puedas con facilidad oirme i servirme en cuanto se
an o a os e mas: osue, que paro e so , a f
l t ll me o rczca.
as e re as. B · - , 1 d · · ·d Ien, senor: contesto e estl! 1ante, 1 en segu1 a ~e
Los cabellos de Sanson.
En una tertulia en que elojiaban la prudencia ejemplar
de una señorita de veinte i cinco años, bastante fea i mui
rubia:
- ¡Caramba! dijo un malicioso, escomo Sanson; toda
... u fuerza está en los cabellos.
A buen vino, buen latin.
1 ... o disgustará a nuestros Jectores conocer el orJ'jen de
este refran.
El pritner Presidente del parlamento de Pads, l\1r. ele
Latnoignan, trabajaba mucho por tener un bibliotecario
bueno. Dirijió ~ e para esto a Ñlr. Herman, Rector de la
Uni\"ersidad, que le indicó a Mr. Baillet, su compatriota.
Quiso conocerle el Presidente: le hizo convidar a comer.
Baillet fué, pero notando que se hallaba rodeado de pedantes
que querian echarla de ... abios con él, no respondió
sino por mono~ílabos a Jas d iver~as preguntas que se le
hicieron Le preguntaron en latin cómo encontraba el
vino; era malo : re pondió bonus. lnn1 ediatamen te se
rieron todos, i concluyeron, como ya Jo habían presentido,
que el candidato no era 1nas que un ignorante. A los
po~tres sirvieron n n vino de mejor caJidad, i para vol ver
a tener el placer de reirs«"). reno\raron la pregunta sobre
la calidad del vino. Baillet respondió: bonurn.
- ¡H ola 1 os hab(\is con vertido en buen Jattnista.
-Si: a buen vino, buen la ti n.
El estudiante.
1
aco~taron.
El estudiante que hasta entónces no habia esperimentado
mas que beneficios, no obstante se puso en guardia,
esperanJo que de tanta bonanza, aJgun hueso tendda que
roer, a no ser una falsedad cuanto se le había dicho rela·
tivamente a las rareza~ de su amo.
i edia hora escasa llevarían en Ja cama, cuando el
amo dijo:
• l\1 uchacho.
-Señor, contestó el criado.
-1\'lira si hai lumbre.
-Micho, mis .••. mis .••.
-t Para qué Jlamas al gato 1
-Porque duerme junto a la alumbre, i si viene caliente
es señal mortal de que la hai.
El amo se aguantó: pero pasada otra media hora, dijo
este:
-Muchacho.
-Señor, contestó el criado.
-1\rlira si Hueve.
-Chicho, chis •••. chis ••.•
-t Para que llan1as al perro 1 repuso el amo
-Porque durmiendo en el patio, si viene mojado, es
infalible la señal de que llueve.
I gualmente se aguantó el amo esta salida, i se recoj io
a dormir. Pero a eso de Jas cuatro de la mañana, dijo
el amo:
- 1uchacho.
1 mui listo el estudiante contestó ·
-Señor.
-~Iadruga, n1adruga, le dijo el amo, que el que ma-drugó
un costal se topo.
''iYia en un pueblo de la l\llancha un caballero mui -Mas madrugó, señor, el que lo perdió. r ep uso el es-rico,
pero tan raro, que nadie le podia sufn r su jénio i tudiante. ·
estravagancias: asi es, que vi vi a cas1 siempre solo, sin - i Sabes lo que digo 1
otra asistencia que la de un criado, que por lo regular no -¡ Qué ! señor.
le duraba nunca mas de ocho dias. -Que no he vi8to en mi vida criado mas r espondan.
En una ele e·tns ocasiones llegó a la villa un estudiante Ti yo, señor, amo tnas preguntador.
mui astuto i sagaz, e l cual en aquel dia le habia valido ~ -Ilabla, habla, que el domingo te hag de ir.
poco su habrlidacl, pues con Jo que recojio no le alcanzaba -Toma, el sabado n1e jré yo. I habia entrado el viér-
(,'On mucho a llenar sus necesidades. Habiendo pregun- ncs.
tado si habria en aquel pueblo alguna casa donde poder El señor, que ha sta entónces no había tenido qujen
servir, le contestó la huéspeda: " contrariase sus rar ezas, principió a discurrir que con
-Sí, señor; prccisarncnte sé que don F .•.•. necesita aquel carácter i jenial no le era posible enco ntrar quien '
un criado; pero debo de advertid e a U. que es un señor l e sufriese; i cansado ya de conocer cada ocho di as un
sumamente impertinente, que nadie le puede aguantar. nuevo criado, luego que se levantó, convenció al estuMas
con1o el estudiante no tenia otro objeto que satisfacer diante para que continuase con él: i a ello accedió gus·
su hatn bre por aquella noche al menos, suplicó a la toso este, i cuando le fué preciso marcharse a continuar
huéspeda le dirijicse n casa del dicho señor, como en sus estudios, é l n1ism o buscó quien le supliese durante
efecto lo hizo presentándole a él. ) su ausencia. La carrera se la costeó el amo, i después
D e~pues de lo s saludos i demas j enerales de costumbre, vivió siempre con él hasta su muerte, a la cual nombró
manifestó el estudiante al seños el objeto de su presen· , en su testamento, por su único i universal heredero al
tacion, i acto seguido quedó ajustado i admitido, dando ) estudiante, en atencion a lo bien i fi el mente que le babia
las gracias el estudiante a la huéspeda. servido.
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
~..; Suplicamos a UU. mui encarecidamente se sirvan remitirnos el valor de las suscriciones al
primer trimestre de la BIBLIOTECA, pues dentro de poco va a empezar el segundo i querem os uo
• dejar n i ngun saldo pendiente.
1
Ovallcs i Cornpaíiía ofrecen en yenta n cualquiera de los Estados ele la l{epública:. o al particular o
particulare r~ue la qui ieren una i tnpr~nt~ .. urtida de todo a t•Jdo, i con una n1agnífica prcn~ a de hierro
norteatnericana, fábrica de ll. H oe & c:a ·Pued en dirijírseles propuestas por el correo, o recornendar a
alguien en esta ciudad para entenderse con ellos. La venta se hará de contado o a plazos, segun la garantía
que se offczca
Este periódico consta de 8 pájinas en cuar to tnc yor a dos columnas, i fortna una serie indefinida de
to tnos anuales de 400 páj in as.
Su ediciotJ es esrnerada.
Coúsa grnda la BIBLIO'rECA DE SEÑORI1~AS al recreo e i nstruccion de las dan1as neogranadinas,
no contiene mas que artículos de atnena 1 i teratura, verso", biografías, juicio. críticos, costun1bres,
n1oclas, re :istas de teatro i conciertos, novelas i ele cubrin1ien tos.
'I'an1bi en ent resaca de los periódicos las principales producciones literarias, i le s da cabida en sus
columnas.
CONDICIONES DE SUSCRICION:
)~a suscricio!l a la BIBLIOTECA DE SEÑORITAS será anual, pero el pago de ella puede hacerse por tr ilnestres, a razon de 2 fuerte~
ant1c1pados el tnnle.., tre.
~a suscricion puede hacerse en cualquier épocél del año, pero in1primiéndosc un núme ro detcnninado de ejen1plares para forn1ar
otro 1gual d<: ton1os, l~abrá que t omar siempre lo :- nútncros publicados, empezando desde enero próxi1no antetior. por lo 1nénos .
.Je suscnbe en la 1n1prenta de Ov,~r..LF.S i OoMrA ~Í A, casa que fué del parque i en los portales de A.rrubla, nún1ero 28.
En los Estados, en l acs ajencias qnr se indican.
Las cartas de los palticulares pidiendo su~criciones , se dirij uán francas de porte a ÜVALLES I Co.i\tr~~ÑÍ.\-Bogotú.
La en1presa no ha otnitido gasto alguno para hacer de la BIBLIOTEC J\. una obra di rna del país,
j para ct.~rl~ un ?arác~er de pern1anencia i duracion, que, por desgracia, no han tenido ha~ta ahora aquí
Jos pertodJcos literarios. Por fort una el presente está encotnendado a las dan1a., quiene '"', esta tn os seg u -
ros, le darán larga vida i honor. _ u
A ~,1balen1 a . .. ... . . .
.A.,l t ioqu ia . ...... .
Banan")n'illa .... .
B1ccaranurnga .. . .
BU[$((¡ •••. .• •..•..
Ca Lz. •••••••••••••
Cf • attcl)ena •.. . ... .
Oúcut a ...... ... .
G 'd ii''UU 'll a S • • • • • ••••
H onda .... . .... .. .
/ bagu é ... 4 •••••••
J.l 1cd elli?l •..... : . .
~fOJtl}JOS ••••••••••
Clemente .r-ieto .
Anto:1io Correa.
Arí_tide . Voigt.
J acobo D. G 6n1ez .
Ansehno B. Delo-ado .
e non 1~'. Létnus .
.1 oaquin F. \ 7 élez.
n anton .... enano.
J anua rit> 'l'l'ian a.
Franci_co i\~ uriJio.
lVIanuel J. Podríf!'uez.
Luis 1\J. Corren . .....
Julian Ponce.
..
.J)fon iqu irá .•... •. . Polic~rpo ,O la rte .
ll:Ioreno •.....•..• Jgnac1o Va.Tga~.
J. Tci va • . . . • . . . • . . • Ha m on .[?edre ros.
Ocaña .........•. .To ~é de J . l:loyo".
I~alma. . . • . . . . . . . H nper.to Anzola.
P arnplo ua •... •... Felipe Zapata .
P anau1á •........ Cárlo. I. Arosemena.
P lCrlccuest a .... . . . Lcon idas OrbPgozo .
Popnya11 .... .•... .Ju!io C., . ·r ela7:co .
P uri/icacimt .... . . l\ T arce lo Bá.rn os .
R ioluu:ha .... . • . . . 1\loisf s Sálas.
RioHeg,:o •....•..• ~rud~ncio Cárdenas.
R oldandlo ... . • • . • F ermtn Beltran.
•
SanJ il . .. •..... . ..
~o:. a n. t a?l der . . . .... .
S.R o a de JT'l t crbo .
Soatú .... ........ .
• ot:m ,·o . ..... .... .
~ ogauzoso •... , ...
011S01t •• •• • •••• , • T,, n; a . .... . . ... .
Ubnté . ... ... .... .
J .. él e=. • . . . • . . •..•
Vllla'l.df'Ja •.......
Z apa toca . ....... .
Z
. . ;
roa G1Hi'ct ••••• • •• -
Lino R an1írez.
1\lanue l A. 'rello.
Tin1otco l' onseca.
J a\ ier Corredor.
Al'nngo i on1pañía
1' ídolo G onzá.1ez.
José l. Bern a l.
Cárlos 'I' orres
H an1on Olavijo.
.Jo\quilino Parra.
Fructuoso TruJillo.
, ótnez, l\I árque ... i C .
Atnbrosio González.
•
'
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Biblioteca de Señoritas - Año I Suplememto N. 11", -:-, 1858. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094805/), el día 2025-05-13.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.