DECRETO NUMERO 790 DE 1902
(llAYO 14)
por el cual se crea la Circunscripción ~1ilitar del ortc del Tolima
El Vicepresidente de la R epública, encargado del Poder ~·eculzvo,
DECRETA
Art. 1.° Créase una Circunscripción lVIilitar, compuesta de
todos los Municipios de la Provincia del .1 orte del Tolima excepto
Honda, y de los Municipios de Coello E pinal, San Lui , El
Valle y Mirafiores, pertenecientes á la Provincia d e l Centro del
_ mismo Departamento.
A.rt. 2.0 Esta Circunscripción Militar se de1.ominará del orte
del To1ima, tendrá por cabecera á !bagué, y será r gida por un
Gobernador Militar dependiente del Mini terio de Guer· ra.
rt. 3. 0 Las guarniciones de los Municipios de la Provincia
del Centro, las fuerzas acantonada en la P1·ovincia del orte,
como son la guarnición de !bagué (Batallón Briceño . 0 r. 0
, Manuel
jósé Uribe y demás Cuerpos de la s." Dh isión), y las que se
están organizando en la Cordillera, que dan bajo las 6rdene del
Gobernador Militar de la Circunscripción, jefe de operacion s de
ella.
Art. 4.° Corresponde al Gobernador lfilitar: atender al re -
tablecimiento del orden en su Circunscri ción; rganizar fuerzas
en el mayor número posible para la guarniciones y las operaciodes
de campaña que ocurran dentro de u territorio; asumir la dirección
de dichas operaciones ; ordenar los gastos militares de las
TO?tlO 1-51
CO Of LA REPU UC
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín 1:ilit r de Colombia
'- 802 __..)
fuerzas propias de la Circun cripción y lo de Ja auxiliares que
accidentalmente le fueren encomen adas para lo cual dispondrá
del producto de las rentas de los 1\.funicipio de la ircunscrípción
y de las remesas que le despache el Minist río de Guerra, y cumplir
las órdenes de este fini terio y las que n conformidad le dé
el Gobernador, Jefe Civil y 11ilitar d 1 D 1 arlam nto d 1 T lima
y Comandante g neral del Ejército d 1 mismo.
Art. 5. 0 El Gobernador, como Jef militat· upremo de la Circunscripción,
dispondrá de todo los el mento que sean necesarios
para el sostenimiento de ella y podrá en general dictar cuantas
medidas hao-an precisas las circunstancia y el m jor desempeño
de sus funciones.
Art. 6.0 El Gobernador 1\tiilitar t ndrá un ecretario, primer
Ayudante, un Comisario Pagador g n ral un Pro eedor un Habilitado
y lo derná em leado de qu puede con tar un Cuartel
general de Cuerpo de Ejército.
At'"t. 7.0 El obernador gozará del su ·1 o correspondiente á
Comandante general de iYi ión, y lo d má rnpl ado conforme
á sus respectivos grado militare , por efectividad ó a imilación.
Art. 8. 0 El 'obernador erá nombrado por 1 fini terio de
Guerra; los demá no m brami ntos podrá ha-cerlo el obernador
con aprobación del mismo .fini tcrio.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 14 de 'layo de 1902.
JO ~ 11 UEL M RROQUIN
1 Ministro de uerra ARI TIDE .. ER ·.{ ·n.F.z
DECRET UMER -903 D 1902
(J '10 5)
por el cual se ace un nombramiento
El Vicepresidente de la Rt>j>úb/ica, encargado del Poder .Ejeculz"vo,
DECRETA
Artículo único. ómbrase al Coronel Flavio Vanegas Comi~
rio Pagador de la División Boyacá que comanda el General Julio
Lamus Obando.
Comuní uese y ublíquese.
Dado en Bogotá, á 5 de Junio de 1902.
JO E MA UEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ARISTIDE FERNÁNDEZ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín 11ilitar de Colombia
L 803 -'
DE RETO NUMERO go8 DE 1902
(JU.NIO 5)
por d cual se hace un nombramiento
El Vrcepruzaen/e de la R~jníbb'ca nuargado del Poder Ejut~livo,
DECRETA
Artículo único. Nómbt·asc al Coronel Teófilo Vélez Conductor
de los convoyes que s despachen de esta capital.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 5 de Junio de 1902.
]O E 1\fAKUEL 1\.fARROQUIN
El Mini tro de Guerra, RISTIDES FER~ Ám>Ez
DECRETO Tu ~!ERO 9 1o DE 19 o2
(JUKIO 5)
por el cual se concede un:t facultad
El ViCepruz'duzle de la RepríbHca, e11cargado d el Poder EjeC1tlt'oo,
DECRETA
Artículo único. Facúltase al r. General Jesús García R., Comandante
en jefe del primer Cuerpo de Ejército en operaciones
sobre Casanare, para nombrar el agador ge. eral del expresado
Cuerpo de Ejército, sometiendo 1 nombramiento á la aprobación
del Ministerio de Guerra.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 5 de Junio de 1902.
]OSE 1 NUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ARISTIDl!:
DECRETO 1 UMERO 913 DE 1902
(JUNIO 5)
que bonr~ la memoria del General Adolfo 1 !. Buitrngo
El Vlcepresülenle de la R epúbbca, encargado del Poder Ejecutivo,
CONSIDERANDO
Que el 19 de Mayo postrero falleció en la población de Tocaima,
víctima de la epidemia reinante en aquella región, el Sr.
General I.}. Adolfo M. Buitrago ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín M ilita r de Colombia
'-- Bo.c. .J
Que desde muy temprana edad el General Buitrago se dedicó
á la carrera de las armas, en defensa de la Patria y de los principios
conser\'adores, haciendo las campañas de 1885, 1895 y la
presente·
Que en el curs.o de su relativamente larga carrera militar le
cupo en suerte concurrir á repetidos hechos de armas muy notables,
en los Departamentos de Antioquia, Cauca, Cundmamarca y Tolima,
en los cuales supo distinguirse como militar valiente y aguerrido;
y
Que la muerte prematura que tuvo lo sorprendió cuando desempeñaba
con lucimiento y beneplácito de sus Jefes el puesto de
primer Ayudante general del General icolás Perdomo,
DECRETA
Art. 1.0 El Gobierno de la República deplora el prematuro
fallecimiento del joven General Adolfo M. Buitrago, y recomienda
el ejemplo de su constancia y disciplina militar á los miembros del
Ejército.
Art. 2. 0 A costa del Tesoro público se celebrarán unas Honras
fúnebres por el alma del finado, en el día que se senalará oportunamente,
y por el Estado Mayor general del Ejército Permanente
se di pondrá que se tributen al finado General los honores
correspondientes, conforme al Código Militar.
Art. ].0 Reconócensele á la familia del extinto General Buitrago
lo sueldos correspondientes á su graduación militar desde
el día de su fallecimiento hasta que el próximo Congreso disponga
lo conveniente.
Art. 4.0 Un ejemplar de este Decreto será remitido, con nota
de atención, á la señora madre y á los hermanos del finado General
Buitrago.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá á 5 de Junio de 1902.
]OSE M UEL MARROQUIN
El .finistro de Guerra, ARISTIDE FERNÁND~z '
DECRETO NUMERO 946 DE 1902
(JUNIO 16)
por el cual se hace una promoción
El Vrcepresidenle de la República, encargado dd P~Jder .Ejtcutruu
DBCRKT.A.
Artículo único. Promuévese al General Arturo Dousdebés del
pue~to de Ayudante general de la Comandancia en Jefe del Ejér-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- sos _/
cito Permanente al Ejército del Atlántico, en el puesto que le designe
el Comandante en Jefe de él.
Comuníquese y pubHquese.
Dado en Bogotá, á 16 de Junio de 1902.
JOSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ARISTIDES FEtu-rÁNDEZ
INFORME
DEL INTE~DENTE GEl ERAL DEL :i:JÉRCITO
(Continúa)
DOCta-lENTOS RXVISADOS Y DEVUELTOS AL l1INISTERIO DE GUERR.A
l"echa Reclamante Cantidad Artículos
Enero 2. Oficio n. 0 6,096. Secundino Salazar. 15 Bestias.
, 2. Id. íd. 6,og7. Rufino Gutiérrez (Ca-lixto
ánchez) ....................... .
, 2. Id. íd. 6.og8. Colombian National
,
"
,
,
,
"
,
,
Railway C.0 Limíted ............... .
3. Id. íd. 6,102. Valentín Gutiérrez .... .
3. Id. íd. General Lucia no E s t r a d a
(Ru fino Gutiérrez) ................... .
3· Id. íd. 6 1 13 Espíritu Maya ..... .. ... .
4· Id. íd. íd. Ruperto J. Jon es .......... .
4· ld. íd. 6,1 14. A. Jouve ............... ..
4· Id. íd. 6,r 15. Gabriel Cerón Camargo
(cesionario de otros).
4· Id. íd. 6, 118. Juan Antonio Uri-coechea
.............................. .
8. El vira U. de Reyes .................... .
8. Rufino Gutiérrez (Froilán ~1antilla y
otros) ................................... .
9· Anselmo Pineda ....................... .
10. Anastasia Balaguera .................. .
II.
Il.
II.
11.
Carmen E. de Mejía ................. ..
Ezequiel al azar y otro .............. .
María Avellaneda ................... ..
Rufino Gutiérrez (Antonio Amaya).
I 3·
, 22.
Jos~ jesús R estrepo .................. ..
Tiberio Rojas ........................... .
1 Res.
}
Devoluci6n
I Winches "N.
3 Devol uci6n mula¡
7 Mulas.
{
Efectos extran-
.. · jeras.
5 Mulas.
4 acos de café.
1
37
29
{
Reclamación
de un crédito.
{
Pide se le exima
de un pago.
{
V ~ríos s e m oVlentes.
{
Reclama arrendamientos
casa
{
Ganados, b e st.
ias, &c.
Mulas.
Id.
Res.
Id.
Mulas.
Servicios mMieoa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colon1bi
'- 8o6 ___¡
Enero22. urelia de amírez ... . 1 ....... ••••••• 1
, 24. Jo é o1·da .......................... . 17
27. ufino Gutiérrez ( ugu to Blawac).
27. ntonio _a Lon oño ................. . s{
, Anasta io Balaguera .................. . {
Bestia.
fu las.
alones de
aceite.
arios semo-vientes.
" 28.
" 28.
28.
Manuel Reina H ....................... . al voconductos
B tsabé Ca tro ....................... . I Caballo.
Ianuel Puyo .................... . 18 Bestias.
1
ACTA 01!: PO E IO • Y Fl:ANZA
Enero I 1. Manuel uárcz ., Comí ario agador de la s.·
Di vi ión del Ejército de Boyacá. Fiador, Fla vio argas. Fianza,
4,000.
nero r 8. ¿uis 1:. Madero. Comisario Pagador d la Columtla
orazúa. Fiador Ju tiniano Hoyos. ianza, 4 000.
Enero 2 r. uis f. Burgos. Comisario agador de las Fuerzas
de la abana. Fiador Juan de . Arbeláez. Fianza , 4,000.
Enero 23. rlo f. León . Comisario Pagador de la Divi-
.nou Facalat/vá. I~ iador J u to Murillo. ianza 4,000.
En r 29. Manu l errano omi ario Pagador de la Di-visión
Zipa uirá y Ubaté. iador Ramón ]. Cardona.
El J efe de la ección 3.a,
Ro:BJtRTO fERIZALDE
Informe e tatlf tico de los materiales d estinados al servicio de la guerra durante
el me de Febrero de IQ02
Febrero
"
"
,,
"
,
Arl[culos pedülos á la tcdón I.a de la Inlaldellda
I .0 Lám ara , m e ha y petróleo.
1. 0 arios apero .
1 . ";) ·Iontu&·a pet·ada ..................................... .
1.0 I . í ............... ............ · ·. · · · · · · · · · · · · · ·
1.0 Id. Í ......................................... ···
1.0 Utlle de e c1·itorio.
1.0 'lontura aperada y njalma ....................... .
1 .0 ~ .. perma, @ ........................................... .
1. 0 1\Iontura a pe rada p taca y rev6l ver .
r. 0 1 . ícl. íd. íd ................. .
r.° Cot·netas caja d guerr y revólvers.
3. alápago a pet-ado .................................... .
3· Ionturas ................................................ .
3. l evólvers y varios apero .
3· alápago <. perado ................................... .
3· Id. íd .................................. . ... .
5
2
1
I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Febrero
"
"
"
"
"
"
"
,
"
" ,
"
,
,
,
,
"
Boletín ilitar de Colombia
'- 807 _J
3· Pren a portátil ......................................... .
3. 1\Iontura a erada .
3. ti les de scritorio.
3. n 'Iontura aperada ...................................... .
3. Pren a portátil ......................................... .
3· Utile de e critorio.
3· alápago ape rado .................................... .
3· Id. íd ......................................... .
3· íd. y varios efectos.
3· Frascos d~ tinta.
6. Bayetón .................................................. .
7. Pliegos de papel de oficio ........................ ..
7. U ti les de escritorio.
7· I . íd.
7. Me a(I), tabu1·etes (4).
7· Utiles de escritorio.
8. Encauchados .......................................... .
8. Lámpara , petróleo y útiles de escritorio.
In trume ntos de quincallería.
8. Monturas a¡ erada ................ . .................. .
10. Varios ar ículos.
10. Botones para calzoncillos.
1 1. Polaina (par) ......................................... .
1 1. Banderas ................................................ .
1 1. Utiles de escritorio.
Ir. Varios (artículo ), muebles.
r 1. Util de escritorio.
13. Tinta para marcar bultos.
13. alápago aperado y un revólver.
13. Id. íd.
I 3· Id. íd.
13. Id. íd. y un revólver.
14. Muebles y útiles de escritorio.
14. Id. íd. íd.
1 s. Plomo.
15. , al @ .................................................... .
1 s. ti les de €scritono.
1 s. Víveres.
15. Estribos de cobre (par) ............................. .
1 S. U ti le de escritorio.
17. alápagos aperados ................................. ..
17. Baúl ..................................................... .
17. Cómoda y escaparat para guardar papeles.
17. til s de e critorio.
1 7. alá pago aperad ................................... .
17. Paño azul (yardas) ............ ....................... .
18. ndera lujosa .
18. Libro índice.
18. 'Aceite y 1 tarraja.
(
I
I
I
[
1
100
6 .
2
1
4
200
1
3
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Febrero
~' ,
,
"
" ,
"
"
"
" ,
" ,,
"
"
" ,
'-'
n ,
" ,
,
,
18.
r8.
Ig.
rg.
xg.
xg.
xg.
Ig.
Ig.
Ig.
rg.
xg.
Ig.
tg.
Ig.
Ig.
21.
21.
21.
21.
21.
21.
21.
21.
21.
21.
22.
24.
Boletín Militar de Colombia
'- 808 _J
Banderas de lujo ..................................... .
Lámparas y útiles de escritorio .
Id. íd .
tites de escritorio.
Galá ago aperado ................................... .
tiles de quincallería.
Galápago aperado . ....................... . . .. ........ .
Util s de quincall ría.
Encauchados (31), zamarras un par.
Me a ......................... . ....... ................... .
aJápago aperado.
E · cobil las. . ... . . ....................................... .
arios efectos.
Zamarras ( ar) ........................................ .
Bandera de lujo.
alá pago aperado .................................... .
Id. íd ... . ............... . ..................... .
Ruanas .................................................. .
Varios efectos.
njalmas y illas.
alones aceite (4) y correajes (3 ooo) .
a ellones .............................................. .
Re 6lver con dotaci6n ............................... .
Varios muebles.
Libros n blanco.
Bayet6n Y. ~cauchado ............................... .
aco de laJe .......................................... .
Galápago aperado y un rev6lver.
Conlbzúa
o PI MILIT R
I FORI'v!E DE U A C ! I SI Ó
Sres. Pr sidente y fiembro de la Junta Directiva del Monte ío Íllitar.
3
- 1
1
1
100
1
I
1
6o
3
1
2
1
En dcsemp ño de Ja comi i6n que o rvi tei confiarnos para
examinar en 2: instancia la cuenta de la Tesorería del ontepfo
11lilar. orre pondi ntes á lo año de 1899 y 1goo, y á la ez deseo
o de claro un informe r f rent á la marcha de dicha Institu
i6n n e lap o, no tra ladamo á l citada ~ sorería, en los
días 14 á 17 d l mes r6ximo a ado. 1 eñor Tesorero puso á
11uestra dis o ición los Jibro que e lle an n sa ficina, junto con
los corn1 robant s que lo a ornpañan. ,. xaminárno prolija mente
lo d aja, iario y Mayor y no ha112mos r paro alguno que
hace rle
o asiento del Diario se han descrito con toda claridad y
r ci ión, y ada una d la partida se halla d bidamente comrobada.
El iayor., el de Caja y cuentas corrient s se hallan en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 8og-'
el mismo caso, y los balances mensuáles que resumen las operaciones
los encontrámos perfectamente corrientes.
Por el libro que comprueba el saldo de la cuenta de deudores
á mutuo, tuvimos conocimiento del número y calidad de personas á
quienes la Institución ha colocado dinero á interés con garantía
hipotecaria de fincas saneadas y vinculadas en esta capital. Nada
deja que desear á este respecto la cordura con que se ha procedido
para asegurar los caudales del Montepío.
Con el objeto de informaros del movimiento general del capital
del Montepío en relación con los dos últimos bienios, examinámos
los balances de los años en referencia, y de ellos tomamos
los siguientes datos :
DESCOMPOSICrON DEL BALANCL
Débito
Gastos g~nerales.-Saldo que viene
en 3 1 de Diciembre de 1 8g8 · .......... $
Aumentados en el bienio de 1899
y 1900 con ................ . .......... . ...... .
Pensz'oms.-Saldo que viene en 31
de Diciembre de 1 8g8 . . . . . . . . . . . .. .. . . . ·
e pagaron en 1899 y 1goo ...... .
Caja.-Existencia en 3 1 de Di-ciembre
de 1898 ........................ .
alidas en 1899 y 1goo .. . ......... .
Anticipaciones de sueldos .-Saldo en
18g8 ........................ . ........ .. ...... '
Se recaudó en 1899 y xgoo ...... ..
Fz1uas.-Valían en 18g8 ......... -S
Adquirió en 1900 por .............. .
Deudores á mutuo .-Saldo en I 8g8
e elevaron en 1899 y Igoo con
la suma de .................................. .
33,16o go
1.2,200 70
14,930 42-!
5,627 7 5
9,573 go
6,239 15
156,roo
16,740
50,002 30
9 302 67l
3,334 75
17,999 ...
172,840
Suma el Débito ...................... · 298,840 32!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B le í n 1 i 1 i t r e C 1 n1 b i
'- 8IO _;
Crédito
186,729 40 R emes s.- aldo en 1898 ......... ·
s habi a n 1899 .............. . 24,855 87~ 211,585 271..
que e comprueban así:
Capilal activo en r8g8 .............. .
n tradas en 1 899 y r gou :
Por rem sas ........................ ·
or in ter es ......................... .
Por depósito ........................ ..
Por contribuyent voluntarios ... .
24 855 87!
30,121 30
357 82!-
142 so 55,477 50
urna.............................. 239,082 82l
Menos lo atdos por pen ion~s. 23, os 70
Por gastos benerale .. . .... . .. .. .. .. 12,200 70 35,6o6 40
. 203 476 42!
eto en 189 I 8 3,6o5 321f
u m e nto n 189 y 1900 .......................... . 19,871 IO
La ante rior e scompo ición e alanc~s y sus re ultados numéricos,
no tra n á la igui ntes compar c1ones, consi eraciones
y deduccion finale , á abe r :
El ño de r 8g8 tuvo n relación con el ño e
1897 un u mento de capital activo de.................... 39 300 9S
Y el de 1897 con relación al el t8g6............ .... 36,950 35
~ n junta, los o. · · · · · · · .. . .......................... , ' 76,25 I 30
ólo ha alcanzad
t6 en 1 ienio nueve pen ion s má y están
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'--811-'
El producto del Montepio por intere es fu e, en el
bienio de 1899 y 1900, de .................................. .
Y por contribuyentes voluntarios .................... .
30,121 30
142 50
. 30,263 80
Los gastos por pensiones al prorrateo del 50 or 100, como
lo di puso la Junta, a cen ieron á · 23,405-70.
Los gasto generales ascendieron en el bienio á 1 12,200-70.
Terminamo el presente informe pidiéndoos con todo respeto
fenezcáis definith amente las cuenta de la Tesorería del Montepío
Militar, correspondiente á los a- o de r 899 y 1900, cuyo responsable
es el r. Carlos Ucr6s, y ordenéis se le expida el correspondiente
finiquito.
eñores de la Junta.
Bogotá, 20 de oviembre de 1901.
CLODOMIRO BARRERA . -FLORO G6M~Z
Doctrinal
SCU _, A L SOL DO A C B LLO
POR C RLOS FER ~Á DEZ Y J TLIO DEL CA TO
(Con tinúa '
87. Espalda adentro-La spalda adentr se obtiene de la siguiente
man r : marchando e l caballo á n1ano derecha recoger
la rie nda derecha apoyando la rienda iz uierda contra el cuello
del caballo, como si se quisiera girar á la d · recha. Cen·ar la pierna
derecha para at·rojar la gru a á la izquierda, y deslizar hacia
atrás la piern iz uierda, detrá de Ja cincha , para limitar en
cuanto ea posible el movimiento de la ancas. El so tén de la
rienda iz uicrda es in ispen able para mant ner e l e uilibrio entre
las do espaldas é impedit· ue 1 pe o de la espalda det·echa
s eche muy fuertcmen e obr J e pal a izquierd . E p1·eciso
que el caball e ostenga en la do rienda in 1 cual 1 movimi
nto vendría á s r una flexión lateral del cuello y ería má perjudicial
que útil. La inclinaci ón d 1 caballo hacia adentro no debe
er exagerada · set·á perfecta si á mano derecha, por ejem lo, el
bípedo diagonal izquierd d eja sus huella obre una Hne nsi-blemente
p ralela á la pared del picadero.
A mano izqu ierda se siguen lo mismos principios con medio
inversos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 812 --
88. M~d/a vudla s1bre las upaldas-La media vuelta sobre las
espal as con iste en hacer recorrer á las ancas un emicírculo al
rededor del miembro anterior izquierdo cuando se está á mano
derecha, y del miembro anterior derecho cuando se está á mano
izquierda.
Estando el jinete sobre la 1 ta, al mando Media vuelta sobre
las espaldas, de tizar y a retar hacia atrás la pierna de afuera, recogiendo
más ó meno los puños para mantener la espalda en su
l ugar· obrar moderadamente con la pierna de adentro, mantenida
cerca de las cinchas, á fin de que e l caballo no retroceda y de impedir
que precipite el movimiento lateral de la grupa ; servirse de
l a rienda de adentro para impedir que la e paldas se desvíen
hacia afuera .
La utilidad y la perfección del movimiento exigen que sea
ejecutado muy lentamente, á fin de que e l j inete aprenda á graduar
us ayuda y que el caballo obedezca con precisión.
89. Media vuella sobre las ancas- La media vuelta sobre las
ancas consiste : á mano derecha, n hacer 1·ecorrer_ al caballo un
semicírculo al ¡~ededor del miembro posterior derecho; á mano izquierda
al rededor del miembro posterior izquierdo.
Estando el jinete sobre Ja pista, al mando: M~dia vuelta sobrt
las a11cas, llevar los puño adentro y acercar las piernas al cuerpo
del caballo para contener las ancas é impedir que se acule; obrar
con la pierna de afuera etrás e la cinchas para impedir que las
ancas se desvíen hacia afuera, y servir e de la rienda de ese lado
para dirigir y terminar el movimiento.
Teniendo por con ecuencia l movimiento de los puños arrojar
las anca en dirección opuesta, llega á er muy necesario que la acción
de la pierna de afuera sea más podero a que la de las ayudas
que determinan el movimiento mismo.
El movimiento debe ejecutar e paso á paso, y e esencial que
el caballo cruce los miem ros antenores y gire con calma y r gularidad.
Para preparar Jos jinetes á la media vuelta obre las ancas,
se le .. hace ejecutar vueltas de má en más cerradas.
La mediaS\ ueltas sobre las paldas y sobre la ancas e jecutarán
alternath·ament en toda dirección hasta que les sean familiares
á lo jin tes y ha ta que los caballos las ejecuten sin oponer
la m no.- resist ncia.
go. Apqya~- poy r consi t en hacer que el caballo marche
de co tado de cribiendo con us miemb ·o anteriore y posteriores
dos pi tas aralelas.
Este movimiento sin·e para dar al jinete una perfecta posesión
de u caballo y para que éste se haga dócil y obediente á la ierna;
n 1 orden cerrado, permite la alineación rápida y sencilla .
uede apoyar e la grupa á la pared, ó la cabeza á l a p r d,
marchan o á una ú otra mano, y fuera de las pi ta e dice apoyar
á la dered1a ó apoyar á la lzqza'erda, cgún 1 co tado a l cual se dirige
el caballo apoyando.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
- 813 _1
La ayudas obran como en el movimiento de grupa adentro
(número 86 ), pero obran sin interrupción hasta el fin del movimiento.
Apoyando el caballo debe tener el cuerpo, el cuello y la cabeza
en una misma línea. La orejas estarán á la misma altura,
par lo cual es nece ario que a cabeza no pierda su posición ertical.
Los pies sé cruzarán sin goJ pcarse y se apoyarán en tierra
con el mismo compás del aire de marcha ordenado. El jin te se
mantendrá á plomo sobre la silla y no mirará la cabeza de su caballo,
sino el camino que debe recorrer. i se inclina al lado contrario
de donde se diri~e, puede perder el equilibrio muy fácilmente
si el caballo precipita el movimiento ó ejecuta una huida ó quite
con las ancas.
9 r . .Apoyar la grupa á la pared-A la sola enunciación del movimiento
el jinete atravesará su caballo hacia adentro del picadero
por medio de la rienda y la pierna de adentro; la pierna de
afuera obra bien atrás y uavemente para contener las ancas y
conservar el air de marcha · la rienda de afuera limita la acción
de la punto déuiles de sus
lín a e t la l y se a )re ut·~ ron á fortifi c ar] s.
Durante c . t ti empo los alemanes e cxt ndían al rededor de
Parí , cup an to o 1 <> f rr ardlP , 1 \ 'Í plíulica. , u cndían
t da hs comunicacion<.s y tal.JI cian n contorno de:.: la ca-ital
un 1 loqu tan rigur ¡u e quedó e m¡ le amt: nte ai lada.
Lo o-Jo os y la al ma y'aj cr·as 'i 1Í 1·on á ser el únko mediq de
ccmunica i n n .. re sta o-ran ciudad y el ~- sto d e l n1Un
L s pnrisicn e s d ci Ji J' n á I n entar una r esi tencia tenaz.
L qt ince fuert " 1· P rí bien rmado , e conftat-on á la
~fnl"ina. L., muraJJa 1 naron de añoncs y la Guardi nacional
prcst0 con celo su en·icio.
Pad co 1tab. con fue•·tes lcmentos para su defe nsa, ntre
los e 1ales e poclínn ñalat~ 6o,ooo oJ ado , Ioo,ooo m6,·ile y
la pan má acti,·a y más jov n de la uardia nacional, con la cual
se formaron ¡· g-imiento d _ m a re ha. fundi ron cañones, pt· -
para t- o n municion s y sin Yacilar ~ in el m •nor r pt-oche la poblaci6n
entera se ntreo-ó di puesta á todo los sacrificios y á una lucha
encarnizada.
Los alemanes no parecían preocupar_ or atacar la apital
á viva fuer7"
ado á fctz: el hambre. Parí bloqueado e~trechament - , no
podía al a teccr e. Le ba~tal.Ja, pue , ara tomada sosten r este
estado de cosa durante el tiempo necesario ara h mbrearlo. Fue
prccic;o ir á uc;carlos.
Cuando PI General Trochu creyó aber reorganizado de modo
suficif'nte el Ejército de Parí , r eso lvió intentar una alida, y aun
cuando la clh· cción d 1 Oeste le par<'"ció la má favorable para
romper la lín as del itio aba teccr á Pads y empr nder OJ eradone
ulteriore i lograba alir, se d ci i á libra¡· alalfa al ur,
con el desicynio de com inar us movimientos con 1 s del Ejército
del .. oire.
El I . 0 de Diciembre 6o,ooo hombre conducidos por el General
Ducrot avanzaron en Ja dirección de J invill -1 -P nt, rimero
al amparo del cañón d Jos fuertes, 1uég-o con la proteccifn
de poderosas aterías establecidas en la planicie de vr n. e
apoderaron de Petit-Bry de Champigny, y Ilc aron hasta Villers.
Los prusiano~ perdían terreno, y los fr nceses durmi ron obre el
campo de atalla .
Por la noche les 11 garon á Jos alemanes importantes refuerzos.
El 2 por la mañana ellos tomaron á su vez la ofensiva, y recuperaron
algunas posiciones . Pero por la tarde nuestras tropas
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~oletín Militar de Colombia
'- 820 -'
los hicieron retr ceder de nuevo y recobraron el terreno pP.rdido.
Por desdicha el frío era horriblemente vivo, las tropas sufrían
por es o; una creci ntc súbita del Marne no había permitido ejecutar
la operación con la rap1dez necesaria ; los alemanes acudieron
en gran número ; ocupaban las posiciones á retaguardia del
campo de batalla. Abrir el pa o se hacía ya impo ible, y el 3 de
Diciembre el Ejército volvió bajo el cañón de los fuertes. Habíamos
perdido 6,ooo hombr s. Los alemanes por su parte tenían
s,ooo entre muertos y heridos. Desgraciadamente esta acción, que
fue grande hon01· para nuestras tropa jóvenes, no modificó en nada
nue tra ituación, y el bloqueo continuó. París sufría. Los víveres
disminuían con rapidez.
El combustible leña y carbón, faltaban, y el frío era intenso;
pcr la po }ación dio pruebas de incomparable energía, y soportó
con valor y paciencia sumas, las privaciones más terribles y el
bombardeo, mediante el cual el Conde de Moltke esperaba reducir
á París, bom ardeo que comenzó el 5 de Enero y que no logró
queurantar la firmeza de los parisienses.
En tanto que París sitiado resistfa, la lucha continuaba en las
provincias. Lo alemanes se regaban por el país se apoderaban de
las ciudades abiertas y también de los pueblos, á los cuales hacían
pagar enorme tt·ibutos de guerra, bajo los más fútiles pretextos,
y con frecuencia in pretexto, entregando al pillaje y á las llamas
la localidade en donde podían descubrir algún síntoma de hostilidad;
fu ila an á lo aldeano que rehusaban darles noticias de
los movimientos de nuestras tropas 6 servir} s de guias; impidiendo,
por últim , mediante un si tema implacable de repre iones y
de cruel de in n mbre, la re istencia de las poblaciones. Bombar
eaban sin conmiseración la plazas fortificadas. Toul, Verdun,
Thionvill Niontmédy, Mézieres Laon oison, Phalbourg y mucha
otra s l"indieron e pués de que las bombas prusianas cau-aron
el incendio en todos sus barrio , y de que oca ionaron indistintamente
la muerte á lo militares y á la población civil, mujeres,
mno anciano inofensi\'OS. l bombardeo era uno <1 los medios de
acci6n favoritos de nuestros sal v jes enemigos, quienes violando
toda las considera ione de humanidad que regulan la guerra entre
lo pueblos ct vilintdos, lo comenzaban con frecuencia aun sin
pre' enir d ello á los Comandante de las plaza!, sitiadas. Una de
la ciudad s má cruelmente tratadas fue trasburgo.
El 1 de Agosto el en migo putl lanzar al1, unos proyectile
á la ciudad. De de a uel día el bombardeo comenzado continuó
sin interrupción y la ciudad cayó desplomaaa por un fuego terrible,
que no cesó sino por la capitulación. La Catedral, que servía de
blanco á los artilleros alemanes, quedó mutilada.
Se incendiaron la gran biblioteca, que contenía una multitud
de libros y de manuscritos raros y preciosos, el Mu eo, la Prefectura
los hospitales los cuarteles y más de 400 casas.
'Algunas salidas se intentaron inútilmente por la guarnición y
por los franco-til·adore~ de trasburgo mandados por M. Lies-Bo-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--
Boletín Milit ar de Colombia
\..._ 8 21 -'
.dard, profesor de la Facul tad de Ciencias, hoy Inspector general
de Instrucción Pública, h ombre de corazón y ardoroso patriota.
El 28 de eptiembre Stl·a burgo capituló, despué de cincuenta
días de sitio. La ciudad había recibido 193,000 proyectiles,
l, 100 habitantes civiles habían sido muertos ó ht:ridos por el bombardeo.
i una calle quedaba intacta; por todas partes ruiaas.
Pocos días antes del itio de París tres miembr d 1 Go i rno,
M. L Crémieux, Fourichon y Glai -Bizoin, habían sido en iados
á Tours para organizar la defensa en la Provincia. Allí s l reun
ió el IO de Octubre M. Gambetta, qut! alió de París en globo, y
formaron con él la del gación de Tours.
El ro dt Octubre on ·der ::rann d rrotaba á Jos franceses en
Artenay, el 1 r en Che,•illy, y el I 3 entraba en l'leans, después de
bombardear y saquear uno de los arrabal s .
El 18 le tocó su turno á Chateaudun.
Nuestro segundo batallón, mandado por Lipow ky, ocupaba á
Chateaudun. Informado de la 11 gada de lo l ru iano , Lipow k i
hizo poner la ciudad n estado de def nsa, fot·mó barricadas en
las calle , almenó las casá , ocu ó algunos puc tos a Yanzados, y
distribuyó con habilidad lo pocos hombr" de que di ponía. or
otra parte fue admirablemente:! secundad por la guardia nacional
de la ciudad que, unida á lo franco-tiradore d · París y á algunos
sol ados de div r os cuerpo , formaron un efectivo con1o d 1,800
hombr s, todos valientes y resuelto .
La Dh·isión 22 de infant ría pru iana, mandada por 1 General
de: ittich, llegó el 18 por la mañana, á la vista d hateaudun. El
General no esperal.Ja ue on sus quince mil hombre haufa de
encontrat· g•·an re i tencia en una ciudad abi rta cuyo defer. or s ~
eran tan poco numeroso y no di ponían de un ol cañón ; pero
durante todo el día sus e~fuerzos ncallaron ante la heroica re~istencJa
que se le opuso.
~u artill ría, 30 piezas en posición á seo m tros, cubría la
ciudad de granadas; 1 incendio se dc:cl r6 n ano bardos, los
ata ues se sucedían, e multi licaban con fur r. L franco-tira dores
se mantenían firme . in mbargo, la infant ría al mana
penetra en la ciudad. ada barricada e d··f nclida con 1 mi mo
vigor; cada casa e convierte n teatro de una lucl a ncat·nizada.
Por últim , á la o h d la noche, despué de i te horas
d combate, toda resi~tencia se hace impu~ible : hay qu e cl ,- a l
número. Lipow ki hac tucar 1· tirada y pol· medio de una maniobra
hábil y atrevida, sal ,.a Jo que le u d el sos denodados
franco-tiradore , r tlrá·ndose obre g nt-1 -Rot1· u .
Los prusianos quedaron dueñ de la ciudad. E antados por
estos síntomas d una guerra nacional, furio~u 0n u pérdidas,
se v ngaron como árlJ ros y s mbraron en p qu ñ é inf r-tunada
ciudad culpable de patriotbmo y de energía, el pillaje, 1
i nc ndio y la muert .
Los al mane incendiaron la oblación por dif •rentt lados,
d e r ramando gran des cantidad s de etróleo. E l incendi se propa-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín I\1ilitar de Colombia
Las
ejé cito
y los niños·
por las lla-or
len1anes
las
o nle-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín },.filit r de Colombia
\__ 823 _J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Milit r de Colombia
'-- 824 ....J
Esta fue una verdadera victoria, puesto que nuestras tropas
vivaquearon obre sus posiciones, en donde permanecieron dos noches
y un día para comprobar u éxito. Faidherbe hizo entonces
levantar el campo y volvió á su acantonami ntos. Había logrado
u objeto: desbaratar lo plane que el enemigo había hecho para
apod rarse del H vre. creyen o que podía emprender campaña
con tr pas reci ntemente le ant'ld s, en un invierno muy riguroso
y fiel por otra parte á su propósito, se replegó entre rras y
ouai y allí e reorganizó, en tanto que el enemigo iba á sitiar á
éronn .
~ai herbc no vaciló en maJ~char en socorro de esta ciuda y
1 3 d Enero de 1871 derrotó completamente al General Von
Greben suce or de Manteuff 1, en apaume. Las consecuencias
d e esta ,·ictoria quizá hubieran podi ser considerable si Faidherbe
hubiese per eguido al nemig en d rrota. 1 o cr yó pod
e r hacerl , y se repl gó detrás del carp . El itio continuó, y
Péronne Yi,·a mente tr chada capituló el IO de Enero.
or último, jnformado de ue Parí intentaba un supremo sfue
rzo Faidherbe ""irigió de nuevo hacia l ur de aint-Quentin
at*a atr r sobre él una parte de las fuerza alemana y obtuo
el 18 un triunf en V rmand . Derrotado al otro día, tuvo que
retroc-ed r ant fuerza uperiores .
En tanto que 1 Gen ral B urbal·i organizaba un ejército en
ou g y qu 1 e neral hanzy era rechazado obre La ·al, los
al man d pué' de dominar á l acia y Lorena se ext ndían
hacia 1 alto ·aanc y 1 oubs en donde encontrar n al General
Cambri 1 qu impi ió que e apo eJ~aran de Be anzon.
El Gtn ral rerner bra a en lo alreded01·e de Beanne;
Gariualdi entr Autun y ijon. Por de gracia us movimi ntos no
estab n combinado . Garibaldi r i tió á los Baden e y o tu,·o alguno
tt·iunf en P qu y n Lant- na y, ero no pudo libertar á
ijon de la ocu ación alt"'mana. r m r derrotó á. los pru ianos
n Chat au'' ul el 3 de Dicit;mb•· , pero erdió 1 x8 la uatalla de
Beaun .
El Gobi rno quiso t ntar un esfu rzo vi r i vamente ha ta 4 67 1 e1 la última s mana
d -in ro, cuando en ti m o ordinado e de r ,ooo poco m á ó
m e n s . Del 18 de ptiembre de 1 70 al 2 de Febrero de 187 r,
Parí perdió 63,725 habitante . Sin embargo, l población pedía que
se le dejase pelear antes de capitular. Para t ~ tisfacer la o¡ inión
púolica/' el General 'rt·ochu dispus una salida n direcctón de
Versalles.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
par
Cat
Boletín Milit r e Co!on1hia
'- 826 -'
El 18 de Enero el R
uc, que cbía comenzar muy
del General Vinoy,
n B trdeo ncar~6
con-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
oledn Militar de Colombia
'-- 827 - 1
del mun o. La justicia tiene . iempt·e u hora, y esta hora llegará.
El Imperio de Alemania e.· iar nroncc y pa, por tierras
cargada de alegre vegetación, hasta la cumbre tajada en callejón.
Llegados allí, se da vista repentina á una gran cuenca r deada
de serranías y páramos que mide 30 leguas cuadradas: es el cantón
Charalá. Sucesivamente, y conforme se baja la rápida cuesta,
se v n los pueblos de Ocamonte y Cincelada en medio de masas
de verdura, y en el centro del paisaje Charalá entada sobre alegres
vega en la confluencia el los ríos Pienta y Táquisa, y ostentando
de fr nte su blanca iglesia, al e ""tremo derecho de la plaza.
uson su habitantes, 1ice Oviedo, a
léndido personaje de la ruana nueva.
onli11úa
- No Oficial
ICO
A despecho d la humanidad, las 1 y s morales e cumplen á
ojos vistas, y quienes las violan, tarde ó t mprano pagan esa violación.
Por cau a de las erturbaci n s económicas que nos trajo la
revuelta que acaba de ''encerse, J oro se hizo más odiciable que
de costumbre, y muchas ersono. mal intencionadas ó nernigas
del Gobierno, aprovecharon en 1 acto e e f n6m no y lo con,·irtieron
en base de colosal s especula iones cen ura bies por cuanto
levantaban fortunas con el hambre y las lágrimas de lo inf lices.
El vértigo e apoderó del aís, milJares de personas trataron
entonces de adquirir y guardar algunas moneda del codiciado metal,
que se suponía iba á ser más necesario para la vida que la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Rolefín Militar de Colombi~
'- 832 -'
sangre y la carne del cuerpo humano. Y así todos, cuál má , cuál
menos, contribuyeron, quizá sin darse cuenta de ello, á que arreciase
e a tormenta que por poco anonada el país, y de la cual la
R epública ha salido salva pero quebrantada de fuerza y reducida
á una situación ruinosa.
Ma la Providencia, que del mal desentraña el ien, tras impedir
que el agio de) oro devorase á Colombia, nos deja entrever
en ese mismo. metal, por modo inverso, un alivio á las dolencias que
nos aquejan. En efecto, el cambio no sólo ha detenido su alza vertiginosa,
sino que tiende marcadamente á la baja, y á. medida que
la exportación aumenta nuestro sfal~ de oro, su tenedores se alarman
maquinan en vano por conservarle siquiera su precio, y ya
por lo bajo se preguntan unos á otros si no es llegado el caso de
venderlo para evitarse mayores pérdidas en lo futuro. Estamos ya
en ese período en que la fuerza de atracción neutraliza á la de repul
ión. El mes pasado el Gobierno compró oro por muchos miles
de pesos, in que las letras ~ubieran gran número de puntos ; á la
fecha todos reconocen que el triunfo de las in tituciones legítimas
ha disminuido de manera extraordinada )a cantidad de gastos que
la República tenía que hacer en ese metal. Ya la llegada á la capital
de un comerciante. forastero con unos pocos mile de dólares,
hace bajar e l cambio cen enares de puntos · ya la simple no icia
de que el Gobierno recibit·á oro por causa del Canal, provoca cris
is en nuestras más fuert plazas comerciales.
En una palabr : el ánico d e l oro e tá en la atmósfera · y es
natural que a í suceda puesto que á medida que bája el cambio,
repre enta meno número de pe os de papel moneda. Hac un
em tre, con un dólar e con guían cincuenta y dos p esos de
aquel num rario y hoy escasamente se obtienen cuarenta. ¿ Por
cuánto se ven e rá mañana? E to explica sobradamente por qué
Jos que sólo tenían aJo-unas monedas la realizan á tiempo y por
qué lo principales cul abl del agio serán les que resi tan hastc1
última hora pero cuando ya Ja érdida que les toque sufrir erá
n verdad s n ibJe y por lo mi mo ju to castigo e us indebidas
maquinaciones.
Y ara que no e nos tache de visionarios, conviene hacer notar
que el r blema rentí tico del país tá resuelto y por lo mismo
próxima á s u fin la actual emi ión d papel moneda. El último
aum nto del impuc to aduancz-o ( 100 °/ 0 ) que eleva a renta al
guari mo robaule de cuatro millones men ual s, apenas equivale
á cien puntos en el cambio· y como el comercio liquida sus mercancía
poz· lo menos con sao punto más, tendremo qu muy
pronto, cuando 1 cambio e té del 3,000 al 3,500 aquel impuesto
odrá producir el doble, in que obste para que baj n un poco
los precios d 1 m e rcado, y unido á las demás rent s nacionale~, a -
tará de sobra para los gasto admini trativos. El mejoramiento de
la ituación económica ha contribuido al término de la guerra, como
éste ha coadyuvado á la buena marcha de aquél.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año VI Serie III Tomo I N. 26", -:-, 1902. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3691177/), el día 2025-07-30.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.