,
REPUBLIOA DE COLOMBIA
ANAL"ES DE LA ASAMBLBA NACI~NAL
Serie única ~ Bogotá, Agosto 2 de 1910 ~Nú=ero 33
OON"TEN"%DO
P~gs.
Acta de la sesión del jueves 14 de Julio de 1910 . ... .•• . . ... 257
Act:\ de la sesi6n del viernes 15 de Julio de 1910 .. . ... . • ..•••. 260
Acta de la sesi6n del sábado 16 de Julio de 1910 .. .• .•.. . 261
Relaci6n de deoates..... .. . 262
Inferme de una Comisi6n ..... ... .. .. . . ... . •• 26+
ACTA DE LA SESION DEL JUEVES 14 DE JULIO
DE 1910
(Presidencia del Diputado Ferrero).
I
Con el número reglamentario el señor Pl'esiden·
te declar6 abierta la sesi6n á las nueve y cuarenta
minutos de la mañana.
II
Leída y aprobada sin observación alguna el
acta de la sesión anterior, se dio cuenta del orden
del día de la corporaci6n.
III
En el lugar acostumbrado se había fijado la si
guiente relación de los negocios substanciados por
la Presidencia:
Oficios :
Dos del señor Ministro de Gobierno, con los
cuales remite dos telegramas en que el señor Gobernador
de Medellín solicita la creación de unos
Juzgados de Circuito. Pasaron á la Comisión de
División Territorial Judicial;
Una solicitud de la Municipalidad de Elías,
para que se reforme la Ley 60 de 1905 que regla.
menta el servicio personal. Pasó á la Comisión de
Rentas y Contribuciones;
U n oficio del señor Ministro del Tesoro, en el
cual somete á la consideración de la Asamblea una
solicitud del Párroco de La Veracruz, para que se
conceda un auxilio para la terminación de esa
iglesia. Pasó á la Comisi6n de Peticiones;
Un oficio del señor Ministro de Gobierno, con el
cual adjunta una documentación relativa á la neceo
8idad de comprar una lancha. Pasó á la Comisión
de Presupuestos;
U n oficio del señor Ministro del Tesoro, al cual
acompaña, para que se estudie, un memorial en
que el señor Benigno Camacho pide se le haga una
condonación. Pasó á la Comisión de Peticiones;
Una petición de la Municipalidad de Bucre,
para que se elimine ese Municipi<;>. Se agregó al
proyecto que trata de tal asunto;
U n oficio del señor Ministro de Gobierno, con
el cual remite un memorial del señor Buenaventura
Medina Garzón, sobre resguardos de indígenas.
Pasó á la Comisión de Civilización de Indígenas;
Una petici6n de la Municipalidad de Coyaima,
para que se reintegrén al Tolima los Municipios
de Manzanares, Maru1anda y Victoria. Pasó á la
Comisión de División Territorial;
U n oficio del señor Ministro de Obras Pública8,
al cual acompaña una solicitud de la Mu nicipaJidad
de Une, para que se conceda un auxilio al
acueducto de esa población. Pasó á la Comisión
de Peticiones;
Un memorial de los vecinos de Ciénaga, en el
cual solicitan no se conceda al Ferrocarril de San·
ta Marta la pr6rroga para llevar la línea al río
Magdalena. Pasó en comisión á los Diputados Pareja
y Vengoechea ;
Una solicitud de la Municipalidad de Barbosa,
para que Be conceda la completa autonomía de 108
Municipios. Pas6 á la Comisión que estudia el
proyecto sobre régimen municipal ; .
U na petición de los vecinos de Rí08ucio, para
que se cambie el nombre á ese Municipio. Pasó
en comisión al Di pu tado Gómez Ochoa ;
Cinco peticiones de Choachí, Chipaque, Fosca y
Ubaque, para que se elija Presidente al doctor
José Vicente Concha.
Telegramas:
Uno de Cali, para que He rehabilite la antigua
moneda de níquel. Pas6 al Diputado Lombana B.;
Ocho de algunas poblaciones del extinguido
Departamento de Buga, para que se restablezca
tal Departamento. Pas6 á la Comisión que estudia
el proyecto en referencia;
Once de varias poblaciones del Cauca, en los
cuale~ protestan contra la r~integraci6n y piden
la conservación del Departamento del Valle. Se
agregó á sus antecedentes;
Uno de la Municipalidad de Pacho, en el cual
se solicita la reconsideraci6n del proyecto sobre
esa ferrería. Se agreg6 á sus anteced.entes;
Uno de los vecinos del Banco, en el cual piden el
restablecimiento del Departamento de Mompós.
Pasó á la Comisi6n de Divi&i6n Territorial; ,
Uno de la Municipalidad de Santa Marta, en el
cual pide la reintegración judicial. Pasó á la Comisión
de División Territorial Judicial;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
258 . ANAL~~S DE LA ASAMBLEA NAOIONAL
_ Seis del Banco, San Jacinto, Málaga, Mompós,
J eric6 y Palomino, en 108 cuales piden se elija
Presidente al doctor José V. Concha.
El Diputado Ferrero se excusó de pronunciar
el discurso que le correspondía como Presidente
de la Asamblea el día de la inauguración de la estatua
del Libertador, por tener otra comisi6n semejante
por la J unta Nacional del Centenario
en otro de los actos de esa fiesta.
Acto seguido los Diputados -Mesa y Rosas propusieron:
"Exímese al señor Presidente de la Asamblea
tie la obligaci6n de pronunciar el 20 de Julio pr6-
ximo el discurso ante la estatua ecuestre del Libertador,
y autorizase á la Comisión de la Mesa
para nombrar el Diputado que debe reemplazarlo
en este acto."
Se aprobó, modificada por el Diputado Samper,
en estos términos:
"Exímese al señor Presidente de la Asamblea
de la obligación de pronunciar el 20 de Julio
pr6ximo el discurso ante la estatua ecuestre del
Libertador, y designase al primer Vicepresidente
para qua lo reemplace en e&te acto."
IV
La siguiente moci6n, subscrita y explicada por
el Diputado Pinzón, se aprobó:
" Antes de entrar en el orden del día dése segando
debate nI proyecto de ley 'por la cual se
ordena la erección de una estatua' (General Córdoba);
y al de ley 'pOI' la cual se ueclat'lln dos
fiestas nacionales.' "
Leído el informe de la Comisión y aprobado el
proye~to de resolución con que termina, se abri6
el segando debate del proyecto de ley "por la
cual se ordena la erección de una estatua."
Loe artículos 1.0 y 2.° se aprobaron originales.
Para el 3.· propuso el Diputado Perilla la siguiente
modificación, que explic6 :
H Destinase la cantidad de cinco mil pesos oro,
que se considerará incluida en el Presupuesto de
la vigencia en curso, para atender á los gastos que
ocasiona el cumplimiento de la presente Ley."
Obtuvo treinta balotas blancas contra tres negras,
escrutadas por los Diputados Vi llegas y Co·
llazos. Se adoptó después de haber dado algunas
explicaciones el Diputado Arbeláez.
Cerrada la discusión sobre la parte dispositiva,
se aprob6 el titulo y pasó el proyecto á tercer
debate.
V
Se abri6 el segundo debate d~l proyecto de ley
u por la cual se declaran Jos fiestas nacionales,"
previa lectura del informe respectivo y de ser aproo
bado el proyecto de resolución con que termina.
El artículo único del proyecto se aprobó; en
seguida fue aprobado el título1 y pasó el proyecto
á tercer debate.
VI
El señor Ministro de Instrucción Pública presentó
un proyecto de ley" por la cual se manda
establecer una sección de agricultura. y otra de
mecánica en la Universidad del Cauca."
El Diputado Pareja devolvi6 con informes un
telegrama de la Gobernación de Neiva ¡'eferente á
unas sumas para la celebraci6n de} Centenario y
una petición de la señora Mercedes M. de. Caba ...
11ero, sobre aumento de pensión.
VII
En tercer debate se aprobó el proyecto de ley
"por la cual se crea un Departllmento."
VIII
El Diputado Collazos propuso lo siguiente:
H Altérese el orden del día y dése primer debate
al proyecto de ley que acaba de presentar el
señor Ministro de Instrucción Pública, y segundo
á los proyectos de ley 'POI' la cual se abre un
crédito adicional al Presupuesto de Gastos de
lSlO' (Ministerio del Tesoro) y al adicional y
reformatoria de ]a Ley 37 de 1909 'por la cual se
crea una Comisión.' (Asunto de Panamá)."
Tomaron parte en la discusión los Dip~ta~os
Bonilla, Collazos, Lombana Barreneche, Pmzon,
01aya Herrera, Arbeláez y los Minis~ros d·e Instrucci6n
Pública y del Tesoro, En segUIda se negó
la alteración del orden del día.
Acto seguido el señor Presidente, por ser avanzada
la hora (once y treinta minutos de la mañana),
suspendió la sesión.
IX
Continuó á las dos y treinta minutos de ]a tarde.
Se dio lectura á varias notas de in vitaci6n para
los festejos del Centenario.
X
Continuó en segundo debate el proyecto de
" Acto legislativo reformatorio de la Constitución
Nacional."
Se adopt6 el artículo 34 de la Comisión, que se
había aprobado el día anterior.
La Comisión propone el siguiente artículo nuevo:
"Los Magistrados de la Corte y de los Tribu
nales no podrán admitir empleo alguno de libre
nombramiento del Poder Ejecutivo, durante t!]
periodo para que fueron nombrados y un año
después."
En disensión, fue modificado por el Diputado
Bonilla en esta forma:
"Los Magistrados de la Corte y de los Tribunales
no podrán admitir empleo alguno de libre
nombramiento del Poder Ejecutivo, durante el
período para que fueron nombrados, y si lo admitieren,
quedará vacante el puesto."
Fue explicado por BU autor.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 259
El Diputado Pél'ez hizo algunas observaeiones.
Se negó.
dificado por el Diputado Rodríguez :en los términos
siguientes:
Acto RPgoido el Diputado Pinzón modificó en
estos términos:
"L')s Magistrados de la Corte y de lús Tribu·
nale~ no podrán admitir empleo alguno de libre
nombramiento del Poder Ejecutivo, durante el
período para que fueron nombrados y un año des·
pués, con excepción del cargo de Profesor en los
establecimientos públicos de educación."
Esta modificación fue igualmente negada, des·
pués de ser explicada por su autor é impugnada
por el Diputado Rosas.
En seguida el Diputado Bonilla modificó así:
" Los Magistrados de la Corte y de los Tribu
nales no podrán admitir empleo alguno de libre
nombramiento del Poder Ejecutivo, durante el
período para que fueron nombrados."
La explicó su autor, la impugnó el Diputado
Pérez y resultó negada.
Igualmente lo fue la siguiente, pl'opuesta y sustentada
por el Diputado Rodríguez:
"I~os Magistrados de la Corte Suprema ue Jus·
ticia y de los Tribunales de Distl'ito Judicial no
pueden aceptar empleo de libre nombramiento
del Poder Ejecutivo, mientras estén en el ejercicio
de la Magistratura."
El Diputndo Segovia impugn6 todo el artículo,
el cual en seguida fue negado.
El siguiente artículo de la Comisi6n fue aprobado:
l, La ley tablecerá 1 jurisdiccióu contencioso
administrativa. "
Hieit- ron uso de ]a palabra los Diputados Bo·
nilla, Pérez, García Herreros y Rosas.
Se aprobó también este otro artículo de la Comisi6n:
"Todos los ciudadanos eligen directamente Consejeros
Municipales y Diputados á las Asambleas
Departamentales."
El Diputado Samper hizo algunas observaClones.
Como nuevo, propone la Comisión el lutículo
que se inserta:
,,, LCJs ciudadanos que sepan leer y escribir, ó
tengan una renta .anual de $ 240, ó propiedad raíz
de valor de $ 750, elegirán directamente Presidente
de la República y Representantes."
Después de hacer uso de la palabra los Diputados
Rosas y Salazar M., el Diputado Ronilla mo.
dificó en esta rorma :
" Los ciudadanos que sepan leer y escribir, 6
tengan una renta anual de $ 500, ó propiedad inmueble
de $ 1,500, elegirán directamente Presi.
dente de la República y Representantes."
Después de ser explicada por su autor é impugnada
por el Diputado García Herrer¿s, fue
negada.
En seguida se aprobó y adoptó el artículo, mo-
" Los ciudadanos que sepan leer y escribir, Q
tengan una renta anual de $ 300 6 propiedad raíz
de valor de $ 1,000, elegirán directamente Presi·
dente de ]a República y Representantes."
La siguiente moción fue subscrita por el Diputa.
do Segovia:
"Suspéndase 10 que se discute' y considérese lo
siguiente: 'Terminese el segundo dehate del proyecto
de ley adicional y reformatoria de la Ley
37 de 1909,' por la cual se crea una Comisión'
(Asunto de Panamá)."
Después de hacer uso de la palabra los Diputa.
dos Segovia, Mesa, Espinosa y Rosas, fue aprobada.
En consecuencia, continu6 el segundo debate del
proyecto de ley adicional y reformatorio de la 37
de 1 909, "por la cual se . crea una Comisión JI
(Asunto de Panamá).
Había quedado pendiente en la siguiente modificación,
propuesta por el Diputado Lombana
Barreneche para el artículo 4.°:
" La Comisión tendrá un Escribiente más y Un
Portero, de su libre nombramiento y remoción, con
las asignaciones ue cincuenta y cuarenta pesos,
res pecti vamen te.
" Las asignaciones ne lOE miembros de la Comisi6n
serán de ciento cincuenta pesos oro mensuales
desde el día 1.0 de Julio del año en curso, y
de cien pesos la uel Secrt:·tario."
Hicieron uso de la palabra ]os Diputados Lombana
Barreneche y García Herreros.
Este artículo se vot6 por partes: la primera, 6
sea la relativa á la creación de un Escribiente y
un Portero más, se aprobó por veintiocho balotas
blancas contra doce negras, contadas por los Diputados
Samper y Segovia; la segunda se aprobó
por veintidós balotas blancas contra veintiuna negras.
Prestaron el servicio de escrutadores los Diputados
Valderrama y Escobar.
El artículo 5.0 se aprobó. El artí~ulo 6.0 fue
aprobado por veintiséis balotas blancas contra diez
negras, escrutadas por los Diputados Carbonell y
Arbeláez. En seguida se adopt6, modificado por
el Diputado Pinz6n, en la forma siguiente:
"Destinase la cantidad de seiscientos pesos para
los gastos especiales de ]a Comisión, como publicaciones,
traslación del person8l en ejercicio de 18s
funciones de instrucci6n fuéra de la capital, etc.
" Dicha cantidad se consider81'á incluida en el
Presupuesto de]a vigencia en curRO, y ]a que co·
rresponde á las asignaciones de 108 empleados qu~
se crean por el articulo 4.° se considerará incluida
en lo~ Presupuestos respectivos."
El artículo 7.0 se aprobó; dice :
" Queda en estos términos reformada la Ley 37
de 1909."
El Diputado Rosas propuso el sigui~nte, que
también se aprobó:
" Derógase el artícnlo 6.0 de la expresada Ley."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I
260 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
El artículo 9.0 fue igualmente aprobado. lo mis ra tal declaratoria en el acta. El señor Presidepte
mo que el tít.ulo, y pasó el proyecto á tercer de la Asamblea manifest6 que según los Aá\os
debate. Legislativos y demás disposiciones legales á que
XI acababa de darse lectura, la duración del período
El señor Presidente nombró para representar á
la Asamblea en el homenaje de ]a colon~a espa.ñola
á Gonzalo Jiménez de Quesada, al prImer VI
oepresidente de la Asamblea y á los Diputados Caro
bonel1, Restrepo S., Holguín y Caro y Vengoe.
chea.
A las cinco de la tarde el señor Presidente levantó
la sesión.
es la de cuatro años, contados desde el día 7 de
Agosto del presente año.
Se procedió á la elección de Presidente de la
República. .
Recogidos los cuarenta y tres v.otos de lo~ DI·
putados presentes, el señor PresIdente desIgn6
como escrutadores á los Diputados Herrera y
Samper, quienes dieron cuenta de que veintitrés
EMILIO FERRERo votos habían sido dados por el doctor Carlos E.
Restrepo, diez y ocho por el doctor José Vice n te
MaroeUno Uribe Arango Concha y dos por el General Guillermo Quintero
Calderón. Como hubiese obtenido la mayoría re ·
ACTA DE LA SES ION DEL VIERNES 15 DE JULIO querida el doctor Carlos E. Restrepo, la Asamblea
El Presidente,
El Secretario,
DE 1910 lo declaró elegido Presidente de la República para
el próximo período constitucional de cuatro años, .
(Presidenoia del Diputado Ferrero). que principiará el '7 de Agosto del presente año.
I Acto continuo se procedió á la elecci6n de primer
Designado. Los Diputados Pérez y Salazar, .
En la ciudad de Bogotá, capital de la Repúbli- nombrados escrutadores, informaron que los cua.
ca de Colombia, á las dos y treinta minutos de la renta y tres votos recogidos se habían distribuido
tar~ del viernes 15 de Julio de 1910, en el salón así:
aoostumbrado, se reunió la Asamblea Nacional de Por el seilor General Ramón González Valencia,
Colombia, presidida por su Presidente el doctor treinta y ocho votos.
Emilio Ferrero, con el objeto de ejercer las faculw Por elseilor doctor Felipe Angulo, cuatro votos.
tades que le confieren los artículos 1.0 de la Ley I En blanco, un voto.
4~ de 1905, ~.~ del Acto Legi~l~tiv~ número 9 del Fue declarado elegido prime.r Designado el Ge-mIsmo
año, UDlCO del Acto LegIslatIVO número 1, nerl\l Ramón Gonzalez ValenoIa.
y 1.0 del Acto Legislativo número 2 del presente I En la elección para segundo Designado pustaaño,
en relación con la elección de Presidente de I ron el servicio de escrutadores los Diputados Marla
República y de Designados para ejercer el Po- tínez y Gómez Román, quienes dieron cuenta del
der Ejecutivo. Actuó como Secretario el mismo siguiente resultado:
de la corporación, doctor Marcelino Uribe Arango. Por el doctor José Vioente Concha, veinticuatro
Llamada ]a lista por el Secl'etario, contestaron votos.
á ella los Diputados Arango Carmelo, Arango Por el doctor Hernando Holguín y Caro,
para ser aprobado ó improbado. Y que ese contt'a·
to existe y que ha sido celebrado ya de orden del
Gobierno, puedo decir que es cosa de púhlica noto
riedad, y prueba de ello son las miHmas pa,labl'as
del último M.ensaje del 8eñor Presidente de la Re·
pública á la Asamblea.
Si ese contrato ha sido efectiva.mente celebrado,
lo que cumple al Gobierno es someterlo á la consi ·
deración de la Asamblea y defenderlo por su pat"
te; de lo contrario, faltaría á la fe pública. Pero
para que ese contrato venga aquí, necesita previamente
la aprabación del Gobierno, ó sea, que que
de por este medio elevado á la categoría de contrato
del Gobierno, pues sólo los contratos que el
Gobierno celebre son los que puede aprobar ó im .
probar, conforme' á la Constitución, el Cuerpo
Legislativo. Si el contrato viniera sin esa aproba.
ción, habría de repetirse 10 que sucedió en el afio
pasado con el contrato sobre Muzo, el cual fue
devuelto al Poder Ejecutivo por las Cámaras Le·
gislativas, por no haber sido presentado con aquel
requisito previo indispensable.
Además, si el contrato está celebrado, mal Pt.le
de pedirse hoy una autorización para celebrarlo.
Lo que debe pedirR~ es su aprobación, mediante
la presentación del contrato mismo.
Este asunto me ha hecho recordar aJgo de lo que
sucedió en la Legislatura de 1903, cuando el Go·
bierno envió al Senado el Tratarlo Herrán-Hay.
El sefior Caro, Senador entonces por Antioquia,
sostuvo dos cosas: que el Tratado no podía discutü'se
ni considerarse en sesiones secretas, y que de
bía sel' presentado con la nota de aprobación del
Poder Ejecutivo. Hoy pareoe que S8 repite el caso
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASA.MBLEA NACIONAL 263
por ambos aspectos: se discute el contrato en se·
siones secretas, y ya no solamente se presenta el
contrato sin la nota de aprobación, sino que se
pide autorización á la Asamblea para celebrar un
contl'ato celebrado ya por los Agentes del Gobierno,
de orden suya, y sin que la Asamblea tenga
cabal conocimiento de él. Alguna diferencia exis
te entre autorizar la celebración de un contrato ya
celebrado ó pedir francament.e la aprobación de él.,
El Diputado Oarreño interrumpi6-¿ En qué
consiste la diferencia, honorable Diputado?
Oontinúa el orad01'-En que no se puede dar
al Gobierno autorización para celebrar un contra·
to ya celebrado.
El Diputado Oarrefío -Siendo ad referendum
no veo la contradicción.
Continúa el orador-Hay contradicción aun
en los mismos términos de la proposición. No se
puede autorizar lo que ya pasó. Si el conlrato se
celehró ad referendum, entonces lo que cumple es
pedir su apl'obación.
La Asamblea tiene, pues, que aclarar previamente
y en público si el contrato está ó nó celebrado,
pues si entra á autorizar la celebración de
un contrato ya celebrado y tal vez en parte consumado,
quedaría en una posición más que desairada,
ridícula. Por lo mismo, y por mi parte, propondré,
una vez aprobada el acta, que se solicite del
Gobierno presente á la Asamblea, en forma legal,
el contrato celebrado para la consecución de] empréstito
de .r, 500,000 por los sefiores Ministros de
Cúlombia en Francia y en Inglatel'l'u.
El Diputado Carreño dijo:
t)lrvase sefiol' Secretario informal' qué asunto
está en discusión.
El Secretario -El acta de la sesión de ayer.
Oontiuúa el orador-Entiendo que el Diputado
Holguín y Caro quiere hacer algunas aclaraciones
sobre la cuestión del empréstito, que no es precio
samen t(~ lo que está en discusión, y se muestra
muy partidario de las sesiones públicas para tratar
ese punto.
El Diputado Holguín y Caro levanta su argumentación
sobre una base fantástica. El Gobierno
no ha sometido á nuestra consideración contrato
alguno relacionado con el empréstito. No podemos,
pues, entrar á discutir un contrato que imagina el
honorable Diputado.
El Diputado Lombana interrumpe-¿ Y las se
senta mil libras esterlinas que el Gobierno recibió
á buena cuenta de ese contrato?
Oontinúa el orador-El Gobierno no nos ha pre
sentado contrato que se refiera á las sesent.a mil
libras estel'linat-t de que habla el honorable Diputado.
El Diputado Holguín y Caro hace una comparación
entre la forma en que fue propuesto el Tratado
Herrán-Hay al Senado de 1903 y el proyecto de ley
"sobre autorizaciones al Poder Ejecutivo," pro,
puesto en esta Asalnblea. No hay término de comparación
entre las dos cosas. El Tratado HerránHay
se presentó, para valerme de la expresión del
setiol' Caro, en 1903, "como un expósito," sin las
firmas que entonces se reclamaban como indispen-sables
al pie del documento oficial; el proyecto de
ley que está sometido á la Asamblea fue presenta,
do por el Gobierno, no como un documento anónimo,
sino con la firma del Ministro respectivo, Además,
el proyecto en cuestión es algo muy di¡)tinto
de un tratado público ó negociación internacional.
Pero aun en el caso de que existiera realnlente
el contrato á que se refiere el honorable Diputado
Holguín, no se descubre la situación Aquívoc~ de
que habla, pues bien puede la Asamblea expedir
una ley de autorizaciones al Gobierno, aun estan·
do de por medio un contrato en proyecto.
Sólo en un punto encuentro cierta semAjanza entre
los actos que cita el Dipu tado Ho)guín y Oaro,
y esa semejanza consiste en la prolongada discusión,
que puede conducirnos á resultados graves
cont.rarios á los que esperamos.
Aprobada el acta, el Diputado Holguin
propone se solicite del señor Presidente de la
República la presentación, en la forma legal,
del contrato de empréstito de quinientas mil
libras, celebrado en Londres por lOR Ministros
en Francia é Inglaterra.
El Diputado Guerrero dijo:
Después de las explicaciones que h J n dado los
sefiores Ministros, se ve que no S6 trata, como se
pretendía hacer creer, de dar un asalto al Te~oro
Nacional ó de sorprender á la Nación con algo que
redundara en perjuicio de sus intereses. El procedimiento
que se ha seguido es, pues, enteramente
correcto, y en tal virtud la proposición q u(-~ se ha
presentado no tiene razón de ser, si se tiene en
cuenta lo que se trasluce en el fondo de la misma.
Aprovecho esta ocasión, ya que estoy eu el uso
de la palabra, para manifestar ante esta augusta
corporación que la Nación entera e9tá pendiente de
lo que hagamos en e~te Cuerpo Legislativo. Lleva
mos un siglo de luchas fratricidas, de guerras des
tructoras, derramando la sangre de infelices vícti ,
mas, dejando por doquiera huellas de ruina y de
solación, y es necesario que pongamos fin á esta
triste tradición, respetándonos y amándonos, seamos
conservadores ó liberalesJ y tratando de hacer
el bien de la República. En este recinto no veo sino
á mis hermanos en la Nación, á todos los colorobianos
; y como legislador declaro que me inspiro
en un elevado espíritu de justicia é imparcialidád.
No me inspiro en la pasión, porque sé que si datio
á la República con un acto malo, tendré que dar
cuenta á Dios el día de mi muerte.
Tengo,que confesar que he sentido verdadero dolor
al ver que en este respetable Cuerpo Legislativo
ha habido ocasiones en que se ha procedido con
menos seriedad que en nuestras Cámaras de Pro ,
vincia ó en nuestras Legislaturas de los Departamentos,
y me ha dolido el ver que cuando debiéramos
dar muestras de patriotismo y de grandeza
de alma, se han llevado á cabo cosas que no son
del todo aceptables.
Serenémonos, honorables Diputados, impongámonos
á nuestras pasiones, porque el hombre se
siente vigoroso cuando las domina. Oigamos el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
264 ANAL.E~ D~ LA ASAMBLEA NACIONAL
grito de esta agonizante Colombia, cuyo eco pro
longado se dilata del uno al otro extremo de ella.
Nadie se me ofenda porque emplee en este mo
mento un lenguaje ft'anco y leal al dirigir á mis
queridos amigos y colegas un ruego patriota, sin
querer dar lecciones á nadie.
Digo con Iriarte :
A todos . y á ninguno
Mis advertencias tocan:
El que se sienta se culpe,
El que no que las oiga. ·
Acaba de pasar la guerra terrible de 108 tres
afios, que tántos daños ha causado á este hoy aniquilado
país; no busquemos esos campos de bata·
lla donde muchos de vosotros habéis caído heridos,
co:no cayó el que os dirige ahora la palabra. No
pensemos más en estas cruenta.s lucha.s .~ue nos
desacreditan ante las demás nacIones cIvIlIzadas,
ocasionándonos, además, nuestra ruina moral y
material; legislemos para bien de Colombia, y
que en nuestro corazón se encienda esa chispa
celestial que se llama patriotismo. Pel'donad, honorables
colegas, si os he embargado demasiado la
atención. .
El Diputado Lombana Barreneche dijo:
Pretender, sefior Presidente, que los que sostie·
nen una opinión sean los patriotas y los que de
tienden la contraria no lo sean, es pronunciar un
veredicto que no siempre corresponde á los hechos
que se cumplirán más tarde,
Los que piensan que contt'atar el empréstito ed
malo y lo creen inconveniente, sostienen sus opi
nionea y las defienden con entusiasmo, porque tie ·
nen la convicción de que están en lo cierto.
Viniendo ahora á la proposición de) honorable
Diputado Holguín y Caro, es ~laro qu~ el seño.r Mi
nistro debe presentarnos el plIego de InstruCClOnes
que dio á los señores Ministros de Colombia en
Francia y en Inglaterra para contratar el empréts
tito, y como está fuél'a d? .duda y es un hecho
reconocido que ya se reCIbieron á cuenta de ese
empréstito ~ 60,000, es ~vidente que debe existir
algún convenio previo, algún pacto, que es el que
deseáramos conocer; porque de otra manera no se
explica cómo han podido recibir esa anticipación.
Solicitar tales datos para formar nuestro criterio;
querer considerarlos y estudiarlos detenidamente,
no me parece que sea contrario á lus intereses del
país, ni que por tal motivo se nos pueda calificar
de amigos de la anarquía.
Pedir los datos á que se refiere la proposición,
datos que según la Memoria del señor Ministro del
Tesoro deben existir en el Ministerio, no es ser
apasionado ni egoísta, es. buscar la luz indispen.
sable para guiar' nuestros votos en esta trascen.
dental cuestión,
INFORME DE UNA COMI~ION
Honorables Diputados:
Han llegado al estudio de vuestra Comisión de
Peticiones varias solicitudes sobre indu lt o Ó reba.
ja de pena, con motivo del Centenario de la República;
tales son: la de los reos rematados de la
Penitenciaría de Tunja, la de algunos presos de la
misma, la de los presos del Socorro, la de los reos
rematados de Popayán y la de varios ciudadanos
vecinoe de esta ciudad y de la de Tunja.
Al remitir una de las solicitudes, el señor Minis.
tro dtj Gobiel'no dice que este asun to e~tá de hecho
remitido á la Asamblea, con el PI'opósito visible
de dar á entender que la Asamblea tiene iniciativa
propia en él, pudiendo, por consiguiente, entrar
á considerarlo, auo sin esperar pro.vecto de ley
propuesto por el Ministerio.
En tal virtud, vuestra Comisión, teniendo en
cuenta:
1.0 Que el indulto es por su naturaleza notoriamente
injusto, porque cobija con la misma gracia
todos los delitos y todas las penas, siendo así que
tanto el ca~tigo como la gracia deben ser proporcionales
al delito; y
2.° Que para hacer realmente sensible la gracia
que quiere conceder la República á 108 desaicha . .
dos que están pagando penas en los establecimien tos
d~ castigo, es demasiado pequeña la rebaja d.e
la qUInta parte propuesta por la Ley 42 de 1909,
ha resuelto presentaros un proyecto de ley por
la cual se autoriza al Gobierno para que conceda
una rebaja de pena, hasta de la mitad de ella, y 08
propone el siguiente proyecto de resolución:
"Dése primer debltte al proyecto de ley que
aparece en pliego separado."
Vuestra Comisión.
Ram6n Arango-Enrique OZaya Herrera -Aquilino
Villegas-Eloy Pareja-Juan Pablo G6mez
Ochoa.
El honorable Diputado por Pasto se jacta de su Bogotá, 30 de Junio de 1910.
patriotismo, y hace bien; pero no son los hombres
mismos los que han de alabal' sus cualidades,
cualesquiera que sean; son los que los rodean y
pueden apreciarlos los que han de tomar nota de
ellas, y juzgarnos por lo que ~acemos, y no por lo
que decimos. Las palabras solo valen en cuanto
representan hechos y no por el significado que
tengan en los léxicos. ~ o se afane, pues, ?l hono
rabIe Diputado por calIficarse y calIficar a los de·
más, según agrade á su fantasía ó á sus interesed;
cada cual ocupa y ocupará el puesto que le corres·
ponda, pésele á quien le pesare.
Asamblea Nacional-Secretaría - Bogotá, Julio
1. o de 1910.
En la sesión de la fecha se consideró y aprobó
la parte resolutiva del anterior informe.
Cópiese y publfquese.
El Secretario,
M. Uribe..4..
IMPRENTA NAOIONAL
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 33", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094663/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.