•
/
48S
R G O S
DE L
Dom.Iu,z·o 22 ele Octubre ele 1815.
NtJ:MERO 96. SEl\IESTRE 4.0 ,
~ U .\EH E RE CO N..,Tl l tT i f , SO CII SOU E EXACT ._ P..El' ERR E •
.. 't., TI~'IA S A¡1JERICA :JS.
p ~ nu .
H 1 11c!!1' o rcc:cr.tc e· te al P t erto ':1 i::..::lt) L~' tH ,;, ~. qn : .... n a::.i
C-lo1): lo~ d·nn-; it~t¡.;;!;'O<;, ~e k In o· .n do
u c:i•r• i•·il(.:; citc~m.t,::.ci·d.:~::.! re el L::, .
t 1 ( ·l P u D · c.ll:l r ''lu:ta r¡u · d ~J de
J u · u • ' ' .·at0!1 ~t Lambnyu• !t· , y el 1. 0
.. A~< o <.')( ··cb:"m z, Gu .·;w¡~HI , en donde
~~· ':'!b;a \ a . ··•.t r:~.m~·ntl' la ckn:u ~.l q o.1c h.~ hi ,t
bU fnr!o D, n . \ ,1,,1·ici•¡ Yi !. ur raz n~r1 en 1: s .:11-
g nC':; d l E:~ dt l P,:;o, ~- que apcn· 1 u l
~can:>. r C ll U'1 u·~:JCO c!.: frc-it ivo 1! nn de V
!'>}Y ti tO ~ de t( r ur; c¡ ~l ', h. ,'1 ·c .• do p ' lo 1 I rm.
~(.' .con ( ' .... '-1\ "(.·,(., allXJo¡() d<: tropas a Cua_ J <
j'lil, u ni ::,a¡~1C'IIh: • e recogi~:"ro n 150 ho· 1l c..:s
r rr miados pr r la fue r ~~ , y c¡u '-f) () lit !-','11'011
cl'>ta , ' b r .l!.l, d.: d .JIIC~ .... r. s"" t ;·nn C' .... ·l C oI11imdan
' r1uc l"S cor. \u e; a ( :u 1' •, " Je U -
o ~n :..u.:}<~qu il h1bi ~.n 1;: ad ¡, r.t Li nn ,
n r .:ti l•r... p• r •. r. r · ·e::, t"! S.:!'i JI' r J! 1v Cue.
r d r,c:t.e!·.,l - '"· ,'~ '• : lll1 C.u \JI i,; l S to,
a IÍ • 1tS, ~ll\:1 u· d \' ::1·l.ll'ÍO lc:!i tll !a jJf l: ·
r ldoe; ~ 1• ~ 1 .: ' tos, llfl h.:~. :)l n it:~ rr¡ 1 u .· r:,
a ·, Clll : ¡ !; y que l 1 ~.1 .. ·' r p ~rtt· (:.: luc; h l·
r , sí.c-s el_ c ... t.1 ~tll> )¡, a ¡xJr l < indq.t:H .. ·:~c ¡a ,
ah rr ·el' fo. 1 .. i es¡) .. roL s, y t p• r el tno> 1 ~ n lo
I::.~o ·al)~· , en r¡ue le ::,ca pu~n;k :)a-.uJ¡r d
.' ¡ .~· ·> cie 11 :i;·::wía. )
• "C'l 1 dl! l(J:. ar.ontfrÍmÍ 1tO del n , ru ,
h 1'1 i .. l·)\' .. 11< c!o e! r.~Í'lf"i1() len-en, \' Jo e e)llllZ,
qt.t: ll'·rle d ! u ele J nnto el~ ! •· ,., l .u .
11 • 1'"'• !T•b1·: ro.l l, ;.. ,; lc:n~c el ~ J .:.1 -
t ·¡ f1C ~d:,~~·r. .,_ . d0 ( .. ) .,.... . . . , ., .
J J 1 t. ( l lo. t. ll : e ':ere:~,,; (l'te ( l 1 111 l ·
t t-l:IJr • t. ''1cn, .1, C!. · ·: .t· , r ,.,. \.' •ll:.tn<~, 1·
te, sa:· 0 !1 ~ ) ': d~ ) t: .• t L ~ tl ,~ cuu L: o' r: .o
de Goyeneche>; y CJliC Chinchcroc;, habiendo
l<: van tado un C uerpo de C]U :1 re n ~a mil hombres,
m<1r ho ohrc L in a, siendo n cibiclo con ac! a.
m. ·¡ones p0r todos los P t:chl c, · d el tntn'1iw,
espcsialmcgt"' p< r los el Guamanga ) A rcqu
ip:1 . E ta u .tima h ~bi.1 sido antes e u la
por el Com :u~ b ntc P1 cong-a, con trnp' · C"J 'le
t r.j r> de Lima; puo lu e::>v q u~· se supo rn. rc c¡
u 1 J:l la ap ru~; IT\ '1Cion <.~ 1 r:u1CI':l l C:!incheros,
a. ue lla sc Jn'iaron al t"" .:...:.-cito d · e!)tC',
y P:c : ~a tu bo que fu gJr p0r sq~un d -t vez
á la Capital d.:-1 1 ru. En VÍ '>t:l cle l'!)tu·, ::tcon.
t• ci1,1it nt) , d llT1HÍ110 A bJSCil l C)tte <:1 m i 1:10
on ~:mi ;.te ¡•,a rdt·t'>e e Jtl 300 L5j,.díu lL s
d• 1 E !.!.·i mi-. t ele TctlaH:ra como l \' ·r i li eo
h <,ta ~-ca1 <.:n donde se !e ru .J nicrr 11 6 / JO')
h r. n ' res , e¡·:<· le Í.( .ti ·t pr J.1 o el l t ~ '> P , 1r de
Li m.t , Cj! tl· · h .. zo 1 h,H'Í .-1 la r vi ta U~' or 1 •
n ~. z 1; ~,. con t )1 !<1 e~ta in rza ,.o o de nu ·vo
p:1 ra • !.. requ ¡n, e 11t t: ... :~:-b L'n c:l lr tn-.tt 1 tl}c\o
g ~..nL ro dl' i•1 i· Ji Ld ·::: y 1 .... 1.: .i<~'> a c¡ u•: e-.tán
rr ) ' ll!;l brac1.1 ltt:. b:lil'l< '> L '-' 1
) ,;¡ )ho.,. "t·I S d
I) 1 • '1' ~ ' . ' . lll,_,. ) U~ 1, " , .: Cji !!Cl'l !> l .~ t I'H tnlllll' n. r 1111
h > : 'i ,:::do co1 . n-.: ~· o; ct u<: l :,ul que á !r '> tres,
c.t 1 .. r.1vlo U l nn f.· rmcnto de iw! io-n: ll
au xiho, ~· junto-; logr.1ron it y, dir a l 1 l q ;tal
ele 1\. U Jll lJ .t < 1c: ~. • h p ... h~ • ._¡,¡ C:crz 1 , 1 •r
q t:c d C .. m r.d C• ti .. ch r .-; t• .... : d., c1 '..s:r tmang
· . P ro Ít h tl' H1tl , e te (k ; ~u c~.. -., , ,, ,,n·cl
·, r:t ntr 1 l· s r~;,¡; t 1.., y lo b. t 10 CC'I ¡r · l, .
• 1
t a~ l<' l •l •• <)lf ld.:n' l l) 11 1 ..... s tn la :1 cr ¡, n d
J''. · .~·· . :\ ,. . I .... 1 • , ·'~ • ' .~·l" 1 ~ h~..V ~ \ l, '• · '-"''' i• l- u t: . n q•• .1 1,
<..1 rcuelck ~ ¡C'),I:';•1 , _v ll1lWil 1 1n r 1... dl:' '> '!':> t t'ol.
>.1 . I·.·.to ol.Jirgo a ] ~!:'l t l'l¿: ~l t. \ Ír lt' .e Cl•ll
l n'> t · ·o~ ele ~t t <.:Xct·eilo A la C.t nit:tl de : re.
1 JliiJ~·1 · t n d•.•l\ le 1 IH r ntró re ll l'n.:'os o u ~ le h l ·
V i ,.it ,. t.:c~o e!,.· .-~u·:t·•j.•) ~ . . \ llí . e m · u·,t~..·11; 1 ~11 1
al re\ Lr .: ::_ t : t <~ l c.l. r e;,;! Lr.1 ) G u~.a .11g 11 r n u u: Je
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
586
habia establecido su Quartel-general
ros.
Chinche. guerra y trat1sporte~: . En la parte alta del Mn~:'
dalena, arriba de l\1ompox, no tiLncn lo') reali~
tas mas fuerzas que dos lanchas, cubriendo
el Banco .••• Los Espanoles t1enc:n cli~l!"tl',ta.
da a toda la Provincia de S.mta 1\Iarta, ·~omo
debía e~perarse. Ellos clespreci.m altamulte á.
sus naturales, por que crc.en no necesitarlos,
y han exigido contril.mcioncs tan duras y las
cobran con tal aparato y fuerza qut lo:, S linarias
comienzan á murmurar, reconocitndo s t:.
engafio, y maldiciendo su pasada cegüedad:
buena lcccion para los ilu sos, y buen descngano
para un Pueblo que prcfirio torpemt.nte
la dominacion ele los Catahmes i la participacion
de los bienes de la libertad, que '>O I'l
de un precio infin ito, aunque csten mlzclados
con las turbulencia y ~m arg urns necc~nria!5 en
los paises reci ent< m nte transfurmaclos y que
qui<.> ren vol er a opnmir sus antiguos tiranc o •
Est'ls noticias no son cficic.!e~; 1as h .. n vtn ldo
por conducto!> tan puros, v t;
y los en migo interi0rcs, los malvados ... 1ue
claman por que y cng~m los Esp:.no!es i d •
minar nuevame11te e:-tos paises consagrados á la
libertad, h, bria11 anunciado con c:.u cara la menor
vent',ja que hubil' ra!1 logrado.
Se pinta con fuertes colores el caracter
que ha tomado la pinion publica en todas
las Provincias del Paú, y aun se ::tnade que
la mayor parte de los habitantes de Lima solo
esperan, para obrar simult:mc:amente, que se
:¡cerque el Exército libertador de Buenos.Ayres;
no pudiendo lanzc.r el yugo tiranice de Abascal,
por hallarse! oprimidos de diez a doce mil
es¡~an~les que sostienen á aquel despota san-gumano.
Entre tanto catorce mil B nayrenses atra.
vesaban la cordillera para libertar a.· Chile, ocu.
p ·1da por 5000, entre E panales y Chilenos, que
rnunclaba 1 C oronel O ario. Se congeturaba
qu e~te ha'1ria de rend irse, pues, á mai de la
fuerza que le atacaba por tierra, el Puerto se
h allaba bloqueado por cinco fn,gatas de Bue.
no -A '"res. ----
l\'OTICIAS DEL IlV'TERIOR.
Por varios conductos hemos sabido de las ope.
ra c ion~:s de nuestros ~ ercitos de la Provincia
de Cartagena, y de los encmig·o que la h ..~bic.m
invadido. Una divi.':lirm de c~tos había llegado
el día 20 de Agosto al Pueblo de Santa Cata.
lina, cinco a seis 1 guas de la C iudad , por
e a ncle 1 'bia pasad d xcf~: de r.1ed ia 13rig·ada
Narvac z, que se retir ba, en \'Írtud de la orden
de concentrar la'i fucrzóls en le\ Plaza. Posle.
ri ormet1tc s¡o;: e ixo que otra division habia pasado
el 1\Ltgda'entenc:-Ía de J l X erCÍlO )' para Jas COI11li11ÍCaCio.
nrc; con el inter ior. El General de Brigada
P.dacio c-st :ha destinado, en el plan de dt:fenz
a, par 1 g u.1rneo r, con d cuerpo ele su m:.lnclo,
las b:1 terias de la Popa, y en eftcto se sa.
bia u m:J rcha a este destino. un cnerpo ene.
migo fue b· tido en Malambo, de dnncle se retiraron
lo<> nuc~tros lu ego que ague! fue reforz
ado. En con ~ec¡ ücncia lo enemigos incendiaron
á P.1alambo , a Barranquilb y otros pueblos
importantes de ac¡uella ProvinciLJ, y a~esinaron
a ~us morad()res (}UC no habían emigrado
dec,de la invacion. Ellos atacaron la Plaza
·• la Po¡ a, simultane~mrntc y fueron batidos
en ambos atac¡ues, con gran perdida. Pa.
lacio ks persiguio hJ~ta lVlahatcs y allí encon.
tró las fuerzas que antes ocupaban á Mompox
v hal>io.in baxuclo llamadas, en socorro,
pqr Morillo, y las batio completamente, to~
lando, entre.: otras cos· s, algunos buques de
* D espues ele e crito este articulo se han re.
cibido los ~iguientc docume1 tns rclati \ os á las
mismas noticia·, por vías tan difcrent s, como
son las de Ocanza.
Parte del Xifr1 de Bngar!a S7ntnnder, Comandante
de las fur>r::a de Oc •1!a.
D espnes de cerr~d rl pliego que ll" ''a la
correspondencia pan U. S. tube parte el• 1 C •
mandante del pue!>tO a>. anzado hacia el Pnerto
Nacional, en que me dice lo siguiente, con fecha
de ayer: " acaba ele llcg,1r el e pia que
, envíe ;l Sim.tnJ, con carta al confidente-, v
, me trnhe contC'xtacion de c~te, comunic~~ndÓ,,
me gue, por cartas de los godos, se abe
, ha sido dc:rrotado, a l~s inmccliaciones de Ü.lr ..
,, tagena, el exercito que :Morillo hizo marchar
, por tierra contra la Plaza, y apenas hac n
, subir el t. umero ele E pan ole~ muertos er-t la
, accion á 300: (}Ue el resto se ha dispersa.
, do por Sabánas, e u yos Pu<·blos e ·tin muy
, entusiasmados contra los E pa Íi o les: que
, en Sunta.Marta mi.,mo, por In inic¡ua condncta
H de: estos, hay una gran fcrm ntacion, ntes, y Ja3 que se introduxesen hasta el
y libct·tad Zaragoza Setiembre 25 de 1815. - 5 . San- .
tzllgo Valdez .-c. S ecrctmio áe Gu.erra y E•lado. _ momento de la publicacion de una ley u m.
Es cojlia.- B~n ile$ , St·CI·ctano. forme y general en la materia, asi por los mi~mos
ARTI CULO DE OFICIO. motivos se haga igualmente respecto de lac; pas-
El Gobierno G ·n ral de la Provin ias-Unidas tas existentes y que se introdn XL sen hasta di.
de la Nuev Granada en la América ck Sur.- cho caso en la ~asa de P opayan, limitando-
Por quan o l v ongrcso de las mi ~n a Pro- se las labores en e5ta como en aquella á las
vi ci-1s ha :.-pedido 1· resolucion siguiente: monedas menores de plata, i saber, reales, me•
"Difun( ida por casi todas las P rovincias, dios, y quartíllos aunqu~ sea bJ w dd anti-
~ ' no ya por la voluntad ele una sola de ellas. guo sello.-D,ldo en la S.-tia de s~siones del
, sino por ordenes del Congreso Nacional, la Congreso en S;¡ntafe ele B >gota a 5 de Oc-
,, moneda de Cunuinamarca, con lo que ha tuhre de 1815.- POR EL CO/VGRESO.-
" cesado el principal motivo de su prohibicion JIIadrid Pres idente .-Davda .-Gutz~rre::, Di·
, decretada por el Gobierno General en 15 putado Secretano.
,, de Octubre y 2 de No,·iembre d ~ l · t'io pro. i- Por tanto, y habiendo decretado en est:1 fe.
,, mo pasado, se utoriz , sin xccpcion, para cha su cumplimiento y promulgacion, mandl-
, todas las Pro' incias la circubcion d la ex- mos a todas las Autoridades, C orporncinnés,
,, presa da moned , Cl)tTIO lo propone y consi- Ciudadanos y habit.antes de las Provincias U ni.
, dera necesario el mismo Gobierno General d as , de qn alqu iera clase que s~an, la cumplan,
, en su inf<,rtlH' de 29 dt S· tie111hrc úl timo.- guarden y executen, hacicndola cumplir, guar.
, POR EL CO -;\.,.G RESO.- MJdrid, Prf'si- d 4r y exccutar á cada uno en la p.u (e que le
, dente.- 'aycedo. Y 1ce Prf'sidente.- Gutier. toca, sin h:lcer ni permitir co 1. en contr<.~rio;
, re::, Diputar/o S ecretario. " á cuyo efecto los Gobiernos la promnlg !ran
Por ta,lt , r habiendo decretado en la mis- con la solennidades del caso en sus re pec-ma
fcch u CL;mplim iento y promulgacion, tivas Provincias y 1 h1d.n fixar en los luga-mandamos
a todas las Autoridades, C orpora- res publicas acostumbrados, re mitiendo las di.
ciones, Ciudadanos y H tbitantes de las Pro. ligencias que acredite n h berlo a!>i verillc· do.
vincias-Unidas de qualqu iera clase que sean, la D ado en el P alacio del G obierno G ene-cumplan,
guarden y executen, haciendola e u m- neral firmado de nuestra mano, sellado Cl)n
p li r, g uardar y executar, cada uno en en la par- sello provicional del C ongreso y refrendado
te que le toca, sin hacer ni permitir cosa en por el Secretario de H c icnda en Santafé á 6
contrario; a cuyo efecto lns Gobiernos la pro. de O ctubre de 1815.- AI. R. Torices. Pr~-
mulgarán con las solennidades del caso en sus sidente de las Provincias Umdas.-Jo~é ]t[ ¡.,·llel
P ~ respectívas Provincias, y la harán fixar en los ey.-Antonio 1/illavicencio.-Jos¿ !IInrirz Do·
lugares publicas ~co tumbrados, remitiendo las mmguez de Castillo, Secretario de Hacienda.
diligencias que acrediten haberlo así verificado. --------
Dado en el P alacio del G obierno Gene- El Congreso de la Provincias-Unidas de la
ral, firmado de nuestra mano, sellado con el Nueva Granada.- Pasuadido de que la obser-s
t llo provi~ion al del Congres0, y refrendado por van.c ia de la ley es el garante mas seguro de
el Secretario ele H acienda en Santafé a 4 de Oc. la hbertéld de los Pueblos, y de que los pri-tubre
de 1815.- ,ri. R. 'foriccs, Presidente meros que deben ~omtterse a todo el rigor"
de las PP. UU.-Jose Miguel P ey.-Antonio de ella son los funcionarios publicos, á quie-
Villavicencio.-Jose l\1a ria Dominguez de Cas- nes esta encomendado c~te deposito que ase.
t itlo, SL'crelario de H acienda. gura el orden y la estaLilidad de la Nacion, Y.
~·an Bcntto A bad.--- ,considerando_:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
58~
1." Que aunque rn el curso cltl presente sin t ner para lo"' prcc;:isos gastos, por J:¡ mo.
afio han nm ido renuncia· ,. nue vas eleccio - rosicl.td de los inc¡uilin o~ en pa g::~ r lo reditos;
ncs de 1\lil mb.ros dd Pod~r Exccuti' o, no }a me aYiso habn enco ntr, do qui nientos pe-.
han !do ~ino actos ínter 11ecl ios f1 era d<.l pe- sos, qnc se servi r á ' . S. avis:1rmc si los he
riodo asiguado pnr·1 L1 anunl rcnovacion de cle mandar licuar al Te '>Ortro Público, como
uno de los inclivicl.Jo · que lo componen: ínclic¡Pe en mi nn\r~r i or . J'... ~í mbn10 C)U 2trocien.
2. 0 "tnc la ~al ida dc.l mic mbro que ele be t os, que se han recog ido emn.; todos los Re.
ser ren ov~vlo no se determina por el cxtroor. ligiosos, qu h:m conLrib tJido gu ~ to-,o-; par<' los
< inar10 ulio e las v.\C'1!1 •s de n 1trc ailo , mi t~mnq fines , s¡n em!x\rg-.'1 ck su pobreza.
s infl po · d · r ~r exprc"' ll1 n·e prcs rito en d Ya en 1tra casion [t';lllc¡ll<'C lns ~illas de
~il .¡ 'tilo 4.0 dtl Hc.-gl•lmentQ eh la ul tima n.forma. mont-.lr y tol1 o · CJUC h. bia en d Cottvento, para
J .
0 Que mmtic:ndo e c ~t1 di li~f nci1, acle- b 1 rimcr.l c.'! ce i ~ io n que h< !ió 1 .1rn el Sur,
m:s de 1.0 l1cer e la r cnm·.~c i o n por d medi ~ .il.l ~e CJll l ló t'>d,> en stnicio de las tropas:
tí hc!c, n 11 k~ , no h<\l)ri.t n ~u" pc1·ioclos 'LIInLh.n p~.ra la q'le salio con d Comandante
1· rt- :rul.1ri l<1d que ella se propu o, ni la icrua- V e rgé11·a p·1ru l ~ lag-lt:" nu contrilmi co11 ta-l
• i •11 qu~· ch.t)e haber para l a~ futuras rl'n o- d os lr>s medicamento.,, ' ~ llri · ~.;es , hibs, y de -
, .• e, 1' "i , por lo mismo que han sic! varia mi"i. LraC Í •-h'1mtn:~ , •. Í11 i .. t Tes aln·nno.
J ' S ti l' ~ÍI,I) S Y p 0St'!>i011LS de los 1\Jien bros '± ·o 1\.fiero C 'IC·~ n uchnc; "i' \'i~ÍO Ce Jos
dl'l ,..,,l .,rn >. Jl o.p:t.l11· .. .., hAci.tcl ÍLtu ... -de Jn ju~L • causa
D ·: '"""i•:'.tA.-Oae se procccla c cc;clc luego c¡uc dd nd toHs, \ 'Ol'':ll' l' tan1•r•: •,r 1os y CPi l<> ·
P' r el G 1Litr n Gcner<~l al sorteo de !:>US in. taJ.tc ; y sí su¡J': ;.;o a :. S. l : ,..:1. la b o t>.~ .. d
e 1 · Jll ) ' 1ra cktcrminar por n!tl. el c¡uc 1~ :\'a de h..t( t·r p:·n~ 11tr á S. ·::: <1. • . te c. r:. r~o Jb-u
· ser re O\"' :Jo en conformidad drl citH:o ar- quío c!cl ¡ ttr!r·· mo c!r.: 1~ i C0mun,r!.~' l, y
tJculo el R g·iamcnto, a\ Js:-~ndose de u r e~ ul - C] ll • h·1riamos m-rore s cxf',wr~os ~.;¡. lo im-tado
al Cong-r o p. ra !.1 C'l•·ccion dLI uc dt; - pi lilran h,s t'~L-< ct í' ¡.e:- u:~ l in r. r; 1.1!e y fi ."!· tnr.1birn bt b:l:a e .:~1 . 11 p('n~ a h .,:m, dt ;,, ,e_
n ertc senalJc1o 1 d1:.1 4· e"" O ctubre p .il :1 di - ' as C11i~ riT'<'r¡as t .~ n Í1llc ·t •,u te ··1 b!c11 1 ~t l)li .
c:1o c-lcccion · rrn ovacif"'ll c11 !o .ucce~ivo . Daclo c o; pero qu:.! tvc!os d1ri~~~r~ mn const:.:.ru 1l ll·
f , ~. :, [-..! d B ff1 ' a n J,¡ S.da de Se iones te ul Ciclo nuc -:.1 r: e; but:nu c!.Jr:ts .Y (1, :tcic.ncs
( 1 Cnll["''l ' :1 ' .3 rlP ()_;tubrc de 1815. - rr ,, 'll'i r tn d t' j,.c¡ , .. , !. '~ • ..,.(;~.· . t.:', '~,
FOil EL ca. \J 7t2 rJ.- J.1ladt·id Presi- g lSOS de lllH. ~ ll;\5 arnl.!'> . y !· u··n l· . ·i tG dv h
ent~ .- C y('t>rto F¡rc•-,~,. n:.s 'den t~.- Gutzer. 1u a . ....- I ios f- t.::-Jrclc..: ;.. 'L . e:. n nchncio.-Valen:::uela Sccretru· o. s'll dl' 11 t/emla Jv .~'e .. L'!.-ic~ f) .,;,¡¡1 . :1:::: df}
Le -~~- 1 , 1· su\..rtc, <~cto C•,utÍ ilUo, le toco al 'astillo. •' - - -- · ~
C n 1 1 no 1once~, y ~:v!:;,aó> el Con.-rcso por r .. JR!E .... ;;-;T:S.
u '\I ns .. ~c:. <,C t~cibi' ck-,puc ele mcd!odi AJI's q te hayan ludo u: d. ' r';f'~ nltmcro 91
c .l) k e¡ Cu rp> comunic1'1clo h~~ ~lllllllt · l ~· ¡ .
R .¡z 'O PAT:l!OTICO,
mandado tmpnmir por et Goúzenzo General.
" .1:.1 2 d '1 corriente- e ixe a V. S. c¡uc h -
bi1 ( . hqrtach a mi Cf)m ¡nielad par qn por sub idio h.1 bi· u o: cntLrar
en ( 1 T c-:.rt'r"J Pu'Jiico , {e tolos le e:, r J ( () y
r t'nt:IS de e~ t Com cr:to II >" pit·ll, ra i 1 · nr.
e
<1. 'l CO.
g( 1 e~ n .,.,.."ic.. ele~ ck 1 L..,t.~do; v a lK"'• I' de lln se ltl'll t bl~ • •. , " :wn-,· 11 h mi
CJ llC' m· r prlslPto que c·n rr n tid.1s ( )'l'>io . Lir'll! e; •• ; p 10 t'i .-ll: ,, ..
lS se b. ·,m d eh rl n ·ncion t ira lo f]l l'' li 'l' ~ul>r la •1pru .:! ::: .. uou c.h: ~ · l O·
. un al mbmo F t ' ( .• (JII!; á m a<; S,. h tll,lha 1 ;lto. ~-.\ f., , i .
·· Slf.Jl'Al E -Bn la I mprwta dt:L E~t lo. Por eL C· J. Al. R.
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Argos de la Nueva Granada - Semestre IV N. 96", -:-, 1815. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094515/), el día 2025-05-06.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.