REPUBLICA DE COLOMBIA
ANALES DE LA' ASAMBLEA NACI~NAL
8e~~e únic:a;-:- ~~==========B=O=g=O=t=á=, =S=e=p=tl=' e=m=b=r=e=5=d=e=1=9=1=O=======~~~N=ú=m=e==ro=4=9
C ON"TEN"%DO
Acta de la sesión del mitircoles 17 de Agosto de 1910 . . . • _ •• , ..
Acta de la se ión del jueves 18 de A gosto de un O.
Relaci6n de debates...... •. ..... ............ . ............. __ .. .
Informes de COluisionea ....... . ... . .. _____ •.. •• ... •• . •.••....
Telegrsloa... . lo.... . . . . . .. t' ••••••••••••••••••• ,. ti. t ... . __ ••
~e puso en consideración la su bmodificación del
Págs Diputado Salazar M., sobre la cual había quedado
~:~ pendiente la discusión.
387 Terciaron en el debate los Diputados Del Co.
~~~ rra], Espinosa, Holguíu y ()aro, Guerrero, Pérez,
Salazar M., Mesa y Segovia.
, En votación r.ominal, solicitada por el Diputa· I do Del Corra], fue negada pOI' catorce votos afirmativos
contra veintitrés negativos. Votaron afh"
AOTA DE LA SES ION DEL MIERCOLES 17 DE AGOSTO mativamente log Diputados Collazoa, Del COl!l'al,
DE 1910 Esguerra, Rspinoaa, Ifel'nández, Herrera, Lomba- .
ASAMBLEA NACIONAL DE 1910
(Presidencia de) Diputado O pina).
1
na Bal'reneche, Llorente, Olarte, Pinzón, Quevedo
Alvarez, Salazar M., Vengoechea y Villegas; y
negativamente los Dipntados Al'beJáez, Bonilla,
.La. s~sión ~e este día dio principio á las dos y Carbonell, Carreño, Constaín, Dulcey, Escobar,
vellltlclnco mlOutos de la tarde, con el número re· García .Herreros G6mez Román Guerrero Holqueduo.
Previamente se habían excu ado de asis- I guín y Caro l\1~rtínez Mésa Oapina Pérez' Peri ·
tir los Diputados ArRngo Oarmelo, Arango Ha- 11n Restl'ep~ Sáenz Rodríg~ez ROR~S Saiz' Sam·
~ " ", 106n y l1 errero. pe." Segovia y Valderrama.
11 Al adoptarse la modificaci6n del Diputado Ho·
Leída y aprobada sin observación algu na el sa8,)a su bmodific6 y explicó e) Diputado Villegas,
acta de la sesión anterior, se dio cuenta del orden así:
del día y de un ,oficio del Magistl'ado de la Corte "La acción administrativa eu el Distrito corres·
Su prema de Justicia, doctor Alejandro Garcíu, en ponde al Alcatde, funcionario que tiene el doble
el cual avisa que e] Diputado Espinosa renunció carácter de Agente del Gobernador y Jefe de la
su inmunidad para comparecer en un juicio civil; Administración .\lunicipal, el cual será nombrado,
.mas como estima que es á. la Asamblea á quien con sus suplente~, por el Gobernador, de ternas
corresponde resolver si concede ó nó permiso al presentadas por el respectivo Consejo Municipal."
mencionado Diputado para apersonarse en el ex- Sustentada por el Diputalo Collazos, fue im·
presado juicio, lo pone en conocimiento de la coro pugnada por el Diputado Holguín y Caro, y en
poración. seguida se negó.
Acto continuo el mismo Diputado Espinosa En discusión para adoptarse )a anteriormente
sentó la siguiente moci'Ón, que explicó: aprobada, )a submodificó el Dipu tado Restrepo
" La Asamblea concede permiso al Diputado Sáenz de la siguiente manera:
Espinosa para renuncial' su inmunidad y compa· ce La &cción administrativa en el -Distrito corres·
recer en el juicio civil iniciado contra él por el ponde al Alcalde, funcionario que tiene el doble
señor Procurador General de la Nación.': carácter de Agente del Gobernador y Jefe de la
Los Diputados Del Corral, Segovia y Hel'uáti- Administración Municipal, el cual será nombrado
uez impugnaron esta proposición. Este último de entre los miembros del Consejo Municipal,
hizo leer el articulo 10'7 de la Constitución. Fue principales y suplentes. El nombrado perderá su
negada. puesto en el Conc~o."
111 Después de hacer uso de la palabra el Diputado
Se aprob6 en tercer debate el proyecto de ley Rosas y el Diputado proponente, fue negada.
e. por la cual se concede una autorización al Go· Al adoptarse la citada antes, ]a submodificó y
bierno" (sobre rebaja de pena). explicó el Diputado Espinosa, como sigue:
IV
" L~ acción administrativa en el Distrito 'corresponde
al Alcalde, funcionario que tiene el doble
Continuó el segundo debate del proyecto de carácter de Agente del GobernadoJ' y mandatario
" Acto Legislativo reformatorio de la Constitución del pueblo."
Nacional." Resultó negada.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
386 DE LA ASAMBLEA NACIONAL
Acto seguido el mismo Diputado subscribió la ACTA DE LA SESION DEJi JUEVES 18 DE AGOSTO
siguiente submodificación : DE 1910
" La acción administrativa del Distrito estará á
cargo de un Alcalde."
Fue igualmente negada. En seguida el Diputa·
do Salazar M. su bmodificó así:
, '~En todo Municipio habrá un Alcalde, que
ejercerá las funciones que le señale la ley, el cual
será nombrado como la misma ley fije."
Tomaron parte en la discusi6n los Diputados
Holguin y Caro, Salazar M. y Quevedo Alvarez.
(Presidencia del Diputado Ospina).
1
A esta sesión, que el señor Presidente declaró
abierta á las diez de la mañana con el quofJ'um legal,
se habían excusado de concurrir los Diputados
Arango Ramón y Ferrero.
11
El Diputado Carreño pidió se preguntara á la
Asamblea si estaba suficientemente instruida sobre Leída y aprobada el acta de la sesi6n anteriol'
el particular, lo cual fue resuelto afirmativamente. sin observación alguna, se dio cuenta del orden
A continuación se negó la submodificaci6n del del día y de un oficio del Diputado Herrera, en el
Diputado ~alazal' M. cual solicita permiso para separarse temporalmen.
El Diputado Esguefl'a pl'OpUSO esta otra forma, te de la Asamblea, y advierte que llamado por él
que también se negó: se encuentra en esta capital su primer suplente,
"En todo Municipio habrá un Alcalde, que será General Hermes Garda G.
el Jefe de la Administración Municipal y ejercerá A continuación el Diputado Pinr.ón sentó la
al propio tiempo las funciones de Agente del Go siguiente moción:
bernador." " La Asamblea Nacional concede al sefiol' Ge·
Después de esto se adopt6 la submodificación neral Benjamín Herrera la licencia que solicita
propuesta por el Diputado Rosas. par.~ ~epa~arse temporalmente ; lamenta su sepa
El siguiente artículo nuevo, propuesto y expli. raCIo~ y dIspone. llamar al se~?r doctor HermeR
cado por el Diputado Salazar M., fue negado: GarCla G., su prImer suplente. . .
,e A los Distritos corresponderá exclusivamente Fue aprobada, y como el eCl'et~rlO lDformase
la facultad de imponer contribución sobre degüe'j que ~e hallaba _presente. en el recmt? .el d~ctol'
110 de ganado y consumo dfl carnes." GarCla G., el senor PresIdente le l'eCl blÓ el Jura-
El Diputado IIolgufn y Caro propuso lo si· mento legal.
guiente: 111
,e Revócase la aprobación dada al artícu lo 12 de
la Comisión, y I'econsidérese."
Después de usar de la palabra el autor y el Diputado
Salazar M., se aprob6 la reconsideración.
En discusión el artículo 12, lo submodificó así el
Diputado Holguín y Caro:
(\ Cada Departamento elegirá un SenaJol' por
cada 120,000 habitantes de poblaci6n, y uno más
por cada fracción no menor de 80,000.
,e Los Departamentos cuya población no alcance
á 120,000 almas elegirán un Senador."
Quedó con derecho á la palabra el proponente.
V
El señor Ministro de Hacienda presentó una
relación de los proyectos de ley en que puede ocuparse
la Asamblea, y el Diputado Rodríguez de ,
volvi6, con informe, un oficio del señor Ministro
de Guerra, al cual acompaña varios documentos
relacionados co~ la compraventa de un globo de
terreno.
VI
A las cinco y diez minutos de la tarde el sei'lor
Presidente levantó la sesión.
El Presidente,
_ PEDRQ NEL OSPINA
El Hecretario,
Manuel Ma7-ia Gómez P.
Leído el proyecto de resolución con que termina
~l.inf?rme de la Comisión r espectiva, sobre re
hablhtaCIón de derechos políticos de 'robíali Ber·
múdez, que dice: "La Asamblea Nacional rehabilita
á Tobías Bermúdez, vecino de San Benito
Abad,. en el goce de los derechos políticos, de que
fue pl:lva~o por .s~ntencia del Tribunal Superiol'
del DIstrIto JudiCIal de Bolívar," se aprobó en vo;
tación secreta, por veinticinco balotas blancas con·
tra dos negras, según ' informaron ' los Diputados
Quevedo Alvarez y Villegas, nombrados escrutadores.
IV
Se abrió el Megundo debate del proyecto de ley
" por' la cual se suprime un impuesto," y fue aprobado
el proyecto de resolución con que concluye
el informe de la Comisi6n que estudió el proyecto.
En d~scusión el artículo único original, lo explicó
el DIputado Restrepo Sáenz, y en seguida se
aprobó.
Fue igualmente aprobado el siguiente artículo
nuevo, propuesto por la Comisi6n :
" Queda facultacJo el Poder Ejecutivo para re·
glamentar la fabricación de cigarrillos, con el fin
de evitar el fraude al impuesto que grava la ela·
boración de picadul'a extranjera, respetando la li.
bertad que por el anterior artículo se concede."
El Diputado Rodríguez propu&o este otro artículo
nuevo:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASAMBLEA NAOIONAL 387
" Autorízase al Gobierno para aumentar los de·
t'ec~os de Ilduana de los cigarrillos que se impol'·
Len, hasta el triple de la r~ta actuaL"
'fomlll'on parte en su discusi6n los Dipu~ados
Rodríguez, Restrepo Sáenz, Segovia, Espinosa,
Pérez, O~pina y Hernández, el último de los cuaJes
hizo leer el artículo 204 de la Constituci6n.
El Diputado Pinzón propuso y explic6 lo si·
guiente :
"Suspéndase 1'0 que se discute y pase este proyecto
á una Com.isi6n, para que informe respecto
al articulo nuevo presentado por el Diputado Ro·
dríguez."
Fue aprobado esto, y en consecuencia el pro
yecto pasó en comisi6n á los Di putados Ospina,
Rodríguez y Pinz6n, con tres días de término.
V
Corno fU6sen las once y veinticinco minutos de
la mRñaoa, el señor Presidente suspendió la sesi6n
VI •
Reanudada á las dos y treinta y cinco minutos
de la tarde, se continu6 el segundo debate del
pl'oyeoto de "Acto Legislativo reformatorio de ]a
Constituci6n N aciona1."
Se puso en consideración la submodificaci6n del
Diputado Holgaín y Caro al artículo 12 de la Comisión,
sobl'e la cual había quedado pendiente]a
diSCUSIón y con derecho á]a palabra el Dipu tado
proponente, quien hizo uso de ella.
'lel'cial'on en el debate los Diputados Slllazal'
M., Quevedo Alval'ez y Esguer1'8.
En votaci6n nominal, solicitada por el Diputado
~alazar M., se aprob6la submodificación subscrita
por el DiputAdo Holguin, por diez y nueve votos
afirmativoe contra quince negativos. Votaron afir·
mativamente los Diputados Arbeláez, Bonilla,
Carbonell, Carreño, Dulcey, G6mez Román, Guenero,
Holguín y Caro, Martínez, Mesa, Ospina,
Pérez, Perilla, Rodríguez, Rosas, Saiz, Sam per,
Segovia y Valderrama; y negativamente los Diputados
Arango Carmelo, Collazos, Escobar, Esguerra,
Espinosa, GarcÍa G" Hernández, Lombana
Barreneche, Llorente, 01arte, Pinzón, Quevedo
Alvarez, SaIazar M., Vengoechea y Villegas.
Al adoptarse, el Diputado Pinz6n submodific6
así:
" El Senado se compondrá de treinta Senadores,
á razón de tres por cada Círculo Electoral, que se·
rán elegidos por los miembros de los Consejos Municipales.
"La ley dividirá la República en diez CírculofIJ
Electorales.
" Por cada Senador se elegirán dos suplentes."
Fue sustentada por su autor é impugnada por
108 Diputados Holguín y Caro y Rodríguez.
Hizo después uso de la palabra el señor Ministro
de Hacienda, y en seguida el Diputado Hernández
propuso y explicó la siguiente moci6n :
,e Suspéndsse lo que se discu te hasta la sesi6n
del sábado pr6ximo." .
Sustentada por el Diputado Holguín y Caro, se
aprobó.
VII .
A las cuatro y cuarenta y cinco minutos de la
tarde el seDor Presidente levantó la Fesión.
VIII
En el curso de ella el señor Ministl:o de Obras
Públicas recomendó, por medio de oficio, á la consideraci6n
de ]a Asamblea un proyecto de ley
H por la cual se abre un crédito adicional al Pre·
supuesto de Gastos de 1910)) (Departamento de
Fomento,·capítulo 104).
El Presidente,
PEDRO N EL OsprNA
El Secretario,
Ma1luel Ma1'ía GÓl/l,az P.
RELACION DE DEBATES
SESION DEL DIA 9 DE JULIO DE 1910
Al discutirse en segundo debate el proyecto
de ley " por la cual se crea el Departamento
del Norte de Santander," el Diputado Ferrel'O
dijo :
Sefior Presidente, honorables Diputados:
En el mensaje que el señor Presiden te de la República
pasó á la Asamblea Nacional en la fecha
de su instalación, al referirse al importante asunto
de la división tt)rritorial y al cumplimiento dado
por el Gobierno á la Ley 65 dictada por el Congre·
so último, encuentro las siguientes líneas:
"En principio, la reintegración efectuada haBido
un suceso plausible y de resultados benéfi00s, pues
ella ha puesto término á un fraccionamiento de
todo punto inconveniente; pero no puede quizá
desconocerse al propio tiempo que la vuelta á los
antiguos Departamentos ha contrariado el anhelo
de ciertas comarcas que, con mayor fundamento
que otras, aspiraban á conserva!' su Administración
autónoma, 10 que en mi sentil' debe ser materia de
atento estudio por parte de la Asamblea Nacional,
á fin de completar la obra de la Ley 65, corrigiendo
cualquiera irregularidad ó anomalia á que haya
dado lugar su ejecución."
Sabido es que una de esas comarcas para las cuales
la reintegración ha sido motivo de gran contrariedad,
es la que formó el Departamento de Cúcu·
tao Por más que la división territorial llevada á
efecto durante la Administración de los cinco afios
fuese, como tántos otros actos de esa época, una
obra salida del carril constitucional, puesto que
esa división se llevó á cabo apartándose de los caminos
y procedimientos que la Constitución indicaba
para ello; por más que en lo general sea
digno de censura y no de aplauso el fraccionamiento
excesivo del país, que aquella división impuso ;
y aun cuando sea doloroso ver convertidos en porciones
los antiguos grandes Departamentos, tan
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
388 ANALES DE L ASAMBLEA NACIONAL
importantes en la historia nacional y tan llenos de Es público y. notorio que lB: creación ,del Depara
recuerdos, no puede sin embargo revocarse á duda tamento de CUC?t~, llevada ~ cabo pOI. la Ley 1.
que para algunas de las regiones que fueron eleva I de 1908~ fue recIbIda en la clud!1d capItal ?e. esa
das á la categoría de Departamentos, esa divis,ión sección y en casi todas las p~blacl?~es que VIDleron
vino á satisfacer necesidades reales, á traduCIrse á formarla, con general aatlsfacclOn. J?e este sen·
en beneficios positivos, á realizar anhelos muy na- ti~iento die~~n prueba los acto~ públIcos co~ que
turales y muy puestos en razón. Ila lnaugur~clOn ~e la nuev.a entIdad fue festeJad~,
T 1 1 ue aconteció con el Departamento de I Y las manIfestacIOnes escntas,. e~ que se adverha c:;~:: ~~t:ebt:~a:it: g~~::~:\~~C\~!~~~~~i~~n ~~~¡~~f~:O~o~~::~:~o~~slo~i~~::d~~~~e~ ~~bff~:d~: .
fes de su eliminación. Por eso los pueblos que lo por varIOS orga,nos de la prensa l?cal.
com onían recibieron de mal grado el decreto Esa nota de J~sta compl~cenCla, de que puedo
ue 10s rivó de la autonomía departamental de dar fe como testIgo pl'~senCIal, no fue ~n 108 cucu
que dura~te diez nueve meses disfrutaron; por teños u~ brot? de v~?Idad lugare~a) nI menos de
q h . , !edito por boca de sus DiputaiJos antagonIsmo o averSIOn, que no eXIste en absoluto,
:~ola o~s';:~~~aa Nacio~al, que se vuelva sobre lo hacia las poblaciones que compo~í~n el resto del
h h se le dé otra vez vida á un Departamento I gran Departamento de Santan~er , SIno que fue un
ec o Yimer ensayo fue de todo punto satisfacto movimiento consciente, refleXIVO y perfectamente
c~yo pr 'd decir que brillante, explicable, hijo del natural. deseo de .gozar de ma·
rIO, y ~un pue .0 . yor autonomía en el manejo de los Intereses sec
SensIble es, sIn duda, que habIendo ocupado esta cionales de aquella importantísima comarca, y del
clase de ~suntos tántas sesiones. del Congreso pa anhelo de obtener para los pueblos que la forman
sado; tenl~ndo la A~amblea tan I~portantes y grao un grado superior de adelanto y ~esa~rollo. De a~i
ves matel'las en que emplear al presente su aten· que sean cuales fueren las defiCIenCIas que al 1'1-
ción; estando s?bre. la mesa el feeun~o tema de las gOl' 'de los preceptos constitucionales afectasen el
reformas c?nstltuCJ~nales, bastante.a l.lenar por, sí nacer del Departamento, es lo cierto quo el acto de
solo las seSIOnes, y sIendo como es .lImltado el ter· su creación tuvo inmediatamente la mejor y más
mino de duración de éstas, tenga SIn emb~rgo esta decisiva de todas las sanciones, que es la que da
corporación que ocupar una p~r!e.?e su t~empo en la voluntad popular. Afirmóse más todavía ese
agitar todavía cues~lOn~s de dlvIsIOn terrIton~l. Y querer y tomó definitiva forma cuando, cumplido
sin embargo ello es InevJtable. No es culpa nuest~a I el pl'imer afio de existencia del Departamento de
el que tengamos entre manos este problema ~as Cúcuta se vio perfectamente que tenIa sobrados
en medio de 108 muchos provoco .dos por el antel'l~r elementos para vivir y prosperar como entidad au .
r~gimen, que tá~to.s y ~e tan .. l\"er~o orden susc~~ I tónoma; que el presupuesto de rentas da?3: má.8 d.ti
too El Congreso ultImo lesolvlO, es. ,cler.to, una pat. I lo que se necesitaba para sostener el servJelO pubh
te del problema; per.o no lo resol VIO, ni podla eXl: co; que las oscuelas aumentaban al par que ruejo
gírsele que lo resolvIese por enter? Corre~ponde a raba la remuneración de los maestros; que éste y
esta Asamblea completar la obra o correglrl~ en lo todos los demás servicios públicos se pagaban con
queJue.re el caso ~e hacerlo, y tratar de satIsfacer religiosa exactitud; y en suma, que el DepartanlenaS~
lfacIOn~s que a todas luces sean fundadas, le to en general daba notorias muestras de progreso.
gítlmas y Justas. No es extraño pues que la totalidad de los Con
Esta materia de discusión y de estu~io, si bien cejos de los Mu~icipi~s que forma~ las Provin
compli0ada y ardua, no hay que temer SIn e~bargo cias de Cúcuta, Ocaña y Pamplona, Interpretando
que lo sea tánto par.a l~ Asamblea c~mo 10 fue ~ara de verdad el sentimiento de los pueblo~ ~e q ue ~o
el Congreso que dIcto la Ley 65, nI que reqUIera administradores y voceros, hayan solICltado l'elte .
tan largos y acalora~os debates como los que e~ton radamente que aquel Departamento sea restable
ces agitaron las seSIOnes; pues, como ya he dIcho, cido en la nueva forma que se expresa en el pro
el problema está en mucha. parte r~suelto .po~ aque- yecto, y que para obtenerlo así hayan levantad,
Ha Ley y por el Decreto que el GobIerno dICtO en su la documentación más completa y acabada que pu _
cumplimiento; as~ es que la Asamblea ten~;á que diera apetecerse, aun para el criterio más exigentle
abordar sólo parCIalmente, esto es, en relacIOn con y riO'uroso.
determinadas comarcas, una cuestión que el Con. o
greso tuvo que abordar en toda su amplitud y en N o creo yo que para la creación de Departamen relación
con el país entero. tos tenga que someterse esta Asamblea, como oí
Que es justa, legitima y fundada la aspiración tenía que sujetarse el Gobierno, al estricto carta.
de Cúcuta á subsistir, ó mejor á renacer como De· bón que sefialó la Ley 65 del afio próximo pasado.
partamento, y la aspiración que Pamplona y su Esa Ley tuvo un objeto detel'minadó, y ese objeto
Provincia abrigan de formar con Cúcuta y Ocafia está cumplido; trazó para el Gobierno ciertaA re la
entidad administrativa á que el proyecto se glas, y esas reglas ya fueron aplicadas; prescribió
refiere, es lo que me propongo demostrar en este la reintegración de los Departamentos antiguos,
segundo debate) ya que en el primero mi honora- y la reintegración se consumó donde podía consubIe
colega el General Herrera hizo notar la necesi- marse de acuerdo con la ley; le dio reglas al Eje
dad y conveniencia de legislar sobre el asunto, cutivo para que decretase la creación de Departa.
acerca de lo cual se declaró afirmativa y unánime mentos nuevos ó la conRervación de los que poco
la voluntad de la Asamblea. _ tiempo antes habían sido organizados, y el Gobier.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DE LA ASAMBLEA NACIONAL 389
r"_r
no las cumplió creando ó conservando los Depal"
tamentos que estuvieron en aptitud legal de aproo
vecha!' tal beneficio. En una palabra, la Ley 65 ha
surtido sus efectos; hemos entrado en un derecho
nuevo. En realidad boy no está la Asamblea Na·
cionalligada, en cuanto la facultad de creal' Depar·
tamentos, á otras restricciones que las que imponen
el bien de la Nación J la conveniencia especial de
- las regiones que se trata de erigir en ~t)artamen.
tos y la voluntad expresa de los puebl<)s á quienes
la medida se refiere.
Mas como sé bien que hay en este Cuerpo Diptl
tados (cuyas opiniones por supuesto respeto en
gran manera) que sostienen un punto de vista di
ferente, esto es, que consideran ligada á la Asamblea
por las restricciones de )a Ley 65 mien tras
ésta no sea derogada, á ellos en especial me dirijo
para manifestarles que sin temor alguno de
violar los preceptos de esa Ley, sin salirse un pun
to de sus reglas, pueden en conciencia y en dere
cho dar su voto favorable á la creación del Depar
tamento que vengo sosteniendo. O en otros térmi·
nos, que aun cuando se considere en todo su vigor
la Ley 65, y aun cuando ese acto haya de ser la
norma de las decisiones de esta Asamblea en pun
to á división territorial, ello no obsta en modo
alguno, y antes bien favorece á ]a creación del
Departanlento que los pueblos del Norte de Santander
aspiran á formar.
En efecto: si se estima necesario, por exigirlo
la ley, que el Depal'tamento proyectado tenga
150,000 habitanteQ por lo menos, el DOl'te de I an
tander los tiene y au n excede de esa cifra. Tengo
en Ja mano la prueba perfecta de mi aserto, sustentada
en datos oficiales. El documento que
exhibo es el censo de Santander levantado en 1896
y aprobado por la 'Ley 28 de 1898. Consta aquí que
la Provincia de Cúcuta tenía á la sazón setenta y
un mil doscientas cuarenta almas; la de Pamplona,
cuarenta mil doscientas veintidós; la de Ocaña,
cincuenta y cuatro mil novecientas noventa. y una.
Sumadas estas cifras, dan un total para las tres
Provincias de ciento sesenta y seis mil cuatrocien
tas cincuenta y tres almas, cantidad que supera en
más de diez y seis mil ellímite menor de población
sefialado por la Ley 65. Y esto sin tomar en cuen ta
para nada el incremento natural de población, para
juzgar del cual baste saber que uno solo de los Mu·
nicipios de la Provincia de Cúcuta, á saber, el de
Chinácóta, que cito al acaso como ejemplo para no
citar muchos otros, tenía:
En 1843, mil ochocientos treinta y tres habi
tantes;
Ea 1851, dos mil doce habitantes;
En 1864, tres mil ochenta y siete habitantes;
En 1870, cuatro mil doscientos cinco habitantes;
En 1896, ocho mil doscientos ,trece habitantes.
Queda, pues, evidenciado que el Departamento de
cuya creación se ta'ata no solamente reúne el n ú
mero de pobladores exigido pOL' la Ley 65, sino que
sobrepasa en mucho ese guarismo.
Si se estima necesario que el nuevo Departamento
llene la exigencia de la Ley 65 en lo tocante
A renta, esto es, que su presupuesto no baje de
$ 150,000 oro, esa condición también se cumple
holgadamente ell el Departamento que es objeto
del proyecto que defiendo. Para no entrar en el
exalnen de documentos, pues temería fatigar con
ellos la atención ne la Asamblea, no haré más que
referirme al respetable concepto de la ComisÍón
Legislativa, dos veces expresado en el informe im
preso que nos ha sido repartido aquí (páginas 24 y
25), donde unánimemente se declara que el Depar·
tamento de Cúcuta tenIa plena capacidad fi8cal para
subsistir de acuerdo con la ley, y que sus rentas
superaban ]a cuantía sefialada como límite VOl' el
acto legal que repetidas veces he citado. Y si esto
era así cuando el Departamento se integraba con
unos pocos Municipios que hoy son del Magdalena,
algunos de ellos bien escasos en población yen renta,
con cuánto mayor razón lo será hoy cuando en
vez de esos Municipios tendrá una Provincia en
tera, rica, extensa, poblada y floreciente, como es
la de Pam pIona!
Que el resto de Santander queda con las condi·
dones de población y de renta requeridas por la
misma Ley 65, apenas es necesario decido, pues
le quedan nueve Provincias con una población total
que se aproxima á cuatrocientos mil habitantes y
un presupuesto proporcionado á tan respetable ci
fra de pobladores.
Ahora, por lo que hace á las manifestaciones de
voluntad de aquellos pueblos, se ha llenado con
lujo el requisito exigido por la ley, pues no las tres
cuartas partes solamente, sino la totalidad d 10B
miembros de los , Consejos Municipales de la co·
marca llamada á constituir el nuevo Departamen
to, han solicitado su creación. Los Consejos Muni ·
cipales han insistido una y otra vez en ello! siendo
de notarse lo siguiente: que cuando en el régimen
pasado tuvimos Municipalidades por nombralniento
del Gobierno y no por elección, esas Municipalida
des pidieron ante el Congreso que el Departamen
to fuese conservado; renovóse en seguida por com
pleto, mediante elección popular, el personal de Jos
Ooncejos, y las nuevas corporaciones pidieron la
subsistencia del Departamento ante la Comisión
Legislativa; rindió esta Comisión su informe, que dó
el asunto en manos del Gobierno de acuerdo
con la Ley 65, y las Municipalidades se dirigieron
al Gobierno para que el Departamento de Cúcuta
no fuese suprimido; no pudo el Gobiürno atender
aq uellas peticiones: se vio obligado á desoírlas por
habel' baIlado obstáculo en la Ley 65 ó en la in ter
pretación que se dio á sus prescripciones, y enton
ces las Municipalidades ocurren con igual tesón,
con igual convicción, con no menor esperanza, á la
Asamblea Nacional, de quien aguardan que hará
justicia~á sus clamores. Estamos, pues, en presencia
de una solicitud formulada varias veces, ante fun
cionaríos y entidades de distinta especie, y por
corporaciones que son el órgano más autorizado
de los intereses y aspiraciones de los pueblos; apo
yada por millares de ciudadanos; sostenida por las
más respetables casas de comel'cio nacionales y
extranjeras; patrocinada por miembros muy dis ·
tinguidos del Clero, y hasta rodeada del noble con·
curso de honorables damas que han querido aso ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
390 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
ciar tambiét;l sus nombres al esfuerzo que aquellos
pueblos hacen por colmar su aspiración á ser constituidos
como entidad administrativa separada. En
las poblaciones del norte de Santander hay, como
en ell'esto del país, opiniones encontradas en po
lítica, parcialidades distintas, tendencias y aspi·
raciones que luchan entre sí; pero en tra.tándose
de este punto, la existeric~a del Departamento cuya
creación defiendo, todas las voluntades se aúnan,
laa opiniones coinciden, y no hay ya sino un solo
sentimiento y una sola aspiración. Bien nlerece
¡;er tenida en cuenta una corriente popular ql1e
tan pujante, uniforme y respetable se exhibe; un
anhelo tan general y tan fundado bien merece
que la Asamblea le preste oído atento para darle
satisfacción cumplida y traducido en una ley que
llevará seguramente alegría y bienestar á aquellas
poblaciones.
te la primaria. Es ésta, en efecto, la base del des arrollo
de las ·naciones y de la prosperidad de los
pueblos; es la piedra de toque de una buena admi
nistl'ación pública. Las otras manifestaciones de
progreso, los demás signos de cultura, se hacen
sentir en uno ú otro de los elementos componenteA
de la sociedad, en una ú otra faz de su actividad,
y son, por decirlo así, el cultivo del árbol en
sus ramas:Joero la buena instrucción primaria, la
que busca ,a inteligencia de los nitlos para sem brar
en el 1 la verdad, la que tiende á fortalecer
sus cuerpos, la que les hace amar la virtud y
practicar las reglaR de la moral cristiana, la que
les enseña á ser hombres útiles y buenos ciudada nos,
esa es la mejor y más segura muestra de pro greso,
porque va á fundarlo en los cimientos mis
mos de la sociedad, á culti var el árbol en su tronco,
á fundar para la generación futura la prosperidad
que á la nuéstra le ha faltado por desgracia. Aho
Podría yo entrar ahora en la onumeración de l'a bien: el Departamento de aúcuta dio tan alta
las ventajas de Ol'den material que los pueblos del nota en el desarrollo de la instrucción primaria,
que -lo digo con satisfacción y con orgullo-fue
Norte derivaron de la Administración depal'tamen quizás ese el carácter distintivo, la página de ho
Lal durante el breve término de la existencia del nor de aquel Departamento en el corto tiempo de
Departamento de Cúcuta; de la buena organiza- su vida. En las poblaciones donde el número de
ción que las rentas recibieron y del creciente au las escuelas públicas pareció insuficiente, se abrie
mento de sus productos; de las sumas repartidas ron otras nuevas; donde el salario de maestros y
á 108 Municipios como participación en la Renta de maestras se pagaba con retardo, se convirtió en
Licores, participación que en pocos meses se elevó puntual, y se aumentó la retribución de todos los
á $ 17,971-90 oro; de las cantidades repartidas á institutores, para compensar mejor su sacl'lficio y
los miRmos Municipios como auxilio para la cele estimulat' mejor sus esfuerzos. Treinta y cuatro
bración del Centenario; de los esfuerzos hechos en escuelas lluevas se abrieron en poco más de un afio,
la repal'ación de los caminos, y de bs sum, as que y fue especial empefio el de multiplicar ]as ruraleo
'd3 n 1el lo Be invirtieron. Podda entt'a-r en- el lecuento para llevar el beneficio de la ensefíanza aun á los
e os progresos que de ~Igunos anos a esta parte rincones apartados donde á los nifios que ant s
h!ln alcanzado la~ más llnpor~antes .de esa~ pobla I vivían en lamentable ignorancia t:3e les pudo ver
ClOnes y en e~pemal San Jose de Cucuta, con sus I después alternando las faenas rústicas con el apl'en
dos fenocarrlles, .su línea de tranvías de vapor, su dizaje de las primeras Jetras y de las nociones pri
alumbrado el~ctrIco, su completa l'e~ telefónica mordiales del saber. Y es digno de notarss que
~?e la c::omuOlca ~on to~as las P?blaCIOnes y case - entre esas escuelas campestres que el Departa
110S de Impor.tancla, a8~ _colombl~nos como vene· mento estableció, hay algunas que tienen impor
zolanos, en Cln~uenta kl~ometros a la redond.a; su tancia desde cierto punto de vista nacional porque
~agnífico O1erc~do cubI~rto, todo constrUIdo de se fundaron en lugares próximos á la lídea fron
hlerr~; su ho~pItal, prOVIsto de holgadas rentas; teriza que no habían disfrutado antes del benefi
BU AsIlo de NI~os .Huér~allos, espléndidamente do CiD de' una escuela; donde los nifios que allí se le ~
ado por la regla hberalIdad. de una matrona cu - vantaban no habían sentido casi el influjo protec
c~teña; su~.escu~las y colegIO.s; su Casa de Mater tor de la Patria' sus miradas parecían apartarse
nIdad.,_ remen edI~c~da; su ASilo ~e Locos, en cons· de su país na t~l' sus afectos estaban medio desli
truccIOn ~ su mOVImIento comercl~l, en fin,. que en gados de nosotro~. Era preciso abrir sus corazones
e~ ,6~10 ano pasado y en el solo artIculo cafe ascen· al sentimiento patrio' era necesario hacer palpi
dIO a 162,214 bultos con 9,271,381 kilogramos de tal' en ellos la fibr; colombiana ensefiarles á
peso y, valot, de $1.189,915-50 oro. No estaría tal vez amar el pabellón, á cantal' el him~o nacional, en
de .m~s ese recuento, pu.esto qu~ se trat~ de saber una palabra, á revivir el vínculo filial que debe li
que ~Itulos puede exhIbir esa c~urla?, aSI.co,?O las garlos irrevocablemente con la Patria. Eso procu
demas d.e la comarca, pa~'a aS~ll'ar a la dlgmdad á ró hac8t' la Administración departamental de aú
q.ue aspIran. I.'e~'o. no qUIero nI extelldel'me dema cuta' eso seguirá haciendo si el Departamento re.
slado, con perJUICIO de otras labores de esta Asam nace'
blea, ni tampoco dar á mis palabras el menor tinte .
de ponderación ó jactancia regional, cosa en la cual y no se detuvieron aquí los esfuerzos en el Ramo
no deseo incurrir en modo alguno. de la instrucción. La acción departamental no se
Pero hay un punto por el cual no puedo pasar
tan de ligero; sino que debo llamal' hacia él espe
cialmente la atención, pues lo considero de impol'
tancia capital, y es el que se refiere al ensanche y
fomento de la instrucción pública, particularmen·
preocupó solamente por la ensefianza primaria,
sino que puso también loable empeño en dar alien
to y vueloá la instrucción secundaria, sosteniendo ó
subvencionando escuelas superiores y colegios en
San José de Cúcuta, en Ocafia, en Salazar, en Gramalote,
en Chinácota. Al propio tiempo iniciaba
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE L~ ASAMBLEA NAOIONAL 391
---=-==::::-- --- -- ==-:.-::-~ -=--==- -=--- =:.....=. - ======
la fu'ndación de una biblioteca pública en la ciu· la Pl'ovincia de Pamplona. Las solicitudes hechas
dad de Cúcu ta, y establecía becas en la Escuela por todos IQ8 pueblos de esa Provincia para su
Normal de Institutores de esta capital, donde es· agregación á Cúcuta están fundadas en ley, puesto
tán ahora mismo educándose alumnos que aquí que el artículo 4. o de la Ley 65 sobre división Lerri·
.vinieron por cuenta de aquel Departamento y que toriallas autoriza. Esas peticiones emanan no so
no muy tarde volverán allá á prestar servicios de lamente de los Concejos respectivos, sino que han
importancia como maestros competentes. sido también reiteradamente formuladas por gran
Al decir lo anterior, no es que yo pretenda im número de habitantes de esos pueblos, cuyas ma·
plícitamente atribuir al Gobierno de Bucaraman· nifestaciones están á disposición de los sefiores
ga indiferencia ó descuido por el ramo de la ense· Diputados que deseen consultarlas. Esas expresio
fianza. Muy lejos de mi ánimo semejante imputa- nes de una voluntad colectiva, tan respetables poI'
ción; necio alarde sería suponer que sólo en el Nor· la calidad y por el número, se explican perfecta
te amamos la instrucción y que en el Sur la desde mente, porque tienen su raíz y fundamento en la
fian; que allá velamos con solicitud por las escuelas, naturaleza misma, que es tanto como decir en los
y que acá las miran como cosa secundaria. No es designios del Creador. Sabido es, en efecto, que las
eso, sino que allá en el Norte se cuenta por fortu- ciudades de Pamplona y Cúcuta y sus pueblos co·
na con todos los recursos necesarios para atender marcanos yacen en una misma hoya hidrográfica,
con cabal puntualidad á la organización escolar, cual es la que vierte sus aguas en el lago de Mara
mientras que en otras partes, á pesar de las máR caibo; que el río Pamplonita nace en la primera de
excelentes intenciones y de haber sujetos distinguí esas poblaciones y baila la segunda; que el río Zu,
dos que hacen de la ensefianza el objeto de su lia, nuestra arteria comercial, tiene origen en te·
atención y sus desvelos (gustoso hago especialmen· rritorio de la Provincia de Pamplona y recorre de
te esta justicia al Director de Instrucción Pública Sur á Norte la de Cúcuta, sirviéndole á una y otra
en Santander, doctol' Quijano Gómez), frecuente de comunicación con el mar y con el mundo; y por
mente no disponen de los medios necesarios para último, que las dos comarcas, fría la una, la otra
servir á tan noble causa con prontitud y eficacia. ardiente, contiguas entre sí y ligadas por natura·
_ les conexiones, se complementan recfpl'Ocamen ·
O ' . te por el intercambio de los productos <]Ile al favol'
con;~a {azon muy ~?derosa que, hace necesata 1 de sus distintos climas se cosechan. De ahí que laA
n ente la creaCIOn del. D~paI t~mento del o· relaciones de comercio, de sociedad y de toda es.
te ~e .Santander ~s su prOXImIdad a la fl'ontera del I pecie:se hayan ido haciendo cada vez más íntimas
,!,áchtr8. La . ~eclndad del Ecuador fue arg~mento est echas entre Pamplona y Cúcuta 1 e y
de la creaClOll del Departamento de Nanílo; la ' a pn~o q
vecindad de Venezuela' debe serlo con igual motivo entre Bucal'aman~a y Pamplona se alza.rá slempl'e
para dar existencia al del Norte Son de diaria como eterno o~staculo la barrera formIdable que
, . . . . oponen las cordIlleras y loe páramos.
OCUIrenCla los cas?s que en las. relaCIOnes fron~er1 Por su parte, Ocafia y Cúcuta, no obstaute la
zas h~cen necesarIa la presenCIa de una autOrIdad fragosidad tradicional de los caminos q ' .
superIOr, que sea algo más que un Prefecto de Pro , ~e comUDl
vincia, que repl'ese!lte con la d~bida categoría .y ::n~al: ~nnt~eCo~ ;~so~:x~~ ~s:s c~~b~:cilOnes, au
eon facultades sufiCIentes al GobIerno, que trabaJe . . c.o y ensan
O f t 'fi 1 ' 1 d . t d . t' chan la COl'rlente de sus mutuas sImpatlas; comer'
p l' or 1 cal' os VlDCU os e aml~ a y SImpa la. im aUas ue est' 11 d ' h
entre las dos naciones. Para los que vienen al país c~o y s p ~ ~n .ama o~ a acerse sen
1 ., . d'" tu en grado extraordlnano el dla que sea una
por aque la frontera, e~ ~ucuta, c?mo SI lJeramos, realidad la vta férrea de Cúcuta al rí M dI '
el vestíbulo de la Repubhcaj preCISO es, por lo tan . . o ag lena,
to, que la Nación y el Gobierno se exhiban allí con que. des.~e hace tántos años vIene BI,endo constante
honra y dignidad en el puesto que les corresponde aspll'aclOn de todas aquellas poblaCIOnes.
ocupar. Recuérdese, además, con cuánta frecuencia
OCUl'f~n por aquel lado los casos de aplicación de Debo decir algo en cuanto al nombre con que la
la Ley de policía de las fronteras, materia de suyo nueva entidad departamental habrá de distinguir
delicada y que requiere en el funcionario que la se. Mal podría yo creerme autorizado para propo ·
aplica todo el tacto y experiencia que es preciso ner que se quitase el histórico nombre de Santau·
suponer en las personas que desempefian cargos de del', ni á la comarca que ha de formar el nuevo
orden supedor, como son las Gobel'naciones de De· Departamento al Norte, ni á la porción restante
partamento. Adenlás, habiendo en la vecina ciu que demora al Sur. Allá como acá, en el Norte
dad de San Cristóbal una autoridad de las que como en el Sur, ese nombre es querido, y quien
ocupan escala superior según las instituciones ve.¡ quisiese borrado de la geografía de esos pueblos,
nezolanas, como es el Presidente del Estado se expondría á obrar contra sentimientos genera
Táchira, y teniendo esa ciudad el rango de capital, les y respetables que no deben contrariarse. Mas
con su Legislatura y SllS Cortes de Justicia, parece si un cambio de nombre se hiciera necesario ahora
rnás que indicado que en Cúcuta exista un Gobier· ó después, me atrevería á insinuar tímidamente,
no de no inferior categoría, y que la ciudad tenga más no á proponerlo sin la expresa manifestación
igual rango y preeminencia que la capital tachi- de voluntad de los pueblos interesados, que el nue·
rense. vo Departamento conservase el nombre de Santan·
der, y que se diera el de García Rovira á la parte
Es punto esencial en la ley sopre creación. del Sur, cuya capital será Bucaramanga. En efecto,
Departamento de Cúcuta, la incorporación en él de fue en Bucaramanga donde nació este ilustre
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:l92 ANAL~ DE LA ASAMBLEA NACIONAL
prócer; es allí donde va á colocarse dentro de pocos
días la lápida conmemorativa que marcará la
ca8a donde vio la luz; la más hermosa plaza de esa
capital lleva el nombre del héroe, y en ella se os
tenta su magnífica estatua en bronce, inaugurada
há pocos afio s con gran pompa y entusiasmo. La
antigua Provincia del Socorro se honró en tenerlo
como Gobernador, y otra de las Provincias de esa
sección de Santander, la que tiene por capital á
Málaga, se enorgullece con llevar el nombre de
García Rovira. Parece natural entouces que á esa
parte del Departamen to, donde tán tos recuerd,os
existen de García Rovira, donde hay tántas hue·
llas de su gloria, se le dé el nombre del gallardo
patriota, del insigne triunviro de 1814 y 1815, del
animoso sucesor de Fernández Madrid en los más
amargos días para la causa de la Independencia,
del abnegado mártir de la Huerta de Jaime en
1816. Por análogos motivos la región del Norte pa·
rece ser la llamada á recibir como legado el nombre
de Santander. En los valles de Cúcuta se meció la
cuna del Homb1'e de las Leyes j en el llano de Carri·
110, á inmediaciones de Oúcuta, libró uno de sus
combates contra el poder espafiol; en el Rosario de
Cúcuta se reunió en 1821 el augusto Cuerpo que
discernió á Santander el alto honor de elegirlo Vi ·
cepresidente de Oolombia la Grande, cuyo Presi
dente era Bolívar, el Padre de la Patria; la mejor
plaza de Oúcuta ostenta en su centro la arrogan·
te figura en bronce del ¡Jombre de las Leyes.
Abundan allá los recuerdos de ese ilustre prócer;
natural es que a}}{\ s conserve el preferencia su
nombre.
Oonsidero un deber, antes de concluir, y es nI
propio tiempo una satisfacción para mi, . el declarar
que si esta Asamblea diere vida, como espero
que lo hará, al Departamento que tendrá por ca·
pital á Oúcuta, la separación de esa parte de San
tander se hará sin dejar absolutamente huella al ·
guna de malevolencia ó desafecto contra la porción
restante de aquel Departamento. No será esta
la ruptura violenta de un todo en sus partes; no
será una comunidad que se disgrega á golpes de la
discordia. Es una familia de hermanos que amistosa
y buenamente separan sus hogares y di vide n
eu patrimonio, sin que el vínculo familiar se rom
pa, ni se entibie siquiera el calor de los afectos fl'a
ternaIes. Sé que interpreto fielmente el sentir de
mis conterráneos declarando que al separarnos
formando casa aparte, quedan intactos el carifio y
cohesión entre dos pueblos que en realidad no forman
sino uno, que han corrido iguales vicisitudes
en la historia nacional, y que aun cuando admi
niatrativamente separados, seguirán unidos, en un
mismo corazón y un mismo idea] la 8 nda de BU
prosperidad y su progreso.
INFORMES DE COMISIONES
HONORES AL GENERAL JOSE MARIA CORDOBA
Honorables Diputados:
Leído el mf}mo~ial del señor EnlÍq ue Pél'ez, dirigido
á la Asamblea :racional para interesa la
iniciativa d sta alta orpornción en la manera e
disponer los honores que deben tl'ibutarse al pró·
cer José María Córdoba, vuestra Oomisión no ha
vacilado un momento en presentaros un proyecto
de ley sobre la materiR, por lo cual tiene el honol'
de proponeros:
" Dése primer debate al proyecto de ley 'por la
cual se ordena la erección de una estatua.' "
Vuestra Comisión,
Pedro M. Oarrefío
Asamblea Nacional-Secretaría - Bogotá, Julio
12 de 1910.
En la sesión de hoy se 1\ probó la parte resol u ti·
va del anterior informe.
Cópiese y puhlíquese.
El ecretal'io,
Al. Ur~'be A.
E PRESTIT
flonol'able~ Di pu tados :
B~l Gobierno ha celebrado con el señol' Edt ardo
Conel\ U ribe un contrato de préstamo á mutuo
por la cantidad de cincuenta. millibJ'Bs (~ 50,000),
con un atlo de plazo máximo y con el interés del
12 pOI' 100 anual.
Vuestra Comisión, n vista de la PI eruiosa neo
cesidad de atender sin demora al pago de ciertas
deudas inaplazables en el Extel'iol', y teniendo en
cuent q lle la urna de J; 50,000 e ' in uficiente
para salvar las dificultades má illmediatas, procedentes
de créditos á cargo de la Nl\cióu, garantizado
en una fOl'ma que 00 conviene Jejal' sub·
Ri ten te, no vacila en proponel'os:
"DI. e segundo debate 111 ()J'oyeclo de ley I por
la cual se aprueba uu contrato y se da una autorización.'
"
Honorables Diputado.
Vuestra ComiSIón,
p'e.d1·o M. Uarreflo
Asambleo Nacional - Secretaria -Bogotá, Julio
12 de 1910.
Eu la sesi6n de hoy se consideró y fue aproo
bada la parte resolutiva del anterioJ' informe.
El ecretRl'io,
M. Uribe A,
TH~LEGRAMA
Gobe1'nación-Neiva, Agosto 16 de 1910.
Prellidente Asaruhlea Nacional.
Quedo entera.do con complacencia de la elección
de dignatarios hecha el 12 de los corrientes por esa
augusta corporación, y de la cual se sirve dar cuen ·
ta en 8U telegl'ama número 120 del 13.
Servidor atento,
FEDERICO VILT.ORIA R.
ac10nal
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 49", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094487/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.