S 57 ARGOS
·DE LA NUEVA GRANADA:
1'
NUME:rtü 69~
Domingo 16 de JJ.bril de 1815.
~~~~~~~r~~~~~~~~~r~~~Jr~rJ~~~~J~~~~~J~J~~~~J~J~~~~~~~~~
. QU.A:ERERE CON¡,;1ITUIT, SOCIISQ._UE .EXACTA REFERR:!. ~
~~~~~~~~JJJJ~JJ~J~J~~JJJJ~JJJ~JJJJ~J~JJ~JJJJJ~J~~JJ~,~~~-
- - - • .1
POLI'TICA.
/l.EFLECC/0/'v'ES sobrt>el estado t'ttfual ele
la América, por un Extrang~ro eo este
paí1.
Se o b :::.t.L \el que los pueblos no mudan tan
fa cilmente de opinion como los individuos;
lo que ¡¡e l"'uede atnbuir, ó á la ley de las
m sas1 que quanto son m~yores, se mu( v n
con mas dificu ltad, o, discurriendo moralmen.
t~, puede esto proycnir de la jn ticia que
em uelve la opinion, .y que ha ido b ac,t~nte
p~tra impe.er a un mismo tiempo hacia un
n1 SITIO objeto un gran numero de horn brc.s.
.do ha; que ~spera r que un pu e ~lo nu mero.
::.o cambie la resolucion que una vez h, :o.
.,. ruado, aun c¡uando se. muy g·ande la acciu 1
r¡ue se le imprime en contrario. Se han visto
t~mbien pu:=blos poco n 1meroiOS que se
han sostenido defendien o su !Jbcrtacl contra
lo continua os cho .ues de grandes potencias,
sin que jamas se le::. hayan sometido. El mu.
tuo apoyo qt~e se prcst<1n lo:¡ in,hviduos aumenta
la comun fuerza y e cita unél con ..
fianza que j cnn~ s permite de~i'>tir dd intento,
iacilit:~ nclo la repar• ion de q u:1lquicr desastre,
,. Los Americano$, en su actual emp1 esa de
c0n egu ir la iJ qepenclencia y li )Crtacl, han recibido
golpes que par cian dcsicivos, y de que
se han levantado revestidos de mayor poder.
H ay de esto exemplos en Mexico, BuenosAy
res, la N neva Granada, y singularmente en
Venezuela, donde, reducidos los republicanos
a un punto casi imperceptible ele resi~tcncia ,
se ha multiplicado la fu erza hasta rep ·la y
suvrimir masas e111ormes de enem)g·cc,. Tales
efedo se han visto r¡uando lq rJ usa de la
Amcrica parecía aun en probkma, ). qu~ la
su erte estaba dudosa entre los dos part1clos.
Pl ro hoy que se han conseguido por les re.
publicanos las vcnt:1jas ma5 sólidas, creo que
ha .tara arroj ar un ligero golpe de 'i~t so.
~ brc las principale partes del N u evo C 01 tincn-tc
pitr~ no dudar del pronostico. -
No habíamos creído de tanta iMportan-·
cia el triunfo de Buenos-A} res ~ob1e los o.
presores de 1\tlol'lttvideo, aunque 5Íempre nos
:nspiraba una c:spcram~a proxima de la eman:
ipacion de Lima y completa hbe1 t.1d dd res.
·o de la A le rica Meridional. N os ha pare.
ciclo jnfal,ble este r esultado al ver en la Ga.
zeta de Bu pos-Ayres l pormenor de aquella
vict oria y de los pertrechos militare.!>, tanto
navales como terrestres, que se tomaron a[
('ne1nigo. Es ¡)oliticamente impo~ible que el
Virey de Lima, mal sentado en su silla, y
que ha esperimentado diversas tentativas de
parte de Jos que aman la libertad en aquel
suelo, puedél resistir el golpe de bs armas
Orientales que se preparaban para invadJrle.
SiH el ::IU m~nl o c;le tuerza que han dado a
aqu lla RLpublica sus ultimas triunfos, se vio
1:1ue el General B elgrano derrotó en Salta las
huestes de Abascal, que no pueden ser valientes
quando pelean contra su libertad, y que
antes bien es de presumir abandonen a su tirano
en el momento en que se acerqu en las
armas republicanas, contra las qua le~ no ha)~
alguna provabilidad cle que en el act1~al es•
tado puctlan defenderse.
Se sabe muy bien el dis¡:;uato que causo
en Lima d despotismo ele! Re. Fernando y
su repugnanci1 á la Constitucion, en que se paliaba
la e6clav itqd de las Américas, y que sola
había retenido al gunos pueblos de América
en su union á la Espana, á pe ar de qne,
píen onside rada~ las cosas, la Constitucion no
remediaba sus males, comn no puede reme.
diarios nin o-una que se forme~~ la Peninzula.
P ero lo~ E:,paoolt- que componían el Bando
de los serviles no udicron sufi·ir la idea de que
los AmL:ricnnos entrasen con ellos en constitu.
cion, y obligaron á su Rey, recicn vuelto de la
F rancia, a que declarase nula la C on~tituc ion que
habiaq l1ccho las CrJrtcs, y en que, segun cleci.
m, se at<:'nt; ba contra los derechos de su so.
berania. Que d\.ctos haya causado s mej"nte
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ueclaracion en otras pm·tc de America, lo di.
remos despues, para no interrumpir nuestras re·
flexiones.
Buenos·Avres se hq pres~ntaclo en la tran!}·
formacion de la; Americas con un notable brillo,
~n terminas que, desesperando los Españoles de
.su rcducc10n, proponían n las Cortes C]Ue era
mejor abandonarla y dehistir de una empresa
á t¡;das luces temeraria. Mas no pudiendo rcn.
dirse a un designio que, al paso que confirma;
ba su d<.:~ilidad, era benefico á los Amcric<\nos.
re!>ol vieron aplicar a ac¡ud punto su mayor
fuerza, f}Ue, como hcmo.s isto, ha sido
enteramente destruida por la ocupacion de Mon.
tevKleo. De aqui se sigue que si Buenos Ayrt'&
era desde aquel tiempo inconq~istable a los Es.
paüoles, hcy lo debe ser rnucho mas, y pn::,en.
t·~ a SUS hermanos del continente un pu nto SC·
guro de apoyo para conseguir la libertad que
km proclamado. Su~ (lrmas \ ICtoriosas no eJeS·
c¡msarán ha~t.\'l que no destru yan al enemigo eq
todos los pun~os <¡ue ocupa aun en su vecindad,
y de5dc donde en tocio tiempo amenazaría C b:J.l-1.-lJLCñ
iJ,f¡,nn:.do ele las ncti(;i.,.., que canon drl Sur, y qv:~
. ra11ncian que la csqu~clrflla de Chile amrnn:J. it los
t 11:os de P ayta y G nayaq uil; c¡11c el ex ·t·Lito de
.Uu ·nvs Ay res ha ocupado e l al to Pcrtt, y c¡ur, á
ccr:~cq\jcu¡:ia de es e succsn, )os ¡ntt io :\'; ele Ltma
11an asl.gmado la pcrso;¡a de basd l qn:- in tcn ~aba
iu ¡;-_ar; sin duda ¡.ata el istmo ele P ana m~, qnc ln n
c rctdo los Espn! ole s e l punto m a apropo·-ito p: •a
al ncl r :l la subyu~<~.cion de la Amcrica; ;1cw 1l srillantc , y c¡ue
't> si se !n i r~c un· idu en algunos errorec; en L·n ::-~-
g;¡ !>er·e el:: sucesos, se det1c atribu11· .... s ... •. :!-;,
q iL :10 es del ca<>o rckrir, y que alg··n (: · ¡:' .
<.lr , n c.· .!: :::1 rsc. Se prlea atm por la liLut.'lJ c1 d
Ori 11~C de V enezuc-la, á s principales, ya
sea por la ·mfiuencia de sus riqu ezas o por l ~1 s
relaciones de sus lnbitantes, P ~~<1 Q tanto en la
b 1.anza Amu·ic:ana , que yo no ludo c:::.tat
d cidi a la -:n reunirse á la masa principal por la ley ele
b s n:r:1ccion s. L:ls Antill, s mayor s CJUC hn¡1
p r~sc n tado hasta aqui una escala y pu1 to de
~ :1poyo p:1 ra ll e var la gue1 ra al Cc:ninente, de.
bcn rcgu larse por a comun opin~on, si no
se e¡ u· eren espom r a la suerte de g raciada
que les prepa:-ari:1 la privacion de l0s am:í lios
que reci bían de l\ Ic: icn, que }1:l sÍ'lo su
vcrc .1dcra m:1dre p:ltria. _ o e podrían con:-.
en ,!r C!1 el estado ~crtu l ele cosa e; aquellos
est:1blel'imientos sin los millones de pesos
que <1 nn1talmet t(! ib<1n a la Nueva E sp:üía pam
m ant.:.m:r su<> guarniciones; y es de creer c¡ue
si antt·s no se habi:m declaratlo era pQr la in.
desic10n en que contemplaban á b _ ueva Espana,
con quien su suerte está intim¡1:nente
un·da. 1:.1 dlculo de stos acontecimientos ha
sido causa de que en las ortes ele Euron. a ' y aun en la misma Espaiía, se dé por una
~ co::.a i ndispen~a ble la total emanr ipac~on de las
Americas, de que, segun se dice, hablan los
diarios de Cac1íz como üc una cosn inevit,1ble, y
<}llC ¡)~rece haber decretado la providencia.
En fin, p:;¡ra que no quedase nada que
desear, se han firmado las paces entre la In.
?;!aterra y los Estac..los • Unidos de America.
Este suceso tiene una influencia directa en
la suerte del resto del continente, principalmente
en la Nu c ~t·a Espai1a que tal vez se
ha determinado a proclamnr su libert~d por
los auxilios que esp c r~ ele aqudlos E •1dos,
tan int re!iados en sostenerla, v cuva fuerza
se debe haber elevado a un· alto ·punto en
la dificil contienda que acaban de taminar.
A vista ele esto i quien se atreved. en adtlan.
te á combatir la opinion por la libertad que
tantas y tan pocleros'ls causns han venido á.
sostener y confirmar? ; Quien, sino un teme.
rario o un insano promovedor de la discordia,
podnl p r i::.tir en ideas de omenage y
e clavitud, que d egradan a !QS hombres, aun
quando se lullan i mpote nte s~ Es ti empo, A.
mericanos, de que no h,1yn uno entre vosotms
r¡ue no se profese hombre libre, igual á
todos sus sem~jantes, y digno de gozur las
copiosas b~ndici o nes qnc sobre su p<~ is der.
rama el Ciclo. Es tambi n tiempo de hacer
eefue ·zcs extraorclin<)t ios p:-~ra poneros en una
ttf;t itucl respetable á los enemigos CJliC r LCO·
brari :-~ n un ascendí ntc peli groso, ::.! " iesen
que las f:.. \'Or Provinci·_.s
, Unidas el Ciudadano Cu::.todio G~1rcid R ov1 rr~,
}a. El sueldo annual de cada uno de los miembro del Gobierno General, v en ti nw,•
Diputados es la cantidad de mil y doscien"": rno entro b. servirla el Ciud:¡d~no· Jo')é !\-l;gud
tos pes0s. Pey, conforme i los artículos 12 del plan (h.:
reforma, y 7 del Reglamento del. Poder Exl
2a. Para los de C undinamarca, en racutovo.
~on de no haber tenido asignacion, y remiticlose
esta por su ultimo Colegio al Congre.
so, corre desde sus posesiones.
(3a. Respecto de los demas, para que
haya lugar a uniformar las pagas, comunicando
esta resolucion a todas las Provineias, correra
desde el día 1°. del proximo mes ~
Abril.
4a. En ac1dante se abonad. el sueldo a
los R(·pres ntantes, ue vayan sobreviniendo,
de de tl dia de su pos~sion, o incorporacion
en el Congreso.
sa. Las pagas se harán por la tesare.
r•R de la Provincia doncle reciclan los Dipu.
tad0s en actual servicio.
6a. El Secretario dc:l Congreso goza
de la misma Jotacion que Jos Diputados,
qu~mdo el no lo sea, y, mientras lo fuere, t ·n
dra trescientos mas sobre t:1 sudclo ck mil y
doscientos con re pecto al doble , ervicio que
hace, y ahorro que de ello resulta al erario
publico.
(a. Los Go i rnos de las Provinci'ls
reguL1rán la mou r= da <~ymb de co ta con
que hayan c;le ser a•1.'1Üados su~ respt cti\··¡s
R-. resentantes, con proporcion á la distancia
para ve1 ir á incorporarse en tl Congrc o, y :t.
cuyo abono el herá precedc.r la aprobacíon
del G-.>bierno General. "
Y hRbiendose devuelto ? 1 Congreso por l
Go )Í~TJ o General el antecedente el cruo cun
las <,bs rvaciones que, por via de objccion ,
:>" hicieron , 6 insistido el Congreso en s
us plimiento, se ha mandado por el Gobie
r,o General cxecutar, circular y publicar. l_.,o
f!UC c?n:unico á V E. para que tenga su
cumphm1ento, en la parte que le toca.-Dios
guarde a V. E. muchos. anos Santafe 30 de
l\br~o de 1815.:-José 1aria Dosninguez de
Castsllo 5ecretano el !Iacienda.-Exmo. Sr.
Gob rnador de e&ta Provincia.
)
El :31 del mismo se instnlo la Alta (
te de Justicia, con los Ministros CC. Jo<~c¡l
Hoyos, Jase Grcg·orio Guticrrcz, y Ju:m Di,
ni~io Gamba, y el Fiscal del Crimen, Ciu
dadano Francisco Ardila.
El 4 del con ic·nte l izo el Congreso las
elecciones de Presidente y Y ice • Presidente,
y recayeron, la primcr.1 f'Jl el Ciudacl.sno Jo~é
Sa1 z de Santa J.1clt'l'. U1putaclo por esta Prc•.
\ltncia, y la segunda Ul el Cmdadano l\Iigu.J
Pomb0, de la dd Socorro.
El 7, á propuesta de la Alta Corte de
Justicia, nombro el Gobierno General, p~r•t
Helatores de ella a los ce. DD. Francl:.CO
x~I\'Í ~ r Cueva~ y .l\Ianucl Joaqu!n R~tmirez¡
¡xm1 c;ecretarios a los CC. D. Francisco Jo.
se de 1 guilar y Felix José Lotero; y pura
Porteros a los CC. Joaquín I'Ylontoya y l\Ia.
nuel Jase Guzman.
DO:NATil'"O.
Los ~fini'itros del Tesoro P\Jhlico de e&ta
Pro\ incia h:m hecho clrmaci m al E~tado de la
cantidad d · sci~cieotc, ~ett-nta y (' inco ¡x ,os
seis y C]Uartiilo re<1les, l}U ~ enteraron ( n la
c:1xa, en e~pecie de moned 1; y el Gobi • no
h acepto con l~c; ex precion~s de ~prec i{J • 1ue
mu·ec:en b s acciones genero as llcl p ttrioti::.mo
practico, y por lo mi¡,mo yerdadcro.
,,
_,.., __ ..,....,._
'
1~ , LA IMPRENTA DEL E T!\.DO.
PoR ZI. CIUDADANO JosE 1\L-\.R I:I. R~o•
lMPl\ESOR DEL CoNcn.r:so DE LAS PaoviN·
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Argos de la Nueva Granada - Semestre III N. 69", -:-, 1815. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094485/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.