REPUBLICA DE COLOMBIA
ANALES DE LA ASAMBLBA NACIONAL
Serie única ~ Bogotá, .Junio 7 de 1910 ~ Nútnero8
ACTA DE LA SES ION DEL MIERCOLES 1.0 DE JUNIO
Págs. DE 1910
Ley nómero 1 de 1910, por la cual se otorga una condonaci6n .•••••
Acta de la 8esi6n~1 mil!rcoles 1.0 de Junio de 1910 ... .. . -
Relaci6n de debates .. _ ..• . -_.. . .. - .. ••••••...
Proyecto de ley por la cual se legaliza un crédito extraordinario 1
57
57 (Presidencia del Diputado Arango Ramón).
59
abierto s.1 Departamento de Guerra ••• __ ••••••••••• _ . . . . • .Proyecto
de ley por la cual se legalizan dos créditos abiertos al Pre'
supuesto de Gastos del Ministerio de Instrucci6n Pl1blica en la
vigencia económic!l de 1910 ....•••• ..• . ..•. . .•••••••••••••
Proyecto de ley sobre Gendarmería Nacional... ... •• •• •• ..• .. .
Proyecto de ley sobre legalización de ciertos crMitos .••• • • • ••• .,
Informes de Comisiones. .•. ....... . ..... ' ••• ' - ........ .
ti2 Con el quorum legal el señor Presidente abri6
62 la sesión á las dos de la tarde. No contestaron á
~~ lista, pero entraron durante la sesi6n, los Diputa.
64 dos Bonilla, Uaneño, Constaín, Dulcey, Escobar
Espinosa, Ferrero, García Herreros, Holguin y
Caro, Lombana Barreneche, Martinez, Olarte, Que.
vedo Alvarez, Restrepo Sáenz, Vengoechea y Vi·
llegas. Con legítima excusa dejó de asistir el Di·
ASAMBLEA NACIONAL DE 1910
LEY NUMERO 1 DE 1910
(1.0 DE JUNIO)
por la cual se otorga uua condonación.
La .Asamblea Nacional de Oolombia
DECRETA:
Artículo único. Condón ase á favor del se·
ñor José Joaquín Molina, Recaudador Muni·
cipal de Hacienda Nacional de Carolina, el
valor de trescientos sesenta y cinco kilos de
sal 'marina de que aparece responsable, por
haber comprobado satisfactoriamente que la
pérdida de la expresada cantidad de sal ocu·
rrió por caso fortuito.
Dada en Bogotá, á treinta y uno de Mayo
de mil novecientos diez.
El Presidente,
RAMON ARANGO
El Secretario,
Marcelino Uribe Arango
Poder Ejecutivo-Bogotá; Junio 1.0 de 1910.
Públíquese y ejecútese.
(L. S.)
RAMON GONZALEZ VALENCIA
El Ministro del Tesoro encargado del Despacho
de Hacienda,
putado Wallis.
II
Se firmó el acta de la sesi6n anterior, des pués
de haber sido leída y 1l}Jt'obada sin observación
alguna. En seguida se dio cuenta del orden del
día y de los negocios u bstanciados por la Presi.
dencia.
111
El Diputado ~~8guerra presentó dos memoriales
uno de vflrios vecinos de Ortega y otro del seño;
Trifón Mohmo, eiel mismo vecindario, sobre elec·
ción de Presidente para el próximo período, y el
proyecto de ley que reforma la número 60 de
1909, que crea nna Comisión Legislativa;
El Diputado Llol'ente, un memorial de los vecinos
de Pacho, en el cual solicitan la aprobación
del contrato celebrado por el Ministerio de Obras
Públicas con el señor Edmundo Brochon, para el
fomento de la ferrería y hulleras de ese Municipio;
El Diputado Herrera, un memorial de algunos
individuos, oriundos del Departamento de San·
tander, en el cual solicitan la nueva creación del
Departamento de Cúcuta, y otro del señor Patroeinio
Barragán, quien pide el alza del impuesto
aduanero en algunas clases de las p6lvoras que son
introducidas del Exterior, y
El Diputado . Lombana, una solicitud que hace
la Gobernación del Departamento del Tolima para
que se decrete el reconocimiento y pago de una
suma, y la de los vecinos del Distrito Municipal
de Sucre, sobre incorporación de éste al de Puri-ficación.
.
IV
La proposición siguiente, subscrita y explicada
ANTONIO JOSE CADAVID por el Diputado Olaya Herrera, fue aprobada .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
58 ANALES DE LA AS:AMBLEA NACIONAL
" Antes de entrar en el o.rden del día, co.nsidérese
lo. siguiente:
" Pídase al Ministerio. del Teso.ro. la lista de las
pensio.nes que actualmente se pagan en virtud de
decreto.s legislativo.s, y pase tal lista á la Co.misi6n
de Reco.mpensas para que haga el estudio.
de.ellas y pro.po.nga lo. cünveniente."
V
LQS siguientes asuntQS fueron devueltQs :
PQr el Diputado. ArangQ Cal'melQ, debidamente
info.rmadQ, el CQntratQ celebrado. PQr el Ministerio.
del TesQrQ CQn lQS señores José M. QuijanQ WalIis,
Juan M. Dávila y CarlQs OamachQ, CQmQ represen·
tantes del Sindicato. para la cQnstitución de un
Banco. HipQtecariQ ;
PQr el Diputado. Olarte, el prQyectD de ley pür
la cual se cQncede unH. autQrizaci6n, y
PDr el Diputado. Salazar M., CQmo. Presidente
de la Comisi6n de Refo.rmas CQnstituciQnales, un
prQyectQ de Acto. legislativo. refürmatQriQ de la
CQnstitución N aciQna!.
VI
En vQtación secreta, de la cual fuerün escruta·
dQres lQS úiputadQs Pérez y Quevedo. Al varez, se
aprQb6 en tercer debate el prüyectQ de ley" pür la
cual se hace la cündQnación de una multa." Obtu·
Vü veintisiete balo.tas blancas CQntra cinco. negras.
VII
, Leído. el infQrme y aprDbadQ el prDyectD de re·
sQluci6n CQn que termina, se abrió el segundo.
debate del prüyecto de ley lC pDI' la cual se concede
una autQrizaci6n."
Para el artículo. 1.0 prQPusQ y explicó el Dipu.
tado. Olarte una müdificaci6n, cünsistente en cambiar
el número. del artículo. del Presupuesto.: en
vez del 35 que tenia el o.riginal) el 535, Así se
aprüb6 y adDptó. I~l artículo. 2.° fue igualmente
apro.badü.
Cerrada la discusión sQbre la parte dispDsitiva,
se aprQb6 el título. y pasó el prüyectü á tercer debate.
VIII
Previa !~ctura del infQrme reApectivü, fue aprübadQ
el siguiente prQyectD de resQlución final:
"La Asamblea NaciDnal estima que no. es el
caso. de aprübar 6 imprQbar el cüntratQ celebrado.
el 18 de Marzo. del presente año. pür el sefiür Mi·
nistrQ del Teso.rü, CDn lQS representantes del Sin.
dicato. QrganizadQ para la cQnstitución de uo Ban·
co. HipütecariQ, sümetido pür aquel funciDnariQ al
"examen' de la Asamblea, pDr estar dicho. cDntratD
previamente autQrizadQ (Ley 24 de 1905) y sus
estipulaciQnes ajustadZis á Ja ley respectiva, caso. del
cual 'trata el inciso. 14, artícuJQ 76 de la CQnstitución
Nacional.
"Comuníquese al señQr Ministro. del TesQrQ y
devuélvase el cQntrato."
Los DiputadQs HQlguín y Caro. y Esguerra so.licitarQn
y les fue cQncedidQ permiso. para no. tQ'
mar parte en la discusi6n de este asunto., el primero.
PQr ir á Qcupar un puesto. en dicho. Banco., y
el segundo. PQr ser miembro. de su Junta Direc·
tiva.
IX
Se abÍ'i6 el segundo. debate del prQyectü de
Acto. legislativo. refQrmatQriü de la CQnstitución
Nacional, después de haber sido. aprobado. el prQyectD
de resQluci6n cün que termina el infürme. El
artículo. 1.0, mQdificado PQr la CQmisión, fue ex ·
plicadQ pür el Diputado. HQlguín y Oarü y luégQ
aprQbadQ en esta fQrma: .
"Artículo.. En caaQ de falta accidental del Presi·
dente de la República, y en caso. de falta absQluta,
mientras se verifica nueva elección ejercerá el
Püder' Ejecutivo. uno. de lQS dQS DesignadQs que el
CüngresQ elegirá cada año..
" Cuando. por cualquier causa no. hubiere hecho.
el CQngresü elección de Designados, CQnservarán el
carácter de tales los anteriQrmente elegidQs."
Al adQptarse, el Diputado. LQmbana Barrene·
che submQdific6 en la fQrma siguiente, en la cual
se aprübó:
" Artículo.. En caso. de falta accidental del Presidente
de la República y en caso. de falta absüluta,
mientras se verifica nueva elección ejercerán el
PQder Ejecutivo., pür su Qrden, el primero. ó el se·
gundQ Design~dQs, que el CQngresQ elegirá cada
año..
"Parágrafo.. Cuando. PQr cualquier causa no. hu
biere hecho. el OQngresQ elección de Designadüs,
cQnservarán el carácter de tales lüs anteriürmente
elegidQs."
Al adüptarse, el Diputado. RestrepQ Sáenz prQpuso.
una submüdificaci6n, cQnsistente en que la
elección de DesignadQs sea hecha cada dQS años.
Esta submüdificaci6n se negó. En seguida se adüpt6
la prQPuesta PQr el Diputado. Lombana Barreneche.
El artículo. 2.0
, müdificadQ PQr la CQmisi6n, dice:
,: Artículo. A falta de DesignadQs, entrarán á
ejercer el Püder Ejecutivo. lQS MinistrQs, en el 0.1'den
que establezca la ley, y en su defecto. lüs Gübernadüres,
siguiendo. éstüs el Qrden de prQximidad
de su residencia á la capital de la República."
Tümarün parte ea la discusión, para impugnarlo.,
el Diputado. Lümbana Barreneche, y para explicarlo.,
IQS DiputadQs Pérez y HDlguín y Caro..
Fue aprübadü y adQptadQ.
Lüs .Diputadüs Esguerra, Pinzón y Quevedo. Alvarez
hicierQn CQnstar sUs VDtDS negati VQS, en lo. referente
á que lüs MinistrDs entren á ejercer el Po.·
der Ejecutivo. á falta de Designado..
Fue aprobadü.el artículo. 3.°, mQdificadD pür la
Cümisión en esta fQl'ma :
/
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 59
" Artículo. Son faltas absolutas del Presidente:
su muerte; su renuncia aceptada; la destitución de.
cretada por sentencia; la incapacidad fisica perma·
nente, y el abandono del puesto, declaradas estas
dos últimas por el Senado."
Los Diputados Esguerl'a, Quevedo Alvarez y
Collazos hicieron constar sus votos negativos, en
cuan to se necesita la aceptación de Ja renuncia.
La Comisi6n propone los dos artículos nuevos
siguientes, el primero de los cuales explicó el Di·
putado Salazar M., y fueron aprobados:
14 Artículo (transitorio). El período de los Dew
signados que nombre la Asamblea Nacional en sus
presen tes sesiones, durará desde el día de la elección
hasta el 31 de Marzo de 1911.
" Artículo. Quedan derogadas todas laH disposiciones
constitucionales y legales que sean contra·
rias al presente Acto."
Cerrada la discusión sobre la parte dispositiva,
fue aprobabo el título y pasó el proyecto á tercer
debate.
X
Al darse lectura al proyecto de ley que reforma
la número 60 de 1909, que crea una Comisión Legislativa,
presentado por los Diputados Esguerra
y Holguín y Caro en desempeño de una Comisi6n,
el señor Presidente dispuso fuese leído el oficio
del señor Ministro de Gobierno refereLJ te á las
facultades de la Asamblea. En tal virtud, manifes·
tó que no podía dársele curso al proyecto.
El Diputado Salazar apeló de la resolución pre.-
sidencial.
El señor Presidente dijo :
" Señor Secretario:
"Quiero dejar constancia en el acta del día de que
mi deseo seria. el de que la Asamblea estuviese
l'eunida en sesiones ordinarias, porque de ese modo
tendría mayor libertad de acción para legislar sobre
puntos de conveniencia pública; pero al mis·
mo tiempo, tengo la convicción íntima de que las
actuales sesiones son extraordinarias y que la honorable
corporación no puede-como lo dice claramente
el Mensaje del Gobierno, aprobado unáni
memente en el Consejo de Ministros-ocuparse si
no en los asuntos que aquél somete á su consideración;
y como esta sería para la Presidencia una
grave responsabilidad, con la cual no quiere cargar
sola, ha sometido la resolución del punto á la honorable
Asamblea, para que ella resuelva lo que
estime conveniente."
En la discusión de la apelación propuesta hicieron
uso de la palabra los Diputados Holguín y
Caro, Salazar M. y Carreño.
El Diputado Mesa fijó la siguiente moción:
H Suspéndase lo que se discute y cítese al señor
Ministro de Gobierno para que concurra á la pre·
sente sesión, á fin de que ilustre el punto."
Fue negada, después de haber tomado parte en
la discusión los Diputados Lombana, Carreño, Es-pinosa,
Salazar M., su autor y Del Corral. Acto
seguido, el Diputado Ferrero propuso:
" Antes de resolver sobre la decisión del señor
Presidente de la Asamblea, considérese lo si·
guiente:
" Para dar curso á los proyectos de ley que presenten
los Diputados y que versen sobre asuntos
que no hayan sido sometidos por el Gobierno á la
consideración de la Asamblea, el Presidente de la
corporación se entenderá con el Ejecutivo, á fin de
que éste recomiende tales asuntos á la consideración
de la misma"
Esta proposición fue negada, después de haber
usado de la palabra su autor y los Diputados Hol·
guín y Caro, Carreño, Restrepo Sáenz, Segovia y
Salazar M.
Continuó, en consecuencia, la discusión sobre la
apelación interpuesta-
El Diputado Mesa hizo uso de la palabra, y en
seguida el señor Presidente levantó la sesión, por
ser avanzada la hora, otorgando antes la palabra,
para cuando se vuelva á . tratar este asunto, al Di·
putado Olaya Herrera.
Eran las cinco de la tarde.
El Presidente,
El Secretario,
RAMoN ARANClo
Marcelino Uribe Aran~o
RELACION DE DEBATES
SESION DEL DIA 27 DE )IATO DE 1910
Palabras pronunciadas por el Diputado
Benjamín Herrera al presentar el proyecto
de ley que crea el Departamento de Cúcuta :
Ruego á la honorable Asamblea imparta su
aprobación 'al proyecto de ley que se acaba de
leer. Para justificar tal empeño, anticipo en este
primer debate que las ProvinciaR de que se trata
llenan superabundantemente las condiciones que
la ley exige respecto de población y de rentas
pal'a que aquéllas puedan ser constituidas en Departamen
too
Además, esas Provincias poseen abundante personal
idóneo para el buen servicio público en
todos los ramos de la Administración, y justo es
que la Asamblea satisfaga los legítimos anhelos
de esos inteligentes. enérgicos y laboriosos pue·
blos, que fundadamente acarician la esperanza
de poder alcanzar en breve tiempo la mayor altura,
unidos y administrando ellos mismos sus propios
intereses, así como mediante el ensanche (le
su comercio, del mejoramiento de su agricultura,
del fomento de sus industrias, etc., llegar á situa·
ción de muy alta prosperidad.
Juzgo, pues, que haremos obra de justicia y
que apenas cumpliremos un deber, creando, de
acuerdo con la ley, el Departamento del Norte,
como lo he propuesto en asocio de mi apreciado
colega doctor Ferrero.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
60 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
El Diputado Perilla sienta una proposición
por la cual se solicita del señor Pre'3idente de
la República someta á la consideración de la
Asamblea, cuanto antes, los proyectos de ley
sobre suspensión de empleos, rebaja de sueldos
y todos aquellos que le permitan á la
corporación expedir leyes con las cuales se
alleguen fondos para la redención económica,
y dice: -
Señor Presidente.
La memoria presen tada por el sefior Ministro
d~l Tesoro á la Asamblea Nacional, deja en el ánimo
del lector la triste impresión del estancamien·
to de la riqueza pública y de la paralización de
todos los negocios, al mismo tiempo que la imposibilidad
del desarrollo de las industrias que deben
dar á los asociados los medios para subvenir á las
más apremiantes necesidades.
Se explica que de varios años á esta parte nuestro
pueblo en masa no encuentre más tabla de
salvaci6n que 10R Presupuestos nacionales, pues
se ha considerado al Tesoro Público como un venero
inagotable, creyendo muchos que el único
medio práctico y efectivo para dar solución á
nuestras dificultades es la empleomanía, dándose
el caso de que, desde el laborioso padre de familia
hasta el más humilde artesano, han dado de mano
á todo oficio, á toda iniciati va individual, seguros
como están de que á la terminación de] mes les
será cubierto el valor de la nómina, con cuyo importe
pueden atender suficientemente á los gastos
del hogar y á los de su persona; y lo que es más
doloroso aún, muchos hombres cuyos capitales
producen pingües rendimientos, están también re·
cogiendo migajas de nuestro exhausto Tesoro.
( ApUJU808).
Por I?uy penoso que sea hacer recriminaciones,
necesaflO es reconocer que nuestros anteriores Gobiernos
han contribuido poderosamente á con vertir
el país en el desmantelado esqueleto á qlie hoy
se halla reducido.
La impopularidad del Gobierno del General
Reyes obligó á crear numerosos empleos fantásti·
cos, con cuantiosas asignaciones; se confiaron mi.
siones diplomáticas muy costosas; se fundaron
escuelas de enseñanza técnica con el aparente fin
de hacernos creer en una prosperidad y engrandecimiento
de Colombia á que no hemos llegado,
cuando en realidad el único objeto era enriquecer
á multitud de individuos.
Circunstancias que son de todos conocidas, trajeron
al solio presidencial al benemérito ciudadano
que hoy rige los destinos del país, quien, puede
decirse, ha estado maniatado por la penuria del
Tesoro Público, por los centenares de empleados
en cada una de laa oficinas, por el crecido número
de acree~ores, y, en fin, por la carencia de dinero
en caja para poder atender ¡Í los despilfarros de
8U antecesor, '
Siendo imposible reducir las asignaciones de los
empleados, habia que despedir á muchos por innecesarios
y acabar con los gastos que en realidad
no podían sostenerse, con mayor razón 'cuando no
es un misterio para nadie la pavorosa situación
fiscal, y cuando todos estamos convencidos de que
los males que dejo enumerados exigen grandes,
enérgicos é inmediatos remedios, y que es tiempo
de que entremos de lleno á acabar con todos
aquellos gastos que no sean los estrictamente indispensables
para el buen servicio público.
U n órgano de la prensa de esta capital se ocupa
en el personal que hoy desempeña los destinos
públicos y hace referencia á la horrenda situación
de miseria en que quedarían las familias de algunos
empleados al ser removidos, y al mismo tiempo
el periódico se queja de que no haya sido capaz el
Gobierno de desarrollar un plan fiscal práctico y
acertado.
Si la primera de estas tesis hubiera de admitirse,
señor Presidente, tendríamos que convenir en
que los individuos que hoy ejercen destinos públicos
se creen con el derecho de que se les mantenga
en sus puestos. Ese mismo derecho podrían ale·
gar muchos que hoy no son empleados y que no
tienen ocupación que les proporcione los medios
de subsistencia, y con este sistema llegaríamos al
a.bsurdo de no poder salir de la situación angus~
tlOsa en que nos encontramos.
Por otra parte, la misi6n que le corresponde á la
prensa es contribuir con sus luces y patriotismo á
la solución del problema fiscal, que los órganos de
esa prensa deben tener estudiado. En mi proposición
solicito que se exija dt-l Gobierno la presentación
de los respectivos proyectos que den solu ·
ción al problema que dejo esbozado, teniendo en
cuenta que la Asamblea no puede entrar á consi.
derar estos puntos sin que el Gobierno los someta
á su estudio.
Puesto que el Gobierno por medio de sus Mi.
nistros nos ha presentado proyectos de ley tanto
para autorizaciones que le permitan contratar empréstitos
en el Extranjero, como el relativo á que
se abran créditos suplementarios en el Presupuesto,
créditos que son de la mayor importancia, ne
cesarÍo es que el Gobierno presente proyectos en
virtud de los cuales podamos allegar al Tesoro los
fondos que demanda.
De otro modo, terminadas las presentes sesiones
de esta Asamblea, tendríamos que decirle á la
Nación que no hemos sido capaces sino de dar
leyes que aumentan los gastos, y que no hemos
dado una sola mediante la cual se puedan allegar
al Estado los recursos que necesita para atender á
sus gastos.
Respetuosamente solicito que, si no hay inconveniente'
se le dé el pase á esta proposición.
El Diputado Llorente dijo:
Tengo el gusto de informar á la Asamblea que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 61
hace más de un mes el señor Ministro del Tesoro
pasó á la Comisión Legislativa una nota en que le
pide se ocupe de preferencia en la redacción de un
proyecto de ley sobre sueldos, trabajo que dentro
de breve tiempo quedará terminado y vendrá á
conocimiento de la Asamblea.
El Diputado Espinosa dice:
No sólo estoy de acuerdo con el autor de esta
proposición, sino que voy más lejos: creo firmemente
que manejando con economía las rentas
que tiene actualmente la Nación, tendríamos los
recursos suficientes para atender á nuestros gastos,
sin necesidad de comprometer esas rentas p.n
empréstitos extranjeros. Pero hay necesidad de
aclarar este punto: no estoy de acuerdo con el
autor de la proposición en cuanto á que la Asamblea
no pueda ocuparse sino en los asuntos que
el Poder Ejecu ti vo le someta á su consideración:
ella puede ocuparse en todo lo que quiera, pues
no substituye al Congreso en sus sesiones extraordinarias
de este año, sino que por el hecho de
estar reunida ejerce las funciones del Congreso
hasta el fin del período en curso. Por lo demás,
nuestra misión no es la de recortar las pocas facultades
que tenemos, sino por el contrario la de ha·
cer uso de ellas.
El Diputado Segovia dice:
Señor Presiden te.
Con pena le daré mi voto negativo á la pro·
posición de mi distinguido colega doctol' Perilla.
En el fondo de la cuestión estarno de acuerdo
pero discrepamos en la forma. La situación fiscal:
como nos la ha pintado el señor Ministro del Te·
soro en su informe á esta Asamblea, es pavol'osa;
no hay duda, pues, de que debemos dedicar, con
toda nuestra voluntad, todos nuestros esfuerzos
y todas nuestras facultades, á remediar en 10 posible
este desastre que no sabemos á dónde pueda
conducirnos, puesto que al desatenderlo tendrá
que ir aumentando sus alarmantes proporciones'
pero no es el primero y principal paso que debe~
mos dar la reducción de los sueldos de los emplea.
dos públicos, que, en lo general, están tan mal
remunerados, que muchos puede decirse que apenas
gozan de una verdadera raci6n de hambre,
con la cual apenas pueden atender, á medias, á
las más precisas necesidades de la vida.
No creo, señor Presidente, que la empleomanía
está acabando con las energías de los empleados,
como l~ ha asegurado el doctor Perilla; es al
contrarIO: que la falta de campo para ejercitar
esas energías viene necesariamente á fomentar la
empleomanía. Yo sé de muchos sujetos hábiles en
el desempeño de varias artes, que buscaron trabajo
P?r todas partes, y no pudiendo encontrarlo se
VIeron en la dura necesidad de ocurrir al Gobierno
en solicitud de un empleo que les p;ociorcionar~
la manera de subvenir á las necesidades de ellos y
de sus familias, que de otro modo habrían tenido
que mendigar el pan de la caridad pública.
Puede suceder que haya uno que otro emplea.
do decorativo, uno que otro sueldo que pueda re·
bajarse; pero yo aseguro, sin temor de equivocarme,
que la mayor parte de los puestos públicos
están mal remunerados y se les paga á los que los
desempeñan, en cambio de sus energías, en cambio
de sus útiles y asiduos servicios á la Nación, un
verdadero jornal, de tal manera que á un peón de
albañilería le rinde más el producto de su trabajo
que á un escribiente de oficinas importantes.
Es, señores Diputados, que el país se ·muere de
miseria, como tenía que suceder después del derroche
pasado. No son los empleados la causa de
este mal; no es en la rebaja de los sneldos-puerta
fácil en arreglos fiscales-donde puede encontrarse
el remedio eficaz al mal: es en los ruinosos contratos
donde debemos buscarlo, y allí, donde reside
el verdadero mal, allí debemos buscar el remedio.
Que venga á esta Asamblea el contrato
del Ferrocarril de Girardot, para revisarlo y evitar
que él continue siendo amenaza para la completa
ruina del país; que se busque la manera de arreglar
en mejores condiciones que las actuales la
Deuda Exterior, y que vengan otros contratos de
la misma índole, que hacen pesar sobre el Tesoro
Público ingentes sumas, que de año en año van
pasando á la caja de compañías extranjer-as 6 de
nacionales que tienen de qué vivir, sin que se
haya visto hasta ahora el provecho que de ellos
derive el país para justificar esos sacrificios que
están fuára de nuestras fuerzas.
Si no podemos avanzar en la vía del progreso
material, si no podemos construir nuevas vías férreas,
vivamos como podamos, sin perjud~ciales
transacciones, pues siquiera permaneciendo estacio·
narios no avanzaremos en la pendiente de un como
pleto descalabro.
Al discutirse en primer debate el proyecto
de ley por la cual se crea el empleo de Agente
Fiscal en el Exterior el Diputado Pinzón
dijo:
Como todos sabemos, el empleo de Agente Fiscal
en el Exterior dur'ante la Administración
pasada fue una verdadera carga para el Tesoro
Público; pero en las actuales circunstancias, no
sabemos si el Gobierno necesite urgentemente de
esta autorización para crear ese puesto.
Aguardemos que el señor Ministro del Tesoro,
autor del proyecto, nos diga las causas que lo mo·
tivaron, y por un deber de cortesía, como lo ordena
el Reglamento, dámosle primer debate, y en el
segundo discutiremos si hay necesidad de acceder
6 nó á la petición del Gobierno.
El Diputado Holguín y Caro dice:
Desgraciadamente, las explicaciones del señor
Ministro no me han convenoido, y por consiguien-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
62 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
te no podré dar mi voto afirmativo al proyecto.
El señor Ministro dice que por hoy no se necesita
del Agente Fiscal; de manera que los asunt08
graves que tenemos en el Exterior pueden ser
atendidos por 108 agentes que tenemos acreditados
ante esos países y cuyas capacidades son de
todos reconocid8s; y como 108 asuntos principales
que tenemos pendientes están radicados en
Londres y no en Alemania ni en Austria, hay que
suponer que nuestro Ministro en aquella <;iudad
puede perfectamente atender á. ellos. Por otra
parte, las distancias en Europa son tan cortas y
tan fáciles de recorrer, que no se ve la necesidad
de mandar un Agente especial con el fin que se
propone. Estas son las razones por las cuales le
daré mi voto negativo al proyecto.
PROYECTO DE LEY
El crédito sup~mental abierto por el Decreto
número 224 de 1910 (15 de Marzo), para pensiones
alimenticias hasta de diez y siete alumnas
becadas en la Escuela Normal de Institutoras de
Bogotá, á $ 12 oro mensuales cada una, en diez
meses (lJia'J'io Oficial número 13951), $ 2,040.
El crédito cwtraordina'rio abierto por el Decre·
to número 426 de 1910 (9 de Mayo) para arrendamiento
de local para la Escuela Normal de Institutoras
de Popayán, á $ 90 mensuales (Dia'rio
Ofioial número 13996), $ 1,080.
Suman estos créditos tres mil ciento veinte pesos
($ 3,120) oro.
Dada, etc.
Presentado á la honorable Asamblea N aciona)
por el subscrito Ministro de Instru.cción Pública.
MANUEL DAVILA FLOREZ
por la oual se legaliza uu crédito extraordinario abierto República de Colombia-Asamblea Nacional-Se ·
al Departamento de Guerra. cretaría-Bogotá, Mayo 31 de 1910.
La Asamblea Nacional de Colombia
DEORETA:
Artículo único. Legalíz8se el crédito extraordinario
por cincuenta mil pesos ($ 50,000) oro
abierto al Departamen to de Guerra, capítulos 47
y 48, artíoulos 261 A Y 276 A, por Decreto Ejecutivo
número] 84 de 1910, publicado en el .Diario
Oficial números 13948 y 13949.
Dada, etc.
En la fecha fue aprobado en primer debate el
anterior proyecto. Pasó en comisión á la de Ha·
cienda, con cinco días de término.
Regístrese, cópiese y publíquese.
El Secretario, M. Uribe A.
PROYECTO DE LEY
sobre Gendarmerís Nacional.
La Asamblea Nacional de Golornbia
Presentado á la Asamblea Nacional, en su se' l DEORETA:
si6n de la fecha, por el subscrito Ministro de Artículo. La. Gendarmería Nacional es un Cuer-
Guerra. po organizado militarmente, que tiene por objeto
JOSE MEDINA C. ejeroer servicios policiales y militares en aquellos
puntos ó regiones donde no sea suficiente la Po República
de Oolombia-Asamblea Nacional-Se- licía local, para exonerar al Ejército de todo ser
cretaría-Bogotá, Mayo 31 de 1910. vicio que lo aleje de su organización y fines, como
En la fecha se dio primer debate al anterior
proyecto, y pasó en comisi6n á la de Hacienda,
con cinco días.
RegíHtrese, cópiese y publíquese.
El Secretario,
custodia de correos, guardia de cárceles y presidios,
etc.
Artículo. LB Gendarmería Nacional estará sometida
á la.:3 leyes y reglamentos militares, y su
servicio se efectuará según las disposiciones del
Mi?isterio de Guerra, bajo las órdenes de las auM.
Uribe A. torldades que se determinen por ese Despacho.
Artículo. La Gendarmería se reclutará de prePROYECTO
DE LEY ferencia entre los miembros del Ejército que ha-por
la cual se legalizan dos créditos abiertos al Presu. yan cumplido el tiempo de servicio y reúnan las
puesto de Gastos del~Ministerio de Instrucción Pública, condiciones exigidas en el respectivo reglamento.
en la vigenoia eoonómica de 1910. Articulo. Autorizase al Poder Ejecutivo para
La Asamblea Nacional de Oolombia
DEORETA:
Artículo único. Legalízanse los siguientes créditos,
abiertos por el Poder Ejecutivo al Presupuesto
de Gastos del Ministirio de Instrucci6n
Pública, para la vigencia económica de 1910:
aumentar hasta con trescientos gendarmes más el
número de secciones de Gendarmería existentes,
6 el personal de éstas.
Artículo. El personal de las secciones de Gendarmería
de nueva creación constará: de siete
Capitanes, siete Tenientes, siete Subtenientes, sesenta
gendarmes de primera y doscientos cuarenta
de segunda clase, .,dilltri buidos en las secciones
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 68
que estime convenientes el Ministerio de Guerra,
para atender á las necesidades del servicio.
Artículo. En lo sucesivo los gendarmes de pri.
mera clase tendrán un sueldo mensual de veintidós
pesos, y de veinte los de segunda clase.
Parágrafo. Los gendarmes que hagan servicio
en climas malsanos, gozarán de un veinticinco
por ciento de sobresueldo.
Artículo. Calcúlase en cuarenta y cuatro mil
pesos el gasto que ocasiona el cumplimiento de
esta Ley, el cual se considerará incluido en el Presupuesto
d~ la vigencia en curso, como crédito
adicional.
Artículo. La presente Ley rige desde su sanci6n.
Dada, etc.
Presentado á la honorable Asamblea Nacional,
en su sesión ordinaria de 30 de Mayo de 1910,
por el subscrito Ministro de Guerra.
J OiE MEDINA C.
RepúbUoa de Colombia-Asamblea Naoional-Se-
. OTetalJ'ía-Bogotá, Mayo 31 de 1910.
En esta fecha se dio primer debate al anterior
proyecto, y pasó en comisión á la de Guerra, con
cinco dias d~ término.
Registrese, cópiese y pu blíq uese.
El Secretario,
PROYECTO DE LEY
sobre legalización de ciertos créditos.
La Asamblea Na[}ional de Colombia
DECRETA:
Artículo. Decláranse legalizados los créditos su·
plementales y extraordinarios abiertos al Ministe·
rio de Gobierno en el Presupuesto de Gastos de
1910, con las siguientes imputaciones:
DEPARTAMENTO DE POLITICA INTERIOR
OAPITULO 1.0
Congreso-Personal.
Cámara del Senado.
Articulo 1.0 A. Para atender al pago de los suelo
dos de los empleados de la Secretaría de la Cámara
del Senado, del 1.0 al11 de Enero de 1910 (Decreto
número 1~4 de 1910, 8 de Marzo, DialJ"Ío
Oficial número 1394~) .... $ 950 88
Artículo 2.0 A. Para atender
al pago de los sueldos
de los empleados de la
Secretaria de la Cámara de
Representantes, del 1.0 al
11 de Enero de 1910 (el
mismo Decreto anterior). 943 78 1,894 66 -- Pasan .. .. _ ft __ ••••• 1,894 66
Vienen ...... _ . __ .... $
OAPITULO 9.0
Ofioina y Parque de VaounaoWn.
(Crédito extraordinario).
Artículo 14 A. Para material del
Parque de Vacunación en el año (Decreto
número 379 de 1910,30 de Abril,
Diario Ofloial números 13992 y
13993) ..... __ .. o., ••• ••• •• • ••••• - - ••
CAPITULO 12
Gastos vario8.
Articulo 27. Parágrafo 1.0 Para los
gastos imprevistos del Ministerio de
Gobierno (Decreto número 378 de 191<1,
30 de Abril, Diario Ofioial números
13992 y 13993) ........ __ - _ - ..• -. - • -
DEPARTAMENTO DE BENEFIOENOIA
OAPITULO 15
Vigenoias anteriores.
Artículo 32. Para atender al pago
de los saldos pendientes de la vigencia
anterior (Decreto número 378
de 1910, 30 de Abril, Diario Ofiaial
números 13992 y 13993) .... - •.. -. , .. .
DEPARTAMENTO DE CORREOS Y
TELÉGRAFOS
OAPITULO 17
Vígenoias anteriores.
Articulo. 52. Para atender al pago
de los saldos pendientes de la vigencia
anterior (Decreto número 378 de 1910,
30 de Abril, Diario Oficial números
13992 y 13993) ..... , ....... $ 34,376 51
1,894 66
500 ..
9,000 ...
2,199 99
Artículo 52. Para aten.
der al pago de los saldos
pendientes de la vigencia
anterior (no se ha expedi.
do el Decreto respectivo). 5,157 41 89,533 92
DEPARTAMENTO DE JUSTICIA
OAPITULO 21 '
'Fribunales de Distrito Judicial.
(Crt:dito extraordinario).
Artículo 70 A. Para honorarios de
los Coniueces de los Tribunales Supe·
riores de Distrito Judicial que ejerzan
funciones en el llño (Decreto nú·
mero 183 de 1910, 8 de Marzo, DÚlIrio
Ofioial número 13958) .............. $ 500
Pasan . •... . .... . . . .. $ 53,628 57
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
64 ANALES DE LA ASAMBLEA NAOIONAL
Vienen .............. $ 53,628 57 Llol'ente - Aníbal Garoía He'1''1'eros - Luis A.
Me8o.
CAPITULO 25
Gastos va'1'io8 de justicia.
Artículo 19'1. Para gastos de personal
y material del Pan6ptico de Bogotá
(Decreto número 183 de 1910, 8 de
Marzo, ])ia'1'w Oficial nú~ero 13953) ...
OAPITULO 26
Vig~ncias anteriores.
2'1,000 ..
Bogotá, Mayo de 1910.
República de Oolombia--Asamblea Naciona l- Se
cretaría - Bogotá, Mayo 30 de 1910.
En la fecha fue aprobado el proyecto de reso·
lución con que termina el anterior informe, por
treinta y una balotas blancas contra cuatro negras.
Comuníquese y publíquese.
El Secretario,
M. UrweA.
Honorables Diputados á la Asamblea Nacional:
Articulo 200. Para atender al pago
de los saldos pendientes de la vigencia
anterior (Decreto número 378 de 1910,
30 de Abril, Viario Oficial números
13992 y 13993) ............ el ••• -- --
Aristides Rodríguez fue condenado á sufrir
5,422 20 seis años y nueve meses de presidio y á la privación
perpetua de los derechos políticos, por sen.
Total. H' ••• ,., ........ , ....... $ 86,050 '17 tencia del Juez Su periol' del Distrito Judicial de
_____ Pasto, del 9 de Noviembre de 1899, como respon.
Dada, etc. sable del delito de homicidio voluntario perpe·
tr~do en la persona de Adolfo U scátegui y de la
Presentado á la Asamblea Nacional de Colom- tentativa de homicidio en la persona de Rogerio
Caicedo.
bia por el infrascrito Ministro de Gobier~o. Por la buena conducta de Rodríguez en la Pe.
MIGUEL ABADIA MENDEZ nitenciarfa de Pasto, en la que cumplía su con·
dena, se le rebajó la tercera parte de la pena de
R(fjJ'ÜÓlica de Golombia--Asamblea .Nacional--Se- presidio que le impuso la sentencia, y ahora solio
cretaría-Bogotá, Mayo 31 de 1910. cita de vosotros, que desempeñáis las funciones
del Senado de la República, la rehabilitación en
el goce de los derechos políticos de que está privado,
fundado en la disposición del iociso 1.0 del
artículo 98 de la Constitución y en la prueba pIe.
En la fecaa fue aprobado en primer debate el
anterior proyecto. Pasó en comisión á la de Ha·
cienda, con cinco días de término.
Regístrese, cópiese y publíquese. I na que prp.senta de haber observado constante·
El Secretario, M.. Uribe A. mente una conducta intachable después de la sen·
tencia.
INFORMES DE COMISIONES
Honorables Diputados á la Asamblea Nacional:
Andrés Charry, vecino de Neiva, solicita de vosotros
la rehabilitación en el goce de los derechos
políticos. de que está privado en virtud de la sen·
tencia del Tribunal Superior del Distrito Judicial
de Neiva de 3 de Junio de 1908.
Por su buena conducta en el establecimiento
de castigo en que cumplía la pena de presidio que
le fue impuesta por aquella sentencia, se le rebajó
la tercera parte de dicha pena; y por haber observado
constantemente una conducta intachable
después de la misma sentencia, como lo prueba el
testimonio de varios testigos, os pide la expresada
rehabilitación, que consideramos de justicia.
Por consiguiente os proponemos:
"La Asamblea Nacional rehabilita á Andrés
Charry, vecino de Neiva, en el goce de los dere·
chos políticos.
"Comuníquese y publíquese."
Honorables Diputados.
Cum6W A'I'ango-Ramón A'rango-José A.
Oomo esa prueba le da derecho al solicitante á
la gracia que pide, os proponemos lo siguiente:
"La Asamblea Nacional rehabilita á Aristides
Rodríguez, vecino de Pasto, en el goce de los de·
rechos políticos que había perdido por sentencia
del Juez Superior del Distrito Judicial de Pasto,
del 9 de Noviembre de 1899.
"Comuníquese y publíquese."
Honorables Diputados.
Ca'1'melo Arango-Ramón A'1'ango-José A...
Llor6nte - .A.níbal Garda Hm'reros - Luis A.
Mesa.
Bogotá, Mayo 20 de 1910.
República de Oolombia-Asamblea Nacional-Secretaría
- Bogotá, Mayo 30 de 1910.
En la fecha .fue aprobada la resolución con que
termina el anterior informe, por treinta y tres balotas
blancas contra una negra.
Oomuníquese y publíquese.
El Secretario,
M. Urioe A.
IMPRENTA NAOIONAL
/
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 8", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094453/), el día 2025-05-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.