385
A GOS
DE LA NUEVA GRANADA,
NU.l\IE~O 79. SE~1ESTRJ!: e-.
Domingo 4 de Jtrnio te ailo, pa
·ra que se vea r¡.ue los In.~-f, Jes rrconoctn
la Justicia de la cr11.s 1 an.en( ana, y r¡ue so
lo nccesrta!.las ¡:.•ar.'1 acabar de merecer su
r(conocin.iento y cooperaclctz, la constancia y
eTJergt ~ propia~ de J.oi•tbtes que no son ine
ignos de la !abe, ta 1. ----
CONDUCTA <(_U f. T A INGLATERRA
.» B E C B S E R V H C N L A E S P A 5.: A Y L.\. i
COL O NI .-1. S .LE L .\ '.E 1 I C D EL S u H .
La si uacion eL las extensas Colonias de la Amer
i a del Sur abre un vasto campo p:.1ra exerc r la
<~gac ' J..:d r reflcxion política.- s1 se descubre
un teatro en qHe ·~n e~ · cli!:>La ingles de tal~ntos
distin0 uidos, pncde executar proyectos que promoverían
infinitam<.:.Jte la ventaja de este pais.
Provincias esparcidas sobre •m c~pacio inmenso
del IHie\.o muntlo, aumentando en poblacion.
h1ciendo ra.pidos progresos en CO"f)Cimien os , y
adoptando las máx1mas liberales de la polí tica
Europe1, estan al s ·paran:;e de la metro poli, una
mctropoli tan debJlitacla por la corrupcion, y
vejés prematura, que la h ce incapaz de scjet<.'
l«s de nuevo á la obe icncia. Sería monstr
u~o s ~pone r que unos pt:eblos entre quienes
se ha difundido ya un esplritu de libertad, y
algunos de los qua/es reusaron aun reconocer
el ~obiet no constitucional de bs Cortes, se someti
... sen ahora al cruel y detes:able d spotismo
q e la convertido la antigüa Espana en
una es 1ccic: de desierto moral. Aquellos pueblos,
que por un deseo de ser ind epe ndient~ s, duil
aron .,¡ continuurían baxo el dominio de: la ma.
dre Patria, en un tiempo en que esta maniles.
taba t~d os los sin toma de re c.. u perar u fuerza
y libertad, dLbcn seguramente repelér con aborrecimiento,
e indignacion un gobierno de potico
y destructor. Ninguna potcn~ia de Euro _
pa, puecle impedirles hacerse independientes; y
antes que aquel vil y abominable desgobierno
que contamina hasta la un comercio ex tt nso, y en cierto m o< o
YUHs r¡ue no& r~sultarr1n
de el debemos nosotros ttbligarnos á reconocer
y garantir u completa independencia.
En negocio de tanta mag11itud, un Mini tro in.
gie<.. de caractcr energico no debe contener e
por 1 cc¡ud1os puntillo~ ele E c;tado. El Gobierno
Lipanol nos 11.1 oi~noido ~a de varios modos:.
1
f
el pueblo Espanol nos detesta por n uestra re.
lig10n y nos envidia por nue::,tro v a or; y d e .
bemos esperar una n ueva g uerra con el tarde o temprano; por tanto promoviendo la epara-ion
de sus Colonias, nosotros disminuimos nnyt
t ic ipadamente sus recursos. Que la E pan:nic.
nc para injuriarnos toda la inclinaci G>n que pue.
de se ntir el pais mas hosti l, no tenemos la mas
ligera eluda; pero el'l su actual situacion elb ce;
tan impotente: como una gran S erpiente "i cj::~ y
nferma de replecion, que solo puede de~pech zar
los animales que están a sus inmediaciónes,
pero fuera de elbs no puede hacer ningun ..,.
d ano. Nacla pues tenemos que temer de e5te
ani \n al medio muerto, pe ro !)Ín enbargo debemos
procurar que no prop<1guc su co11wgio so bre
otros paise. , ni se ponga en c~Utcl o d..: re: ·ohrar
sus c· haustas fue rza . En fin, no se debe
.tratar d~: otro m odn sino es con menosprecio
a una nacion orgullosa, C<.tupida e indigna, que:
se ha couducido ya con nosotros con un grndo
d malic ia e ingratitud que se acerca mucho
á hostilidaclr dtrccta!). T enemos confi~t za dr; •
que las colonia!) abraz:tran muy gu;;.t o':las lltJcc;.
tra alianz:t y amistad como uno de lo::. med!cs
de a gur
tl<:: prudencia y \ tgor en ,,ue!->tro GoLicrno p:u.,¡
con cguir un objc· o t~n importa o~fr· & la futur.
prosperidad ele! Britanico Imperio. H .l.' toe a.
\ ia otro motivo, tal vez no m en os p ':.ckro_o
que los que hemos ya mé1nilest·d0, y que debe
apre~urar la e:xecucion de este gran roy cto
tan pronto como ~ta po-,J 1Jk; v es, C]tl\. si nosotros
lo menosprcct;tmo:<> lo-, _ Tork t\.meri.-..p h·ndor
de las J~epl\blic as en una sol dad de lUto y de 1'1.:1-
nas, y red u idt> las nacione · á l:l in rcia de In tnllcl'tc !
¿Donde esta ec;a sabi~ Grc i~ ccnno del p-cnio y el Lt'i
bellas artes? ¿Q ue se hizo esa orgullosa l~onM ¡nc dió
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
medio de ln renuncia espontanea ( 2 ) y solemne
de mi atwusto Padre me puso en el
Trono de mi m· yorcs ( 3 ) el 1 gua} me tenia
} a jur'1do uce~or el R eyno por s us pro-
·u rndore ,juntos enCartes, ( 4) ~rg un fuero
y constumbrc de la Nacían Espafi.ola usados
de iargo ti mpo; y clesde aquel f:lusto dia
<.:n qu ntre n la sine ras demo~lracio s es de amor · lcalt3d
!Ü,·eJ"'o? ¿Por que desaparecieron
t:.m pronto R cynos que parecían tan finn , Republicas
que debieron er e crnas? ¿En donde x1sten Jos sob 1'bic
!'1011t'lllC11tCSclcl podct· }'~de la g randeza de los dos VaS
to in pt.ri.os de r Ic.·iro )' 1 Perú ? Todo ha desaparc<>
i lo b;•JO el mortal innu,o de los Rcye ·: sus pasioJ•
r e· nno t~:1 tOJ rcntv ele fuc~o e¡ u e se p1·ccipita desde
h 'J1a de un ,o,can CJ1"et diclc, tl')do lo han arrazado; y
1, 1 ginas de l:! hi!>to:· a presentan ¡\ cad:1. lima los
CS! ll'lS j¡.ddel,les dr la f~rocidad de e tOS monstrUOS.
¿Y Í1ah1 á tod.1bia p 1c los tan stú pido· ó tan imbl:cil
t~ t'Uc; no C( !wsc:m 1:1 n .rdadera umsa de sus males?
I . '>l uaeion espantosa d~ la Elll opa; veinte años de
sct u::u. 1::..., ma san grientas en c1\ , (.¡ se han acnmuladv
1 .J!onesdl. \'' ttima· sobre mili J.C . ele víctima pa1·a
:'> •usfacc{. la ambinou r e l or~ ul!o c:e media docena de
R e) C!>, no hastat"' toda' ia a de ;_pgañarlos ? Pero quan<.
lo 1 x pelicncia el" tartos ::,ig lo no fuese sufi ciente
p ar~. clespc rtar á los pnc.blvs del su el o de la indolencia,
t:l p!'in Cl' decreto con que Fcmando r a. ha señalado su
cr.tt:Jch en [ spaila dcclc sernrlt:¡¡ de leccion muy import
at e, como que el es n:1 t cst" monio irrefragaule ele la,
in¡,rat.tuc, de la lllJII:¡t;cia y del despoti3mo de Jo l e}
es, ) u 1 nli"\"O fu~:dame: lO q e jt1stif1 ~a nas la sagr •
eh C 'PJz en
l hrzo rl sea. A.pnratla la pacien cia dd pueblo E~ )ai:
ol, ,· el. :P e s:•¡ ¡;oL:crno, si:1 proteccion, y entregad
a la 1r.c.:cql de 1 s C': tt·ang Jos, c:1 su dese pel..tc.ioJ
crcy6 que c.oc' li[\ vc.t• 1 !'US nHtles s Jbre \rs c¡ue mi1·ab~
<' me;¡ autria L'll a, • 1 01' tCI1101' de los dectos do
l!ll tu¡nulto cp1e deiJi :t rdluir -;obre ello 6 por com-
1 a ion h:1cia la pct. •l a de un favort to sin el qua! no
s ;.!Ji:l.n rep :-;-, crc}et·on calmr,I la ten.pe tad údlcando
el ti O! o c.n !iU vuccesor ¿ Pero una ¡·emmcia hecha
n t::tle::, 1 cu1 &hmcias, y en med;o de la c[e n·e cencia
d un ucblo ·.motmado, po.\d llamaJ·sc espontan ea?
i PoJria sc1lo en un hi ¡o. a. quien su mismo Padre lo publit
6 poco ato tes ~ la faz de toda /a Europa como un ~ se cmo
} 1 pa:-ric.ida? Lo cierto s quo Carlos 4 ~ ¡·eclamó
contra la abdicacion luego que pudo hacerlo en
scgl!l'ida cl, y la declaracion de esta nulidad fu~.: uno de
Jos primtros act0s de la J unta de Bayona.
( 3 ) J,t o ·ono de m11 maiJoreB. - Si el derecho del
trtJIIO no & otra cosa que la facultad de excrcct· e l poun
st,prcmo de una nacion, conforme Ct l¡ts reg las que
-e lla mi m a ha fi xado, Jos tronos no son ele los 1 e y es sino
t,e las 11aciouc·s. Ll ::\ l onarca que d sconocienclo ta
' e rdad juz¡ a que el trono o 1 poder es una prapiedad
~uy~, la 11 cion su patrimonio, desde luege es un tirano
y un verdadero enemigo de la libertad públic:t.
( 4 ) P or P 1·oc uradorrs junto» e11 Cot·tN.- Stendo
e\ 1dentf' que desde poco antes del dcscubrimiet t& ele
la A me rica no se celebraban Cortes en Espai a, sta exp
rcsion deJ dccn;lo solo ¡mcd.c r eferirse íi la J unta de
/
( 5 ) con qu 1 Pur blo de 1\1adrid salio á.
rccibmne, imponiendo esta mm1ife~tac i o n de su
ttmor a mi l h:al Persona ~a. las huestes Francesas,
que con achaque de amistad se habin
adelantado apresuradamente hasta ella siendo
u n prc s~gi o de lo que un dia executaria este
heroyco Pueblo por su Rt>y y por su honra,
( 6 ) y d ando el cxemplo gue noblemente
s ig uieron todos loa d emás del Reyno: desde
~qu e ! dia, pu s, puse en mi Real animo para
r esponder á tan leales ~cntim i c ntos, y satisfacer
a las gr se como par semej
an te~> actos, y a U. o habitantes, aunq11e '>Upu· ores
en m)mero y en riqueza a los de la Peo in~ul ' lelllpre
se les miro cemo e clavos, o como icrvos a1lscripttcios.
( 5 ) D cmostracione:t dt: ,,.,,,, •¡ ¡..a:tad. -- P u..:blos
corrompido ::.on íncapace d·· 1n,arse sin su 'eñor:
lllleblos cnvcj ·citlos e n el d~"Spo i .no y á q ui~1es la cruel
s uper ticion ha hecho l'l)c :· qtt" 5 s opresores :,on Dio s
c ·,ó ·1canosl~ los D io~e a ; 'll" sus caclcnas han bajado
del Ci~.;l o, juzgan en medio d.: sus m·1 Kt'a!1dt'::, ca!an
icbdc~ qn·· mcj rarán de ~ uc1 .. e m11 hnrio c.!e ts;~.no s,
y en su ílucio 1 pas:~~e1 a, ll vs e;. en~rchan il. d mostracionc
· el Jllbllo. El pueblo de ::\bd ricl, 11 la des s peraci on
a e¡ u e lo :·cdujcronlos' hon ~u] e ma.cs del C~and. loso reynado
de C~u·Jos ·1", mir~ .b:.t Ja CX1.]t::cion ele SU hijo al t l'O·
ilO como el tct·mino de sus infortunio y'el prin cipio de su
prosperidad. · emejante á un n~ ¡·mo qu.: variando de
po tur cree aliviH su dolor, 1 pueblo esp:~.ño l mudando
de tirar: os cspet·aua qu cesa -e la úra!H:\; y d~ aqu i
n acieron sus dcmostracionc por Fernando. ¡Q ue enr;-año!
:Cl arbol habia sido cort:ldo y no ananc:1.do de ra· z, y
era :)l'eci o que el frnc ti fir::sc~ • ¡ ; la :conducta d..: F rnando
sus a piracion s bien p•·ontmciadas n cst dc cr
to, h. dn que 1 p·1eblo E~pañol se at·t·c pienL1. d~ sns
clemo ·tracion s, y que e:,cla ~ ~ como ice ·on drspues
d e la muerte de Cesar, ¡O rlii bom, tiraw¡ ~ occ:di', t iran-
11Í8 ·viv it.
( 6 ) Por s t Rey y flor su rtonrm. --La lucha de la
E · paña h b1·ia s!c.lo mas g lo1·ios :t, m a IH.:roy a su co:1st
ancia i lia hubi,:se ombaticlo por su libertad y su
indepenclencn. Pero denannr ton·cn es de sangt·e y
hacer todo g-enero de sacl'ificios pot· un ey, y por un
Rey á quien penas conor ia, y de c uyos taknto · y virt
udrs para rcynar no tenia el! Jli'Ue Ja alguna, ra cier·
tamcnte el último g1·ado ele la ins cr: atl::z.. si Jo senti
n los E pafiolcs p1·ud ntcs, Jos qu ·• no oh·idaban que
Jos Bol'llO e· habian c:lllsado la nt yna de la n:>.cion. Pero
era pt·cciso mantener el nombre de F ·rnando para qu
las .\me1·icas no se le& capasen de las manos. ¿ Y que
ha sucedido de aqui . ? Lo que e10taua en 1 ot·den el Jos
p 1•i ncipios tetnos de la justicia: que un pueblo que no
r speta la libertad de !l ll !i hermanos, j amas podr:'l manten
r la suya propia; r que ese mt mo F ernando en u y
nomb1·e se han ::.ac•·ificado en el nue o mundo tanta "1-ictim
s, debia veng ar en la F'eninzula nuest ro:, u1alcs
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
nes, y a reparar los ma1es á que puuo dar
ocaci n la pcrnicio!!a influcmcia de un valido
( 7 ) durant ~ el reynado anterior. 1 lis pri-
, mera:. manifestaciones ( 8 ) se dirigieron a la
re:.lltucion de varios Magistrados y de otras
pcr on,1 a quienes arbitrariamente se babia se ·
p:1rado de us destino:.; pero 1, dura situacion
th.: la co a·, · la perfidia de: Bonaparte, de
cu: o cruclc:. LfLdOS quize, pasando á B.1yo.
na, ( 9 ) pn: ervar a mis pueblos, a penas
dit ron lug.1r a m a . Reunida allí la Real Fanwi"
l, . e e )l1Ktio en toda e la, V senaladamcnte
en mi Persona, un tan atroz ;tentado, ~uc la
hi toria de la · N acion · ultas no presenta
tto igu al, ( lO ) asi por sus circunstanciai , -------- - ----- ___ ____., ___ -
( i ) La ¡m·uhiosa hfll 'C'I ciu de un Vali l ,- En
J:,paña. no habnan habido validos, ni esto· hu btct· 111 ' omLttclo
tan normes abusos, si los mismos H.eyc no
Jos huuto.;stn autorizado 1 ara com(.tcl'!os. P ero c~te e·
uno eL 1 v1cios inherentes á todas las M onarc¡uias;
ptll'S i e con ulta su historia, se hallará. que en todos
tiempos y en todos los paises, los déspotas en hl fa ti<
li de la molic1e y de la pereza han tenido fa1•oritos pnvik
•ia 1s, que siendo lo cómplices de su abommablcs
dt;'>O c.J ·•·e , hah sido t. mbiL:n los cru les opresores clc
1 "' blo ~ tks~ra i.1dos, que no tubieron vnl o1· bastante
.. ~ ·cu~at· >.us ultragcs.
S ) ll fi .• j:rimac •• mmz.frstacioncs.-Los p 1·imcros
J. ~l.•l~ d · uu P:·i c ipe no son e l garante nus seguro clc su
v •.•d ll ,a fu Ul ,¡ .• ·e ron , al principio clc su R ·y nado meree:••
pul su Jl ou l l.l •fl r l>ll j :J•,ticia que el S en.ldO ap.au Ou
·~ . iu 1 ,¡,,uri·t de ~ti (;.J Jierno, y ¡u · lo» R 1manc s lo
JliÍra en (Ollto un prcse.atc dtl iel0, Pero bi_n p1 ... st
ron·•,mpido ¡J•Jl' Jols liso:ops de sus COJ't" nos. se en re t•
6 a e. (; wrml bd de at~nt'l.cl•.~. r¡uc (r¡rmaron el m J ¡<;t
\1 J 111\S O iioso <¡U<: e r ~l'.liii'Ó jam,ls la especi' hum
1 .a. El ]ll'illl~r p.l~o de Fe ruando sería al vez re1·o ... · r
(·, 1 '"~llll'l'O de alg11nos. h :-i rados inocenles: p •. ru e l
s •un do ha ~id> clescotlQCer la Soberanía df' la • rl. · on,
n ·d icion de l:.ts ll)· s y contra e l hmor
oc los Pu eblo~¡ de:o:at a la nacion cntrogada á mt.rvd
d · tmp::ts c.· t:·an~c ras, y sm esp' ranza el s.·¡;uridaJ ,
, ,•llo mO'lo p•H' Cierto de pi'e~ ct 'l· arla de lo"' p 'IÍI~t·o
r •,ut· h. amronazaba Bonaparte ! l i Fernando, ni Car-
1 . ot•prendído á la mitad del dia en
m dio de. su palacio : desde allí se le conduce prc¡;o á
lús quarteles es ·o l ol s: aqt. í I'CcJbe todo genero de ultragcs
lo. t na~ tndt ~ r·o~: aquí dcJ'I'ibanclolo en tierra se
le pune un par ele grillos, micntra u hijo Qualpopoca,
y cinco ofirí~le!S d<:J Impetiv son q u emado~ i1•os por
hahc t comeudo el ci'Ímcn de defender la lib 'l'Lad de su
f~tt:͡I COllU'a unos fieros inva~ores. i fue rrll.ll O'> igno~
U sa '1 eruella suerte del st.gundo succesor ele Mon·
1
~ 8 8
como por la série de sucesos que alli pasaron;
y violado en lo mas alto el sagrado derecho
de gentes, ft.Ü privado de mi libertad, y de
hecho del Gobierno de mis Revnos, v tras! .
dado á un Palacio con mis muy caros He~
mano y T ío, sirviendonos de decorosa pri siorl
casi por espacio de seis anos aquella Estancia.
En medio de esta afliccion siempre estuvo
presente á mi memoria el amor y lealtad de
mis pueblos ' y era gran rarte de ella la
considcracior. de los infi nitos malea ( ll ) a
qúc quedaban expuestos: rodeaJos de enemigos;
casi J esprovistos de todo para poder re:-'
si!ltirles; si n Rey y sin un Gobierno de antemano
establecido, que pudiese poner en movimiento
V reunir a SU VOZ las fu erzas de la
Nacion, j dirigir SI:! impulso, y aprovechar
los recursos dd Estado para combatir la!> con.
sidcrables fuerzas qt~e simultaneamente invadieron
la Pcninsul
a 1 s dos pe rsona mas ilu~tres de su Impe rio. ¿Quic·n
podra ker sin honor y sin clamar venganza, la histo11a
dt:l inocente Ata ln-1alpa.? ,\1 tiempo mismo que acompaña
lo de ja !U";S brillan e Corte venia á yisitar y :i
ofrece r los mas 1 icos prese ltes a su huesped, el b·lrbaro
P izano, este rompiendo la :: del Jlll'amento, y violando
las leyes de la hosptta lidarl, se arroja fu no o obre
la persona del i\Ionarca, lo conduce a t·na estrecha
prision, y allí lo caq~ a n de cadenas. :\Tontones m•nensos
cid oro de l Perú no bastaron Íl. rest.at · r la vida del infeliz
•1.hualpa · el fue condenado á ser cptemado vivo; y un
re to ele piedad cm ~1s ,-crdu¡;os hizo que t::m horri ble
upliuo se cambiase pot· el ele garrote. Y bien, dirá
alguno, ¿aLentados t:m a roces se habri an bor:·ado ele la
memoria de Fernando' • 'o: ellos son muy recientes y
mur nota bl e~ para que pndicse r. olbidarse: pero !los
se come-tieron en A¡nel'ica. r en tratandosc de Amcrica,
los cyes de E ~ p11.ñ a y los F~pañoles han tenido
siempre dos conriencias. do:!> medidas,\' dos bal'lnz .. s.
( 11 ) Infinitos mato.- L a ocup,,ciou dt' Lspaña
por las armas francesas, ninguno · males de,bió produ cir
en los pueblos d6 A ncrica. A bismado& e tos en la
ma5 odiosa sen idun.brc, ll enos de odio contra su e; apresures,
no pudie ron n1enos de penclecir el momento en
que apoleon encadenando en la Penin~ula á los tiranos
de la Amí:rica, facilitaba á pueblos tan distantes la ocacion
de recobrar !>in sangre y sin convulsiones us dere
chos u sUJ·pados por tres siglos. l\las á pe!;a t· de la.
justicia de loo: Amci'Íeanos, y de que su rcvolu cion era
efecto de aconteeimien os en que ellos no tubieron p,\r~
te a.lguna, han sufrido y sufren infinito, males pot· parte
de c~o mi ~ mos Españoles que al miSI'\10 tiempo que
encat·ccen la gloria ele haber resistido á la dpminacion
ele los franceses, se aplauden de sus crueldades, par¿
pet·petuu· la suya en Amhica. ----- ' ~T AFE."--v--JEn la Imflrmta dd Eetndo: Por ~ l
C. José Maria R íos, lmjtresor del Congrr•o d' la1 P rt•
vinciClM a Unida s d' la N. G.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Argos de la Nueva Granada - Semestre III N. 76", -:-, 1815. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094419/), el día 2025-08-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.