REPUBLICA DE COLOMBIA
ANALES DE LA ASAMBLHANACIONAL
Serie única ~ Bogotá, Agosto 13 de 1910 ~Núm.ero 38
OONTENIDO
Acta de la sesi6n del marte6 26 de Julio de 1910. . .............. ..
Acta de la sesión del mi6rcoles 21 de Julio de 1910 ........... .
Una petición de los alumnos del Instituto Tundama,
para que se conceda un auxilio á ese Jnstitu
too Pasó á la Comisión de Peticiones;
U n oficio del señor Ministro de Gobierno, con Acta de la sesión del jueves 28 de J Illio de 1910 . . . __ o .. ..
Relqci6n di: debates........ . •• .... .. • ..
Proyecto de ley por la cual le suprimen los derechos de exportacióJl
del ganado vacuno y el caucho
Proyecto de ley por la cual se fija h cuantía de un impuesto ...
Proyecto de ley sobre nuxilio á un invento colombiano .......... .
p'¡s.
~97
299
300
302 el cual envía y t:!omete ti la consideración de la
303 Asamblea una petición de los empleados del Te-
304 Jégrafo, para que se les conceda un sobresueldo.
304 Pasó á la Comisión de Peticiones;
ASAMBLEA NACIONAL DE 1910
ACTA DE LA SESION DEL MARTES 26 DE JULIO
DE 1910
(Presidencia del Diputado Pinzón).
1
A las dos y cincuenta minutos de la tarde dio
principio la sesión, con el quorun requerido. Pre·
viamente excusados dejaron de asistir los Diputados
Ferrero y Holgufn y Caro.
11
Fueron leídas y se aprobaron las actas de los
tlías 20 y 25 del presente mes. Se dio cuenta del
orden del día de la corporación.
En el lugar acostumbrado se había fijado la si·
guiente relación de los negocios substanciados por
la Presidencia.
Oficios:
Uno del Gobernador de Pasto, al cual acompaiia
un informe del Alcalde de Magüí, sobre las neo
cesidades de ese Distrito, y una proposición de la
misma Municipalidad, en la cual pide un auxilio
para abrir un camino. Pasó á la Comisión que es·
tudia el proyecto sobre régimen municipal;
Uno del señor Ministro de Obras Públicas, remisivo
de las copias de los contratos celebrados
con el señor Leonidas E. Torres, relativos al camino
de Charalá y Oiba á Duitama y Paipa. Se
agregó á sus antecedentes;
Una petición de la señorita Oarmen Estévez,
para que se aumenten las pensiones de las nietas
de los militares de la Independencia. Pasó á la
Comisión de Peticiones;
Un memorial del señor Pedro A. Estrada, en el
cual solicita la conservación del Circuito Judicial
de Aguadas. Pasó á ]a Comisión de División Te·
rritorial Judicial;
Un oficio del señor Ministro del Tesoro, en solicitud
de que sean incorporadas en el Presupuesto
unas partidas del extinguido Departamento de
Quibdó, y acompañado de un ofi~o de la Gobernación
de [bagué, en el cual pide se reconozca
ti ese Departamento una suma que se le adeuda
por su participación en ]a Renta de Licores. Pasó
á la Comisión de Presu puestos;
Una petición de los señores Clímaco Reyes Pa.
tria y Alfredo Pulido, para que se haga la conver·
sión de]a moneda antigua do níquel. Pasó á la
Oomisión que estudia tal asunto ;
Un oficio del Gobernador de Santa Marta, con
el cual remite un Acuerdo y unas Resoluciones de
la Municipalidad de Chiriguaná, sobre construcción
de una casa consistorial y continuación del
telégrafo de Tamalameque. Pasó á la Comisión de
Peticiones;
U na petición de los vecinos de la Trinidad, para
que se incluya ese Municipio en la Circunscripci6n
de Guateque. Pasó á la Comisión de División Territorial;
Una petición de la Municipalidad de Medina,
para que se conceda un auxilio para la vía del
Meta. Pasó á la Oomisión que tiene el proyecto
sobre vías nacionales;
Una solicitud de la Municipalidad de Melgar,
para que la sección de Chimbf no sea segregada de
ese Municipio. Pasó á la Comisión de División
Territorial;
Un oficio de la Gobernación de Medellín, remi·
si \70 de una petición de varios tenedores de créditos,
para que se incluyan en el Presupuesto las
sumas que. se les adeudan. Pasó á la Comisión de
Presupuestos;
Una solicitud de la Municip"lidad de Puerres
para que se anexen á la Provincia de Oband~
nnos terrenos. Pasó á ]a Comisión de División
Territorial;
Un oficio del Gobernador del Tolima, en el cual
solicita la exención de derechos de aduana para
los materiales y carros destinados á la planta eJéc-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
198 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
trica y servicio de automóviles de Ibagué.
la Comisión de Rentas y Contribuciones;
Pasó á de Relaciones Exteriores, con el cual envía copia
de un cablegrama subscrito por los Ministros del
Ecuador y de Colombia, referente á límites con el
Perú.
Un oficio del Gobernador de Popayán, en el
cual solicita la creación ' de un nuevo Círculo de
Notaría y Registro en la Provincia de Caldas.
Pasó á la Comisión de División Territorial J udi·
cíal; .
Siete memoriales de Ocafia, Pamplona, CapIta.
nejo, Charalá, Carmen, Brotaré. y J eBÚS María, en
los cuales imprueban el ConvenIO celebrado con el
Perú. Pasaron á la Comisión de Relaciones Exteriores;
U n memorial de varios tenedores de níquel, en
el cual se adhieren á las solicitudes hechas sobre
tal asunto. Pasó al Diputado Lombana B.
Telegramas:
Uno de Guaduas, en el cual se pide no se resta·
blezca el Circuito de Villet8. Pasó á la Comisión
que estudia el proyecto sobre división territorial
judicial;
TI no de los vecinos de Candelaria, en el cual
protestan contra la, eliminación del Departamento
del Va11e para reintegrar el Cauca. Pasó á la
Comisión de División Territorial;
Uno de Istmina, del Intendente, en el cual
pide la represión de la prensa y da algunos datos
sobre minas de platino. Se mandó agregar á sus
antecedentes;
Uno de los vecinos de Honda, en el cual piden
la autonomía municipal. Pasó á la Comisión que
estudia el proyecto sobre régimen municipal.
111
El Diputado Gómez Ochoa, por medio de nota,
solicitó permiso para dejar de concurrir á las pre·
sentes sesiones de la Asamblea, é indica se llame al
respectivo suplente.
Acto seguido el Diputado Quevedo Alvarez pro
puso lo siguiente, que fue aprobado:
" En vista de la excusa que presenta el doctor
Juan Pablo G6mez Ochoa, llámese al segundo suplento
del doctor Carlos E. Restrepo, sefior José
Jesús Restrepo B., á ocupar el puesto en esta
Asamblea."
IV
El Diputado Martínez devolvió, informado, el
proyecto de ley" por la cual se reintegran unos
Distritos Municipales á un Departamento" ;
El Diputado Esguerra, un memorial de la seilorita
Ana Vargas Santos, en que solicita una indemnización
por dafios en la última guerra;
El Diputado Arango Oarmelo, con informe y
proyecto de ley, la nota del Presidente de la Corte
Suprema de Justicia, sobre posesión del Presi·
dente de la República; y
El Diputado Carrefio, con informe, el memorial
del seííor Luis Barriga Echeverría.
V
Se dio cuenta de un oficio del sefior l\iinistro
VI
El sefior Presidente de la República devolvió,
parcialmente objetada, la Ley (" sobre autorizaciones
al Gobierno.")
Pasó al estudio de los Diputados Rosas y Llorente,
con cuatro días de término.
VII
La proposición que en seguida se transcribe,
subscrita por el Diputado Quevedo Alvarez, se
aprobó:
,e Antes de entrar en el orden del día procédase
á dar segundo debate al proyecto de ley 'por la
cual se abre un crédito adicional al Presupuesto
de 1910,' presentado por el señor Ministro del Tesoro."
En consecuencia se puso en discusión en se·
gundo debate el proyecto de ley "por la cual se
abre uu crédito adicional al Presupuesto de 1910."
Tomaron parte en el debate del articulo único
de que consta, los Diputados Espinosa . Lombana
Barreneche y el . sefior Ministro del TeRo ro.
Fue aprobado, lo mi~~o que el siguiente, pro·
puesto por el señor MlDlstro:
"Nsta Ley regirá desde su pu blicación en el
Diario O.ficial."
Aprobado el titulo, pasó el proyecto á tercer
debate.
VIII
El señor Ministro de Obras Públicas propuso y
explicó la moción siguiente, que fue aprobada:
"Continúe alterado el orden dal día y dése se·
gundo debate al proyecto de ley 'que deroga al·
gunas disposiciones de las Leyes 40 de 1905 y 21
de 1907,' sobre minas de esmeraldas."
A petición del Diputado Lombana Barreneche,
se dio lectura á las leyes citadas.
En la discusión del articulo 1.0 del proyecto
tomaron parte los Diputados Espinosa, Lombana
Barreneche, Esguerra, Arbeláez, Rodríguez y Es·
cobar y los sefiores Ministros del Tesoro y de
Obras Públicas, después de lo cual el' Diputado
Lombana Barreneche propuso y explicó lo siguiente:
"Suspéndase ]0 que se discute y pase este proyecto
á una nueva Comisión que pr68ente un informe
en que se tengan en cuenta las opiniones
emitidas en el debate."
Aprobada la parte referente á ]a suspensión, y
en discusión el resto, fue modificada por el Dipu.
tado Rodríguez en los términos siguientes, en 108
cuales se aprobó:
"Pase este proyecto á una Comisión para que
dentro de tres días lo presente modificado, teniendo
en cuenta lna opiniones emitidas en el debate."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 299
El señor Presidente hizo leer el artículo 230
del Reglamento, y manifestó que las proposiciones
no necesitaban ser adoptadas.
El Diputado Salazar M. solicitó la lectura del
artículo 262 del Reglamento.
La Presidencia nombró para el desempeño' de
la Comisión á que se refiere la proposición, á los
Diputados Pérez y Restrepo Sáenz.
En seguida se aprobó la siguiente, subscrita
por el Diputado Lombana Barreneche:
'.' Cítese á los señores Ministros del Tesoro y de
Obras Públicas para la discusión de este .proyecto."
IX
Por ser avanzada la hora (cinco y cuarenta minutos
de la tarde), el señor Presidente levantó la
sesión.
El Presidente,
JUAN PINZON
El Secretario,
Ma'l'celino U'I'ibe A ra'ngo
ACTA DE LA SESION DEL MIERCOLES 27 DE JULIO
DE 1910
(Presidencia del Diputado Pinzón).
1
La se~ü611 de csto día dio principio I 1 8 OR Y
cuarenta minutos de la tal'de, con el qU01'um re·
glamentario.
Se había excusado de asistir el Diputado Fe·
rrero.
11
Leída el acta de la sesión anterior, el Diputado
Esguerra hizo constar que él había manifestado
que por motivo de salud el Diputado Wallis no
podía concurrir á las sesiones, y que se había
ausentado de esta ciudad. En seguida se aprob6 el
acta y se dio cuenta del orden del día.
La siguiente relación de negocios substanciados
por la Presidencia se había fijado en el lugar acostumbrado:
Oficios:
Uno del señor Ministro de Obras Públicas,
acompañado de una nota y un memorándum del
Ministro de Colombia en Londres, relativo al Ferrocarril
de Girardot. Pasó á la Comisi6n que es·
tudia el contrato en referencia;
Un memorial de los señores Hernando Valen·
zuela, L. Barriga Páez y Julio Barriga Páez, en el
cual piden S6 niegue la aprobación al contrato so·
bre la ferrería de Pachol Se agregó á sus antece·
dentes;
Una petición documentada de los vecinos de
Coromoro, para que se erija ese caserío en Muni·
cipio. Pasó á la Comisión de División Territorial;
Dos proposiciones de la Municipalidad de Flo·
rida, en los cuales solicitan se)egisle sobre reformas
constitucionales. Pasó á la Comisi6n de Refor·
mas Constitucionales;
Una petición de la Municipalidad del Banco,
para que sea ley el proyecto "sobre régimen muo
nicipal." Pasó á la Comisión que estudia tal pro·
yecto;
Seis peticiones de las Municipalidades de Cala·
mar, Honda, Montería, Ambalema y Manizales,
para que sea abolido el monopolio de la -sal-mari.
na. Pasaron á la Comisión de Hacienda; • •
Tres peticiones de las Municipalidades de 1pia·
les, Ites y Contadero, para que se anexen á la Pro·
vincia de 1piales las regiones Oriental y Occidental
del Putumayo y Barbacoas. Pasaron á la Comisión
de División Territorial;
Dos solicitudes de la Municipalidad de Garzón,
para que se grave la introducción de' cacao y ha·
rinas extranjeras y se derogue la Ley 60 de 1905
sobre servicio personal. Pasaron á la Comisión de
Rentas y Contribuciones;
Un oficio del señor Gobernador de Popayán, en
el cual solicita se incorporen en lo judicial á
Popayán los Distritos de Guapi y Timbiquí. Pasó
ti la Comisi6n de Divitji6n Territorial Judicial.
Telegramas:
Uno del Gobernador de Popayán, en el cual solicita
la creación de un segundo Juzgado en Caldas.
Pasó á la Comisi6n de División Territorial Judicial;
Uno de Tumaco, del señor 1ldefonso Díaz de1
Castillo, en el cual encarece se vote una mayor
partida para la defensa de ese puerto. Pasó á la
Comisión de Guerra;
Uno de los vecinos de RoldanilIo, en el cual pi·
den el restablecimiento del Juzgado 2.0 Pasó á la
Comisión de División Territorial Judicial;
Uno del Presidente de la Municipalidad de
Piedecuesta, en el cual solicita la creación de _un
Instituto de Agricultura. Pasó á la Comisión de
Fomento;
U no de los vecinos de Buga, en el cual solici·
tan el restablecimiento de ese Departamento. Se
agregó á sus antecedentes.
111
En tercer debate se aprobó el proyecto de ley
" por la cual se abre un crédito adicional al Pre·
supuesto de Gastos de 1910."
Lo impugnó el Diputado Espinosa, quien hizo
constar su voto negativo, lo mismo que el Diputa.
do Perilla.
IV
Se dio lectura al informe su bscrito por el Dipu
tado Arango Carmelo, y aprobado el proyecto de
resolución con que termina, después de explicarlo
su autor, se abrió el primer debate del proyecto de
ley" por la cual e deroga el artículo 3.0 de la Ley
42 de 1905." Aprobado que fue, pasó en comisión
al Diputado Del Corral, con veinticuatro horas
de término.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
300 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
V
El Diputado Mesa devolvió el proyecto de ley
"sobre expedición y servicio del Presupuesto Nacional."
VI
El señor Pl'esidente de la República devolvi6,
debidamente sancionadas, las Leyes números 26 y
27 del presente año" por la cual se declaran. dos
fiestas na~ionales" y "adicional y J'~forma tO.rI.a d~
la 37 de 1909, por la cual se creá una ComIsIón
(a'3unto de Panamá).
VII
Continu6 el primer debate del proyecto de ley
" por la cual se imprueba un contrato ."
Después de dar algunas explicaciones el Diputado
ArbeIáez, el Diputado Espinosa propuso:
" Suspéndsse lo que se discute y pásese el contrato
á una nueva Comisión plural, para que en
vista del memorial que acaba de leerse y de las razones
expuestas en el debate, proponga las modificaciones
que estime convenientes para los intereses
nacionales ."
Hicieron uso de la palabra los Dipotados Espinosa,
Arbeláez, Quevedo Alvarez y Escobar, quien
modificó agregando las siguientes palabras:
"y cítese para su discusi6n al señor Ministro de
Obras Públicas."
La Asamblea no convino en la suspensión. En
consecuencia, continu6 la discusi6n del proyecto.
Terciaron en el debate los Diputados Holguín
y Caro, Lombana Barreneche y Espinosa.
Fue aprobado y pas6 en comisión á los Diputa
dos Pérez y Mesa, con el término de cinco días.
VIII
A las cuatro y quince minutos de la tarde el
señor Presidente levant6 la sesión.
El Presidente,
JUAN PINZÓN
El Secretario,
Maroelino Urióe A1rango
ACTA DE LA SESION DEL JUEVES 28 DE JULIO
DE 1910
(Presidencia del Diputado Pinzón).
1
A las tres y diez minutos de la tarde, con el
quorum requerido, dio principio la sesión de este
día. .
Ir
Leída, aprobada sin observación alguna y firmada
el acta de la sesi6n anterior, se dio cuenta
del orden del día de la corporación.
En el lugar acostumbrado se había fijado la siguiente
relación de negocios substanciados por la
PresIdencia:
Oficios:
U na petición de los vecinos de Carlosama, para
que se restablezca allí la capital del Distrito,
que se trasladó á Pastás. Pasó á la Comi~ión de
División Territorial;
Dos solicitudes de las Municipalidades de Calarcá
y Peñol, para que se dé completa autonomía
á los Municipios. Pasaron á la Comisión que estudia
el proyecto sobre régimen municipal;
U n memorial de los señores Vena'ncio Linares,
BIas Botero, Misael Restrepo, Proto Díaz y Rafael
Niño, para que se dé alguna solución al
asunto del tranvía, por parecerles el boycoteo una
especulación infame. Pasó al estudio del Diputado
Holguín y Caro;
U na excitación de la Municipalidad de Bojacá,
para que se cambie el nombre de ese Municipio
por el de Pad·illa. Pasó á la Comisión de
Peticiones;
U na petición del Alcalde y la Municipalidad de
Funza, para que se señalen las líneas divisorias
de ese Municipio. Pasó á la Comisión de División
Territorial;
U na petición de los vecinos de El Playón, para
que se les reintegre á la Provincia de Ocaña.
Pasó á la Comisión de División Territorial;
Un lnemorial de los señores Patricio Montes,
Zoilo Franco, Pastor Mira, Napoleón Pardo y
Uldarico Grajales, en el cual piden se rebaje el
40 por lOO de los sueldos, se establezcan escuelas
de agricultura y se ar.exe Chiquinquirá á otro
Departamento. Pasó en comisión á los Diputados
Val derrama y Dulcey ;
U na petición documentada del doctor Rafael
Vicente Ortiz, para que se le rehabiliten sus derechos
políticos. Pasó á la Comisión de Negocios
Civiles y Judiciales;
Una solicitud de la Municipalidad de Amalfi,
para que se establezca un servicio postal entre
Barranquilla y Zaragoza. Pasó á la Comisión de
Peticiones;
U na petición de las señoras Raquel P. de Villegas
y Matilde Piedrahita, para que se su bvencione
un colegio en Manizales. Pas6 á la Comisión
de Peticiones;
U n memorial de Echeverría Salas y otros comerciantes,
en el cual piden se autorice la conversión
del níquel de antigua emisión. Pasó á la
Comisión que estudia tal asunto;
U n memorial del señor Juan de la C. Caicedo,
en el cual hace una exposición de las desgracias
de su familia, de sus vocaciones, ideas y servicios,
y hace algunas peticiones. Pas6 á la Com isión
de encargada de este ramo;
U na petición documentada del señor F rancisco
A. Díaz, para que se le exonere del pago de
una suma. Pas6 á la Comisión de Peticiones;
U n oficio del señor Ministro de Gobierno, remisivo
de uno del Procurador General, sobre
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 301
cteación de un defensor de oficio en las capitales "Acto legislativo reformatorio de la Constitución
de Distrito Judicial. Pasó á la Comisión que es· Nacional."
tudia el proyecto de reformas Judiciales; El artículo 37 (nuevo) propuesto por la Comi-
U n oficio del señor Procurador General de la sión, se aprobó.
Nación, en el cual advierte que el señor Andrés El artículo 38, modificado por la Comisión,
Cnarry no sufrió la pena de presidio á que fue dice:
condenado. Pasó á la Comisión de Negocios Ci- {. En toda elección que tenga por objeto cons-viJes
y judiciales; tituir corporaciones públicas, tal como la elección
U n oficio del señor Ministro de Obras Públi- de corporaciones electorales, en la de Senado~s,
cas, con el cual some~e á la :onsideración de la Representantes, Magistrados .de la Corte Supre·
Asamblea un mensaje del senor Gobernador de ma y de los Tribunales, Magistrados de la Corte
Boyacá, sobre. ~;forma de la L~y 68. de . 19°9. I de Cuentas, comisiones de ~ímites y en general
Pas6 á la COtnlSlon de Rentas y ContnbuclOnes; I en toda elección 6 nonlbramlento de Cuerpo co·
D n memorial del señ.or A:senio G6mez, en ¡lectivo, se reconoce el principio de la represenel
c~al hace .algunas conslderaCI?neS sobr~ el pa- ¡ taci6n de las minoría~, sin e~ cual la elección ó
bellon NaclOnal. Pas6 al estudIo del Diputado , nombramiento carecera de vahdez Este derecho
Espinosa. ; consiste en que la tercera parte dé los miembros '
Telegramas: de la corporaci6n, cuando menos, represente la
Cuatro de Piedecuesta, Zapatoca y Ríonegro, . minoría.
en los cuales solicitan se aplace el establecimien- " La ley determinará la manera y términos de
to del Departamento del Norte de Santander. llevar á efecto este derecho."
Pas6 á la Comisión de División Territorial; Tomaron parte en la discusión los Diputados
D no de Málaga, en el cual se solicita se atien- Holguín y Caro, Esguerra, Salazal' 1\1., Pérez,
da al pago de sueldos atrasados. Pasó en comisión ! Quevedo Alvarez y Mesa. Fue negado.
á los Diputados García H. y Martínez; En discusión el original, el Diputado Holguín
U no de. ~ámesis, ;n el cual s~ p}de la auton<:>- I y Caro 10 modific6 en estos términos:
mía mUOlclpal. Pa;o. á la Con:ls:on que estudIa " En toda elección directa ó indirecta que tt:'n -
el proyecto sobre reglmen mUnlClpal. ga por objeto constituir corporaciones públicas,
III se reconocerá el principio de la representación
proporcional ó de las minorías.
El Secretario informó que se encontraban en
el recinto los señores ~lanuel María Muñoz O. y
Eliecer Vargas, miembros del Congreso Internacional
de Estudiantes, y el primero de ellos dio
parte á la Asamblea de la instalaci6n de dicho
Congreso. El señor Presidente contestó con fra·
ses adecuadas.
IV
El Diputado Del Corral devolvió, con informe,
el proyecto de ley" por la cual se deroga el
artículo 3.° de la Ley 42 de 1906," y propuso que
previa alteración del orden del día, se le diera
segundo debate.
Después de algunas observaciones del Diputado
Holguín y Caro, se aprobó lo propuesto.
En consecuencia, previa lectura del informe
respectivo, se abrió el segundo debate del proyecto
citado.
El artículo 1.0 fue aprobado.
Se aprobó igualmente y se adoptó, modificado
por el Diputado Arango Carmelo, el siguiente,
propuesto por la Comisión:
(( Esta Ley regirá desde su sanción. ,.
Cerrada la discusión sobre la parte dispositiva,
se aprobó el título y pasó el proyecto á tercer
debate.
" La ley determinará la manera de hacerlo efec-tivo."
Así se aprobó. Al adoptarse, el Diputado
Lombana Barreneche 10 sub modificó en esta
forma:
"En toda elección en que no se vote por un
solo individuo y para un solo puesto, aquélla se
hará de manera que queden representadas las
minorías, sin 10 cual la elección carecerá de validez."
Fue explicada por su autor y resultó negada.
El Diputado Espinosa hizo constar su voto
afirmativo á esta submodificación y negativo á
la modificaci6n del Diputado Holguín y Caro,
porque no cree que en esta última quede asegurada
la representación de las minorías.
Después de usar de la palabra el Diputado Esguerra,
el Diputado Rodríguez subscribió esta
otra su bmodificación :
" En toda elección directa ó indirecta que tenga
por objeto constituir corporaciones públicas ó
formar ternas para ciertos empleos, se reconocerá
el principio de la representación proporcional
6 de las minorías.
"La ley determinará la manera de hacerlo
efectivo."
v Terciaron en el debate los Diputados Rodrí- guez Esguerra, Espinosa, Holguín y Caro, LomContinuó
el segundo debate del proyecto de ban; Barreneche y Mesa. En seguida se aprobó.
HEMEROT CA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
302 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
Al adoptarse, el Diputado Esguerra propuso
esta submodificación :
"En toda elecci6n en que no se vote por un
solo individuo y para un solo puesto, aquélla se
hará por el sistema de voto incompleto, ó el del
cuociente electoral, ó el del voto acumulativo, ó
cualquiera otro que asegure la representaci6n
proporcional de los partidos. La ley determinará
la manera de hacer efectivo este derecho."
Fue impugnada por el Diputado Holguín y
Caro y explicada por su autor. En seguida se
neg6.
A continuación los Diputados Quevedo Alvarez
y Holguín y Caro submodificaron así:
(( En toda elección en que se vote por más de
dos individuos, aquélla se hará por el sistema de
voto incompleto, ó el del cuociente electoral, ó el
del voto acumulativo, ú otro cualquiera que asegure
la representación proporcional de los partidos.
La ley determinará la manera de hacer
efectivo este derecho."
Se aprobó después de hacer uso de la palabra
los Diputados Rodríguez y Quevedo Alvarez. Al
ser adoptada, el Diputado Espinosa submodific6
agregando las palabras " sin el cual la elección 6
nombramiento carecerá de validez."
Esta adición fue negada, y en seguida se adop·
tó la modificaci6n anterior.
El artículo 39 fue modificado por el Diputado
Espinosa en estos términos:
"Para las elecciones de Representantes cada
Departamento formará una Circunscripción Electoral."
"Para las elecciones de Diputados á las Asambleas,
cada Departamento se dividirá en tantos
Distritos Electorales cuantos le correspondan
para que cada uno de estos Distritos elija tres
Diputados.
" Las fracciones sobrantes de población que sumadas
excedan de veinticinco mil habitantes,
añadirán un Representante á los que por cada
cincuenta mil elija el Departamento, y las fracciones
que pasen de seis mil habitantes elegirán
un Diputado más. La ley .fijará las reglas de esta
elección adiciona!'''
Esta modificación fue explicada por su autor é
impugnada por el Diputado Rodríguez y por el
Diputado Holguín y Caro, y resultó negada, lo
mismo que el artículo.
Para el artículo 40 de la Comisión propuso el
Diputado Espinosa la modificación que se inserta:
"Compete á la ley hacer la demarcaci6n de
Distritos Electorales para la elección de Representantes,
y á las Asambleas Departamentales
hacer la demarcación de Distritos Electorales
para la elección de Diputados."
Tomaron parte en su discusi6n los Diputados
Carrelio, Rodríguez, Espinosa, Lombana Barre-neche,
Restrepo Sáenz y Holguín y Caro y el
señor Ministro de Hacienda. La modificación se
negó.
El señor Ministro de "Hacienda modificó el artículo
en esta forma:
"Compete á la ley hacer la demarcación de -
Distritos Electorales para la elección de Representantes,
y á las Asambleas Departamentales
hacer la demarcación de Distritos Electorales
para ]a elección de Diputados, si el sistema electoral
que se adopte exige la formaci6n de Distritos
Electorales." .
VI
El señor Presidente manifestó que teniendo
conocimiento de que el viernes pr6ximo llegaría
á la capital el señor doctor Carlos E. Restrepo,
Presidente de la República, y que varios Diputados
deseaban salir á encontrarlo, no habría sesi6n
en dicho día.
VII
Como fuese avanzada la hora-cinco y cuaren·
ta minutos de la tarde,-se levantó la sesi6n.
En el curso de ella el señor Ministro de H acienda
presentó los siguientes proyectos de ley:
" Por la cual se suprimen los derechos de exportación
del ganado vacuno y del caucho ";
" Por la cual se suprinle un impuesto" ;
(1 Por la cual se da una autorización al Gobierno;
"
"Por la cual se restablece el derecho de factura
sobre las encomiendas postales" ;
ce Por la cual se establece la libertad de la explotación
de las minas de platino y se drogan
los artículos de J. o á 4-o de la Ley 2 1 de 19°7 " ;
(( Por la cual se fija la cuantía de un impuesto."
Fueron devueltos los siguientes asuntos '
Por el Diputado Arango Ram6n, un oficio del
Presidente del Consejo Municipal de Mogotes,
en el cual solicita un auxilio, y un telegrama de
Quibd6, sobre el mismo asunto;
Por el Diputado Pareja, un oficio del señor
Roberto Angarita, en el cual hace una consulta; y
Por el Diputado Esguerra, una Resoluci 6n del
Consejo Municipal del Espinal, para que se declare
libre de todo impuesto la industria del
tabaco.
El Presidente,
JUAN PINZON
El Secretario,
Marcelino Uribe.A. (rango
RELACION DE DEBA'rES
SESION DEL DíA 25 DE JULIO DE 1910
En discusión en primer debate el proyecto
de ley "sobre canalización del río Magdalena,"
el sefior Ministro de Obras Públicas dijo:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 303
Según la ley, la Junta de Navegación del río
Magdalena debé formarse del Ministro de Hacien
da y un rniembr9 de cada una de las Cámaras de
Comercio de Bogotá, Medellín y Barranquilla. Se
ha encontrado dificultad para poder formar la
Junta. de Navegación, porque no existen algunas
de las CA.maras de Comercio antes citadas.
Para salvar esta dificultad se ha presentado el
proyecto que está en discusión y en el cua] se dispo
ne que la Junta la compongan el Ministro de Obras
Públicas y un ciudadano nombrado por cada una
de las empresas de navegación, que son las que tienen
interés en que el río Magdalena preste sus ser·
vicios de acuerdo con la buena marcha de esas em·
presas. De esta manera las Juntas pueden funcio
nar siempre y no encontrarán tropiezo para el
mejor desempefio de sus obligaciones.
El Diputado Lombana dijo-No me parece conveniente
que para la formación de una Junta que
administra bienes nacionales sean las compa:ñías
de vapores las que han de nombrar los miembros
que han de constituirla, sencillamente porque esas
compañías de vapores son de individuos extran
jeros. Creo que esas compañías han tenido á su car
go la limpia y canalización del río Magdalena; se
ha pagado mucho dinero; todos hemos contribuido
para este fin, y no hemos visto el resultado satis
factorio.
Soy de opinión que los nombramientos de los
miembros de la Junta de Canalización deben ser hechos
Ó por el Senado, ó por la Oámara de Repre
sentantes, ó por las Asambleas Departamentales,
pero no por compafiías comerciales que tienen
que atender á otros intereses; y si mis recuerdos no
me engafian, es á cargo de esas compafiías como ha
estado la mejora del río Magdalena, y no han he
cho absolutamente nada en bien de los intereses
públicos. Son estas las razones por las cuales en el
segundo debate creo deben hacerse las modifica ciones
pertinentes, de acuerdo con las razones expuestas.
El seiíor Ministrq de Obra8 Públicas replica-Lá
Junta de Limpia y Canalización del río Magdalena
figuró hasta cieda época. El a:ño pasado se celebró
un contrato con el se:ñor Jacob Cortissoz para la
limpia y canalización del río; ese contrato, aun
cuando no fue aprobado, tuvo cumplimiento y
acaba de terminar.
No veo la razón suficiente para que no sean las
compa:ñías de vapores las que nombren los mien·
bros de la Junta de Canalización, por el hecho de
ser de extranjeros; porque esos extranjeros tienen
intereses para los cuales les conviene el desarrollo
de esta empresa. Por otra parte, no todas las compa:
ñías de vapores que surcan el río son de extranjeros:
las hay también nacionales.
En segundo debate daré algunas explicaciones
que ilustrarán mejor el criterio de los honorables
Diputados y con las cuales demostraré la gran importancia
que encierra el proyecto que se discute
en beneficio de la navegación del Magdalena.
El Diputado Salazar dijo:
En este debate apenas es permitido discutir sobre
la conveniencia ó inconveniencia de tratar la
materia á que el proyecto dice relaci6n, y ya el se-fior
Ministro de Obras Públicas ha dejado demostrada
la conveniencia; pero quiero ag¡'egar algunas
aclaraciones pertinentes.
La Cámara de Comercio de Barranqnilla 110 se
ha instalado porque durante el quinqueniu, en que
se expidió el Decreto para su formación, él entonces
Gobernador juzgó preferible la inexistencia de
aquella corporación que había tenido la facultad de
emitir opiniones sobre muchos puntos de mi administración
fiscal y de comercio. A aquel Gobernador
le convenía ser la única fuente de información,
en esos asuntos, para el Gobierno.
En el asunto de la canalización del río Magdalena
hay mucho que rectificar. El sefior Ministro está
en -lo cierto cuando propone que sean las compafi.
ías de navegación por vapor quienes nombren las
personas que hayan de constituir la Junta de Canalización,
porque son esas empresas las más inte ·
resadas en la navegación segura del río. Desde
cuando el sefior Jacob Cortissoz hizo contrato para
la canalización data la buena administración del
Ramo; sin embargo, eso no ha impedido qu~ el Gobierno
ó algunos gobernantes se echen sobre los
fondos de la canalización, á pesar de estar destinados
para un objeto único: la limpia del río. En el
Despacho del sefior Ministro deben existir reclamaciones
de la Empresa de Canalización por dineros
tomados por el Gobernador de Bart'anquilla
para objetos diferentes de la limpia y L:analización;
hasta un buque de esa empresa fue entregado á un
individuo particular por orden del Presidente Re·
yes, y que acaba de ser recuperado por la empresa,
aunque en estado de ruina. Y entiéndase eRto: la
Empresa de Canalización no maneja fondos: el impuesto
lo maneja un empleado del Gobiel'no, sitúa
el producto en la Administración de Hacienda Nacional;
sobre ella gira la Empresa, con el visto
bueno del Gobernador, para el pago de todo gasto
que se haga.
Fácil es demostrar, por los resultados, que elsis·
tema de contrato con las compa:ñías que prestan
gratuitamente sus servicios es preferible á todo
otro modo de limpia y canalización. Para probarlo
basta saber que hace dos afios que no se registra
un siniestro en los buques del río, que está lleno de
escombros de anteriores naufragios, Que se cumpUan
casi mensualmente. El contrato último, sobre
canalización, fue celebrado con el se:ñor Gieseken;
contiene una cláusula en cuya virtud el Gobierno
puede ponerle término, á su voluntad, cuando lo
tenga á bien; esa es la mejor garant.ía de la bondad
de aquel pacto. Entiendo que el Gobierno ha re suelto
continuar la limpia y canalización del rl0
por algún modo diferente, poniendo término al re·
ferido contrato, y para ese fin ha presentado el proyecto
que debemos aprobar para discutirlo convenientemente
en el segundo debate.
PROYECTO DE LEY
por la cual se suprimen los derechos de exportación del
ganado vacuno y el caucho.
.La Asambtéa Naoional de Oolombia
DEORETA:
Articulo 1.0 Suprímense los derechos impuea.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
· 304 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
tos por la exportación' del ¡ganado vacuno y del República de Colombia-Asamblea Nacional-Se
caucho. cretaría-Bogotá, Julio 30 de 1910.
Artículo 2.° Esta Ley regirá desde el día primero
del mes siguiente al en que sea pu blicada
en el Diario Ofioial.
Dada, etc.
Presentado á la Asamblea Nacional por el infrascrito
Ministro de Hacienda.
TOMAS O. EASTMAN
República de Oolombia-Asamblea Nacional-Secretaría-
Bogotá, Julio 30 de 1910.
En la fecha fue aprobado en primer debate el
proyecto anterior, y pas6 en comisión á la de
Rentas y Contribuciones, con tres días de tér-mIno.
Regístrese, cópiese y pubHquese.
El Secretario, M. U7'ibe A .
PROYECTO DE LEY
por la cual se fija la cuantía de un impuesto.
La Asamblea Nacional de Oolombia
DEORETA:
Artículo 1.0 El impuesto sobre las mortuorias
y sobre las donaciones entre vivos, establecido
por la Ley 113 de 1890 para el sostenimiento de
los Lazaretos, continuará siendo nacional y se co
brará desde el día 1.0 de Enero de 1911 conforme
á las cuantías que se fijan en la pre~ ente Ley.
Artículo 2.° En las mortuorias se cobrarán las
siguientes cuotas:
1.0 Por lo que corresponda Ó se asigne á ]os descendientes
legítimos, $ 1 por 100;
2.° Por lo que corresponda ó se asigne á los ascendientes
legítimos, $ 2 por 100 ;
3.° Por lo que corresponda ó se asigne á parientes
colaterales legítimos, $ 3 por 100 ;
4.° Por lo que corresponáa ó se asigne á los descendientes
naturales, $ 2 por 100 ;
5.° Por lo que corresponda ó se asigne á los ascendientes
naturales, $ 3 por 100 ;
6.° Por la porción que corresponda al cónyuge
sobreviviente en calidad de heredero y por asignaciones
en su favor, $ 1 por 100;
7.° Por toda asignación no comprendida en los
ordinales anteriores, $ 5 por 100.
Articulo 3.° Las mismas cuotas y en los mismos
casos del artículo anterior se cobrarán por las do
naciones entre vi vos.
Artículo 4.° En los términos de esta Ley queda
reformado el artículo 7.° del Decreto Legislativo
número 14 de 1905.
Dada, etc.
En la fecha fue aprobado en primer debate el
proyecto anterior, y pasó en comisión para segundo
á los Diputados Carreño y Rosas, con tres
días de término.
Registrese, cópiese y publíquese.
El Secretario,
M. Uribe A.
PROYECTO DE LEY
sobre auxilio á un invento colombiano.
La Asamblea Nacional de Colombia
DEORETA:
Artículo. Destínase la suma de dos mil pesos
($ 2,000) como auxilio para]a aplicaci6n de un
invento del señor Pedro Roble Pardo, relativo
á una máquina de escribir por síJabas, denomina·
da Colombia.
Artículo. La suma expresada en el artículo anterior
se incluirá en el Presupuesto de la pr6xima
vigencia, y se pagará de acuerdo con las estipulaciones
del contrato que se cita en el artículo
siguiente.
Artículo. Apl'u6base el contrato sobre auxilio á
un invento colombiano, celebrado por el Ministro
de Instrucci6n Pública con el señor Pedro Roble
Pardo el 27 de Abril del año en curso.
Dada, etc.
Presentado á la Asamblea Nacional por los infrascritos
Diputados por las Circunscripciones
Electorales de Santa Rosa y Bogotá.
EMILIO SAIZ-PEDRO M. CARREÑO
República de Colombia-Asamblea Nacional.
Secretaría-Bogotá, Julio-13 de 1910.
En la fecha fue apl'obado en primer debate el
anterior proyecto, y pasó, para segundo, al Diputado
Del Corral, con veinticuatro horas de térOlIno.
Fue aprobado en votación secreta por veintidós
balotas blancas contra cuatro negras.
Regístrese, cópiese y publíquese.
El Se~retario, M. ij'ribe A.
SE:&ORES PERIODISTAS
Los canjes de los Anales de la Asamblea Nacional
deben rotularlos al Director de dicha publi.
Presentado á la Asamblea Nacional por el in- cación, y ordenar su cumplido envio.
frascrito Ministro de Hacienda.
TOMAS O. EASTMAN IMPRENTA NAOIONAL
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 38", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094372/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.