ENSAYOS DE LITERATURA.
1
.... . -· ..,. .,.... ....... . . .. .,... ... . .. . ............ . ._..... . .,. ... .._ _ ... ~-- .......... .. .... ... ... .... ... .. .......... ..... ..... ....... ... . . .. -· ... . . .. . . . ... . . . , • • ........... . ....... . ... ..... . ... flllllitll'
UM. 2 ~ ~ V A L l il U N R FJ A . l .J . ~ TRIM. ] ~
• • • . .. . . .. ......... .. ........ .. . . .. . ... ...... . ........................................... . -.. . ..... . .... .. .. .. .. .. ..... .. .... ..... .. ...... .... . ......... . . -... . .. . . . . .. ·- . ... . ... ...... .. ......................... .. .
Una felieitacion·.
l _, n ~ fiara doiia Nicolasa Orozco de
Chntri , fiel a la idea civilizadorn. que guía
n ue 1 ra elnpresa, presentando la aurora d'
· lln a ~poca que de, earnos nparezca entre
tro , l1a ced idn jenerosn n1en te a un e .
·u:stal)cias repetidas, ob eq r iáudonos
co n a prod ucion 1 iteraría q ne tenemos
el tJ to de pnbhcar a continuacion; etlsa..
> JUe u o~ l1ace afirrnar en la idea q ' ten eco
" de algunas cartajenera~ que, como In
~P ñora de ( ; l iari, ocultan , n1as por una refi
nada 1nodes-tia o por ternor a la eslólida
;¡ tolertlr!cia de una parte de ln juventud,
., ot vertida en teU(-:!brosa gabilla de critii1
~ ro·, sns prin1ero~ eu. a)ros en la carr ra
de las letra~. I\'J as aú u : ltai ~tl¡re uosot ros
q ten augure un porveuir de tinieblas u
1a n1nj r estudit). a e iluslrada, aorno los
~. ltignos jefes d' fan1ilia coa~t.ienaban a sus
lu eosns. ~~l e. tudto dé las bellas artes
desenvuelve el sentimiento de lo bello i
al1re al pensalniento horizontes totalmente
desconocidos. - Lo que se aprende no
~s lo q ne hace pedantes, i os responde1no3
de que si lo soi"·, será por cualquier otro
mot 1 vo, p ro Ho por aq nel.
1~ elicitarno" a las Jiora Orozco de Chia ri
por ~u decidido intHres en dar tln ejem ..
plo de pro~re o a nuestras bellns cnrt:tje ...
neras, i aprovecll· lllOS la ocasion para su-p
l icarle uo deje de honrar tluestras colunluas
con sus p odnciones. Creen1os que nlgu
u a s ,) iior:t"' i s. ñoritas, aficionadas ta nl -ba~
u a Ja llterhtura , estin1nladas por el e j
e nlpl0 de lrt señora de Ohiari, contribui-rán
a dH rle rnérifo u nuestra er11presn,) f1nn
queándon o s sus en:,ayos literarios. Los RR
de la señorita
d , D'tlrlt1.tr gracias i sus anjelicales encantos
cioues, indignas .utopías é nuestro Siglo. al asomo de los duros intereses del egoismo
~1onseñor l~andriot lo l1a dicho:- El es .. que marcaron la aurora de nuestro siglo: si-
Jdio tJene mueh.as venf~ljas; el espi· ritu se glo ,cuya marcha ha ido dejando tras sí un osaeleva
· por sn secreta inflllfHleia )a 1nujer río de afectos dulcísimos, una hecatombe de
l ogra no vivir ya eu rmedio de su trapos, creencias consoladoras; ereencias i afectos incomo
dice 'l,ocqn~ville: ya no conservu e .. mo]ado por ol jénio de la época al Dios de la
sa rum por. onalidad nadnndo en pensa- utilidad, at númen del oro, i a los fiios cálcuJnH~
nlos infir:utaanente rllil)e ... Cor el COll- Jos de un gro~ero mater·alismo. 1 la mujer,
1 d 00n1o sea· m ·n ntemente moral Í poético,
t<'lcto ( e as 1 ea .. , el alma se engrandece; debta bajar i bajó de aq ue11a altur-a en
el e tudio de la lneratnra le da un grnciO- que la sublirn ron las pindosas creencias
so to1~ot la PQOe fe~ible, .le conlUilJCa fi. i las tan di2nas costumbres de otra edad.
nu!a 1 fi .... n~zn ~1 m~smo ttempo· l.a poesia Dendor~'?d su elevacion i de su dignidad a
la 1n~d ma 1 le 1nsp1ra un soplod¡v¡no; la la idea cri~. tiana, la bellc~an1oral de la n1ujcr,
tnúSJ~a pone el.alfl'\a en equ1lib.rio, i le CO· cuyo tipo lo hallan1os en las leyeadas bíblicas,
UlllCa el 6e11t1d0 ae ht arJl10nia en todas 1 .. 8 perd1 o i a ido perdiendo e compa.s con e
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
nto el
oomo de
fuer&& se
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~·
n con a o ~ : u e'; t r a C! o e · e da'- n1 o J -- T n ~ e n l·
cu-al·todo se una\iza, i se desea constanter er ..
t ~1 1n ~s allá que pocas veces se llega a e uconlr
r.
iAh! "'se 1nas allá es el cielo. All" enconraretnos
J a ver·dadera, a j nmutable, la eter-tl
felicid d. La que poderr1os goz r acá aba.
jo ln ten 1n0s en n ucst ra mano, pues no~ e~
dado lograrla con la paz esterio.r de un9. tran ..
quila conciencia.
(' pidais al reun o mas del que puede
daros: no os creai s , las que sabe i senfr, que
i<: '"er , privilejiad s sobre tod s lo. de111a~.
v 1 jitnais corno desterrados e1 el seno de
a e stra familia , de ¡vuestros t\lnigos· no tengais
a1nbi ·ion: perdona las injur·ias: ejerci tad
la caridad: tened fe. incera: a1nad vuestro
· hoaares: cuidad de 1· s gracia que [)io
o ha dndo: se ten1 plnda~ d u lees. n1ode. 1 a~,
digna~, n '"dres cuidacloc-.as, e~po a~ ejer:npl'.
re:-J: tr:,n · d esperanza eu Dios: ora ·on l
e raz n, i se re i felices ·y os lo aseguro, serei
s felic s.
V
~ poco tiernpo 'leí en un peri6dico un
artículo que se titulaba La ~felicidad, fi rn1ado
• por un, )n UJer.
¡Pluguie~ e a Dios que jama . e hubieran
fija(fo n 'l tnis ojos! 1 os cosa hallé en ¿ icho
artículo .q' l·1stirna•·on rueltnente tni cor~
zon: una tnujer descreída i UJ} nnálisi .. in1
pio de toda::; la .. obras, de todos los decr tos
rl e 1 ~ u p re n1 o J u e z.
egun aquella d e sgraciad autora, todo~
los n1ortale , i especialtnente )á 1nuj r, hernos
naci o tan oJo p" ra el llanto para el sufri-liento,
par la desesperacion: no tene1no ..
u na hora de placer oi goce alguno: pot· todas
p rt s el enga -o i la desolacion i fanta.sn1a
horribl de un tnundo poblado de malvado~
i de perverso· habitadores. •
Ah, no! Las que ha beis leido ese artícu-lo,
no ctea.i verdades sus desoladoras utopías.
o: ¡la felicidad e:xiste! La vi da es l)ueoa i
l1era1osa 11 na de amor, de goces, de ternura,
i en1bell cid con el so) las flor s i la 1 una
.que el Señor Eterno no ha dado. El .que cuida
del su~ tento de la ljl1Í eras uvecillas, el que
se inte sa i ve1 a por la uerte del lnas pequeño
reptil, ¡,criará a la rnujer únican'lente
para llort~;· (suft·ir1 i A la 1nujer, en cuyo
seno ton1Ó ~ r.n su Hijo1 i-~ la nlujet· sin1bo ..
izada en !\1 RiA, gloria, delicia i hermosura
.del cielo~
CreedJn , !jerna j6v n q u dais el pri·
Lner paso n la e rreJrt Je l ,· ida: c r e e1
n1adres cuya fe vaci l a ante t8n afli c tivo s s ofis ..
tna:;: el catnino de la virtud es ancho i her ..
n1o. o, i está sen brado de flores, de flores aroIn
a das que del~iLarán vuestros sentidos s 1 ten
e i fe i r e ljjion. ¿ ué son la devocion) el.
amor, la r 4 ignncion si o flores, de 1·iquí
simo perfume que hacen olvidat· los abrojos
qu P, brotan tambier en el 0an1·no?
Qu la tnujer sufre e s indudable . iPor gué
serífl po é tica 1 bella sino por el prestijio que
e j e rce su corona de spinas i por el enoeanto
d e s debilidad~
Pe ,. o en e a 1 n 1:> 1 o , 1 a m tl J e r q u e b u en a .
ve rodead a e a nor, i e pur1sim fe licidad ..
Adolesc ent e , la reeon1pen a de sus virtu deQ
el cont nto de su .. p dl'e .
b, pos 7 el an1or 1 estirnacion i la confi n
za de s 1 so oso .
ad1 .. la ti e rna curicia.c:J de sus hijo._.
1 nc ia r-ra , J n1 0 r inocente de los nietecl ·
llos q u :\ :. c a ri c i · n · u s plateados cabello i be
san ~u de e ~ rr ad s mano ..
¡~'\11, ~ í! J a 1nujer léj. de lo~ funtn n1as
de la gl ria, huno sien1pre; Ele su ambicio 1
que es la tortura 1 ~ e d hidrópica del ahna i
de 1!1. cien e· a et rno afun de n1ucha~ rnl. eras
exi tencia~· la n1uj r creada para los dulces
croce. del h o g r, p ¡·a el arnor, par~a la rid :1
ntitna, tien 1 ~a elet ento~ d.e felicidad que
el hotnbre, don inado por estas pa iones: su
rni ion eu el rnundo e e u rar las 1 eridas qu
d i eh a p a ion e a 1:.~ re n, i 1 a q u e la e u 1n p 1 es
indudable que di1 ·á conn1igo:
¡ o, no s u na q ui n1era, no es un su ño 1
C.,licidad! J._, virtud no la da n la tier·ra i
Dios nos la gu rd rnas con1pleta en el ci l o
pren1iando en u bon ad el que h yan1o s· bi
do alcanzarla, cr endo esperando i a
rnando.
La n1ujer que se qu je d su suerte con1 ..
te una itnpía ingratitud: el suprerno I acedar
la ha creado adorable por sus virtude , anje
Hcal por su belleza, an1able por su dulzura.
e interesante por sus 1ni tnas debilidades.
Sí: hai felic1dad. Pero casi iernr re es á
enu·e las débiles •nano de la n1ujer; si con1 o
lo espero lleg el dí· v n u •·o o n q u toda
la mujer s ...,ean p r u duc · cion lo qu de .
ben set·: i toda llenan la sublirne 1ni ion '
1 íos i la naturaleza las han coufi do el hon1
bre descreid o rita rá con f é rvido e1 tu~iasmo
· Hai ~ licidad! ¡Dios es todo tnisericorioso
....._""'"'. (lel P. . de 1 .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- agando una tarde el tnar por 1 ' rPn
Oia con pena
.;Lns onda;- jen1ir .• ~ ...
El sol ya espirante la mar t o rnasol
-
l en )n o]a que muere e ncr , pa otr. ol.a
Que viene entre espuma tam bi n a n1o 1'1 r:
os olas se '"rguieron con ra~ ia, ot·g ul osas,
Q er iendo arnnosas .
ncer cuall.Auzbel,
Altivas us crespas alzarou el vu Jo,
Rompieron las nub e~, tl e ron ~t\1 ci~ln
Queri ndo arrogantes pa~ar s u diut 1:
Mas ¡ah! g u e UO'l Jnnno detuvo su orgu 11 1
•• ~li i1npe rio no e~ tu yo,
Tu imperio no \'es?
Dios dijo tnandando: "el nu vo a tu se n o!'"
Su voz era el rayo i 1 en P ra .,¡ t ru 1 n,
1 entónf!es e ~ yeron en lluvia a 1nis pié ..
Sus sueltns espurnas ~ ~us re ~· os hir\·i .~nd o,
Vinieron muriendo
Fttis pi~s a lan1er ........ .
¡Tuv1eron las ondas e) n·•isma de. tino
Que tU\'e en mi loco, in~ rn al t orb~ll ino
De dichas i ensuP.ñ s. amor i•Hltive7!
Pasaron mi l\1 adre, fu g~ c·es la horc s
De amor seductoras,
Creencias i fe ,
l quedan tan ~oJo del ~ neñ o · Ja glori ..
Un tristo pasado i estéril m rnoria.
De) cielo que loco en la ti )rra ~oñé.
Pasaron, n1i 'Madre, cual p t ..... a e1 e l v iento
El último aliento
Que exhala el jazmin 9
Pasaron volando cual ráfaga ajra<;Ja
Que envuelve la arista i al ci 1 1 nzada
Se pierde volando en su pliegu~ ~in fin.
Pasaron cual pasa la varea a 1· vela
Dejando una estela
Que l onda borró,
1 en vano la. vista, rebusca afanosa,
Los n1ontes de espumas que abriera orgullosa
La na\"e siguiendo su curso veloz.
Quién ¡ai! A1adre mia, tornarme pudiera
La dulce quimera
Del májico ayer?
Quien diera a mi pecho la fe en un ins ante
Esclavo a sus plantas brindárale amante
Con mi honra i mi sangre, mi nombre i
(mi ser!
J\fas ¡ai jmposible! ... . la garza ya herida
;:su adios a la vida
Llorando le d ió ¡tO •••
J 31 viento i al lago, las olas i espumas
Rasgadas sus tersa! us nStids plumas
J
---
l ,a crat·~n (1 riJ nntt· 1 llt r l
En vano, Cll 1 Hn nu 1 rt t l
Irán e n Jos 'i t t o
.t\ 1 ci l o a rn ori r ,
ue en vano r eb o ca n11 '1 t nu l
J n ( n j l, un a hn a, q u a m al na r
me.nt le diga "VK AL RI.. OR 1
P e rdon ¡ i\Iad rA m in! p rdon i mi 1 i
Te hn h hc:> un agt vio
Il ablándote a i ........ . .
Yo tengo 'n 1 mundo mj .A'nCAN.lEL.
( 1
1 i EDE • j mi A O O •• rni AMOR. •• ml co_.
n 1
O tengo . A [ ~~DRE ...... TE TENGO YO A 1
.:\ ti q U P. de ni;ño, j' gando en tu e no
}\ ira ba s reno
Las h ra. huir ·
A ti adre 1n ia, qn a 1 ver mi sonr sa
Vagaba en tu boca gozo .. n tu ri a
I arna nt e llo aLa a 1 verme u fri r
.~ ti que mis duelos calan6 u tern lfll
~\f i p 1 anta in Pgura
Tu m«uto gu iú. .. . • •
'r u sangre m~ diste m di to..! te el su te to,
1e di te tu vidat me diste tu aliento
I tu alma partiendo" tu amor mE\ la dió
A ti que en mis ho as d e horribl e quebr nto
Tu n1e n e m und r mi A CAl JEL, m1 CIEI o ,
!\ij EPEN i rni .APOY mi 1'0R, O 1 CO SUR ,
-O tengo U A 'I.P. URE . iTE TE GO ro Tlf
Gabnel Rcnnan Po_....,
--·o·--...-• lli
Nosotros que, como dice un escritor g: a a.
dino, galanteamos mni poco a las m Jere::
pensarnos en su suerte: nosotros qt e halag
mos rnui poco a Jos jóvenes, pensamo en u
porven ·r: nosotro~, que cada día ta.mes
alejados de la socJedad, como el turpt 1 de l.o
jardines cuando se acerca la no hP, tuds -
mos la. marcha de eUa, gozádono n su pro.
greso unas veces i Jamentándo~o uando per.
cibimos síntomas de decadencia.
He aqui por que al tomar boí 1
sah.do como iusttntivamente de
braa que ncab Z'8ft lt&5 lineas
plum
l 81
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'1un una cuP ton que toca t n rle cerca al bello
sexo coano a l hornhre Eln el vigor i tlorescen.
cia de la vida, i que no solamente es cuestion
social sino base i sir.1tesis de las cuestiones
·ociales.
Mas no temai que os a m nacemos con un
capítulo de lej islacion civil o un tratado de tco·
lojia i ascetismo N o: corno vosotros, herno~
asistido a festines nupciales i hemos respirado
en esos hogares recicn abiertos al aire de In
dicha: querernos, pues, entretenernos con a.
queHos recuerdos e irnpresiones.
I..~os fisi61oges i l os poeta~, que parecen ser
polos opuestos, corno ql&ien dice la materia i
,] espíritu, el pétalo l el perfume, se han reunido
por un in~tante para proelarnAr que )n
rnujcr es amor, que su corazon es santuario de
ternuta .. que arna cuando se .·onríe i cuando
lo1 <, cut; ndo tru l1 ca los lirios de la niñez por
liS rosas de la jn ventud, cuando esplende n
e l upoj e o ~e la vida i cuando cierra los ojos al
Hueño del sepnlcro. Su a ,.monioso cuerpo,
cornp ndio df-' la bcll e zD, desesperacion del buril
, dPI pince] i de la lirn, estii cercado por Ja
uz de la t e rnura(~ u e lo embellece lo col'ona
lo divinizo, i eA ese cuerpo el nlma t1·i111a i can ..
tu incesaJitemente las varia e ion e~ infinitas de ..
ese terna que le es propi~:-el amor.
Analizad 3 In mujer en su organizacion fl'Aica,
en suR sentin1ientos en sus virtudes, en
sus estravíos 1nisrr1o~, i por epilogo i resulta.
do, encontrareis siempre esta conclusion: la
• n1UJer es amor.
Pero no es este amor aquella pnsion de los
s ntidos que en la antigüedad formaba de la
rllujer una esclava i que en el dín de boj man ..
tiene degradndo, estacionario i envilecido el
mundo orientaL E~ el amor puro, que t1·iunfó
e!ltre los esplendores del cristianisr:no, i ha circundado
a la mujer de aureola célica, hacién.
dola compañera del hombre, no solo en su pe ..
regrinacion por la tierra, sino tambien en una
vida inmortal. Es ese amor que purifica i espiritu~
li~a, que, come dice Vtctor Hugo, Peduce
el universa a un solo ser i hace que dos al ..
mas fundidas en una se remonton a Dios.
Es por eso que el estado natural de la mujer
es el matrimonio.
La virjen de cabeUos plateados es una con.
secuencia, o mejor dich0, una víctin1a de la
mala organizacton social que puso aJgun ob -
táculo en su marcha hácia el matrimonio. Sí,
la anciana célibe no está en su estado natura].
Asimismo una mujer caida en el lodo de la
orrupeion, es víctima de la miseria o de la
mald ad Je un hoJnbre i Ja ~o cied, d mn] o. -
nizada e s n1~s responsable de su ca ida q ue0 e ...
lla n1isn1a. Pero todas ellas, por mas culpables
que parezcan, desearían brillar entre el coro
d~ púdicas bellezas, llev~tndo )a frente pura i
el corazon no ulcerado: t o das ellas habrían ae
e ptado gustosas ]as inocentes delicias del ho ...
gar doméstico eu e) seno del matrimonio i nu ..
bieran vi vid o allí ft" liccs, como Ja dulce coronilla
que tiende sus festones sobre los \'Íejos
troncos de un bos que escondido.
l por q ué1 porrocesion del
c6rpns, fué de notar~e que el cortejo militar
ern n1nyor qu el civil, corno para p O·
bnr q' no son ta11 11erejes nuestro gobJcr ..
110s corno los pintnn, pnes si se lratara de
la procesion del Buei gordo o del Zanca ..
1·1·o12 de Mahon2a, de seguro que la fuerza
pú bhca u o habrí· 1narchado detras.
l.)or lo dicho se viene a caer en e u en ta
de que si Cartnjena fuera n1éno~ caliente
a sndn ria n1é 110~ i se -. 1vi ría anns; que el
cangrejo le o-nna:rá en otras cosas, pero no
en e o de recular en vez de adelautnr; 1 fi lla
1 n1en te, <:J u e Cnrtajena es para el siglo
"" A-1 nua ciudad peri~o-Zifero con galo-les,
pompon i cl1afarote.
N uest os teetores abu~ridos sin duda se
h•1brán quedado esperando qtuen sab
cuán tos sucesos que cnll n1os i de l os cua ..
le.s debieraruos ocuparnos, ~n tanto que
nos ocupamos de e tos que por sabidos·
deberínn callarse; pero l1ni cosns tnn peltagudas,
que rozarse con ellns solanlente
causa espunlo, i In anisrna Santa Rita,
ab·ogada de in1po ibles, uo podrfa hacer
1na~ e11 nuestro lugar. La materia se pres.,
la poco i n ueRtro cacú me u, es como el
de ~tquel ftaile que le rogaba a Dios para
qnA lHs cosas pasaran de otto n1odo.
Puede .. er qne 111nñH na u otro dia ten ..
gantos a 1 crurH\ cosa interesante de CJ u e ha ...
b lar, si es q ne á nt .. no han éargado cot
no'"otros las horn1igas, i parn entónces
en1 pi azatnos n todos nuestros lectore .
1J
--· ·-•
•
•
Para en treten i tn ien to de n uetros lecto ..
res, i nl ntisnlo tientpo como enGayo de
J e e t n rn pu rn 1 o ni ñ ~, van os a dar el no nl br~
del •nin1~tro de Negocios eitranjeros
del Etnperador de ]a China:
W a- ki-sa-ka-n.a-kat-soo-ka-sa-notay
·u., - a7~- do-tsoo-'l1~a-7lO- k ami.
CANTO DE LOTER A.a
(Continuacion .)
C!entralista o federal
Dejan la patria anegada
Toda en sangre nacional
Con los filos de la espada..
Sin paz no hai prosperidaa,
Sin paz la iudu s tría fallece ,
I sin paz n une a florece
El árbol de libcrt.ad.
Hermanos con saña fiera
Sin piedad he1nos n1atado,
I advertid que se ha peleado
Bajo la ln1sma bandera .
El Pigmeo, a quien asciende
l)e la intriga el aparejo
Conoce cuando desciende
u ruin talla ante el tspejo.
No dés conseJOS s quien
Jlresumas sea un mentecato,
Pues cada cual sabe bien
Do de le aprieta el :apato . •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Cuando lo norma~ ~nca11
Es la fuerza la razon ,
La justicia, la n1etralla
el derecho es el cañon.
7 a no h i pena capital·
Pero en la guerra civiJ
De un n:}odo brusco e ilegal
Se fusila confusil.
s un nl(tsculo inefable
De n1ui noble condicion,
Si es caritativo, atable
I 1 e al el corazon.
En alegrarnos se afana
Cuando festiva r pica·
Pero tambicn )nortifica
Con el clamoJ· la campana.
ras las risas de la aurora
e presenta el arrebol,
l mar, cielo i tierra dora
En acto con inuo el sol.
Consuelo da al navegante
CLiando estal1a una centel a
De noche, si vé radiante
En el cielo alguna e trella
\lave i despidiendo olores
De sus pétalos herrnosa,
Es la reiaa de las flor·es,
Si nbolo de arnar la rosa.
Febo al ¡loniente declina
~u luz para que oportuna.
Con su tropa diamantina
Se osténte altiva la luna.
En sus tallos elevados
Tan1balea en el verjel;
, ea blanco, disciplinado
O color lacre el r,lavel.
Vagando en la. muchedumbre
De flores la vida goza;
Pero al abrazar la lumbre
Se abrasa la ma,riposa.,
Si esta tierra infortunada
Para a tras es que camina,
Diré con una bócina
Viva la ex-nueva granada .
A 1 pasar )a tnajestad
Signo del Dios verdadero,
Frente i rodilla inclinad
Echando abajo el son~brero
Cuando ataca apoplejía
No hai otra mejor receta
En toda la cirujía
u e el pique de la lancetiL.
La vid~ es perecedera
I termina con la muerte
a todos toca la suerte
1> oi rn r.ala ra..
Cuando s separa l · ¡, u
D l cuerpo de un do1 e ll ,
l·n el cielo niro a i b ll·
Dizqu aparece una palmn..
,n e• alquier tierra a qut~ f 1 r
'""ede al u o 1n reparo
) e ocura 1 acer lo u e 'i r
I entrar por el coa1un aro
'o o b:s e q u jo a 111 i l~ í lis t , rn o
I por ella a rnar .)s :sudo,
1 ella en carnü1o • 1 da cuern ,
1 He aqui la lei d A ) entbudo.
~iempre snal ·e c on ~id era
Al que por b cer r ei r
ue!e al hon bre JU to h .. J 1r
Con a1 1eJiada tije1·a.
Cuando la edad es madura
e tro1npiea con los celo ,
I señal es de cordura
lJ sar lentes i espeiuelos.
Bn nuestra) ngua s llamado
j,ntre su elemento el pez,
Pescarle preci o es
Para llarnarJ e ~l pescado ..
1 oches enteras nl hielo
Pasa el pescador, no es l:>rolnrl,
Aguardando a que otro C(l)m
Para "Sl comer eon su anzuelo.
Corriendo hácia atras avanz
J?l patriota desertor
Que no quiere en la matanza.
Boquear nl son del tambor .
o perdais nunca jamas
CuandCl baileis los lancero
La polcas, o los boleros
i el o ido, ni el compas.
No me vengan a emparrar
l)e noche con singuiz.arra ·
El que no sabe cantar
N o debe tañer guitarra .
Atencion préstale poca
A toda persona avara
Porque del plato a la boca
Se derrama la cuchara. ó
Cuando en el suela caido
Encuehtres a un ser humano
De su suerte condolido
Levántate con tu man,o.
U,a pepa ántes que la fruta
Tu va su jerminacion
En el árbol de la fru a
Q.lle llaman el marañan.
(Concluirá.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Aurora: ensayos de literatura - N. 2", -:-, 1867. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094357/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.