Ta1 t. o • UM.. 21 .
• -----
~~......_...........,_. .
EL 'l'l IM.. 1 1• '1'~:. ~ artaj 1 llH ,5 d e r 1ayo el e l '"' ü \
(LEYE ... D ... .
t tro Hiio~; pero ahora, a cnqn instante los
veo habla,r con todas las uaciones por n1e .
dio de unas cuerdas rnetálicas que atrn ...
( Co?~tinuacion ·) v iesan por el aire. I~ s tas cosas son he re -
En mis tietnpos, en esos tietr•pos de jías, in veuciones de nigrománticos; pero
cuando entónces, se hacía todo breven1en- teuv· esperanza de que al fin la han de pate.
En el Socorro, en ~ntafé, en Cali o eu gar :sus autores, a quienes deseo ver colgaCa
rtajena se prornovía alguna instancia, . do~ i ~ ue1nados con1o a J ua~ Bautista l~al ..
'· g.; pues bien: cuando la cosa era gorda zetro l la condesa de Alta~n1ra.
se apelaba a la real audiencia de Quito, se En cuanto a elecciones, todo se hacia
€argaba con los autos a no ser que de allí de la n.ancra siguiente: '
tuvieran estos que n1archar para f~spai'ia ; Reunido el gran cabildo, a veces bajo el
de donrJe regresaban despachados en union follaje de alguna ceiba o tarnarindo como
del ''Cajon del Rei.'' Cierto que la cosa lo presencié en la real e insigne i valerosa
se detnoraba a veces hasta 25 o 1nas años; ciudad de Caloto, se hacían los nombr(\ -
inemba rgo, se conseguía que los nietos del · rnientos- non1bran1ientos que se repetían
litigante gozaran n1ucho al triunfar; i corno cada ocho o diez · nños en razon a que
la mayor parte de estas contiendas eran por . el alcalde saliente compraba el puesto a Ja
títulos de nobleza, calidad de pergaminos, : corporacion que clejía, o al entrante, i
sangre azul o eterojénea, se dispouía cru- vendían los tres cuatrin1estres hasta por
zar al finado i se reputaban con1o nobles e ~ · 25; i nsí se duraba en el puesto todo el
grandes enfansones a sus descendientes. tiempo que se queria, i como cuando el
o entiendo, Seilor, eso del "cajon del cn1ploado tenía algun irnpcdin1ento despaJ{
ei;" ¿era acaso algun rnueble csquisito · chabn su esposa, uo hahía atrasos.
del mouarca1 · Recuerdo rn~cho, que allá en el año de
o, Señor .. El "cajon del "ei" era ocho, i aun n1ucho despues, vi en Cali oentónces
lo que lTsterles llan1an hoi co•·reo. yendo den1andas a la Señora Doña Ana
A su llegada a lu capital donde e tnba es- Joaquina. -~h! que exelente, que 1nodesta,
tablecido el Virei, :se le recibía en arcos que intelijente Seiiora;! era un azúcar rotriunfales,
había juegos de toros i cañas sado. o había ni amaJ uenses, ni libros,
vertidas, fandanguillos i rnatachine~ pr .~- ni pu¡ f:.les, ni gon1a arábiga como usan ahovias
algunas n1isas en accion de gra- ra cr1 las n1esa ~ de los despachos: ]o Ílnico
cia. 1\Ias ahora nada se h•,ce a favor del que e encoutraba era tlll crucifijo, la bipobre
correista: le ponen a r tnate público i blia i una vara colgada perpendicu1armenreviente
o no reviente) tiene que entregar te en un ángulo de uquelln con lucientes
anualmente la bali.pt con peligro de perder borlu .. , i esta ~e llan1abu: cc,-ura de lajustiel
pellejo; i ya tú ves que el cajon no era cia." Ile aquí, pues, la rnauera de elejir i
mas que cajon, i el correista es hon1bre de de er lejido i el n1odo de proceder.
carne i hueso como cualquier anirnal. ¿ l cuúndo llegaba el caso de pasar a
.. o veo que el 1nundo se va a hnudir otro lcalde el archivo, o cuándo los al -
n1ui pronto conto las cinco ciudades rebel- tos funcionarios dejaban su puesto, cótnn se
des, uestro cajon llegaba cada tres o cua- hacia1 tuediando así tan largos períodos~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-2l
-·Oh. aquello se hacía nlPJOr, mucho plo de las le ·es de •o]on entre lo .. at nie1
meJor que ahora. La costurnbre era poner e , que[\[ ladran lo condenaban a. n1u l'te,
al fiel todo3 los protocolo i en la dilijencia si eru cojido ¡nfragauti· p ·ro i eru finq 1
de entrega se hacía con tar; que habiendo astuto e le :. pedía uu título de honor.
sido pesados en •·on1ana real, arrojaron Convencido de esta práctica, pa ~o a detantos
quintales, tantas arrobas, tantas ]j. cirte la manera cotno n1anejahuruos a ·tlnlo
bras, sin andar con razona1nientos, nomen- de tanta ilnportan ·ia.
claturas e inventario- o quiero acordar- Cn~tndo lo veto ·tos c6nyujcs se iban n
me de aquellos tiempos ........... tiempos de confesár o salían a sus curuplidos, tne pe-candor
i bienandanza! dían prestado a rni~ padres para acompniia r
-Ta1nbien he oido decir que entúnces la ni tia q u~ quedaba sola. Yo t nía entónhabía
n1ucho celo por la buena n1oral i que ces de 18 a 22 aiios de edad· salía u fa no i
las autoridades ton1aban surno interes pa- contento· n1a al parecer no sin •·epugnun-ra
correjir los malos ejetnplos.- cia, e inmediatan1ente se n1e daba la cou-o
te han engañado. ~igna i n1e entregnba del puesto. Al instan-
Se vijilaba escrupulosamente contra )os· te nos carnbiában1os el Stlnto i seña con la
escándalos i los amantes clnndestinos, i el bella prenda, teniendo siempre a nuestro la
q' se cojía en el garlito ¡líbrelo Dios,! sufría . do e11,en1poral i eterno o el padre Kernpis,
las penas del infierno. Era preciso ser n1ui ~ a fin de conqnistarnos santa reputacion.
cauteloso;-es decir, un hipócrita refinado i .: De tal manera pasahatnos en cornpleta
nl valerse ae terceros se entendía que so- ~ soledad horas entet·as ..........•. ! ... , i corno la
Jlaba la campana de la agonin. : causa de ciertos resultados era innveriguu-
Dela falta aun sisten1a tan mor"l tene- ·. ble, siernpre hal)ía esta mezcla de rnozallnos
que deplorarrtristes ejernplos de lances · vetes, garantizados sus procederes t\Uil por
que han pasado entre nosotros, tales con1o la ~ el eñor A lcalcle, quien a su turno hacía lo
decapitacton del Oidor 1\Ieza quien te- n1isn1o. 1,ales resultados, por ejen1plo alguniendo
sus afectos por dofia 1\laría de Ocan. · na encarnacion, se ten1an con1o co ·as sodo,
fué vendido i defeccionado por el ini- . brenaturaJes. E~a sí q' era vidu,! la pasabacuo
Garduíia. Estas cosas se hacen con1o . rnos como en una pah·nera.
1nanda el Evanjelio, nablando sobre obras · 'rengo enteudido r¡ u e allá en la antide
cariJad ''tu tnano izq uie1·da debe igno- gil.edad, en nq uello tiernpos •·on1éinticos,
1·ar lo que hace la derecha.'' . habícl mni apuestos caballeras, gr·andes
Acuérdotne ahora de lo que vi en la tnúi .. paladines, anui susceptibles ::Seiiores i de
leal i nobil'ísin1a ciudad de Popayan. Salió consiguiente famoso duelistas.
de ronda el Señor i\ lcalde, acou1pañado Oh,! esos sí que eran encopetados Sedel
Santo Oficio, i corno tenía dennncio ñores·! diestros i valient.es, .ienerosos i renq
u e cierto jóven llevaba sus n1ejoranas a dido::::, especialrnente ante las grandes fer
una inocente niña, se le pudo a la pista m o~ as que eran dueñas de sus 1 ensahasta
que lo sorprendió cuasi culpable; · n1ientos.
rnas e:ste logra escaparse; sinetnba rgo: al · Los d u e] o- no eran frecueutec;:, pero llesalir,
entre las varas de la cerca quedó gaban ca~os en que se hacían esencialrnenpreso
de la cabeza corno en un cepo i aquí te necesario·. Pa •·a E::l efecto, las partes o-ué
'froya;! le ton1aron i al día. siguiente .. fcncltdas hacían testarnento i recibían los
e vapulan en el atrio. E:t guardian del . sacrarr1entos purificativos; mas no se tiraConvento
de an I~rancisco se interesó a ~ ban corno Ustedes a bala rasa, ni pecho ll
favor de la víctin1a i consi.ruió se le con- pecho; porque ese in:;trumento de muermutara
la pena reservada (~rala que su- . te lo usan solo los cobardes i es prohibida '
frió A be lardo) haciéndoio pronunciar votos . la efusion de sangre.
pe rpétuos en 1 a tnisma ó rden, a condion de . 1 bien! ¿no es con sangre con que se
l gar todos sus bienes en beneficio de di. · lava la tnancha del honor ofendido.? ino
cho Señor Alcalde. · es a n1 uerle con que se consiguen los des-
Sabrás, pues, que lo que se castigaba e- agravios? ~o cotnprendo cón1o tenían lugar
ra el escándalo, U) tanto el delito 1 a ejetn. · tales desafíos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-2 1.....-
0lTIO st dP.s ti en e n ln ah na e11 t rega -
n al diablo p o c o se ]es da . er hotnicidas o
parricida. · i para quedat' sati fechas Ja ·
partes no era permitido ni arrojar sangre
por las nurice . Los dc~afíos, pue , tenían
) ugar tle la tnanera siguiente:
Cada contendor prevenía u fatnosa espada
que era sien1pre con1o un~ pastrana
fIel v6tica, 11evando cruz, contera i concha
de plata o de oro al pi-; de u pon1o i taH
lJruñidos i ln ·tro o cual la frente de una
, . .
Y 1 fJe n. :
J~lejidos los p~drinos, dia i hora, se po· ·
nían en rnareha ha.' ta encontrar las mát·jene~
d 1 níarrdalena .. del A trato o del Ca u ca o
i colocado.-: de este rnodo, lns d iscí pu los de
Oliv')ros i Ronce~vall s río de por medio, ·
comenzaban la terrible lucha en que esnrirnían
los a 'eros cou noble jentileza i ad-
•
rnirable ajilidacl, propias sola1nente de tan
guapo e!'padachines e insignes canlorrista~.
Aquí tnedían jeonlétncan1ente los gol- .
pes oc cruz, los del :3 al t1, golpe~ volantones
i tajo. rayado!, estocada i heridas ofi .. ·
ciales, hasta que rendidos por tan cruel i
peligrosa contienda, se daban por satisfechos.
Regre 'aban a sus dornieilios i eran
recibidos en palmas al cadencioso co1npas
de gaitas, ai1afiles, cítaras i tamboriles.
Cuando en ]a cosa estabnn en1peñado~ .
señorones feudales, les d sca1zaban los acicates
las nifius mas p1·eciosas d 1 1 ugar i
aun muchos recibían dos espaldarasos de
aqnella n1atrona rnas obesa i arrellanada;
lo que equivalía a quedar ya armados de
caoalleros andantes in entr·ar en la pP.na .
de velar las artn as en el corra 1 de aJgu n
n1eson i sin sufrir las provocaciones i cari- :
lianpieza~ de alguna j\1aritúrues.
(Concluirá.
--:o:--
-
Tt1 -cuMri-~E A ~"' t}-~.
.1\ l.~ .A ~ Hl'r .A . . AN_\ B. 1\IA:F IOL.
Ocultos ya e n ocaso lo s últitnos crepüsculos
Del sol que te alurnbrara en tu feliz natal ,
l~as notas 1a s rin1eras de 1ni enlutada cítara
Con mi cancion humilde prepárate a escuchar.
IIoi U1Tl}1le trece nlril s
l3ajo l ])aj izo t eh
JJo11de f,u. 1 a ]r ~ lllOran
~oln1 o lo t l)]ac ,.r-
•
•
• .
• •
1
l t{tla flor ] rin1crrt
] su .D li z n lace
u " Jl~vas ]a Í11ocencia
( ue t adornó al nacer,
I~; ~cu ·11:1 ·on111 v r se
l1as av i lo viento~
L.Jas .. guas n1 ur1n u ra n t s
I la vi vi ente flor,
Que en tu natal se animau,
... e sjent ~n in pirada ·,
1 ara ·a11 ta.r ttt gloria,
l)ara arru:yur tu a111or .
N o o.Y . 1 a a,~ e '?
~ u~ d 1l e. can t s
N • .. or 1 })ara t,b-
I~J lla ~ te adoran
1 0mo a las agua9
j1 re ... e o al e lí.
r o v la flores·?
IJo:-- u, }) rfltlnes-on
1 ara til~
lla te adtniran
1 o 1no a su Divia,
on1 a . ·u Hat1rí.
ro O} e· la aguas?
'1 u. n1a11a11tiales
~ on para ti -
liJlla 1n11rmuran
[>orqtle tu in1~jen
lJlevan n sí ..
.,... lb" ? .N o oye~ as r1 ~ a s ~
J>u \ . llS u urros
~ on pa.ra. ti-
I>or tt1 encantosrJ'tl
... abellcra
~~ ce n aquf.
rrn ere. nn liri
J; za,n o i fragante
Qu e ere l a la, \ 0111l)ra
1 a1110r l a t rna.l -
rJ'u ] n] e es enca,11to ~ ,
rl u taJ l Ü1. piran te
on pr ncla que adn1ira
1 oq uier el n1ortal.
l\[a. o j 7 C: es J>reci o
t.¿ u aq u e. os encantos
Qu ta11to en1bellecen
'1.1 u }Júdico ser
•
BANCO DE L R PUBLIC
IBUOTECA LUIS ... ANGEL ARANGO
e
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Conser·y .. es, A 1 j ta,
'1 an }Jtlros i santa ~
ual l)reu la q·ue 1 ci lo
rl'e i era c. 1 11a l\
Para ello t e l ast
H tir c1 )l nd ro
Qn l 1nal e n tl 1 le 1 ta
~Ialéfl ca h oll ",
l an1ar a, ttlu 1 adre -
Cllal '"'eres qne el cicl
Por n1ájico n1l le1na
· De clicha t lió-
Por ello~ n 1. r>recesCon.
tante"" ]e,·o
Cna 1 cántiga l1t1 n1ill c
Al Dio. 1el iuaí. ,
Que sien1pre el n1ent c
El ,·oto sine ro
0)-ó del q ·ue ,;i,re
Arnándole aqtlÍ.
Febrero 28 (le 186 .
JENAHO ~- i f.A.BTTI~E7..
:. \1an 1o guindo 1 0 1· la roano r 1 ~ . o,
· o nrra. t:rad ~ por al ·u11 11 i 1 i () n o s tran
llegan1o : n pu rta 1 tin1o n nue tro
. ~r algo g 1·ande co1no la supr na. ía d e 111
[)io : 1nu eho con1n0\ 1 r r·on 1 últ1n1
a di , · de nn n 1' ~o na qu r ida i algo con o
la n1ano d ] lA rno . 1 o a f'Jl arp1el 1 otn
ento n nn stro. e raz on . · nt ún e.. pa
. r ce p1 e 1 áJlj bl le la 1nn e rt 11 : lllUTlllUrara
con :::o rda 'oz al oid : "Nada!. ..... Nnda !
...... .. l\1i e ria i vanidRcl.
Jlun1inad . ntón e p or aqu l · lán)pago
.. l e r.rn e l i t rri ble realid~d , no. . n tin1 os
e. tr 111 r , \' a c ilanlo i r Jt r ced ~ tu hu
1nil1ad CH pre. en in l e t a uta 1ni s ría.
JI.
F'-~1 .. epu1 ·r1 d~ nn niñ o: h e a uí 1 prin1~ ..
· ro que ~ preRe nta a n1 i v]~t a~ ap é na~ pa sa..
do 1 l int "1 el panteon.
(, uánta~ e p.,ranza:::. trun c adas i tnarc hita
al tnon1ent o de nacer dnerm n ftunbien on
... niño el :--ncJño d la };ternirlad.
J~eHa~ ilu ion es d JnadT forjadas ~n
•
. lo. tJ·an-p o • e~ d engañosa t licidad, i va-
:o: })Ot'ada.· al :--orlo t]P }a JDUerte, C 11)0 CSaS
EN EL .C.lMEHsfERI-<1.. nub e ~ colo r dP. rosa que a o1nan )n l ori n-
I. : te a l e ~ ida de la arde i qu e . e disipan de
La c reacion ente1·a parece dor1nita•· 1 repen e en,-ueltas en la sombras de la
ueño de la muerte en medio del . pul r o u che.
~ilencioso de la noche. · ]~azo h nd ito que unía dos corazone que
La luna camina al cenit. tal y~z ~erían felice~; íris del atnor, refra c-
En medio de un rrrupo (e n~grn::=.e o:::. i tadr :-- h1~~ el c ielo de la e~peranza .......... .
corpulento~ árbol ~, \.] o t nta, blanquean- tra tutnba: tal vez la de alguna madre
do con toda '"' U luctuosa pon1pa, cual la des- que dejara tras sí el jérmen fe c undo de una
carnada calavera de los iglos, la fúnebre re- . el~ '"' onsolacion letal; el han1bre, quizá la
jiou de los que fueron~ el c in1enterio. rnu e rt e para sus inocentes- infelices llue r-
El zumbido del viento entre las ra1na de fano ~ .
aquellos árbole~, parece remedar el eco le- I~n ·1 cilnenterio, nbismo insaciable gue
jan o de un j e tnido que jama~ se c~tinguirá. no' r ec ibe a todos lo. ho1n bres el mis1no
El a,mbiente está in1pregnaclo de ese aro- 111 0 o para reducirnos lu g0 al polvo de la
ma peauliar a los árbole.., i plantas qu ' Dl- nada: al noble que se arrulló en cuna de oro,
brean el pantcon. lv n1i .. n1o que al plebeyo que lanzó su pri-
El graznido lúgubre que dejara e capar m e r j mido sobre un ú~pero jergon; al vaalaun
pájaro nocturno en u rápida c aiTera uido5;o 1nillo~ario que e~pixa ent 'e muelles
u oculto entre su nido de e-coinbros i ma- colchones de se lo .. a phnna, d ümal modo
Jezas, completa el e'"'pectácnlo tan 11 no de qu al infeliz mendigo que 1nuere solo e ig.
nteres. Todo invita a la tnc Htacion con e'"'e nora do en el lecho que le prestara un hoslenguajc
mudo e inco1npr nsible de la na- pital· en el c in1enterio, s í, parece que no
turaleza i que las 1nas veces lo. hombre -.. no = debiera existir ninguna distincio11 de clas
alcanzamo a de cifrar. · ni poder.
Entremo:- al cimenterio. ; Sinembargo el se¡ ulcro qu tengo de-
Cuán tri t i pa-.; oro. o e el recin o de la : lante a. corta di~tan ia de] Jugar en donde
;rou rte n la~ bcra d e la noobP. se ostenta un elevado ni ·ho animado 01
.,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
3-
u resahante blau c 1r , parecp PI' e 11s t rn i - I S] oj e111 0 ~te t1 is tc cA~rPo E r. i
do para injuria, para ludibri d la p 1 r za. Di\ de t da la 1ncutira 1ue lo engalana, i
Un ritnero d cc'oinbtos d u.:o centro b1 s qn n1o s al int1' 6piclo o·uerrero que s .. a
e desta a un p ~ daz o d 1nad r:. 1n ·ar ornidn briera ]'H'O entre la lJe rint s d cadfÍ\ e r ... i
po1· la in c le1n n ·ia d el ti0n1p , s lo qt P. . ('harca d angrc par: conquistarse l . Jaucon
s tituye aqu 1 s epul ,r . : r e lt_,S d :1 un trinnfo JUC lo con lujera a la so-
1 nas hnnlild s flc r :.~ ih est re :1l pi" de . fia la gl ría· bnsrpl(' lll O al ·. bcllad que fas aquel
tosco 1nad 0r es l úni o orn(,to qnc : ·inaba , llena de en anto i 1 vida· bus queexiste
en ~1. :m o . , 11 fin .. a la ti c:\ rna esposa qn e tal vez
}~ a s flor bien }Jl h.li e r n r e l 0cada ay er n o 1nn llena de p]a r ~ e t re chaba
a111 por la n1a11o e 1npa ],a o tal' ;)z indif~ - cntr ~n ~ Jna11os la d e .. u an1ant con1pañe
r nte de algun estrafio· ¡J c ro ........ qni(u ~n1,c. ro, jurán(1olP t rno aruor; la 1ni . nHl qne
tatnbien pu edP- n . er aunqu ltntnilde, la : llr:1na i rn, 1a el¡; ,.?.'lnl' r 1·7n-tan
n < 1 n1nn 1 , n1~Ltl r1a1. ]:;eh ·111 J' J11tl o ~e . opl n ~ji cu' 1 1 r nv
lna j .)ada n t d) 1 q· n rod~a, i j 1. ti- = ~( alean~: a c•o1 q ren 1 r.
íiearé1n h v r la l :l t t licho. 1 ~ i- ]iJl r 1 j 1nar t l ti lllJ ]J._ ra t.of.los~
Te n1ns ... i n a 1a ~ at urnl( za d:tndc n~ ... 1 e ra~ 11 lo n1ar a 1 ara cada u11 o. T )-
tna palp:thlf id a l_,l pud('J' iufinitc l lo~ t 1 1H tno~ uu <·oraz n ]11 ual una
Dio:::, i a la 1 intura 111 .. :tr:' nd, 11 );" :un - n14 1 :tina n1a~ 11én .... ligna d 1 'rC -
1e dé.hihn nt«\ ]as 1 llez« dt ·a i n, r 1 ="'ulta l1a la d t c1 nuP "t,r ~ ..· }o, ltno 1ru1 ( n1--:no. gran ) 1na.: o n1én ,
1na~ t ~ o~ o 1~ ..... rna . ti nos in trnn1( 11- · n 1)1 ~! n1( . 1nén " d ign d no · tro ... .
to o apa1~.t ~, lán lon ~ unn i lAa d ~ la ,; ma. mén ,~ p rf ,to· }J r : a l ~ t<
naturnl zB ' l 1 ~ j :-: a no~otro~ 1nis1n s la cunl E 1 n1nino c1 ne d 1 . gt1ir i l
{lue on1o un 'i \·í~ilno r fl<=\Jo de Lt, : tlne ha d vit:tr para locrrar la ~ 1i 1-
, 're nr~ por exel rH·Í~l, d l c1url n0s dió = lD 1 t IT ~tre.
sér le ~:'e Diu.. lU ~ ~(l cnorgnll~ció al Jj;} rcl~j es lll1 olJj t llllC ~1~t n ll1Cl'-
Ter~ repr . )·:qt~l.Jo en 1\. lai} ...... ,-E ·be- . ed d ~ run ""'llo ""' :lj nte~ q ne 1 u rno(li(ica1~,
1110 .. la. YÍ~ta. • n .fi1 . ~ l1á ia ta11t J~ ol0 :._ · 11 r) Jlle es :'U~eCJ ti1)1 le a/r?·egla?· fJOr
1.0 ... qtte n1u.terinli~a1~, J•or ll ")cirio U'Í la un nrti~ta: l ora~ >n, au11qn :suj to (
l)a,rtc nlOl\JJ de nqe. tra.~ ex i;=.t ·11 ·in. . la:· 1 a:ion \ .. lttunana: ti )n ;\ . in ·111 bar-p
r to~ln~ ~tc1S 1i(er ll ~ s -:. Jnf:janza~ 2' tnfi·eno qu ] 011 11H ol. tá nl ] -
·ou1o !Jür n1 n l us otra- qll I ud i rn11 : <.l ro~o al tlesbo7Yle d e~a:-' J)U~i n:. c1ue
(~itar~e 11 }•odcn1 ~ 1nér o 1 ·outaln- : ]o ajitnn in ·e ~ nnt )tn 11 · ~ ol)~tá u lo,
plar 1~ influita gr:antlczn , qn ~ e'a va~ la. irresi~ il)} ~e .... el rec11erd - ~el
.. <.ordn1n tan a lnurabl 1 ll e11t) losn1ulti- ·un1phn11ento d lo~ d""lJerc~ qu IJ1o.
11lica los fruto:" 1 ~lt r< :H~iun i hnn1i- ' le ha Ílll})tl str l: gratit11cl, e'"" todo
laru :tnt .. 11 X PL fl ~,al id ll'Ía. arrt no a (}11 e t:L ljgad ] h nll re I or
' 1 r · 1 ;-- l n z, F- t r renal e::: :l, n ii 1 la o rn ni -
le' r~z ni el rPl~j~ - Ile ar1ní el ~ ol - pe tent 1nano l 1 r~a 1or qtl lo detie-jetos
qtlC __ .. !:\ par <·en rna--. lo lo f{ll ~e u 11 ~u ·a:n1ino. ·(J uánta ' rec 11
·r" . .F.J re}, j oc:.·c1'lr( i el orahon late: la. : h 1nbre le ""Orazon c•otTOillJ i lo 1
:-' "')ila ·i n ~ del un i 1 ~ Jatido ... d l: ha l1orr• ri~a 1 ant e] i L o le l1a r
otro contril n~r n, ·ad .. a uno a .,. n n1odo ~ el n1nl.t ¡(·uánta~ , -ec . 31riji(lo. u p la
Ja 111nr ·h!l reo·nln.r del nr>arato a qu ~ ñnl háeia Ir) ho de. 11 n n1igo .. e ha
pert nPcen: d .... de el i ·n~tant n q1.1 un } cletenido ant l terrible rectlerdo qu ,
reloj d~ja le oscjlar d sen paña 111~ } .; ca ·tio'a l ~e' eran1 nt l)or la ju. ti ia,
~ 11 funcion ~.- de .... de el 111ornento ,que el ~ de J io .. i le lo~ l1on1l)re dej:~ría u1nicornzo11
1 ja d latir. de n1p )ña, la~ ~ dos en la nli' ria a u11 de di hado hij ,
suya~ iln¡) rfectan1ente trunbi n, i la ~ a una tierna E~ })OSa o a. una ol)r
mayor p3rte de la:"" -v·ee ~. re ulta de u : la lre .....•...............
prtralizacio11 la d ruc ion de la }Jrecio- : 111 , . .
. ~ a. m~q111na que e u .. ti nye . u })artn ~ )gamos 'riendo al corazon i all' Joj
r1n 1pal._ . . : l)ajo otra faces ¡)ara. _~amiuar 11 qué
E1 r .lo~ no anda s1 no se .le ~n1pre1ne ·: ~ a 1n~jan, o n ¡ué lifieren.
el ?nov?/fi11eato por a,]o·u11 arttflc1o· el o- · IIai reloj e~ qn . olo 1n1~.~estran la l1orazo11
l 1 J Onlbre no an arÍa am110 O ra qne 6::">. j otro qu } lllÍSl O tien1p0
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-2 ':)-
l3~]Jublican pt r nJ d1o tllil carnt.n : 1na ~ u la eu1n1 ar~ . ·Íull rl lÍl roen del
1~t~ la h on IJ1t3; del hon1l r 1 u · 1 'J • n -. corazon i d ~l i·eloj in . f v _,r í~nlo. cuál e:·
sicl rar e justan1 nt' ) 111 hL 7i~'ltest.ra ~ cvu la. ·ir ·uJt • .:b:lllcia que lo. }u~ ·en
ele 11 eorazon· 11 lla S<:} ve Óll > 111:1r- · 1 »:1r cer~e lto: f ()re ba~ta Jo J ór len re:ulta el
])ara él ú.nica1 1ente la que cont,ribu e ·. le nuestra 1Jart 111.. tcricd; lo cual pue cn
c~ .. pecialida, l a la r o·ulariza io1i (lel : de solo . rern ,cliarlo L.t ~ol erau'"L influeuodo,
i la 111e lo n1oraliza propiarn ~nte ciu del Tod Jpodcl' RO .
hablan lo; e ... a, ean1pana, e;- la b,¿_ 1\sí, p.uesto <1nc _D], ~ .~ ·1 lÍnico, úr
C7e? lcial ••.•. .•.................... .. t:tne puecle nrn1oni~%ar \1 l 1 do los
':L~'í con1o la. ru tla -~ i el péndttlo en · l1on1bre~. urrcglando convcnicntcinen;e
l reloj perfcccio1utn u rnovin1ieutp, el el cr T c~iqno de ll _infinita
·a ·att'=a físi.ca con lo había dicho ántc : G-ralH1 za de ·n ln6nlt Poder 1 de su
)l corazotl . e descon¿l)one ta1n lJien por . .. abicl ur" a i nhn ita! ........ ........... .
a] o· 1110 ele los i1npul~os ele t rril)le: l>a- L 1~ .. I> .AHEJ~ ~
si~11e : el1 tin1er·o e . u CC} tibie de arre~ . :o:--
glo, el s gu11clo lo e , icrualn1cnte· 11uts i ~ EL H~M:BUE B-I8'rnr~±~Or
l uno nece ita de la, 11~auo (lcl habil 'ne- ~ i ])\o:; 1ne llan1ara contl)adc ·ido de
cán,ico ,_ el otr J n~ce. tta ele nna, 1nono · n1i .... untcl1o~ n1alc~ e11 el 111 u ndo, para
Ota8 clzestra todav1a· esta e~ Ja lel rro- eOn u)tarrne euál de los placeres ele la
llO})Odero o q nc tocando l. a. ptlcrta~ 1c v1cla c1 ui~iera i~ :-~alizar c1 \ seg"11 r o no le
ntlest~"a a.hna, arr gla n1dag~ .. o arncr te pedjría la virtn(l ele profetizélr ni la ele
la n1aq t;na dc~crn11puc. ta. I la pone . :cr al:¡uin1Ü~ta: para, hacer de las pie~
as í_ e11 v1a d·c n1arc.har con n1a~ rcgu~ · dra. ur'o, ni ta1npoco l n1eclio de al-lartdad.
. ca.n~ar la gloria ni el 1 od r.
~1 relOJ 110 nu1rcc1 n1as 'ltle :.)11),· e ·en- : 1 orqtle tt do es . ecnndario delante
te~· J~unas 110 da 11n re<~ucrdo del pa ·ado, le 11 nn feli ·ida l c1 u e se lu1lla escondi-
111. no. })Ol e e11 guar lut p~ra. el poTve- da, co1no e~a.· florecita. sHvest,res que
nzr.-El corazo11 n? ~ ol( 1o hace cono: : nace11 i n1neren si11 Or
e Jn::;i leraeion e sienten com1)letos, aun- · el buen h 11101'.
{ Ue le falten tFeS ..,entido'"' de lo cin- . nfe1cédes, i11ter sante mie111bro de die
q ne están al '" ervicio de 11 ue::;tra )0- · e ha fa ,n1ili a, que tiene unas tijeras de
bre l1u1na.nidad. · Colejial, le decía a sn 1nan1.á-e te debe
J~ste tipo ele feliciclad e~ tá representa- ser el horn. b,·e-d~·s~r·itoj l)ero lo que ma s
do n e os señorito qt1e aleu ele la ca- : me cl1 ca no })Oderlo llan1ar }JOr u
pital a vivir a l0s })Ueblov, e11 do11de · non1bre; . j le digo Don Ciceron, me
' an a se· una neeeuidad n tocla las . ienta 111al el co11uona11te; si efior ce-funcione
. . ro11, n1 1 are e que irres1)e to la 111 n o
Hal la11 le la in~ truccion de la ju- . ria del ón ul ron1ano, i si iceron a
en tu , el el bt1e11 to110 de la 111.oda· e : secas me ·a11 ará d mui lla11a .... ]_; e
lla1nan colaboraclores del }Jeriódico de llarnaré Doctor.
la oposicion, i e11 ~l 1nundo literario: . Tendría U d. ]a atnabilidad Don ....
s n loco. que .,e ' rotan ele cabeza. por : Señ ..... Doctor ...... de venir est(\ tard a
la chÍl1le11ea por clonde >Jale ell1urno ~ casa })ara hacernos conocer el lugar'?
de la vanidad. Ahl señorita, soi el hotnbre mas
]:;ll :fin e ·v 11 frecuente1ne11t po- . dichoso. Vendré a las cuatro que 1 e -
sejdos ie cleliTio~ de sabidtlría, que lo Llesocupo de la instruccion prin1aria i
1acen gozar el ,¡..;11eñ de lo ánjale . Ud.J)Uede contar con su Ciceron.
J~ ta 1ni felicida n'Tidiada.- · {uchas gracias, Doctor.
¿ OJlOCell mis lectores al hijo de Don :ro tiene por qué agradecern1e: )TO
~ 1 ~ el1 o·? ' . estoi aquí ¡Jara ser de U d . 'Lt neg ,·o
I u s este es mi ti1 o~-se lla1na C1ce- , vieJ·o • .•• su, , .•.
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Aurora: ensayos de literatura - N. 21", -:-, 1868. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094355/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.