•
T ,... o
RIM. D ·
~
U~!. 25.
•
EL TRIM . 1 FT~. ~ nrtajena 1 O el 1\go ... to de 1 68.
L • =e:R-GR " ra11znr n11e tra empresa: allá uno, clos
Con1enza1no hoi la 1 .u,bl_ icac~on del~ i Ina 1\.jentes que no llHll dado siquie-
·egunclo aro e e .. te perioc1tc >, 1 canta-~ ra cuenta clel resultado de nue~ tro ent
no~ para. u duraci on con que ]a~ runa · ; c·:trgo· n1as allá tln entu.sfasta acl,ni'rador
ble~ lectoras nne~tra continuarán f~ vo- le la. letras que nos hace varios 1 ed ireciéndonos
con su in1 portante coope- dos, los cual e . <1 ti~facen1os cu tn pl id aracion.
l n1ente, i luego ._e no:3 ecl1a en ol v ido;
}.J~ta publica cion ha ufrido: i por a allí; SL1~critores rnorosf ... in1os que n o s
"nica vez, un reta rdo notable; pe r o él ; de ne1ven nll ~tr·os recibos a veces co n
l1a sido con1 pletan1ente i nde1 e1?cljente) i ndelicaclas spre~ iones, i, en u na palale
la volnnta de los en1presar1os, co- · bra, uoa lucha con tante entre ernpre·
n1o varnos a e }Jlicarlo. ; .~ario::; deudores n1orosos i njentes ol v i -
Cuando acometin1os :1st~ n gr~~ lable c1adizo., que bien pudiera llan1arse: h atarea
no tuvirnos jnn1ns l a 1ntenc1o n ele·: talla tipoo1 ráfica.
reportar con ella una con:iderable ga· · ...:\ote E n comprotnetida situac1on
n ancia pe~uniaria, }Jues e::s bien abido r esol vitnus no continua r la pu blicacion
que entre ;1o otros 1~ i_tera.tnl.~a n_o está· de e to cn 1 ayo~. has~a tanto se \renciellamada
aun a con trtu1r n t s1q tuera Pl .. ra el ob táculo n1 ncJouado: e .... to no l1a
jértnen de esa cln~ e le riq uezd.; pero,; sncedi o aún, pero nosotro~, tra :1ndo
si sto es cierto, tarn1)1en e verda<.l que~ ele con1placer a nuestro. favorecedores ,
no tuvi1nos la cá?tdiclt..~ i 07'?{jinal i lea.] en1os decidido suspencler el cnvÍP de
de arro'"'trar una pér licla l)ermnnente ··1 s u útneros le e te perjódico a todos
en n ~eL.;tros j nterese. . . · aq nello _que 1:o han q nericl >, o q 1e no
DJgatrlO lo q1.1e l1a1 ele , ... er?3:(l: l111 · hct,1l! ien~do tieu--¿po para arreglar sus
activo i eficaz aj)O}'O l ernos .rectbJ(lo. 1e · cuenta pen lientes con nosotro. . . .
n1as de 1111 ll.jente probo 1 cun11Jltdo · I en oso. e nos h. ce este procecln n 1en ·
de fuera de t~t ciudad · de alguno~ pa- to: tal vez él seaj uzgado cotno indelicadres
ele fan1ilia· le un~ gr·tn l)arte ele la ~ deza c1c nuestra part~· l)ero, a los qne
ju,rentud lel 1 tado, 1 le la le arta- tal pensaren le ·uplrc~ n1os suspend.an
j ena e11 I articular co1 e~. a l_1onro .. a su juicio i ern pren lan la n1i rna tare.é
mencion 11 coln])lac 1110 111fin1t~I e11- q ne no'""'otr r.. confiados n los ofreclte
· , arjas 1natro11a. reL petal1e 1 11111-. mientos de eo...;ta o ele aque11a:s }Jer onas,
cl1a a111abil.Í"Í11a 'í1jen:. l1a11 reco111- aparenten1ente ntu ia .. ta , i )7 c. ve r eI
ensa :lo .ntl s~ra . fae11a~·, 1 la 110 11. no ·. tnos i tejen gnirnHld·1s ele flores pa::a
pe11osa. 1 n1er1tor1a de 11ue tr? e. t1n~a - las sjenes de a u llas, cuando un er1o
bles colaborador s, co1~ s tl sa t1sfactor_1_o con1 pro1n i. o }Jn ra los pri n1 ero , ea el
apla11sos; IJero et1Jnecl1o ele tan l1alague- : r esultado de las falta de las segundas.
ña p r pectiva, e ha de tacado 1na calamiclad
que no l1a l1ecl1o ten1 r fuu ,.._
t~ con ec11encia i 1 nr e 11~iauien e pa-
Lo~ EDIT R
--·o·-.
~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.A rfl i a?nzgo • em eczo
di ce rn i ic ron: ' Patron! nnd n1o li n po
e o de pací o, porque het 1os ent r·ado al ' CatYtpo
de lágri n1a · ' hai en e ... te ll uuo tánta
l 1 o hace 1nuchos días que yo viajaba por piedras qu rni n1adre n1e dccí que por
esas risueñas carnpiii.as que se encuPntran aquí pa~ó l li onjero discípulo del · lvaen
la parte occidental del pintare. co de par- dor llorando ~u d lito, de~pues que por tr
tan1e11to de Chiriquí. veces le negó.''
e a?~rcaua la ~oche _i pedí_ posada a t~- : 'faJes concPptos, en1ittdos por un 1nozo
na fan111Ia que habnaba tnn1edtata al cann- rústico tr as]adaron n1i rnetnoria en un in ..
no .que seguía .. E. ta n1e recibe cordinlnleB- tante hácia los de ierto .. c:atnpos de la Pnt~
1 •.·ne obsequ1a a su n1odo; rne ofrece hns- Ie~tina, en que ] feroz ~aladino h1zo corr·er
pHabdad de, una rnanera t_un candorosa, que a torrente~ la sangre de lo Cruzado", -
me trasporto a 1 a A rn1en1a, donde e~a ra ~a te nnin ando 1 a úl ti n1as }ejiones de odofreq
u e btason a desprende r"e de .J aG t, se d1s- · do i de San Luis ha" ta levantar· elevudas
tingu~ por)~ ~uidadosa acojidn. que brinda : piras de o·atnent'as hutnanas ...... ...... i a es-al
fat1gado V taJero. ~ to itios se le~ llan1o desde entónces ''Canl-
Descan:--é un poco n1iéntra_:cs se n~e ser:'Í~ ~ pode lágritnas.'
la rnesa, 1 entretanto saque de 1111 bolsillo : r a llecra l día i ciertarnente s va oe
l ~Ctn1er.? c~arto de ''El I-:Io:;ar,'' per~ódi- freciendo
5
a n1i vi;ta ese tt·istc panorarna
co !Jterarto chestrarn_ente e cnto nor SUJetos exajcrado por n1i mente enferrnisa i abatin1aestros
en el arte 1 cuyo notnbre es una da; pues las ahas piedras, los elevad ,si
con:plet.a ga~·an.tía, un n1odelo de buen gus- ~ d e scarnados peña cos que iha di vi ando,
to, IntehJf neJa t saber. : n1irados a~í a la influencia del cr pú ·culo,
Allí enco1~tré un ~ello c::rtícu]oque habla ~ eran nada rn é nos que la ... evera parodia de
so~re las p1edr? ; 1 ¡~uantos rec~1erdos, . aque11os ... ilencio _ o~ rnonurnentos que el Ti.
cuanta abnegac1on senll al ver del1neado~ rano n 1usu ltnan levantara con n11 11 re de
con tino esquisito los diversos objeto..., a que víctin1 as del Cristiani~zno, sacrificados a
se p1·esta una idea tan nueva con1o fecun- su furoa'. .............. .
da para todo aquel que. quiera cantar las ~ A~ 1 ! cuánto iufiuye en el corazon hutna ..
~aJas de la naturaleza 1 los portentos del : 110 el poder de la in1ajinacion!
Cre,t~dor ! ; Esas tenebrosas columnas erijida de el': .
. ~ Jnembal'go, pude oornprender que las : ta lnanera tarnbien Jlainan aún la atencion
p ted_ras como que se mellecen mayor real-~ de los pe•~~::o-rinos a la Tie rra Sant<~, de j.
ce s1 las colocara~~os en el. ve~?ader~ Ju. ; gual modo 5 que las pirámides de bjipto
~ar que le~ ha ~ennlado la _h1 to1 Ja ant1gua . con tr·u ida"" por Sesostri , lilicieran decir al
1 mode r na 1 las ;:santas escn tu ras. : gran veterano, tan 1 u ego como In viera:
Los ardientes soles del reeio verano tne : ''Soldados!. .... sobre el Cairo ...... allí en esas
hacían poner en marcha a las cuatro de soberbias pirán1ides que lniramo- , cuaJenla
mañana, favorecido por la esplendente . ta sjgJo nos conten1plan, nos adm~ran ..... !"
luz de la plateada luna, que rápida1nente ; Considerado:-> uno a uno lo'"' at nbuto de
huía al saludarnos el sol en el l>riente. · la naturaleza, no tendríamos paJabn:1s co-
Así, a esta hora, me despedí de aquellas : n1o encomiar las maraviJlas i los fines im ..
pobres jentes i un rnomento des pues no oía- : portantes de la mas peq ueila co a que samos
ot r a cosa que el bronco trotar de nues- :: Jiera de la rnano del Creador; i proponiéntros
caballos. Pero a poco rato sentí heridos : donas hablar sobre las piedras, ha_rernos un
mis oídos por el cadencioso murmurio de ~ esfuerzo para c~nfPsar, aunque_unperfe~una
fuente inmediata, quien en el silencio·: tarnente, los adrn1rables, los subl1mes desli·
de la madt·ugada como que acariciaba i · nos que le han sido_n1arca?o desde que
sonreía con esa especie de modulacion tn - ; nuestra frájil n1etnor1a ha .~~tentado colo ..
articulada, pero srmoniosa i poética, el nue· · carse a la altura del TradtcJon.
vo día que venía en reemplazo del que án- · Jacob, perseguido por Esaú llega eri·antes
pasó. te a la tierra de Laban, i despues que este
Cortan1os el cristalino arroyo i entónces le defeccionnra dándole por esposa a la in .. •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-241-
sípida l_,ía, el j6ven reclama sus derechos ; i otra parte, se conservan ha~ta hoi, cotnG
ofendidos i exije se le entregue a !~aquel, ·: te titnonio vivo i elocuente de las maravique
es la graciosa prin1a a quien atna tier- : lln que obraba el Señor a favor del pueblo
nan1ente. el é brase el pacto bajo ciertas : privilejiado.
c0ndicione i para que aparezca la fe de . I el cuarto hijo de Tsaí llega a los reales
lo convenido, torna•1 piedras uno i otro i )e } rle Saul i dr~jtindose este insultar ,-ergonzo ..
dan a su conjunto cierta el~vacion, que ya ~ sarnente por Go1iat, el heroe de los Filisteos,
rr1as nunca pudo eng:,ñarle el a "tuto nncia- ·: toma el jóven David cinco piedras portono.
I~~ tas piedras fueron ]a e""critura, el : da artnn, i dirijiendo lá prin1era contra el
testin1onio de la palabra en1pe íiads. : insolente cotllpetidor, le echa por tierra, le
i l cuál fué el resultado de las piedras · des u rrna i le 1n u ti la, con jeneral asombro
que a i e r copilaron?-que la doncella que : de los belijerantes, i quedan derrotadas
diera de b e ber al incógnito n1ancebo que : completamente las bárbaras falanjes ene ..
saliera de la::s selvas, fuá la n1adre de doce . n1iga~ de la ca a de Jncob.
jóvenes que tnas tarde fortnn r·a cada uno : S u notnbre ha sido suficiente para dar
su Tribu, de una de las que vino la Vírjen :. duracion eterna al Vaticano i a la relijiou
de Belen de cuyo vientre intnacutado na- J del Crucificado; en tanto que el :l_\llae~tro
ciera el Sa1vador del rnundo. J)e aquella . dice a su discípulo: "tu non1bre es Cefa~,
surjió el pueblo escojido sobre todos los pue- ~ que en Ci riaco quiere decir: piedra; tú te
blos para que hiciera conocc1· la grandeza ~ llamarás Pedro i sobre esta piédra edificaré
del S e ñor a todas las jeneraciones. ~ n1i Iglesia." 1 una piedra se coloca sobre
i I qué di ret;no::s si considera n1os los tnis- ·. el anillo del pescado•·, ~nte la cual se hu miteriosos
destinos que le han sido señalados ~ llan desde 1o .. monurcas tnas orgullosos has-a
1 as p le d ras por la m i rn a d i vi ni dad 1 ~ t a el rn a~ hu m i 1 de a 1 de ano.
Bien cer·ca de un millon de hebreos que ~ E térdes, si no atrevida~, serían nue tras
escaparon d~ la férula de Farahon, e tubie- ~ inspiraciones si contemplamos que el Dios
ron a punto de perecer por falta de agua en ~ de los ejércitos, el autor supremo del uniRafidirn,
i Dios orden(> a ~{oises tocara con : verso, aba ·tdonando las figuras de la antisu
vara )a piedra de Iloreb: el caudillo del gua 1ei, establece la sagrada Eucaristía, i,
pueblo obedece el supremo n1andato con abriéndose los Cielos, baja glorioso a las
ardiente f e ; toca la piedrn, salta una fuente ; rn~nos del sagrado sacerdote, quien hutnilcopiosa
de ngua pura i deliciosa i queda a. ~ detnente se prosterna ante una lápida conllí
con1o señal Ítnperecedern de la piedad = sagtada i sobre ella pronuncia palabras
del Altísin1o. .: misteriosas que vinculan Jo~ destinos de la
D1os ordena a l\1oises en el monte Sinaí, : hutnanidad desde la tierra hasta el Paraiso
)e pre~ente tablas de pied rn para escribia· =. de los bi ~naventurados.
sobre ellas el decálogo i ese código funda. : 1 el n1isn1o hijo de Uios quiso por últitna
n1ental que ha llegado hasta nosotros; i ro- vez, elevar. e hácia los Cielos en el tnonte
tas las prin1era , pide otras nuevas para ha . . Olivetc, afianzando sus plantas sobre un~t
cer de este rn0do inn1ortales las palabras i : piedra, lcgundo al n1u ndo sus marcas corno
preceptos divinos. . una prueba irrecnsaLle de su alto i sobera-
El pueblo escojido no podía llegar a J e- no poder.
ricó, porque el Jordan estaba fuera de rna- . 1 son la~ piedras las que trasn1iten a la
dre. Llegan a sus riberas los sacerdotes : posteridad la 1nen1oria de los heroes, de los
con la arca sacro anta, i las aguas suspen- : ga·andes acontecin1ientos, i a la son1bra de
den su curso, pa ando a pié enjuto todos ellas 111 u e has veces posan aquellos hotnbres
los Israelitas. 1 Dios ordenó a Josué hicie- · que nos han ilustrado con sus hazañas o
ra sacar doce piedras i ]as reuniera en el . su saber.
campamento co1no rnonutnento eterno de · El jóven Anacarsis pudo encontrar el
tal prod ij io; i e 1 fiel g u e 1· re ro toma otr·ns . sep u le ro del gran Ci ro conq u i tado r dP 1
doce i las clava en la corriente, corno seiial itnperio de los Pers:\ , porque en una pieindestructible
del lugar en que paró un · dra halló escrito su epitafio.
momento el sagrado cortejo; i allí, en una Las piedras tatnbien nos 1nostraron uque-
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-242-,
lla prueba de grandeza, esplendor i vanidad ~ El rnundo entero, d sde Adun, curnpli do
de los Ron1aúos, ~1 ver 1 gt·an coloso de : on esa. l i providencial, divina,
Ródas apoyar sus piés i elevarse sobre el } Por el ..,en !ero del an1oa· can1ina,
Tí be r. \ l i v i en d o d e i lu ion en ilu si o n.
Las piedras servian de reposo a \ 7 olnPy J ero ]a vido hon1ana, u·ansitorin,
cuando sentado sobre ellas en las cornarcas • e extingue en ,1 rno·nento no pensado,
de la Judea, deploraba i conten1plaba las l al ser aanante de su er a n1ado
ruinas de Paltnira. Lo separa una tnano superior.
Las piedras, las melancólicas i calvas La ri a entónces se convierte en llanto,
rocas de ~nnta Elenn, tarnbi n brindaron J._,a dich · d l h ogar carTabia en tri teza,
algun rniserable repo::so al pod roso n1onar- .. Un 1nundo nuevo para el uno cn1pieza,
ca de · Europa, quien con su talento i osadí a: Para el otro ya el n1undo se acabó!
ya casi era dueño del 1nundo entero. ~ [ es que no hai nada co•no aquello, nada
I con las piedras adornan los Soberanos . ue r en1plazar en la entrañas pueda,
~us cetros i corona~; i ella , recibiendo en · Del desgraciado que en la tierra queda
su seno la pura i cri:stalina gota de agua, . El afe cto del bien que an1ado fué.
la convierten luego en farnoso diamante ... : Porque no hai rnas que un solo sentitniento
• • . • . • . . . . . . . . . . . . . . . 1 ) e u n a es pe e i e tan g r a n de en esta vi Gl a:
Si no otros fueratno~ deicidas, haríamos : Que nH\nado del ahna, en él se anida,
de las piedras un culto; las tend ríarnos en ·; 1 que ilunortal con1o la ahnas es!
\
el número de nuestros Dioses. ¡~ .... entitniento purísitno! que enlaza
iiGUEL • 'AA. Séres e traños;-fuego acrosanto
--·o·-•
•
•
Que no 1 o apaga ni aun el n1 i s m o 11 an to
\7 rtido por el pecho en su afiiccion!. .....
Oh! de la esposa q uc perdió l esposo,
· Sola, sin esperanza i in ventura,
"Dad, dad siempre al desgracia- d
EN SlJ D ""El.JO. (1
do, s1 no teneis una 1noneda, el pan :· iQuién no comprende to a la amargura
de vue.-itra 1ne~a; si ni aun tnesa te- ·. Que debe desgarrar su corazon?
neis, un abrazo; si careceis de bra- ~ e •••••••••••••••••••••••••••••
zos, una lágrima; ~i vuest!~o llanto : Pero iPOr qué aflijirte de e te modo,
~e ha agotado, una orac1on; que · C . . . . l d . 2 E n· · ·d
vuestro padre quee~tú.en los cielo, . anot? l t1e1;1a ~ on Ia ••••.•• _s que aulJl o
se hará cargo del rédito del últilno . Tan1b1en esta nu corazon herido
de vue tros:::,u.piros~ 1 ese rédito se- · I tri .. te tiene que sonar 1ni voz ....
rá largo.', 1\las óye1ne: con letras refuljentes
Hai un an1or de todos los amores E~ crit:> está cual cele tial consuelo:
Emanacion Í pri1nitiva fuent , ''NI TODO GOZE ES BENDIClON DEL CIELO
Quien ese a1nor de los arnores siente r 1 TOD PENA 1\IALDlCION DE Dios."
¿Qué otra ventura puede apetecer? I\J .AN EL Z. DE LA EsPRIELLA.
Todo se encarna en él; porque él enJendra · o--
Lo~ afectos paternos: fuente pura · AL 8!11, V:f.CE TE :en ETA.-PARI.S.
De todo bien, encantos i ventura;
Amor que lnagnifica nuestro sér.
Fué esa pasion sublhne la que hiciera
Grandes a tantos hon1bre ; fué por ella
Que el fiero Atila, atnante de Oda bella
Sintió latir con fe su corazon. •
" :r u estros ensayos de literatura,
por la naturaleza de las cosas,
deben ser imperfectos ........ .
•••••••••••••••••••••••••••
Vosotros los indiferentes, los quA
vivis en el reducido tnundo del
"Y o," consagrad nos un n1omen-to,
ayydadnos & .............. .
['La aurora' del30 de junio.]
(1) Ocupaciones del autor no le habían permitido
tertninar esta con1posi'!ion en oportunidad ·
de publicar!'e con las demas manifestaciones de
sentimiento que vieron la luz pública en el núm.
23 de e te periódico; pero ho~ que la recibilnos {¡ BUEN AI\liGo:-En tu última carta me
nos apre::;uratnos a darle cab1da en nuestra co- ·fi d d ·b· 1
lumnas si no como un pésame oportuno como ! man1 estas el eseo e verme escr1 1r a go
una produccion literaria de nuestro agrad~. N. E. en "La aurora/) Tu amistad para conmi-
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-23-
oo te exajera ...,in duda 1nis e casas fuerzas; . un instante i que luego verl'los de aparece
quiero, sinen1bargo, para cornplacerte, ol- hace n1as sensible la oscuridad ...... ..
vidar un in tante que n1i po?re pro~a no ! Ojalá esten1os de acuerdo: confiado en
vale la p na de ser unprcsa, 1 no teniendo ~ la rP.ctitud de tu juicio, esa comunion de
nino·un artículo que insertar en dicho pe- ~ ideas entre nosotros sería para tní la anejor
riódico, suplicaré a us r?dactores _que a : garantía de que n1i opinion no es errónea ..
cojan en sus columnas n11 contesta~tun a tu ~ 1 ¡ n1e fuera dado aconsejarte i si tuvieran
carta, para que leas en ellas la hu1n1lde con- ~ mis cot ·ejos a1rruna autoridad i no fuesen
fesion de n1i incapacidad, i al n1i rrto tien1- : dictados s.ola1ne~1tn por In pura ami~tad que
po, para que vean los señores redactores de : te profeso, te diría sin vacilar: no ese ri bas
hLa aurora}' que los que cal1an, no sietn- . t odavía. 1~ú puede hacerlo hoi atisfactopre
lo hacen porque :-'on '_indiferent~s," i : riatnente, pero yo a1nbiciono rnas para ti.
que alguno guardan silencio po1 que tienen ~ Sabido es que los á t·boles que producen
conciencia de sus poca" 1 u ces. . pronto, pronto se esterilizan, i que los fru-
Conlo e . o señores no n1e conocen, m1 to precoces rara vez son los n1ejores. 'Tú
franqueza podrá parecerles.so '"' pechosa; p~- : ere~ jóven todavía; tie1npo te sobra para
ro tú .. í sabes que no es ni f1lsa tnodestJa ::esc ribir 111as tarde, si te sientes apto para
ni alguna otra preten ic n de n,i part~. ~e llo. ¡Quién sabe cuántos jérmenea fecun.
Escribir es un agradable pa at1ernpo, dos hab1án sido arrancados i Psparcidos por
convengo en ello; e nla, agradable, .. n n1i : el \'iento funesto de la irnpaciencia!
concepto, que, por ejemplo, ver reñir gallos, : u e un \lít:tor I-I ugo o un Larnartine esen
lo cual tan bien nos irnitan: se cle~peda-. criban a los 20 años, nada tiene de estrazan
i se n1atan, sin conocerse i sin saber· ño: 1 injenio, corno el relán1pago, brilla súpor
qué. Pero rne parece preferible aun el ~ bita i espontánearnente, i 110 pol' eso deJa de
no escribir cuando uno tiene la casi segu- ~ deslutnbrarnos. Con su golpe de vi ta de
ridad de hacerlo n1al. E~~toi en ese caso,:: águila, e~os hornbres raros, ven en un in spor
eso no escribiré. . ·. tante lo que no ven1os nosotros du•·ante
1\luchos, no consultando sus fuerzas, SI· nuestra vida entera. Desde esas rejiones
no Pl deseo que tienen de sobresalir [noble · ideales donde los tra porta ... u inlaJinacion,
de ... eo qup, yo no vitupero] con vuelo u~re-. trazan a la hurnanrdad el calnino que deben
vido se elevan; pero i,qué resulta? .. A.pénas :--eguir, inspirándo1e el an1or de la verdad,
se alzan de la tierra les falta aliento i no de lo justo, de lo bello i de lo bueno.
pued n o·tener su vuelo largo tien1po. u:. J:>ero no a i del talento, a lo cual solo te
caída hace mas palpable su flaqueza. Para e dado a pirar: exi:ste la chi pa que puede
arrastrar una a) a impot.ente ino te parece ~· ser lJan1a, pero tiene necesidad de ser ali.
a ti que es preferible no tratar de volar? ..... : mentada. Si se quiere esc1 ibir con demaD
é.1an1e, pues, :ser rnas prudente i no .in1i- : siada pr·en1ura, el deseo de producir distrae
tarlo: no es fría indiferencia, es ineptltud. · de c~tudios serios, i esa chi pa da una páliJ..-~
a indiferencia es, o la au:sencia cornpleta da vi:~Jun1bre i de pu s se apaga.
de todas las bellas cualidades dt l e.' píritu i ¿Qué n1ateria podrías tratal' bien hoi1
del corazon, o la asfixia voluntaria de las · Podrías, yo lo sé, cantar tus an1ores, pero
pocas que uno tiene. ¡ ería, pues, n1ui tris- : ni aúu e""o te aconsejo. Esas prin1eras itnte
que fuera indiferencia! : presiones del corazon, c~ando uno todavía
Yo sé que no hai necesidad de ser un · es presa de ellas, contrarianlente a toda aportento
para lograr de vez en cuando, es- · Iegría, que e~ espat~siva, t~ene~ algo de V~·
presar con una feliz in1ájen, en estilo sen- : go que requ1er~ cierto n1Ister1o. E~a pr1.
cilio i claro una idea elevada o un noble:" mera balbucencia del aln1a en voz baJa, por
sentimiento: con1o suelen encontrarse en la ~ su candidez misma, debe ser re .. petada. El
arena pedazitos de oro.-¡ Pobre el que a ~ publicarlas es hacerl€s perde~ todo _su canlos
veinte años no tuviera en su alma un ; dor: i tal vez la estrofa que tu escnbes con
tinte siquiera de poesía! Pero, ¿a qué bu e-} toda tu ahna i con l?gri~nas en ~os ojos, un
no escribir en esns eondicionesi-En noche ·~ q uidan la lee con Irónica sonrisa, produoscura
amiao mío un metéoro que brilla : ciendo el mismo efecto en él que un n1arti-
, b • '
'
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
•
llo sobre une lavo fdo! !:iCr una frnta n1ui arnarga! Zarza del corazon, e
A hora si J)rinci pi as a apercibirte de que ll!ln? crece sino sobre rui.nas: ¡rui.na de nuec:tro
' , . cnnd1dos en uei1o~ de 111ño~; ruu1as de cuanto
el n1undo no es 1o que tu pensabas; Sl con- proyecto ... halaguei'íos forJarnos en nue s tra prin1e
templas las unbecillas purp·"irca ·que for- ra juventud; ruina de nue trasilu ione de hon1
maban el horh~onte de tu infancia i al ver- : bre ra, las que se creen con1untncnte mrts realilos
disi . cf #a a una por e l tien;po <]Ue . za.ble i que son tan fr ' Jiles ~on1o la d:1n~; i
pu . as un ' _ ' ruJna - ¡a1 las n1a cruele~! rlnna de las ultunas
lleva con "tgo el desengHn o, e te e~capa u- e~peranzas que ' e atreve un anciano a acariciar
na espresion de dolor·, incu n·e en el r e pro- en su rnente, i que, como }c¡s eterna , desapareche
d~ ser ''pe.sin1i ... tn,'' i un poeta nue tro, : c~n, 1 hasta que, a su turno, de~apa1ezca "'1 tarn-
, bl ·' ' sor severo qt e · bJen. • · · · · aprec1~ e JO\ _;n . pe ro e en . ., , 1 · u en tan que los antiguos, despues de una rle-prosc11be
las lag runas, te apell1dal'a Zloron . . rrota. cargaban :-us Dioses Lares i huían con eQue
esto sea di<;ho de paso: que e~e poeta Hos . ¡Dichoso el qne, como lo:-o antiguo , puede
se embri·llrtJc en u nlí~tico delirio de néc- .. salvar su talisrnan, su creencias, de e a denota
. d e .' ... ' • ... • '.· • : de l:t razon por la triste realidad!
tar 1 e a rn b' osqn, que se. P 1 e P.n te .stenl P 1 e ~ 1 pue to que esta rno ha blando de los antiguos,
con flores en las manos 1 e l son t'el r en lo : eso 1ne recuerda que un sabio de eso tietnpo ·dilabio.;
que de sus ilu . iones perdida ¡feliz . i«: ~ s ta verdad, que a prhnera vista P.arece paraél!
nnzcan nuevas ilusiones· que sea cJ 1cho. : doJtca: ''Demen un punto de apoyo 1 levanto el
' . : 1nundo!" s~ en fin: nos conf?ratula l'etno~ con su felt. : Yo no ~oi nn sabio, como a ti te con ta, i sinetn:
c1f:)ad; pPro que d~J e llorar a los que lloran, : bargo te aseguro que, con la razon por palanca 1
que las )~grimas quizas tienen tan1bien su : 1~ refiexion por punto de ~po~o, ·e puede tanl-dub~
u ra .......... , ~ bten levantar un mundo de 1lu l.,~, es ......... .
t A d h d · · t d ... a que a tu : Dos palabras 1na para concluir esta ca1 ta de-d
d
n tes e J.tl abcer e. ~ b'Igre~ton. e e
1
c1 . , ; masjado 1 a rga ya.
e a 'n_o se e e e escn tr: en. pruner ugat' p~r .. que ~ 1\le parece que todavía no debe escribir porcu~
lqutera que :--e~ la nlnat~na que traten }o jO\re~ ~ que e~eribir e anahzar; analir.ar es di~ecaJ!, i la
ne~,. con mut ra~a~ esl..epclone::,, 0 ? pueder: hacer · di~eccion e fea .. Dejémonos de fllo ofar toda'lÍa ..
lo Slno ·. uperfic.Ja\ m en t~, puc-; no tlet;en lH la co.~1~ : No e~ tamos en la edad del análi j , ... in o en la
ceotrhr~ctonld eb.ldea~, 111 la pe~et~aclon neticesd~na edad de la síntesi ·. Vecuno .. tolo a la lijera, porpara
acero _len, ~1 un conocuniento pro un tza- .: que uno no tiene la edad de su cuerpo ino la de
do de las per onas 1 de las cosas. · u corazon, ¡ ería mui tri te que, de ·de ahora,
P<:>r.otra parte ~e parece un t;aat, porqu~ pnra .: vieratno , al trave~ de lo bonito de la apariencia,
escnb1r, se necestta pen ... ar deten1datnente, 1 con1o ~ lo feo de la realidad
hai verdad e .. tristes que, ten1p1 ano o tarde, el es- ~ La única felicidad es la esperanza de ser feliz.
píritutiene fataltnente que revelar al allna, debe- : Dicen que la infancia es la sola edad dichu~a,
mos tratar que :-oea lo tna t cn·de que ~e pueda. . ; i nosotros e~tatnos en e~a edad indeci a entre la
.La e periencia, yo tengo corno un prese~ti- · niüez ¡la juventud. 'l'ratetnos, pues, de er niños
m~ento ?e ell?, .debe ser una fruta. ntn~u·ga, ar:llgo ; el mayor tiernpo posible. . .
m1o 1n anttc1par la'"' co as, ha¡to uempo llene No tometno la co as 1nu1 a pecho 1, por ahouno
para saborear su ~margura. . . . ra, ~eamo~ ca i indiferentes a todo. ol~ e cuche-
Ob~er\"a a Jo~ que nenen e'a espenenc1a tan . mvs con oido atento e ' as voces tnisteno-as que
deseada: ~i ríen una que otra vez, .Ytl no es el son- · la n~turaleza toda entera 1nodula en . ole1nne con
reir franco i ~incer,> de la niñez el.que a ~ oma. a cierto 1 con suave armonía: Esperanza i Amor.
su· labios sino el e tndiado i 1nbteno o de la tns- .
teza. El desengaño inexorable refleJa so~re. suc; Tu inv·ariable, afectísitno a1n1go,
fisonomí as su claridad siniestra, u ~omb11a ara- . DARlO .At.D~~RTO HENnJQU!-!z.
diacion. Caviloso!S sien1pre, i ~ ietnpre cabisbajo~, ·
con una e:-;presion de tnelancolía, ca i no apartan
Jos ojos de la tierra, donde comprenden que pronto
van a de cender.
artajena, 9 de Julio de 1868.
--·o·-•
•
Ven que todo en la vida es apa1iencia, engaño,
ilusion, tn entira; buscan en vano al rededor de e-llo~
ec::a solidez en la~ co~as de e te 1nundo, en la ñ{iro en tus ojos retratarse el fue~ o
cual ellos creían, i no encuentran por to~as part~s ne quema el aln1 a la \roraz 1)a IOn
sino un vacío inmen o. 'rornan sus mnada s ~~~-
r.ia el Cielo para bu~car allí e e idea 1 de e tab1h- ia puedo quivocari 1e, i desde luego
dHd, de bondad infinita, de justtcja, de ... belleza,. q' l erdon te pido ... i al cantarte lleg
existe pue toque lo concebilno!', i entonces ¡tns- U na vez 111 as a herir tu corazon.
te incon secuencia de los hombre ! soportan con ..... _, _, . .
pena esta vida i temen perderla; creen tener una .r o s COHJO espl1carte 1ero ,·atnos a la '"' per ona q e o-a tan e ·o ~ do hao·o ta di tinci n, porque no todo
ve tido , cñore :-. 1nio~, que e e~ lo que n1e lo- a1nantc . u len tar ena1norado ) i Cfl.parec
111a inJportantc, aunque l::l jenerali- · da cual . ale con u cada Cl1~1l, con el cotadad
no lo crPe a "' ] i e te e tan1bien otro . zon pal1 itante de alegría la abeza hecha
punto en que di cntin1o . un torbellino ( d Yicnto 1 ara la 1na. ror par-sistatno~,
1 or ejetnplo, a una d e~a'"' te,) entreabierto lo labio por la onrisa j
reuniones eu que e encuentran toda las . los ojos chispeante de ati faccion. 'No
edades i 1 do sexo...,: a nn baile verbi gra- ·.fitiste a 11zisa est t ntañana i 11Le q1tedé especia;
pero a un bail de gu--to, de tono, co- · rándotc."-' Es que zne levanté 1nui tardc."mo
.... e snele decir. 1 en lren1o que quedar- · '' Recib1ó u.sted el billete que le 1nandé esta
u os a la puerta eno·olfados entre lo Inlí. i- nzaflana? ' ' • 'í señor. Sabes que n1a1ná escos,
porque, aunque n1e hnn con' idado 1ni tá 1nuz enfadada contigo? -'' Puff, qué capantalon
negro e..,tá inservible le] con1ejen lo1·!-JViña, mira q1ce te levantas el tro,.ie," i
i ponerse nautalon blanco i ca .... a a, ... e po- sale la tnanJá de la recálnara i ll cuclilla.
nerse a hacer una fio·nra nJui ridícula cuan- en 1nedio e la concurrencia i arre ·la el rar ~ .
do, a virtud de lo plie ·n que .. e forn1au . je de ]a niña.
en ]a poplitea, no encontran1o~ con qu el on1o reo·ular1nente hai 1nas concurrenvil
dobladillo invade 1a rejione... uperiore cia le cal allero que le eñora , sucede que
de la pierna i e re"'i te a bajar. alguno . e quedan de n1irones pero n
l\1i..reinos el . alou, señore~, n1ire1no"' el a- crean ustedes que e aCYuantan ellos eso:
lon. ¡Qué lujo. ·Qué perfun1e .-Un nJillon entónc .., se apela a los ba1·atos, que on una
de luc es que brotan de la lán1para di"'i- especie de pré tan1o para pagar a la pripando
las tiniebla , t tone'"' i guirnalda de · mera 'uelta. ero . ucede que ántes que se
flores en lo intervalo~ de lo n1ao'ní.ficos v·enza el plazo, lle(Ya otro pre amista, i
cuadros que adornan la parecle-; . uelo de . de"'pues otro i otro i otro i a í uce Í\ra¡nen ..
mármol; espejo'"' de "\ enecia tan rande , ·te l1a ta que tennina el 'val quedándose ol
u e podría Y r n ello el 'jigant oliat v rdadero dueño d la ñ0rita es decir, 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-247-
que tenía derecho a bailar con ella, en mi- ~ cabeza de alguna señorita, i el n1aldito pla ..
tadde la sala irviendo de estorbo n los de- ~ tose ladea i se resbala una tajada de jaman
1nas. ~ que va a da1· de plano en la marmórea es-
1\.. v-eces tainbicn ~uccdc que una de la ? pnldn de la dama, i como la casualidad ha
pareja va al '"' u el o i no vayan a cr(\Cr uste- ~ hflcho ~u e este pe rcancc oc u rricra al misdes
que fué por _aJgun re balo1r_ e que uno ~ n1o.tien1po que ella llevaba. una copita a los
de eso"' caballer1tos que no ba1lan, e colo- ;: lahto.s, enderezándose repentina e inadverca
en un - ofá i con las piernas tirada~ i ~ tidatncnte se derrarna en las faldas el licor.
una sobre ot,rn fu1nando su cigarrillo prc } ¡J esus, 1ne rnojé! grita la niña aterrada, i
senta el eolio en que se e ...., tr lla la pareja ~ ese grito rnn · bien que compasion, produce
i tal tal vez en el instante tni 1110 en que e ~ u na risotada de a folio, por que han de sa-juran
el 1nas firn1e an1or-¿QuG tal? os ci- ~ ber Ud es., señores li:ditores, que nuestra
vilizatno.J ~ civilizacion está cambiando ha ta el signi-
En la in1nediata piezas ignicntcs, succ- ~ ficado d :\ las frases, i la dicha con tanta nade
poco 1na o n1 é no~ lo n1ismo; pero no así ~ tu ralidad i prectsion por la señorita, no sigeuando
la diver ion es de 1nedia nor.he para : nifica ya lo que ántcs, sino una cosa que
abajo, i la razon es sencilla:....T11 CtJcrpo hu- { solo los niños i los locos i los beodos suelen
tnano no es de g,.anito o co a q11e s e le pa- :. hacer sin sentirlo i cuando no debieran.
rezca, i des pues de un n1illon de brinc0s i i Sucede tantbien [i esto sí que es mui
volteretas, i, sobre todo, cuando ya el es- ~ frecuente] que en los intervalos de las piepunloso
chan1pagne i la an1arga i tan1bien ) zac:, los caballeros se salen al balcon, al coespun1osa
cerveza i el horrible verbena, do- : l'redor· o a la azotea a ton1ar fre8co i a fu·
n1inan ta1 cual cabeza, se tropieza tnucho, { n1ar, lo cual da por resultado, que las se ..
porque las pi e rnas pesan den1asiado i hai ~ fioritas se quedan solas licuándose de ca
quien puj para levantarlas i seguir nde]an .. : lor i obligadas a charlar las unas con las
te-Entónces no se dice: 1"endrá usted la : otrns-I sea dicho de paso, que estas conbondad
de pcrn1itirn1e su pareja par, dar .~ versaciones ruedan sobt·e la fealdad, el vesuna
vuelta? ni se con~ulta la voluntad de la , tido i los arnoríos de la vecina, i regularSeñora,
entónces se dice: 7Jres l a, corno q uicn ~ rnentc las que se entretienen mas tiempo en
pide- cae d el a a un conocido. ~ eso son 1 as poco n1 al arreglad as en belleza,
al ven1os a hora el d intcl de la puerta, ~ e o vestidos i en arnores.
porque n1e están n1oliendo ya Jos en1pujo- ~ Sería raro, n1ui raro, señores Editores,
nes i 1ne sofoca el hun1o del tabaco i me .: qne por si fu]nnita te n1iró así, por ~i meohuele
rnucho a mugre. ganita no quiso bailaa· con sutanito, i por
Allí está el ambigú consabido. Gran n1e · ::)i este no quiso dar a aquel un barato; sesa,
mucha luz, 1 ocos platos i abundantes } ría raro, digo, que no hubiera un desafío a
botellas.-Los caballeros ton1an del brnzo a ~ las pescozadas, o pot· lo n1énos b1·avntas de
]as señoritas i las conducen a la sala del ~ cuartel, todo lo cual es ahora tambien de
reft·esco para obsequiarlas algo; i nuda tnas ; n1ui buen gusto, po1· que sepan ustedes papolítico,
n1as cortes; pero lo que si no me :: ra su gobierno, que el valor es una de las
parece corrie nte es que las n1an1ás las de- : cualidades que ha de poseer todo hombre
jen para últin1as (i a veces las pobres ni ; civilizado, aunque lo emplee a distiernpo; i
aun prueban un mere~uito.) I-fai algu- : les digo e to, para que no vayan a conlenas,
eso sí, (i hacen rnui bien) que no se ~ ter la barbaridad de decir corno yo una
rr1a1nan el dedo, i viéndose así olvidadas, ·. v·ez: maldito sea el valor!
llan1an al prinlet· conocido que pasa i le : ii qué dicen ustedes de esas perchas de
piden un poquito de agua. El n1ancebo ~ pañuelos sudados que desd~ la prirnera pieque
no es lerdo, i que, por el contrario, es~ za empiezan a format·se en los espaldares
hombre civilizado i sabe lo que le cun1ple } de las sillíils1 ¿I qué dicen ustedes de las
hacer en tales casos, di::;pone que un sir- } disputas que suele haber con el tnúsico
vi ente le dP~pache un plato con nlgunas Ln1nyor · por las piezas que se deben tocar,
viandas. Pero he aquí que al tiempo de ~ que nos trasladan a u na especie de barra
recibir la bandeja, la to1na por encilna de la~ eleccionaria de nuestros días? ti qué dicen,
•
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'
n fin, del rei de las fiestas, del prototipo· F EST~ 8 il.ELI.JI ,
de los elegantes, jóven de 25 afios que las · El espectáculo de un pueblo sencillo q'
echa de pepito, i que a.l invitar a una seño- se congrega para rendir culto a ial'ía San
ita para una danza, le dice enfúticatnente, tísin1a, sien1pre será digno de nuestro en .
• con la una mano en la solapa de ]a )evita i corruo.
la otra en uno de )os bol illos del chaleco, ltscribirnos para los católicos.-~ ietnpre
con el cuerpo inclinado hácia delante:'< e~ hen1G'"" isto con el n a) or horror, to a idea
ñoritn, tiene d. l honor de bailar e ta de fanatisn1o, que tendiendo a apocdfiar la
pieza· conn1igo1 ti qué dicen U des. por úl- puras creencias rel1jiosas, env1lece ideara ..
tinjo de tánta irnpertin ncia que se con1e- da a los tnistnos que la propagan; porbeso
te en no11bre de la civilizacion 1 Creo q 1e nernos non ciencia de que no se nos puede
Udes. dirán lo que yo, señores: que entre acusar de ninauna n1anera por nuestt·as ano
otros estu 110 existe mas que con1o una preciaciones 1 lij iosas. "Creen1os en Dio
palabra. i que para cada 1 1ortal que sabe con1o el pueblo par a quien escribin1os, i nos
Jo que dice i dice lo que sabe con sus 1na- o-uardgrerno n1ui bien de apagar la antornera
, se encuentran 11il que encocoran a cha de la fe , CUJ o re plandor ahuyenta para et
la ¡Jobre hurnanidad con la n1as supina i.g·. puebloJas tinieblas de lo poJvenirilanegrtua de
"'"' losdoloresi el trabajo.' •
norancia i los tnas detestables n1odale'"'. Digá1noslo con franqueza: pertcnec 11105 al nü ..
Quedo de Udes., señores Editores, n1ui 1nero de esos hon1bres que respetan en las tladt-fn1o.
seguro servidor- T ERI1.\....,. ciones relijiosa-.., las creencias del pueblo, que po1
abanalai'J!a, 19 de Junio de] 6<. lt?n1hnno que
1
es senc!dllo ir~spedtuos1 oensus Jllfi.~ ..
'loJ 1cas, n1erece a cons1 eracton e as personas 1
lu tr a da .. , porque, como rlice ltollin: "La fe s un
sesto sentido que el Criador concede o niega a su
placer."
--· ., __ • •
.E :C !/.13 B E . · .tl .
L. n1ar inunda la feraz ~rena;
1~'1 ind1jGna vive en dulce 1 nz:
La rnelancó1ica 1nari'11tba suena,
I dos persona bailan a con1pas.
El indio anciano ]le\ a en su re 0 azo
~~1 indio niño, tírr.lido i lloran,
I le acaricia echándole su brazo
Con sencilla i ternisirna espresion.
Qué feliz es JajP.nte que a.í vi,e!
u' feli?. es el hon1 bre aquí en l usn1al !
lJe ]u rn no de J ios. ien1p1e recibe
J~l 1 an i abrigo-todo su caud~\.
ive el indio en I u~mal, i ndependientc
Con su JJOtro filotando a la n1erced;
'i suplica, e:; al ~ér on~nipotente
Para abarcar los p ces coB su red.
S pobre pen nrnien o no se estiende
~ su Fnodeeta ehoza, 111as allá;
l Ti el fuego de arnbicion u pecho enciend~
l ~ i el 1 o!"o la se el 1~ que rnará.
Ca1 una n1ala barca, un canalete,
1 de cue1das la red para pescar,
J~ncuentra todo el bien sin q' se inq uietc
]~n el próligo ob equio de ]a 1 ar.
~ué aicho~o e tener, ce>mo estos hon1bres~
n peda?.o de tierra¡--.nada n1a...,:
i 1 fa1na n ensalza aquí su- nol'nbres-
• to les i mporta-.gozan de la paz.
J osm f3 urz I> >
--:o: ,..f$U_...~ ..
Ln estos últimos días se han celebrado, po1
sus re pecti' a cofradía , las modesta ceretnonias
reliJiosas consagrada a 1\la11a • antí ima,
bajo la advocaciones de Buen viaJe i del ánneu.
I:llucbniento de la primera de estas dos festivlaades
se debe induclablen1ente en gran parte, al celo
i entnsia. n1o de todo lo. asociados i al del • eñor
l\1 anuel Porto, en particular, quien ha 111erecido,
por u buen romportatniento i de acue1 do con los
Estatutos de la het:mandad, lo honores de la 1 eeleccion
pa1a el ilnportante dese1npeño de la
iVIayo1don1ía.-Ll deJa segunda, e debido, segun
se nos ha inforn1ado, a él cousab1 acion i acuciosidad
del._ eñor Vicente Bu ion y, ura actual de
l Ca edral, quien con humildes súplicas i devo
tas exhortaciones pudo llevar a cabo, sali factori
amen te, la cefebracion de dicha fiesLa.
IIabrá, no lo dudamo~, algunas per onas para
quienes estos acontecimientos no tengan 1nérito
alguno, pero nosotros coniesamos que vistos baJo
el pu1 to 1nora1, e1los son de gran significacion,
para el que cotnpJ en da 1 as fune tas trascendencia
de la propagacion de tántas ideas e1 roneas
con que en e tos últi1nos tie1npo e ha querido demoler,
digámos lo as1, la sagrada cong1egacion de
lo fiele s en la lgle ia de Jesucristo. .
¡ n tonj de 'I rueba- "l.~a írjen de Beaoña. '
E te artículo se esc1 ibió en oportui idad, pero
la repentina suspen. ion de este periódico, ha hecho
1 ta1dar u publiracionhasta hoi.
J>E~ . TE RI'I ORE ..
@!;> 011 1 pT . nte nlÍn ero comiell·
z l fl TT trin1 tr .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Aurora: ensayos de literatura - N. 25", -:-, 1868. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094353/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.