•
---o~~o--
1:\l. o ENSAYOS DE LITERATURA • • :ru .. 1.
• •
CA.l~'l'.t J lt A, 2..., JJ Iii
• •• •
- ] J
p 'RlÓDICO DE CA H.A ~\ •
----
n ilu.'tra lo cabal! ro, arn. nte do h lite.
• tU 1'3 no~ ha f~lVOI' eido COil ("'1 eslraetO q'
continuacion publican1os-r ~ft t' nt ~al via
d la ra. Doña J Jsefa 'o•·don de J ove,
nuestra ilustrad~ co,npatrtota.-Cr •erno~ que
nu ... stro lectores V{_.ráu con gu to di ho docun1e:
nto , in n1as cornentario q e conocido ' . uolnbre d la tninente literata cartaJCil ra.
'·I .. a ra. Josefa ordon de Jov , nu . tra
cornpat1 i t& 1 or adopcion, nació en Cartajcna
( 1 u vu Granado] ~n _1796. I~ecibió una
f•duuacion por de""'grncta, poco Jeneral entre
no. otros.
• Po í a 1 1 ~ t 1 n el 1ta 1 i a no, e 1 fra n e s i e 1
f' paiíol con ba tt~ nt perfeco:on ... i se h? bía
J dieaJo en la hora. de~ laz, al e~tu llo de
oLros rarllo d( 1 sab r hut 1ano, eotno 1 a j ografta,
1· historia, T.
' lJc carácter firn1é i e t ~ zon seucí.:tlnlCHle
hun1auitario, nunca se abatió al infi>rtu)
ioni d JÓdPtend~runa 11ano-prote tora 1
J 'u lid~. na d 1 ~ · pru bus n1a plé n.
h ld d 1 j nerosidad i u lana i a cion
harto hon t'osa para llu, por la cual Pl ll
i a·no d 1 in o- ton en J anhll · -1 \ hi' t.n
dtcrnoidlllnguil 1resent )tul deh··d r
( cuuado, con u propia rnano , 1 ·u o de
1 31, épo a eu que se hallaba n1igr d en
aquella is1a, di z rnil seisciento habitantes
1 obr s. ]..,· cuna irnportaba ent6nc en e!
fel'ido pa1 di z i s ts p 'OS fu rtes
]a pnr na blanca i ocho a la de olor.
uq uí pu d 1n~ rirse la unpot· ancia d t\J 1
•
.. 1010.
'l' cdb1l con 11u ·hn actlid d 1 lH:i o a~í
n prosa 01110 n t: nso; i d jo n1ucbu , 1 \'al
i dt: oon1po icione de di v 1· o j ne1·o q u
l11ClJJz~. rán un día 1 ·h teratur an er1c n .
' u ultu 1 J 1 l ncia u~ ar·1ca n
ondc n1urio en 1 19. Por lt\s irtud 1rc--
•• • •• •
10 OEN'l,
.. . • • •
levante:; cualidadesq' la adornaban, mere ció
durante la vida el aprecio de todos los q'
fa conocían i singularmente el de los holnbr
s célebl' s de nuestro país i el de muchos
e:-;tran jero ilu~t r s con quienes n1antenia
ce rrespondencio, i despucs de ntuerta las lá·
gritnas de la g1·atitud i de la an1istad, puras
con1o los scntin1i nto:s que las a1·rancan.
" l,a con1posicion de la Sra. Jove que in ..
sertarnos, uo es de un gran 1nérito literaa·io.
inern ba&'(To, la id e dorninante en elln es h •
dio·na de elojio. Esa id a es la patria, norn ..
bt~ santo, que enciende i hace latir el co-razon
del hon1 b1·e ........ .
''l ara mejot· conocer sus creencias en es ..
te :r:especto, veatnos lo q' ella n1isma dice a
su hijo en una curta:-' 1 atnas preguntes la
patria, lu cuua, i la riqueza de nadie: las
dos pri111eras son accidentales, i la últirna
no sietnpre es 1 fruto de )a honradez. ~ 1
hot 1 ba·e val , lo q' vale po1· í tnisrno, en todos
los países: n toda· las clases i condiciou
r' encuentran la virtud i la honrad z·
la intelijencia es superior a la nobleza ignorant
, i la virtud ~uperior a amba : la feli ..
cidud púbJica cleb preferirse a la :Celicidad
d ' 1 oc o • ''
El final de dicha cornposici o n s un grtto
de dolor, arrancado por el recuerdo de
olon1 bia.
I..Ja vio) .. nta pa ione
u lo==> tri t 1nortales tanto a Jitan,
1 snn co~no fugaces ilu iones
1 con ln d ul fin se d bihtan
l ero 1 atnor O't'ado, i1 1pr sc1n?1 ble
e la I at•' , ~e íiu go in .. ~tingu1bl
o acot 1pañ, por doquier qu 'an1os
or l ttel ra na ti' a su p1r n1o
i h)JO-.. de lln ad rs ue1 t
1 o uer e de ean1o co anhel
ue n COJ la n1uert
~ n el 11 n 1 n1 terno su
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
..~a lllOJ a suntu sa
~~ so], aJe desclcu : a o lLln1br do
1 lecho 1 un1ilde d paji ~a hoza
o pr fier a un sobet bio a• te onado.
1 lapon no onoc n1a d s o
u e rodar por lo hielos us t dneo .. ;
El squin1al sus apetito 1l na
Con ]a ~r·a a de .. osea i de b 11 na.
En enezuela, el nórnadc llan ro,
í tese el garrací, coj la lanza
bebi ndo pichero
las lides sin rniedo se ab 1 nza.
· I posi blc sería
lue al hablar de rni patria no sil tic
rrebatar tni ardiente fanta ía
que todo n1i ser se cont 1ovicsc 1
Dícesme que mi frente, do b1 illaba
~~fuego patrio, el tuyo del 1 e 1taua:
i 1 r cue1 das los días de ventura
ue tuviste en el l unza: la ternura
] e los deudos i an1igo que dejaste:
Las canciones prirneras de tu aln1a
u e a 1 arnor consagraste,
Cuando tu corazon perdió su e· ln1a .2
Jn G1·anad a ha na~ido
J ..... a tnujer que en su seno te ha llevado,
Bn su tiet no regazo l as reei bid o
Lecciones de 1noral que te han tot'nlado:
En ranada tu padre fu6 bienquisto,
I tus hern1anos todos allí han visto
La luz prin1era: i I olvidar podrías
.,an dulces i tan fuert ~irnpatía .
T enezuela. Ecuador i N o- ranacfa,
na herúica nacion tlll tietnpo fueron:
esa Colotnbia an1ada
a rnaldacl, ]a ~unbicjon la di. ol\ ieron.
Carácas, Junio 21 de 1 49.
A .U hiiGO EL E OU DOCTO!
José ll1. Pinzon Rico.
( 7 éase el nútnero 4.)
Setian con1o ]as cinco de la tarde cuando
1 <'gué a la plaza de la 1lla. sa illa tan
e 0 rP. tan bulliciosa, est ba son1bría. De re-
)ente el triste requien l1 ió n1is oídos i arrend
/ la 1nula que n1o1 tal , :sobre el corte..
o in1nenso de todo ese puel Jo, que aco1npa.
ñaba un ataud, salpicado de sien1previvas
· n1i to. P1egunté1 sin $iquiera rever~nciar
la. un] d 1 CIISllcliJO, 1 n1 drJ 1 n qu (
1n e u e í 1 ha b í p a a do ~ n H' 1 o J ' 1 In. \ u u.
tierl' su s ntido 1 no vnJ í 1 111í 11 o ...
aca o sé cuándo .... 1 J~l dolot n r 1 t
porp e ) 1 ucl a v e h d lndo o
• n1or1 r.
1gunos día dt ~ pu ·,la tncon ol hl n H
dre, cua1 do rne \iú el cidtdo a 1 artir, rn n
t r gó do. gr nes tr nza d e" bellos n gro
con1o los banos d tlan. 1~ u úhun >
n1 nd ato, 111 diJo, i e ech6 a llorat·.. 7 o pa t
tí apre urndat1ente:ton1é ;}] pril cr ca1n1no
que e presentó ante n1 is ojo .. a tra v cé por
vnJ1 i 1 i co., i 1ne cl tu e a lo cunrunt
dí a n1 u e r to d ha 1n b re, d e s d i d e a n · JJ ..
cio en un pueblecito del hoi J~ lado e 1
Cauca, d not 1inad 'J'úues. Lla11é a ]a pran1
e rc. puerta i 1ne: co_peron con benigr id 1d
La fi bre rn d vorab i n n1ucl as rna-nas
no di r ~ ranza de vida. n(. pobr ..
tnuj re.· velal. n por mí con solícito cuida.
do, i gr·acias a eH a , d . pue:s de largo tiet ...
po me hallé en stado de repo icion. C6ano
pagar a aq ueJla altna. piado as tantas bondades
1 1eeité tnucho en rni suette: n1il
veces n1e ocurrió la id a de segir adeJant ,
1 1oder·no judío errante del dolor; pe ro adónJe
1-Resolví, pues, sentar a lí tnis reales i
vivir ignorado del 1nundo para sien1pre.
Las tnujeres que me h~bían sal vado ter i n
hijos en estado de educ r; no había en 1
pueblo una sola scuela i resolví tneterrn
a p dagogo. Abrí una en t 1edio del con ter to
jenera], i to o. los niños d l lugar acudieron
con puntualidad. A los 7 años lo
progre ·os ran mauifie to , i de lo alr dedores
acudían tan1LH n en busca de luz.
1 ada les intPresaba, pero los padr d
fan1iha ateJ íar a todas n is neceEádades.
an ado le tni soledad i resuelto u. no
salir j 1nas de '1 úncs, resolví ca arme. t>en ..
sé en algunas jóvenes principale~; pero te
tní enan1ora 11ne de serio i tne acont e· era •
otra nueva fatalidad: por otra pa1 te, consi-deré
que 1ne urjía un mueble r 1a etJ ani casa
i J a calidad no debí retener1n , atendida
la necesidad. na tarde que estaba de
1 umor, sentado a la puerta del hogar, solo
i conte1nplando 1 a sol e ad de la calle, hice
este 1uran1ento indiscreto: A la prit era mu ..
J r que pase le ptopondré ca atniento i s1
me acepta me casaré co ella. 1 o bien había
jurado, cuando a pa rec1ó una tnujer pt
el ~ stren1o opuesto de la call . i s g í i ~•
guía, avanzando 1c r , recta 1 re e. 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ra
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ios' ¡no n1 olvi s! ni un solo 110111 uto n1ina 1 n ~¡Jo • rtr da. por io ,
e tu p nsnn1i nto no te enoj< n i qu Idl a a- oritn, conunu6
e a partes ~ n1i bi n! Ltusa, t 1 á l dol ca ri iosurn nt un n mano
u e yo a todas horas te U \'0 pre ~nte, q' S 1' h b entre )n. l1 1 8S. O '(}' tU
iviendotu in1ájen rulada Jl •n • JnPnte! conocin1i rtto , tu tado i tu edad t dn1
Porque eres mi Cielo! n1i A ntbr! i mi "'d n! sohr 1 1 1 d recho d la uperiorid d ad
ulio 6 de 1866. rná r:l que rni padre no pudo, con1o l tuyo,
rnnndarn1e a un pa'ls est1'an;ero a r cit ir u
o
ET.J PODER E I.J IO I
( LeyendLl orijinal por )
(Contin uacion.)
-~í, ya sé que Alberto, sin mas f rniiin
ue una hermana, i sin mas patrimonio ql)e
sus propias econon1ías, perteneee n la jenP,-
acion de esos jóvenes cuya principal cl -
gracia consiste en vivir en paises como e]
nuestro, donde aún no ha aca aco una rcvolucion
cuando ha nacido otra, i por cuyo
motivo, el verdadero mérito de algunos q ne
como él, se dedican a las artes, a las cienctas
e industrias, es sepultado entre el hu1no
de la pólvora i el estTidor de los cañones: a1
fin se hacen soldados, i se olvidan de todo.
Pero Alberto parece una escepcion; u odio
marcado a la política, su talento i su honradez
me hacen ver en ~~ al hon1hre digno
de la mujer a quien tanto adora.
-Qué interesada te muestras por el bienestar
de Alberto, Margarjta, i siento que tal
ez no pueda satisfacer tu ernpeño.
,-Por qué1 le interrogó l\1argarita vivamente,
creyendo penetrar en aquellas palabras
la revelacion de un secreto q ne n o
quería ver realizado,-por qué1
-Porque mi determinacion está casi 1onlada
en favor del Estranje7'0.
-Es preciso que sepas, continuó 1aJgarita
con1o ofendida, que no estoi intere ada,
por lo tnénos con determinada 1ntencion. eN
]a vida de Alberto. Si tengo empeño es únicamente
por ti, que me has solicitado para
esta conferencia. P-ero me parece todo terminado,
desde el momento en que acabas
de maoifestar tu deciston por el Coronel.
-No, n1i buena n.1argatita, no te enojes
porque haya olvidado por uo momento que
te supliqué esta visita para pedirte un consejo,
mas que para. discutir sobre mi suerte.
Reconozco en ti una superioridad que no
comprendo,i quisiera me apartaras del error,
i estoi próxima a él, o aprobara mi deter-
•
na ed ucacion ·hifinit,arnente su.perinr a la nue
tra, que solo xije de la mujer que sepa a
n edias es ribir., bordar i leer.
-Cr·P.o mi qu rida J ui a qu no pu d
haber sup rioridad verdadPra, o mas bi 1
di ho establ , cuando la igualdad s posi
b]P.; i te esti rno d~rnasindo para pensar q u
1ne Ji onj a con e] fin de tentar una pre un
cion qu no hallarás n m1. iento sí, que
m repu non tus idea re pecto al amor,
ya q' qu ier· q' n1ita rni opinion en 1 pr -
.. ente a G nto, que e. el u i rat ente tuyo
cont tatne con ~inceridad i franq Y za n
ta 1 rPgu nta:-¿ t or qué pren er s 1 o ron
cuando n p'nas 1 conoces1
-Vara una pr gunt tan singu1ar la tuya
1argaritar 1 u rnira, voi a s r tnn
franca corno lo quiere , i escúchan1e in in ...
terrun1pirrne, por·quc son 1nuchas las cau a
que tengo para pr feril'lP.
-T ... u ego no 1 a1na~ ni~a 1
- a te lo he dicl1o. J.Je pr~fiero po•·qu
es Coron~l.
nrgarita hizo un jesto de di gu to, pero
e:uarcf ... ) ·i lencio. - -1 aunque pueda quedar viuda n l re\ ,
pro ·ígui6 uisa, con una de uqn Has son•
i as que admiran en los labios de una muier
herlllO a omo ater a el punal en rna
no. de un bandido ya rne habré conquistado
J norn b1·e de posa e un. hot bre de fi111. ,
de un cstranJe o de 1 rillar te cut a.
-Lucao tú conoces u oríjen1
-Por Jo n énos lo deduzco de su grado
en Ja milicia i de la sumision con q' nuestro
j ... ,, enes se plegan a us caprichos.
sas dos razones, ~{argarita, no me po.
recen con e] u y entes, pues la p1·imera es ca u
sa de un sopla de la fortuna, no muestra de
merecimiento, ni efecto de la valentia, mu ..
chas veces; i la segunda,· el vergonzoso re.
ultado de Ja inesperiencia de nuestros j6-
• venes paisanos.
-Sea de ello lo que quieras, hija, el co
ronel tiene hoi en nuestra sociedad una representacion
q' le hace acreedor a mi pre.
ferencia, por lo ménos, si no a mi amor.
[Continuará.l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
Es pr ciso confesar
I de~i rlo con franqueza,
Si se les llega a antojar
.Jas muJeres van a usar
Crinolina en la cabeza."
•
~e cumplió la profesía
Del escritol' bogotano!
Aunque yo nunca creía
Que ent1·e las· damas hnhría •
Capl'icho tan soberano.
l i que el pelo de un difunto
e crinolina si rvier·a,
A no ser en solo un punto ..
Llevándolo al cráneo adjunto
De una insigne cala'l'ara
i, ho1nbres! las crarnnlia:-.
N os rounn de nuestro hechizo
J..Jus dama todo, los día ,
P{ c. las 1na ~ zafias arp'ía
e a n1 p a r a n e o n e 1 po tizo.
las en cuanto a e ta n1ate ria
el ospejo la engafa
O la reb 1ion es seria,
u . pronto tend rerno .f;:,rla
I e an1antes por la custaf a.
¡Castaña! invencion odio
u e 'l én u maldeciría:
Porg lle ese pninado en pro. t
I ace "'pantajo a la 1 ern1o. a
I a las fi:.a ...... ¡i~. ve l\1arí(!
uando yo pequeio estaba
De un "n1oño de trueno" oía
u e por el tnundo se hablaba, ....
1 a yo no rne figu •·aba
u e en e te siglo vi\ ía.
1 oño q e e attica el pudor,
lue ha ta entraba 1 galan o
el n1as fino adorador
I le hace esclatnar·: ''n1i an1or,
Qué tienes que estás tan feo" '
A la n1ujer, las razones
.No le bastan, ¡vive el Ci lo!
po1· guantes, boticones
Va a llevar, i pantalones
Con chupa í burras de pelo ..
I es preciso con fes a r,
I decirlo con franq uezn,
a nada se ha de estrañar
Despues que hemos visto usar
CriRoHna en la cabeza.
-:r tan as.
o L E.T 1 o o E. L 1 J z . J d L 1 o de 1 r 1'
sente rne:· verificaron en l ' olejio d l
paz," lo ex{l nes pr é\ io o preparatorio
para lo jenéretle qu han de pre ent r ... n
fin del año en e u rso. 11
• t a e red itad,o pl n tf' 1
de educácion, que e u nta 2r:; años de coutínuas
i provccbo~a aet as par·a la lfut1ani
dad, ha n1erecido ~ietnpre Ja predileccion d
una gran parte de nuestra sociedad ilu. trn
da no pol' su antiguedad, ino poi' la bue
nas dotes rnorales de su infatigable di rector·
doctor Juan Pablo Jin1"nez; por los bueno
re ultado .. que siernpt·e hn dado en lc. n
ñanza prin1nrio, eleJnentn], i hasta pro~~. io
nal, i porq u sien1 pr e le ha visto carnina r
con1o un atl ta invencible de la civiliza ion ,
aun en lnedio d lo r1ayores conflicto 1 o.
líticos, tan fr cu nt , por de...,gracia en
n u e tro su lo. l 1 1 acto a que no r fe ri tno
fu é , en su rna .. or pat·te, sati.'·factorio· i ojalá
que lo jó,·en que han dA ostP.nerlo nn
te 1 público, al concluir 1 año, no desn1a
renensu tan~ · q' ie cierto on peno a
no poreodC'lenubrnrna· le píritude]o
n s que pu d n rnañano, con su.. conocltnientos,
contribuir a u pr opi ~ Ji i ,d,a In
de u patria i al nnrnndccirniento de l1
m e tnoria d su digno ir ctor q' no s a un
Ir c::tan te recornpen , a la cen ír u s fatigas
de 1 enseñanza pttblicn.
El dí 5 d l corrient rnc.., e \ 'Ct ificó ]a
fie r a de igl si a n1a sol • 1ne que se onoc
hoi entre nosotr·o .- J.,a uncion e 1
gran du1 de un notable p rte de Já s ño 1·a
e Cartajena, n 1 u, 1 querríanlo' por ejeJnplo
veda socorrer a Jos n OPsitado 1na.
bie1 que ostentar un lujo orien1al, q' jn ..
con1patibl con )a relijion de] C1·ucificado .
I..Ja concurrencia d e ballero fué pé in1a,
~¡ e esceptúan unos pocos e trnojcros (1 ]
que, co1no queriendo dar una 1nuestra d
ct11tura a nuestros jóvenes, permanecieron
durante ]a funcion, co1no cutnple a) o1nbre
verdaderatnet:Jte sociales. No se vi6 uno so·
lo de nuestro elegantes en Jas sillas lal ra.
les i qué mucho si autoridades del .. J tado
hubo que no ocuparon sus respecti\1 0S pues-tos.
·
Por la tarde se ''erificó la procesion a Ja
que sentimos no hubi ra concurrido . S.
lma. pues su pre encia 1ubi ra contribu -
do a solemnizar el to. olo nos sorpren.
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
10 que la bnnde de mú ica tal vez por lo apren1iante
de las circun tancias, hubiet·a a-istJdo
a d1cho acto en un tr~tje no n1u1 propio
paro ir p1 esidtcndo una concu 1 rencia es.
cojida como nq ueJla. jÜjnlú q' e to se e Jte
P.n otra ocasion por el Jefe de la banda! l\1 ueh
as reforn1as podríamos indicar en favor de
las señoras que componen la "1-Icrmandad
de las 55" pero los líanites de este peri6dic'>
i nuAstra ninguna significacion ante su respetable
con e u rso, nos hacen enn1udecer.
Hnllábnse el S rio. de cierta oficina revisando
unas cuento., e!1 circun~ tancias en
que otro empleado e taba a su lado, i como
el prirnero repitiese en alta voz las su mas,
el otro empleado, con el oido atento i sin
dejar pasar desapercibido el menor movitniento
de su Sec1·etario que surnaba-5 i 8
13; i 9, 22, i llevo 2:
-I yo otras 2, repetía el empleado segun-de
mi nn1igo, i corriendo po1 tod, s parte
decía:
"llan vuf'lto o Bogotá, pero no lo~ h n
visto-(a qui n?) I a lucha ha ido lnrga a
ha ha bid o corno mil muet to do la Juventud
que diera su angre a tíos encontrando lo
muerte con desden, "
f-4:stos i otros muchos disparates nsa rtnnos,
daban por resultado la prueba rle uno
de los peores vicios de un pueblo que aA
pira al progreso i a la libertad:-la olgaza
nería 1 una ociosidad consumada
-&l.clro & B9BLB
de la cha1·ada propuesta en el rtÚnu>1·o G (/
L R R .
En los instnntes en que Febo dora
El orbe, con 8U Juz de Oriente a Ocaso
Monté febricitante en el Parna
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Aurora: ensayos de literatura - N. 6", -:-, 1867. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094348/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.