l RI .. tf. 3 .
o
~ ~ ........ _........._ --.. ---- _.._........,.. _____ ... -- ........._....._....__ --~-
EL Tltl~f. 1 FTl!;. ~ artajenr.l~ J 5 de ~farzo de 1868 ~ EL NUM. 2 RS.
- REi}:S:ERD 0-8 B·E A-5:'~1' ~t>~~ le l)reguntó 1-I umbolt. ·
, (Conclusion.) . -Sí señor baron, ·vol a; buscar a ese
!Jn d1a paséabase_con do11 Sunon o-· ho1nbre en 1ni patria.
dr1guez })Orla~ rumas de Ro1na. Las I ~ i 110 lo encllentra Ud'?
so1nbras de lo ¡Ja ~do, el recuerdo de Lo for 1naremos.
los tien1pos l1eroicos, la historia e11t~ra Quisiera dar a Ud. el poder de
'le la s~no1:a ~~l1n~11do~ SP presen~o a Dio. para esta em1Jresa. ·
su poét1?a l!ll~Jlnacloll.. En1re la rtu11as Los }Jtle1)los e11 los momentos en
del qap1tol1o 1 e11 1ned1o de S"Ll co]llll1- que 8jenten la 11ecesiclad de ser libres,
naSJ1ga11tescas, C11JO tro~o~ leS])edaza- se 1)arecen a Dios, porq 1e Dios los
ti o clesesl)era?, a lo .. arg111 LcctoP 1noder- inSJ)ira.
no le pru.~ccJo que ~e ]e, a11taban las ]~stas palab1a profét1cas se dP.bían
o1nbras ele aquello. gra,, ;"') ... e11aclorc · realizar 1nuj 1)r011to. ,
qtle e 1)eraro11 a Bre110 1 ~u~ cur1_:tles Los ptleblo~ de América se habíaí1
ron su cetro .de 1narfil e11 la man~; 1 Rl.l co1uno·vido del u110 al otro polo co1110
al1na llena s1e1npr ele gTa11de.. 1dca.. ~ 11 terrjtorjo ~e conn111e,·e co11 ]os sacu. -
.. ió c11 u11 punto desarrollado ante s11 ... · din1 ien1 os ele tierra. -
ojo~ el})Orve11ir de la An1éri a.. llí de ]i.l grito de libertad J a había sido ar
rod1lla~, .a la, ]tl~ ele_ la, luna .1 alzanclo · rrojado, i el 19 ele Abril de 1810 abría
stl e~lJ1r1t11 a D1o~. Jllro dar l1b rtad al .. la }1istoria de esa. g"11erra de Titanes, ql1e
C011.tl.IlCnte al:irlClO de América daban al
<.'tlentra a ese jenjo ])Orten1 o. o qne toda- l)ueblo lecciones de lilJertad. Esta }Ja
vía 110 l1a enco11tTado riv·al, al h·tro11 de: labra f'lté pront111ciada por los ToTos
Iitllnl>olt.-I-Ial)la de llH~rica. To, are Roscio., Mendozas, Bolív·ares,
-._ eñor baron le el ice Bo]í, ar. U d. Zea io11tillas i cuanto había de 111as
que acaba ele recorrer l coniinPn1e a- . rancio i añejo e11la aristocracia colo11ial.
tnerica110 i l1a Jodido e. t11di·l.r ~ tl e~l)Í- 11iranda ele pues de combatir e11
gado el 111omeJ1to e dar a e te c011ti- · IJucs de l1aberse l)Tesentado a la conJ
nente una e~ iste11cia ])ropia clespren- vencio11 france~ a qtle daba incesante
dié11dolo de los brazos de la 111etrópoli? }Jasto a la guillotina, se acord6 le str
-Creo que la fruta está madura, re~- patria i , .. ol6 allí a lJrestar el atlXilio de
pondió el baro11, I)Cro 110 veo a1 110111bre u e. lJada i el l)eriencia a los débiles reca¡
Jaz de lle\7 aT a cabo tan .. 1aña. e1n I resa. ]Jll blica11os. J e11eralís:llno de sus tropa~,
-Pt1ede ser qll to ellCOTltrcJJlO~. ~"e- ft1é 11' 1.1elto 11 1..111a erie de desg1~
ñor baron. ia · hasta l1a ber ca1Ji tttlad. ·o11 el cél .....
- T stc(l e\ (;t al1ora a la cu~la !ir111C? bre Don1ingo ~1 nt 'erde 11 1 12.-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
-lvu-
\- en ·ido, calu1n11ja lo i tri te. ué aq u ~ 1 l 1 1rbe 1 dalJa ¡1 br, zo lllH~n ra <·1
grande l1on1bre a n orir en una fortale- ·a1Jjtan . e a par jaln I>ara I)artir.
za de la Península, sin t 11er iquiera el .r\cli.o · on I ran~isc- le lijo Bo
gu~t ele saber, que dejab'- libre ·t . tl lívar. dándole un ·~"tr 'chL ·in1. abrazo.
})a tria¡ ánte ... ele 1norü·. ... lío~ [ 1 el. n1e ha se l vaclo la vi a i
]~ra entó11ce Bolívar co1nalllan1e de ron lla la incl pcn lcJ1 ·ia d0 1n 'rica.
la l)laza i ca::;tiJlo ele l">uerto 1 abell >. :.ra ia 1 or la, 1 ~Jtric i ]>Or 1nf.
1 e })UC"" de haber con1batido heroica- ~ Qtl '! ¿toda\ ía l)Í n a.~ n Has ]o ·un1e11te.
l1ubo de abandonm· aque] ~jtio ra , ·l iqt.ull . 111 cabeza·? ¿ o ve.. n •
) 7 a Í11sosteillble i ~e })resentó en la, ca])i- ]a ca11sa de los i nsu1jente · "tá ¡1er iida·?
tal. Era dtleño de eUa el in1béci] Ion- ¿, uiere esr oncr Dt1 \Talnente tu lJatrja
te,rerde el c~ual Jle11al)a ]a::: cárceles q lo: azare le u11a re,-oJ ucion?
de re}Jublicano;-, a1Jel ar de la ·apitula- --])ol 11 ra11ci. co de lturhe, solo la
cio11 de Miranda. 13olí var d :)bía ser re- aln1as dé1Ji1c- ~e al aten al1Jrilner re\7 ~.
n1itido a ltS})afia para 111orir e nuo a- liJl 'a]or i la ·on ta11cia corrije11 Ja n1al¡;1
Ctlle], e11 1.111 il1n1uclo ·alal)ozo. ábelo fortuna. Ante· :le diez añ , el I abe-ttlrbe.
aqt1el don Trrar1cisco de ItL1rbe llor1 e..-]Jañol hal)rá cltüado de flotar oqlle
esttl YO }Jrese11te 11 ~u ballti n1o: l re aquella aln1ena. J ijo BolívaT e!: tas
· vuela do11de Mo11teverde. inter1)011e co11 ]Jalal1ra., e--."teHdi 11do ] brazo l1ácia la~
.~1 Sll poclero o influjo i el PACIJ• IC.A.DOR n1uralla l<)nde fian1c~ l)a l< ba11clera d '
]e ofrece su })a~ aporte }J~tra la co1o11ia.... a tilla
lía sig·túente. e] jó,-en coronel Bo- ] ttlrlJe ue retiró. -Jla hora el )SI)UC~ el
lfvar cu;ra 1niTada de ágt1ila !ey·ora a· Goocl liope abría . 11 \ ela · l1incha a.
~fonte\rercle e tá en 1 prc~encia eon por el 'riento i :se desljzaba "Obre las aI
tlTbe. El honTaclo i l)tten vizcaino le [ttla. con1o una gaviota que 'ra rizand
oma de la n1a110. lo ]Jre enta a T\1 ontc- con ~ll~ ala ]a esp111na ~ ele la 11a:r.
\·eTde i le dice e tas 11otables 1)ala bra~: 011 ]j ra11ci .. co de It 1rbe, ruzado d
-..c\.quí e~tá 1 omalldan e de Puer- 1)
1
rabzo:--, co~1tC11111laba1 le~d1e la n1u1t·al
1
la
1o Cal ell · h f · 1 · e er2·ant111: a c·:ter a tare e au11 e aJa
gal·an.tl?a 0 '. l)Oétl· tq ulenl e 0 recic 1111 allí. .._'ua11Clo la o~ct1ridad l1u 1 o borra-
~ G • 1 a oca a ft 111LL })ena. ,-o 1 1 1 · 1 ]a "'lJfro ln:Í · i t.. '-1 · , V do el}1unto l>la11eo c. e 1orJzonte, e
s Qu.e VlC a el;:) a IJOtr ~ '-'':1 ra . ~ ] e. ]Jañol e retiró n1uT1nurando:
venO'~L ecre ar1o 1 e~tJJenc a · r.: " l 1 1 . . ;s . . e .. 11 E .... IJreC!SO q uc la lJrOlCCla e e ca- pasal)Ol te a ...... a...... ¿ 01110 l e a1na , . . . 1. 1 J -u é-l
d d .· l\ .r t d d. · · ·é 1 1 non1go . e c111np a......... q 1e tlan .r . 1J o .tttOll ver e 1r1J 1 nc o e a 1c: ... j óven coro u l. ;L_L~ e~·a tnl ~ a11t~ . . . _
• :1 B l" 1., · 111o·ular C01llCiclencla!- u eL r anol
1111011 Cte o lV~ r r i::SJ) 11(; lO }011 1 rr· e: B ] , •( , i 1812 -- ]) eSJ)a-
"\ C\Z lJre,re el interj)elaclo a 'a a o _1' al 11 .
B lí r 1 : 1 t b ño] le da ·tsi]o e11 l8 l1 ra de su n1uer-
_ o =>'rar. llUJlca )C 01ao eD 11~111 r te en 1 3 . ( 1)
............. ] ero \rase ~e.......... .. , os nlsw·-
jen es llall saticlo ele la nada a atentar J. ' .
contra lo clerecho de 8 .. NL-I a d6I1dc (1) ] olí' ar murió n la iuinediacio-
~~e dirije Ud? 11e. de la ciudacl ele .. anta J\iarta ue-
~ I11glaterra. . . , · , a rana da) en la 11acie11da d an I ...
- a3"ra el. con D1os, re.}1011diol\:Ion-. clro pro1Jieclac ... del señor lo~1 Joaqu1n
teverd,e entr~ga~d~ el1Ja. a1)orte. . ele fier, a quie11 Clll)O la glor1a de l)~'e -
__ B~lí' ar ~e ll1CllnO_IJrofu~d:Ullente ~m· tar los últi1no serv_icio al grall: caudillo
a11adir llna }Jalabra 1 ~e ret1ro. ele la n1cle1)endencia. ur-a1ner1cana.
J.. l iguie11te clía estaba J3olívar e11 la (1\Tota de' Los Andes.'')
Otlbierta dellJergantin i11g·lé~ Goocl Hopc ;o: _
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:& ~ l±B-F -Al ... ,
tni an1igo el señor .ligoel D. Granádos.
l)0~o· rra lo:-· tu~ Te. 1 i 1 o~ ! r-'1
Tn ro tro Ü1un 1aclo n lla111o.
I ~ n tus qjo~ el s])ftn_1 I
]1;n ttl cuer})O lallf!:Llldez!. .....
Incierto tn~ 11n. ._ J]e, ... n,.])
oncle 'as?-110 ti 11cs clóJHtel
rrll labio 110 111C rCRl10l1Cl .
I obr 11ifio!-qué n iñcz!
ué niñez tan ~ olitarja!
ué dolor ta11 })renlaturo!
E11 'ano ttl in~tinto CR IHll'O
~ i e t1.1 noclriza el clolor.
Tú crecerru COlllO crece
E11 el llano la ]Ja l111or cloi1dc ])a. a.'1 no advi.eri)
Qtle ])asa 1.111 niño qtle YiertP
'rri .. te llanto en su orfi111clarl.
Dó11dc está el reo-az() aJ11:1.1ltc
De ttl Inaclrc? ¿q~1é Re hicieron
I..Jo. cariño~ q tlC fi11jie1o·1
Los que te 'icran nacer?
Quiéu riza l1oi t11 · cabellos
J _. ') ( uc e] recio l1uraca1t o e gr nn.
Qtlién el ca111il1o te en cñ::t
J)c la -virtud i el l)lacer? .
Miéntra tu 111adrc cl1~frnta
F.; l repo. o ele la nada.
Pasa tu ,·ida eJtl11tacla
< on el crcs1J011 clel ]JCRar.
1 e11 tu inocencia sonríe.
La entrecortada so11ri "a
Del que l ola111ente 11isa
La tierra para llorar.
rece i llora. ¿.'l,ie11e. l1ambre?
A quién le lJide. '? _o n1iras
Que si lloras o s1u:p1Tas
Nadie e ct1cl1a ttl clamor'?
ro ves que la flor he?~n1o. (1
Qtle el rojo sol 110 cal1enta
Pronto su faz macilenta
Doblega i 1)ierde "u ol r?-
•
•
1.
\)n u coL tjJ]o d 111in1bres
\ ra,~ ~j 110 d ui ~ado
.....L a 1> 1. car CJl e] 1 ra lo
,011 gtl na]n1ar 1 u an 'iedad.
I co11 fl res i co11 frutaR
l 1ne·alana tu e stilllo,
1 f ca110r J ajariJlo
])eleita ttl soledad.
a· ele la lJ ña a la f-l1ente
Divaganclo sin r.le. tino,
I el ,tlor clel . ol lacer. 1 era porque allf se 1ni ra- bre sí, i las m~nos i la boca diéron su puesha
a la francesa lujosamente veKtida, con to a Jos ojos i oidos; ya habían gritado i
]a cabeza llena de pied1·as preciosas, i Jos palmoteado, ahora iban a ve.r i escuchar: ahonlbros-
1 el pecho, el cuello i la garganta rreglaron sus C:)razo es i se di$pusieron a
descubiertos, Qzotando sus Tizos con las recibir el magnetismo.
plumas de su abanico; la inglesa pálida, si- La Malibran era hermosa: alta, flexible
lenciosa i escéptico, con un lento en lama- i elegante; blanca, cabellos i ojos negros,
no, dirijiéndolo a los palcos i 1 u neta; )a blun- notándose en su perRona un aire de arisca
i rubia alemana, melancóliea1 triste, tocracia que la hacía itnponente en los tapensati\
Ta, delicada i tierna, llevando su. bias. De nacimiento i sangre eapañala, llaJnano
maJ'filina a sus azules ojos; la linda · mada Maria Felioia Garcia de Malibran,
i ardiente italiana, medio coqueta, medft> tenía 1 a arrogancia, la nobleza i el orgullo
inocente, siguiendo con la vista las ondula- de las castellanas; educada en Francia, pociones
de FU seno que marcaba las l'&lpita- · seía la amabiJidad, la finura, Ja elegancia
ciones de Stl ajita~o corazon. i aquel grado de desen altura que ls servía
Alli no se lanzaba una sola pala-b;a en. para sostenér es con todos los
voz alta ni se ejecutaba un movimielito des- grandes personajea. .
ordenado, las voces eian bajas i los movi- . A los catorce años apare_, 6 por prt!'lera
•nientos pausados, para no turbar el ailen- } vez en el teatro dd l,6ndree, donde na aun
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-lfi6-
lq u era arlivtnaron a la q' e tnn tarde de- n lo s hunnos tnJ t e 1 iosos d e l amor, come;
• 1an adnlira r; reto lla 1 .... u padre confi: bnn : cantan e o el Cielo lo ánJeles de Dios.
sJPrnpt· ( n ]a profee1·
] crfu111ar· la 111ano 1 l ~ nor!
} a . <' r i n le u en 1 á n g n i el .. d u Hl. '-
l~In briag·l por u iio arrol · d )J' ••..•
J ) . 1 rt a r á n al C' á 11 t i · 1 '1 G a 11 o
J~u la 1nisa qu anuncia al l1 ~ DE :-r on.
--:o:--
.fi:S: T-& T:fE E ~
-t n el siglo en que vivin1os
lJe progrPso,
en que de nada servin1os
Si no tenen1os un peso:
Jo hai labtoque no repita
r ¡ boca en qua no resueue
Esta frase favorito:
Cuánto f ene~
Z IR~.
Cnnndo un júven de una nifirl
' P enamora ,
l ~.J la nl rnornento escudri11a
~ in tardanzo, sin dernora,
Jo quién es, cúrno sellan n,
1 .. i el lugar d~ donde vienf ·
I por saber solo clarna
Cuánto tienP.
1 '"" Í él por desgracia es pobr ,
Aunque honrado,
1 aunque la virtud le sobrP,
Fiabrá de ser de preciado;
l pronto herí rá u oido
Un terrible:-" ro conviene'
Desde que ella haya snbido
Cuánto tiene.
I~ Z raída hermosa. bella,
Por demas,
1 locos de amo1· por ella
E tán Pedro, i Diego, i Bla~ ;
1 con sus tres a1nadores
~~un soltera se tnantiene,
J~ o rq u e i g o o r an los se ñ o r· es
Cuánto tiene.
i se enferrna don Simon,
Por desgracia,
1 pide la confesion
Para estar de Dios en gracia.
El padre a quien han buscado
De irlo a confesar se abstiene
Interin r.o ha averiguado
Cuánto tiene.
i llega del estranjero
Un cualquiera
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-15
(;on aires de caballero
r\1 cruzar d e una a otra acera,
( ad a ella l desde u ca s a
)lregunta, aunque se condene:
-¿~se lnarchante que rn u.
Cuánto tiene1
Si un n édico se presenta
])e otra parte,
J los znilagros nos cuenta
Que sabe hacer con su arte,
Pot· -..aber nadie se apura
Si conoce, o no, la hijiene·
1 a p r· e g un tan e o n p res u r a :
Cuánto tiene?
"-,¡ arnores tiene Clemencia
on Antonio,
1 a] padre pide licencia
P a r a u n i r se en n1 a t r i rn o u i o,
_ o anhela ~aber· el t o nto
JJe dónde el yerno proviene·
.1\1 a~ q uieJ e le digan pronto
Cuánto tiene.
l~l rnatrilnoni0 es estado
Que Jne gusto,
J aun q u e dé 1 rn a 1 h ~ n hablad o
o 111~ an1ed t• e n í n su l a i e 11 e ll as 11 e g ó el
: nuevo obernador l)n. 1\1artin de Cebállos
i la Cerda, con especial cédula de Su 1\la.
. je~ tad, n1and ando que . e restituyese al Sr.
.: \.)bispo en "U J)ignidad i JUrjscliccio.n. Pu.
blicada qu e fu( ~bta, el regocijo público fué
uuivers ·:ll i todo volvió a su e~tado norrnal.
:· l'oco d espue , Su 1\lajcstad rnaudó com-par
.. cer en la Corte, tc¡nto al Obispo Dr.
: DontÍ'1 O'Uez con1o al J nq u isidor D n. 1~ ran.
cisco
0
arela, a cuyas órdenes obedeció in;
n1ediatan1ente el prirnero. Esto fué en 1687.
· Así tern1inaron los disturbios de siete a~
ños contínuos a que, por u na cuestion, en. a~
pariencia de n1ando, se vió so1netida la c1u ..
~ dad que nlas tarde debía f:er la má1 tlr
~de 1815.
i Turbado todo, escandalizado el 1nundo
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ofendida In razon, 1a n1orfll n1en o preciada, drola, actor prinéipal u las e .. cenas d es
ltts instituciones di vi nas pervertidas, que- critRS.
madas las itnájenes s:tgradas, los conven- Nació en ~a ciudad de.\ ndújar del Obi ·
tos convertidos ~n cuartP.lPs i lupanares, pado i reino de Jaen. Fué canónigo dA
rota la clausura, todo esto espanta, obre Badn jos J nornbrado Obispo de esta ciudad
todo habiendo tenido lugar en aqu~lln épo- en el año de 1681, donde estuvo desde
ca que tan reverente debía ser, segun lus ent6nces hasta 1090 que pasó a 1\fad11d
apn riencins. por vi atud de l{eal órden de Su 1\l ajestad a
Ahora bien: si hen1os de c1·eer ]as tradi- .. vindicarse de su conducta J aunque se le
cioncs que nos han servido de datos para es-: propusieron varias n1itras, tuvo la firn1eza
te lijero opúsculo, muchos milagro.,. acae- de no aceptar ninguna ántes de sel' resticieron,
dignos de conocerse, como castigos tuido en esta, paro estando ya pat·a P,01barvisibJes
de Dios. carse de nuevo, m u rió en Cádiz, permane.
Don Luis dP, r.asti1 lo que había sido el cien do su Obispado vacante hasta 1713.
prirnero en injuriar i estropear al Presbí-tero
1\J ateo Francisco de Mendoza • por ha- N u estro~ lectores harán las apreciacio
b e r querido entrar en la Iglesia estando si- nes que se desprendan de Jos sucesos, cu
tiado de tropas, fué n1as tarde comido por ya relacion hemos hecho nosotros. Pocos
los indios de la Goajira. en el mundo po.Srán comparárseles. Cree •
Juan Bautista, mercader Jenoves que mos que ellos son de mucha importancia
indicó la escalacion de la Iglesia, se le que- sinemburgo, por su naturaleza i re "llltados,
bró el misrno día la mano dea·echa con que i en este concepto no hemos vacilado en .
había señalado el punto por donde podía ve- tractarlos i darlos a 1 uz, porque todo lo que
rificarse, i 1nu rió poco despues t·epentina- pertenece a la Historia debe ser del do mi
tnente. nio del público.
Don Gregorio Gómez de Alienza fué · :o:-
Jnuerto por un rayo i reducido a pavezas el A iftLIAif
n1ismo dia que fueron quebrantadas )as 1.
puertas de la Catedral, contraviniendo a la Quisiera hoi la sonorosa cítara
cesacion i entredicho impuestos por el Sr. (~ue en grato ensueño me forjara yo,
Obispo, entre los cuales uno de los mas · O el plectro de oro que laurel magnífico
perversos era el espresado Gómez de A- Al Jénio eterno de la Grecia dió.
lienza. Entónces, Julia, Qon acento armónico
Finalmente la casa que sia·vió de baluar- Un canto tierno te ofreciera aqui,
te principal, por su situacion, en el ataque Que son de Homero las creaciones épicas
que las tropas de la ciudatl dirijieron contra Las solas dignas de elevaa·se a ti.
la torre de la Iglesia, pern1anece aun arrui- Volar quisiera a la rejion OJtmpica
nada i aunque por tres o cuatro veces ha 1 allí beber la inspiracion de Dios,
habido quien haya pretendido recons- Al mundo luego descender de súbito
truirla, han muerto, entre otros, uno asesi- 1 hacerte entónces escuchar mi voz.
nado en ese mismo recinto, en medio de un 1 aunque mi acento es en exeso lánguido
altercado con los trabajadores, i otro por el Mi lira quiea·o para ti pulsar,
fuerte golpe, recibido en la cabeza, de una Que el sentimiento de mi afecto íntimo
teja desprenciida de lo alto de la misma casa, . Dará a sus cuerdas tierno modular.
sin que nunca se hayan realizado los pla- 11.
nes de reconstruccion. El eco blando de tu voz que es música
Nosotros no somos de esa clase de eré- · Conmueve a el alma con pasion febril,
dulos que dan a estos hechos una signifi- ~ I de tus ojos la espresion magnética
· cacion p1·ovidencial; pero, a ser ellos cier- · Destellos lanza de fulgores mil.
tos no pueden ménos que cnusar sérias im- Tu pelo hermoso de luciente ébano,
pl'esiones en nuestros espíritus. Tu suave aliento de embriagante olor,
Concluiremos dando algun~s noticias bio- 1 de tus labios la sonrisa cánd1da
gráficas del Obispo Dr. Dominguez i Pie- . Conjunto foranan que envidiara Amor
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
-1 O-In
i ]e grncias el Creador On1nín1odo acotnetiera a los Rj ipcios, el eñor hubiera dicho :
'I u er divino, nnjelical dot6, . u¡ habrá. grande claanor (ln la tierra de Jl:]ipto,
e .. 0 en.cnntos-corazcn benéfico- 1 aparecerán los ADOG nos e inundarán la tierra,
i la hun1anidad tcrnblará ante ellos.'' (2)
11 rn1o n Julin para sietnpre uni6. Pero a mt1cho rejistrar en los t stos antiauo ..
.1\. J ESURUl T. sagrado-profanos, he aquí que lleJnos tropezado
-·-,:o:--
1, .. \ It '1 l
1 el h 1nl r 1npañ ra in. eparall ,
)u i ntpre 111e p r:·igu ;-" 1 ( r loqni r!
1 I u. d tní 'ornjinc in. aciabl
Qn tu pr s ncia 111 f1a estr 1ne cr.
1 n tu 1 ler fat1di horroriza.
flijc la 'irtu 1, JTO el alnu1
],;a. b llas p ranza 1 ulv rizn.
l 'u }, · t lllJ . ta 1 la dul ·ahna.
nfadr U 1 vicio! 111brn llla}h ~nh l"l!
. fcn. aj ra d l 1nall ) te tualdig !
' ú arr bata al h n1bre 1 qu a l rH,
lJ a al d lin u nte i al 111 udi1 "O.
i 11 ti la ' i 1· 1 ul · n . ría,
l nn 1 ilu i n nc.. fu ~rala ntnra
in ti 1 1 la r jan1ns acabaría
1 no ·on i )ra la a1naro ura.
'l Ll aliento,etnponzofiado al hotnb1e espanta 7
· ' o l u no 111 b r <:á n a 1 p a' r. . . . .
J u llaHto ro•npc, i dich ), o, i canta
~1 ·11 har tu llOtllbl'~ Pl trr \a(l( L
fa rl) un t \ 7. • brc 1ni pe' ·h 1 h0rjd
rl u gua l·lll't i·ttal ( 1 •:-lJ >'Ú
J 'lllOT< l ·o1 ·1~011 hub 'rrt1 lo
l >u0 Ja fu ut 1 l llaut agot l
\léj: t d tnL n1ncho he ll(,rad ,
fncho h . ufrido p r tu cau a . o.
i>or ti JHi ju\ ntu l ha Jll31' ·hit·ul )
[i e n·azou por ti e li 6.
l'or ti 1ni 'ida prin ·ipian lo ap'na .
\ par i ú n 111 i ojo l p r · i a b le:
1 > r ti l lolor 1110. a tú con uR cad ~na ....
· 11 n y· 1 1 n1 ' 1 áj in e in a ~ i a b 1 . O. le 1 a 1~.
--·o·-·•
•
r ~ ~~L 4
' \ :& ~
1 dixo el ~ • flor a Ior :todavía
tocaré a Pha1aon i a Egypto con
nna plaga, i despues de esto os
1 xaru ir, i e ttecha1ña alit.
(bX()D CAP. 1 1
1 N l ltO D 1 O .
la í diJo 1 •eñor a 1oi e , p 10 no aben1o
Illc despllCB de la n1uertc d:. lo pr nnoJénito , que
e gu n 1 as • . Es c1 i llll a , f ll ~ 1 a u lt i tn a p 1 a g a q u~
L)
] f 1 dt
]e
I~~ta n1p i ion fu
··rraciado ar.on cirni ....,
n1i qu rido 1 ·~j anlara
~ j Jll pr ntrn 1 ad , l>i n por in
npricho lía, hac r n ítñ·lna tl l 1n
di lí¡1 d la arl.
~ e hallaba n la ca a, le li ho ~ ño1
qu ct 1 ieh 11 h 11 t• de ü ' rtl< el
ra 111 u i j ) \ i a 1 i ) ) 1 J 1 1 ac i n t , un o d
~OH 1llOZ::tl\ t 'S 1' 1U r U i 10l'lli]J >, l
(:...)No es nuestlo intento r fedrnos a los qu,
eJ 1 cen el n1111isterio del aboaado bajo las insp1 ..
1 acione de la vi1 tu d. ~ i 1np1·c h m o creído qu ·
la profc 1011 que tiene po1 objeto la JU ~ici a, es l~a ..
tur ahnente, noble i sagrada cuando t1end a CJt
cuta1se en bien de Ja hun1anJdad, hucen1os n1encion,
esclusi van1 n te, de los que, a la so1n b1 a
bien hechol'a de aquella ilnpot tan te 1ni ion, i si u
ninguna clase de conocilnientos Jut·ídicos, o aun
po e r ndolo , pero siendo glliado. por In 1nala fe
son los a ones implacables de la oci dad, lo
~aclihcado1 es asalariado de la justicia - , del a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
p r acá. Platicando an1i to. ::u11 nte ·on to una i ]e=·* i cua11clo e 111e ocurre · adanco sobre cl11éctar dehcio. o
una idea, tengo que correr a apuntarla. · Q~e en nuest r ~s bel~s día~ no:s alimenta,
-All! 110, 1Jo, 110, no ""'eñor; trátcllle De e nectai que o u tal 110 lJU lo.
Ud. ?On confianza; Ud. sabe que los : • egun que para. n~" h~_cem.os cu~~1ta ·
CartaJeneros soinos franco : que acep- - l~q?el Adanl. Cll) o lJim:ei ~ tl 1)110
tamo;::, :iempre..... ~u e el delr?b';1_::;1;o, formJ lable atl. tl ;
-Graciru gracias ~e apre~u1:ó a in- 1 ues 110 fu~ run~ ~uJo. e11 '"' U a.cc1onc~.
errunll)Írle el Cura que t r ataba de eva- · En s~1 so~r1sa pla?1d~ 1 '""~rena,
irse del acepta1noro, sieiTI}Jre.' ~11 su~ 1n1radas caJ1d1clas 1 _dulce ....
, I e11 el J?Uro candor de su 1nocenc1a:
- 1_,o lJocos 111011?-entoc-., el parroco se Pero U11a lnadre qtle le diera el néc1ar
~1Ja1:o de la . . a] a, 1 e-. de creerse que :r 1111 ca la tu·vo. a 110 er la tierra.
111 ntnguna 1dea lJara el sern1011, })Ues . . •
~ ~ ta \ rez se dirijió al1)atio de la casa. La tercera 1 la cturta es sustantl\ o:
El ]1 ué.,.;1)ed, a quien 110 se le jugaba E. el no1:nl)r~ q~e clan1o. a ;;na l1en\Lra
c on baraja de oro a1)ro,~ech6 la ocasion : Cuy·o altrvo 1 lJrio o con1pa11ero
i cleslizá11 dose h; ta el laboratorio sa~ :: Ü~ten~a ~u fan1osa. ~~l)ellera·
grado del Cura, ~e OCllltó. _r:r 0 se vjó lo · Que 1endo ~l~a leJitnna 01 s rte
qtle hizo pero la indiscreta Eco se en- . ])e Ull _..~r YI,rlente que coro!l.~ l1 '4 .
cargó de tecitar de 11uev~o el consalJi lo : ]~ ele caJon es 11atur~l. e~ 10J1CO
, rerso granadi110 , en los 111001 entos en Que ... ea ~una en1 }Jeratrlz o .... ea una r ~1 na.
que el Cura entralJa a la ~ala llanJa11do El todo, n fin, reunidas e a par e~,
-Elisoto. Eli ......... · Que dará11 11nas diez o doce ]etrfl)·.:,
N o bien l1abía acal)ado de pronu11- El fen1eni110 es }- lo asegt1ro .
. ci,~r el110n1bre, cua11do se a1)areci6 en Del1101nlJre de 1111 11ártir que la Igle ra
la llllerta SECRET ellJamaclo, limpián- atólica, Apo ... t61ica, Ro1nana
o .... e lo labios . ........ a í, con~o qu~~en o.ca- Oo11 cánticos j 1núuicas celelJra.
ba de co12cebi?' una idea. r ombre que e boca i q· lle\ ar uo t!H ere
reí que ... e había U d. ido a pa'""eo, U11a precjo a 11áyade o ~ jrena
dijo el Cura, SOI1rié11do .... e n1alicio~ame11- De esas que sien11Jre salen cabe u11 rív
e i cruzá11dose de l)razos. . De tarde en tarde a q' 111jra1~la pnedau
.-Perdo11e U el, re pondi6 el 11ues1)ed RAMON r'ALvo
· 1 vivcz~; 1 ero e n1c OClltTÍÓ de j)l'On- -:o: -
•
-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Aurora: ensayos de literatura - N. 17", -:-, 1868. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094346/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.