RI i. 3 ~ .I.., UM. 1 5.
- - ~.-...-...---
-- --- ---~"""""" ............... ..........,....,...,_,....--.............. ..___,___...._.._.__....."""""" ............... ~--------------- -- - - --- - - - -- -- ------
EL TRI~I. 1 FTE. >- 1artaj na, 12 d ~ Ji,ebr e ro de 1868. i EL NU~I. 2 RS. .
FEDERI o A~1IGO MI :
La n1uerte te ha herido
io ha p rtnitido que entre todas las
. de .... esperacione , se deslice una esperanzat
co1no toda boja que cae deja en el árbol la
:ávia que debe reemplazarla.''
tu razon-en tu E po'""a. ~.,ntrctanto tu deber es l1onrar su memo-
Jóven que en la flor de la ' rida ll e na ele .. ria .:Ji llorar sobre su tumba.
inocente!:) ilusione , apénas había reclinado . ' 0 te acoinpaño
u cab?za en el tálamo nupcial, cuando ya · · jJf. z. ele la Esprt"ella .
ba bajadO a la tumba o ••• ! .... o •••• • • • .. ~ - F d e 1
Tu de 0 Tacia ha la tin ado profun lan en- ~ ouor e erzco ape~.-a.
te 1ni eu~ibilida . En ro 29 de 1868.
·Quién no hubiera dicho no hace ni :o:--
ei'"' n1 e...,es todavía cuando a. i~tilno. a tn c. I8~'RE 8 M-&LLY
bodas, que lllÍ padre en aquella noche tan . O L.A l. DEPENDE~ CIA DE I.OS ESTADOS UUo
a i~ fecho por haber e ntribuido a tu f lici- . I
ad i f er cédes el ánj e l que •l bía r e ali- ·. Cuando los ' ralientes i denodados co ..
.larla, e habían d~ n1orir tan pronto. . lonos an~ericanos empuñaron las ar·
I,. a 1? Ye~: r ,,.. · rnas para sact1dir el yugo que la Ingla·
l ('!
0 1 hu lrfan o · · · · o • • • • • • • • • 1 u ere . terra l1acía pesar sobre ellos; cuando
viuEdot. ···t. ·. ·t· · · ·. · ·
1° • • • • • • 1
· · · · · · · · · . las selvas i los montes tronaban bajo
s o ~n r1 s ece 1 G e)..;Jconsue a. l · 1 J 1 ~ · lé d
Tú tie ne razon ara lloJar cotno yo he . e estatnplc o Cte canon 1ng s; cuan ~
Iorado, i Uo 1 o toda,ía .... . ... " ... ~ .... . a_quellos l1ombres, _pobres, desnudos 1
Tu corazon stá de duelo. . s11 r ec ursos, resolvieron pelear contra
Era tu con1pañera-fui ·t . u úni 0 atn o r. : ~1na nacion ~ode1:osa hasta alc~nzar s~
I la lágrima son 1 único consn <)1o d l ~ ~d epen d~nc1a, v16se a ~as nlUJ~res, nl-que
sufre. ·. 1 os 1 ancianos, convert1rse en sostene-
Llora pue . . . . . . . . . · clores de ]a gran lucha; i pronto, mui
Pero co1nplácete e11 pensar r1u e la n1 ejor .: l ronto W asl1ington se encontró al fren ..
arte de ella se ha librado de la 1nucrto. ; te de 1.1n ejército considerable, en el
El ah~a es inch~daoleinente inrnortal; i la . que l1abía soldados que contaban O·
uya e. ta en el 1.elo. ~ ehenta, i cien años, sin que les moles-
So~10 al~o mas . que , ¡ p olvo a qne la , tara las fatigas de la guerra, ni el dor-tnat
rut q~ec a r~ducida . m1r cerca de 1111 arroyo i al son de su
Ella e ta conturo. 11 · b · d 1 d 1
i o v erdad ~ que toda,ía la c ree. a tu : 1! 1 urrnu 0 • Dl aJO e as copas e
11
os
lado, que vive e11 tu p 11 amiellto que e""-~ ~reos en que cantaban los papaga os
tá grabada en u e razon~ ~ 1 cardenales. . . ..
Pues bien! sa vida d recuerdo ,.. rá En este puñado de 1ntrép1dos eluda-terna.
·danos, :figuraba un hombre de 30 nñQs
I de pues cuan lo t,j dejes de ~er en las . de buena talla, de rostro frío i severo,
nlivnl< puerta e la Eternidad te en n- ·en cuya frente surcada por \11H1 arruga
rará con lla horjzontal, se veían e~ e ritas estas pa ...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-1 ,. 1,-
la ra~: ]_.~iberto.,cl o 1nu(;' te. E~ ;;a hon1bre de perde · i al qucJa11a ree 1n¡11az~
ouo ....... había dado a conoc~r en los cn.rnpo~ rá con otro igual.
de J_;e .. ~ iogton, donde ganó el grado de E1 tónces ~e alzó la viuda, guar 1
a1jento de artillería: ·e lhtn1aba Jorje : pañu lo u S tl seJ o, ton16 el 1nien1l ·o
.,.. fo11)7
• n1 ltilad del ::sarj nto, · con estóica
~ ra e] día de la batalla i ~Ion- ~ sangre fria dijo al oficial~
mouth: \l\T nshington lo ncnrgó, l)ajo ' quí estoi )T • ~1 cañon no s 1 :i
las órdenes de un ¡)ri111 e r oficial, de ret,irado })Or falta de uno que lo sirv::
llna batería del ala izquier la de la \ran ~ 1 oda vez q ne n1i valiente marido no viguardia
que debía resistir i rechazar el : ve . a, n1iéntrns tl u e 'o axist, , har
prin1er ataque del enernigo. 1 pié dt!l · cua1 to 1 1eda por vengarle. '
cañon, impasible, sereno i con la n1ecl1a Dt.:;spues rlirijióse a los 1 ados mes
encendida en la In ano, n1ira ba en di- : trándoles en ~n. derecl1a, el botafueg i
reccion al enemigo que se aproxitnaba. · en la izq uieeda: el l)razo de su e po:o
Pronto se trahó el con1bate i la ba- : gritándoles:
a ]la se l1izo jeneral. En Jo mas san- . .Ll.clelante, con1pañero~; adelante
griento ele ella la mujer de ... folly se · que el brazo de 1\iolly os a;7 uda i l)ro })
resentó en el can1po, llevando a su == teje, i su sangre pide venganza. Aquí
1narido un vaso de agua de fuente para ~ rne teneis n mí que o~ daré el ~je1n pl .
e¡ u e apagara la sed. Sicn1 pr€ al pié ~ l3'uego! esclatnaba prendiendo al cañor
el el cañon i sin §o]tar la n1ecl1a, esten- ~ q ne ]e contestaba con su tronador accndió
la n1ano izquierda para to1nar el ~ to. l?uego por aquí; fu ego por allí: fuevaso
que sn consorte le bri11daba: ,ra ~ go por todas parte~, con1pañero . ·Fu -
lo agarraba, cuando una bo1nba eue- i go, fuego! i volyía a aplicar la mecha
1niga lo derribó al suelo quitándole la ~ al cafion, a jitando al misn1o tietnpo por
riela, i dejando en mano de la eñora ~ sobre su cabeza el 1Jrazo de .... foll)r.
el vaso de agua toclavín agarrado por ~ La adrniracion concebida ¡)orla bi el
brazo desprendido del hon1bro del i zarría e intrepidez de la valero a vi uartillero.
? cla, que con tanta clestreza 1nanejaba
Ni un grito, ni un jenYicl0 exhaló a· ~ la mecha, llenando su plaza d artilleque}
corazon d.e mujer; con Ílnpasible ~ ro, e .. itó el entusiasrno jeneral;-i \iV"as ..
.. erenidad se inclinq ante el cadáver ~ l1ington ct1ya grandeza de alma fie conde
su n1alogrado esposo, be ó sn boca, } movía al encontrar otra igual, no se
abrazó S"Ll cuerpo, i ton1ando el pañue- ~ de'"' deñó de l1incarse de rodillas ante
lo que ataba su cnello, lo empapó en : ella, él que llevaba sobre sus l1om bros
]a sangre de la ·víctima, n1urrnurando : el de'""' tino de una nacion e11tera.
a S\1 oido: ~ Bendita sea .... , n1ajer valero a! Con
-'~Y o te vengaré, e. poso 1nío. =almas cotno la tuya, no e~ posible du-
El oficial de la batet·ía que pre .. enció ~ dar del trinnfo de nu€stra causa, por ..
]a mu.erte del artillero, COJl lágrilnas ~ que él será esplendido i glorioso, i })aen
los ojos, ese] amó: { ra ti serán, ber6ica mujer, los lauros
,-¡Oh J\1o1ly! l\io11~- · Acabas de mo- ~ que se alc:tncen en la jornada d~ hoi.
rir como tln valiente, co1no un leal ~ D1jo i partió para donde lo llamaban
ciudad ano que defiende los intereses de ~ sus deberes.
·u patria!-Ea, dijo dirijiéndose a los ) Tern1inada la accion, regresó al lado
ue serYÍan el cañon d e .1: olly, retirad 1 de la vitlda para darle las gracias.
ese cañon, 1éjos, mui léJ OS de aquí ,~ Señora, permitidme que a no1nbre
donde ;ro no lo v€a, porque él me re .. ~ del ejército i pueblo amerioanos, i a
cor ará al bra' o solda· ,o q tle se acaba¡ mi 1 ropio non1bre, os dé gracias por lo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- .L32-
oien que habei. de~empefia o ;] })Ue. · ejér jto se arregló i rna r c] aron la
t q e eñalaba v uebtro ho n r i 1)atnll a.
vue s t r o patrioti n1 o . .LJ\..quí t e n e is e] .. 11r
l e~p · eh~ de ca!J1tan c o n que e l pne- \ a hing o n se e n contr ó f r e nte a
l Jo an1 e r1cano . r e con1_p en Ra ' r u es tro no- : f •· ente c on e l ~jl~ rc ito d e J...~o rd C o rnwac
h l_ pro~~d e r, 1 de l1o1 e n ad e l a nte l)O~ ll i , segundo d e l j e n e r al li nto n; c ono del~.
c e 111ru~ la es~ a da del guerrero 1 . c í n. 111 ui bi e n que t e nía q ne ltab é r selas
vestir el un1forn1e 1 cl1arretera . del sol- . con e l rnas tetnible ele los enemi gos,
atlo. Por vuestr~ parte, p_ostraos ante .· porq ue Corn,vallis había d ·ado pruee
l su1 ... rerno Ü1nn1potente 1 dadle gra- bas d e talento i de valor en toda la
c ias por que o . ha ju . ~pirado tan dig- :. can1pañ a distinguiéndose en los com-nainentc
. ba tes de Pen. il vania i Nueva J erse .
II · Ya el c amp con ~Jllericano lo tenía pro-
J)espttes que FrankJin recabó que la bado , p o rque varías ' reces se l1abín.n
Francia prestara apo)-o a ]a CftUSa a- . chocad o ; ma ¿qué l1acer? Era preciso
1nericaua, cre,yé ndose tal \ rez que con terntinar pronto, porque los puel)los sue~
ta alianza i la d e .E~s¡ aña i I-Iolanda : frían, los hon1brc. podían causar:-e i los
estarían a cnbier~t d e las pretensiones aliados se }_!ararse viendo q.ue la guerra
e la Gran Bretafía o quizas etnbria- . se prol o nga l a.
g aclos c o n 1as ' rentajas o b t e nidas por · R~ esol vió atraer i encerrar en Yorl
e l jene a] \TV a l1i!1gt o_n, el y·a_lo.r ... de los : Tovvn al j e nernl inglés. Despues d e
~n~rrero: a_n;e l ~Icano se ent1b1o: a estn 1•equ (;; ñ c\S e . c aran1uzas eu las que siemtt
b1ezn. s1gt~1ero!-1se algunos d~scalabros : pre . e se üa1ó ~Iistress ~folly, que t110nen
Ja Car ol1na, 1 la ton1a de Charle ton tada a caballo n1andaba la artillería
por el jeueral ingléa H e nrique Clinton; . vest.ida cou el 11niforn1e i charretera.
i h:1. ta_la iusubo! .. dinacion. la sedicion i · de cnpit ~ln, el jefe americano realizó s11
el n1ot1n, penetro entre ellos. pa.ln. L ord Oonr\vallis se hallaba sitia-
Sinembargo, a la~ paternales e xl1 o r- do n York To,vn. É l i Lafayette a la
t cienes de iVasl1ington i a los cliscur- ~ cab e za d e ]as tropas libertadoras, i Missos
del rnarques de Lafnyette, entnsias- treH ~f o ll,y a la de la artillería, sos teJnaclo
levantóse en masa el ejército, re- ~ nían el s i to contra los ingleses cnyo!""
suelto a pelea t· co11 enerjía, a libertar a : fuegos hac íallse cada vez tnas fuertes.
~us mujeres i a sus hijos· a concluir · \Vashingto11 quería en1be tir para
c on el enen1igo para a. egnrar su in- ~ acal)ar pronto, jugando al todo por el
dependencin. De nuevo vió:se al inn1or- : todo; p e r o dudaba, porq1te la suerte d e
tal vVasl1ington 1nontar a caballo i sa. ~ sn país cstahn en sus manos i no quccar
su gloriosa espacla, i de 11uevo vie· · ría con1pron1ot.erlo. al azar de un colnrónse
los bosc1ues h abitados por los vn.- : bate, pnes ull í no iba a es poner soJa ..
lientes colonos que los adornaban con . rnente su vida i la ele sus conciudadasus
tiendas de campañas, e n tanto que ~ nos, sino Jos destinos de su ¡Jntria ]Ja;el
ánjel de la Atnérica con la alegría .~ ra lo futuro. En el tnundo no se l1abía
en los qjos, la sonrisa en los labios i el ¡ vi2to a ningun l1ombre cargado c o n
entusiasmo en el corazon, conten1plaba, : una r espons, bilidad igual, porque aun ·
suspendido en la attnósfera i env·uel to ~ que es cierto que algunos soberanos se
en nuves doradas, la libertad de su · encontraron en casos parecidos, ellos
sua?"Ct el albulri~ de la eño'rÍta A • • • . . •
Hermosa Delia,
Célico encanto,
Flor que acari ia
El yerde M;¡ ·o
•
oi te d "' I . ....,...,
1i pobr ca1 to
Con1o una ofr ndq
el tierno lazo
Que a ti tne uniera
e a1nistad sant .
é bondado a:
• ilne ntre tanto
~1i anlÍstad quier
Por aO'uinaldo.
Las man a bri a
ue ""u urrando
~fe en las flore
~ obre sus tallos
I ba]ao·a lora
i>erfun1e bland
Doquier pare 1
En lo r ~az
J)e la natura,
u~ e hoi n1i 1 anio
Deja que 11 O'Hen
IIa ta tu lad ,
Porqu con ellas,
elia, te 1nando,
De n1i. secretos
t¿ue a ruí te guard ..
J>ara tu b ... equi .
Púdico i ca to
Todo nli afe to
Por acruinaldo.
P rdona Delia
l\ii 1 o b1· ... canto
Tan dc..,acord ,
e aliñado:
l'> rque n1i 1nusa
Si n1pre vagand
D u1í e al ja
uan o a Ha clan1o
I es tan tirana
ue, i me enfado,
olo 1ne deja
fi mal burlando:
I i la pido
~fe inspire ufano
Jamas con si o-o
Rimar un canto:
Por eso, Delia,
E. toi sudando
... fas que un 1nohino
Por tu aguinaldo ..
o mi esfuerzo ,
Que on b. 11 aro~
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
r ' n 1 "' air :-,
' 1 t e and ·
o l s reh u ... ,. ... 4
elia . an1aro
IJ ren1 io
1 e 1 o a eptarlo~.
i t parecen
elia un c:;H rca 1110 ,
h. no lo cr a
( ue ~ u ... pirand
~1e ti~nen si 111 pr
n. fr e , año .
'"1\11 V Z }o:-; 1l1ÍO.
ue aqu\ h pase:1d ,
Pront n1archi to.
Verá el ca. o ....... .
Ia deja, D lja ..
Que yo entr taHt
,.!e dé n1i a~ t)
or acrniualclo·
I e ... ta. l trill·
Que te consagro.
l'6n1alas, elia,
1 ara tu al buJ n.
an fJ a~into- 6 -:J.
b. de l . __
--·o·-•
•
•
o
EI., PO ER 1 E L .A. fOI
[Leyenda ortJinal por G.]
(Con tinuacion.)
1
•
~
una n1adrP. a qui n con. gra1 nn 1 10.
spóntaneo?
- 1 ú sabes qlcA n1uri ó, contest.J Lui ~l
con nlguna vacilacioll.
-1 el recuerdo de sus bondades .....•
lj u i~a no con testó.
[nrgarita, ctnpeíiada en conmover a su
nrniga para poder] a coud ucir con tnayor et~
cto hácia el fiu que se pl'oponía, se a pro-
. vech6 de este silencio, i to1nando de la
tnesa que estaba pr6xi n1a a ellas, un periódico,
entre ott·os varios que había en ella,
escucha, dijo ac rcándose a Lui:-;a la elocuente
voz de \ 7 íctot· Ilugo, dir·ijicla a lo
aflijidos padres de Ja n1alogr·ada l~n1ilia de
Putron i scnt{l ndo e a su lado, leyó en un
tono 1 atural i quP, -olo se dPjaba oir entr
las dos, esta. palabras:
"El prodijio de esa gran eparacion ei:)leste,
que se 11ama la 11uerte es que lo
que parten no se ulejnn. l~ilo~ están en un
n1 u11do de el rid ad, pe ro asi::;t n con1o te ti.
. gos ent~rnec:idos n nuestro tnundo de tini e ..
bla~. La belleza de la rnnerte e la presencia.
Presencia inesplicab1e de las aln1as
. querida. , sonriendo ante nuest1·os ojo re.
besantes de ]áo-ritna . 1~1 ser llot·ado ha desé1parecido,
no partido· nosotros no ven1os ya
su dulce rostro ...... pero nos senti1nos bajo
sus alas. J_,os nluet·tos est6.u in\~ isibles pero .,
no ausentes ..•...... '
-Calla, cálL. te por 1 io querida l\1ar-
•
odrá ha- . El delirio se había apoderado mí: veía su
ber una dicha 1nas grande para 1 a mujer : imáJen ensangrentada, i que me miraba con
que la de unir para siempre su afecto des- indefinible espresion, mostrándome con una
interesado i su suerte, a la de aquel a quien =· sonrisa tt·iste, la flor salptcada con su san ama?
El domingo citado recibí su mano, i ~ gre. Esa flor es esta que ves en este reli·
seguilnos siendo aún n1as felices de 1 o que ·. cario, i que siempre llevaré conmigo, co-reamos,
, mo el testimonio &agrado de n1i adoracion.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• --
oT Teodon1iro .. ....... le ocultarou su ra er ~ liz; porque cre ada por el mistno
ue1t~, durante tni eofenn e dad, ha~ta que . l>io~ para ser la cotnpnñ ra del hoanbre en
en tietnpo oportuno 1ne dijea·on ()Ue había ) "U peregriuacion por Ja tierra, no puede
espirado n1urn1urando rni notnbre, i reco- erlo dignarnente si no posee las cuatro virtnendundo
n1e entregaran e~ta flor, llena de , tudes que sirv n de bnse a toda rnoralidad,
ida en nqueHo. n1añana de an1or, i marchi- : i qne jeue'ralrnellte, llatnan1os Cardinales.
ta .ra por tnis eonstantes láarin1a . Pero tni en1peño en probarte que pien ..
1argarita exhnlú un suspiro i buj6 su ros- : sas rnal en el ~jh· al Coronel, porque es Cotro,
para dejar rodar las lágrinuts que ague- ~ ronel, rne hnce ser dilatada en rni discurso,
tlos tecuerdos lP. arrancaban. Ln isa con rno .. ~ i te creo fatigad n.
vida por el sufrinliento de su an1iga, le di -;: No, no, de ninguna n1anera, n1i bue-jo
d ulcernente: ~ na 1\:[argarita. Continúa, continúa, aunque
-No continúes con eso:-. tri.stes reeuer .. : me avergüence de haberme cspresado co-do~.
;: n1o lo hice .. Afortunadamente, creo que tus
I quedó co1no pensativa i esperando. { consejos me servin\1\ de n1ucho e influí -
A 1 cabo de un n1ornento, 1\fargarita en- ~ rán poderosamente en mis acciones futu-jogó
sus ojos- i prosiguió diciendo: ~ ra~. Contintía, yo te lo suplico.
-Bien: pot· lo que acabo cle referirte, ~ 1\largarita, alentada con esta docilidad
con1p1·enderús que el a1nor existe, i que la ~ q ne notó en ""U alniga, rnedio son rió un tan nlujer
que pretende finjirlo, no haee mas } to satisfecha i con1o accediendo a aquella
ue eng3ñarse a sí tnistna. La juventud ~ súplica l{ecuerdo, prosiguió, que un saP'
sa, i a su paso ~e lleva consigo las supe r - ~ bio ha dicho que el bien a que se dirije la
ficialidades de esa edad. L uestro destino ~ virtud es real i no aparente; pues no es un
sobre la tierra, nos dice bien claro donde ~ verdadea·o bien todo lo que el hombre Sfl
c·ieben1os encontrar nuest1·a felicidad ver - ~ finje, sino aquel que es conforme a las redadera.
Nacidas para unir nuestra exis- } laciones de los sere3.
tencia a la de otro set', debemos buscar Jos : (Continuat*á.)
principios de la moral para que esa exis· ~ :o: ·
tencia no se nos amargue, ni se nos haga ~ "' I -c;&Aga:o-o- N! R-9-M.:\ TI.C~.
Jo llevadera. El e~tado natural de la rnujer, ~ ..tll a~¿to?~ clel "..t.t?·?·ezJent~n~ie?~to" i a su
~omo lo ha dicho mui bien un escritor pai- ~ 1 .. 011~r..Í?~tico co,~te?~dor· .
... ano nuestro, es el n1at•·in1onio. Ese estado ~
es seguran1ente el que constituye nuestra ~
dicha, nu~stra felicidad; pero esa dicha i ~
esa felicidad no las poseemes, teniendo J .. ¡_ (
cos vestidos obseq uta dos por nuestro tnari. ~
do, como si lo hiciera a la veleidosa prima ·
donna de la ópera; ni en tener una casa :
] u josamen te amueblad a, ni asistiendo a ba i- :
les, ni yendo todos lo~ días a paseos i a ter- ·.
tulias, iQ 1é son estos obsequios si los da :
una mat'lo i oda fe rente? il por qué hemos :
de gozar con cierta indolencia todas esas :
cosas ianpropias de nustro estado, desoyen- =·
do muchas veces el tierno grito de un hijo ·
q l:le se abandona en brazos estraños para .
tener mas libertad '? N nestra mision, Luisa,
c0mo fuente principal del prirner ser del
mundo, es rnns sagrada i tiene su satis- :
faccion en otros deberes.
Tóda mujer que piense biciJ i sepa con1- ·
prende su destino, debe ser virtuosa pft- )
•
Es negocio mui sabido
Desde Perogrullo acá,
t ue el anejorjénero ha sido
Siern pre, el que n1as ha valido,
Como está siendo i será.
I i graaná tic a es el oro,
La usura mi inspirncion:
I es n1i idilio tnas sonoro
J )cspedazar el decoro,
Corrompiendo el corazon.
Qué va len esas canciones
l)e ron1á otícos peleles,
Ni esas clásicas razones,
Dislatadas invenciones
En in válidos papeles?
Dadme un papel, .... mas de banco,
Que rece el tanto por ciento,
I oi•·eis el sonido franco
Que al arpa dorada arranco
Con su metálico acento .
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Qu1e n por románnco h ido
rl'itulado nunca Don1
Qué clásico no ha perdido
u tiempo i envejecido
...,....idiendo en "el cartabon1'
ué mujer dice "me caso"
A 1 romántico que brama
be aquel mijén'ero escaso1
A e e tal, le dicen ''paso"
R ufian, caballero i dama.
Con el ¡tin1 de los anetales
u e venga i lo diga Homeroon
redondas, inm(lrtales
Las e trofas naturales
Que nos inspira el dinero.
1 si e toi enamorado
De alguna bella Leonor,
o fálta un almibarado
Que a mijénero inclinado
fe convierta en Trovador
J vi:v:o considerado,
Las damas me dicen tú,
1 aunque nunca he poetizado
Cuar1do el caso es apurado
Obn desprecio digo ¡ ju '
1 ) uego dándome el tono
De la 1nayqr gravedad,
Todo ha v-enido en mi abono
Para probar que consono
L&gracia con la verdaa.
1 ni clásico me ítigo,
i romántico despunto
1 puedo decir que obligo
A todo el que habla conm1go
ser de su elojio asunto.
I pues que aquellos no gozan
De este placer verdadero,-
] ántes pPr él se destrQaan,
Mui de cet·oa que e rozan
Con un jénero em.Dstero.
Vengan mis latr~a
Dirá mas ta¡-de; algun di&,
Si Qo me ciñ6 la Gloria
EllauMJ de J ~ ()Joria
Por los triuntos f1 e o
A.n~~
6 de F~brero de ll86 •
•
-1~
'
• ,
•
A mi amid,d Eus~ Hemát!M T.
añana par.t1t' de l
A donde vine del placer en pos-
¡ obre de mí que solo en mi pe Rr s
Te puedo consagr r mi triste adios!
• • • • 01 a partu·-1 pata stempre acaso-
Llevando de pe ar el ahna llena,
Que ast el Destin:> con robusto brazo
Me n~va atado a su infernal cadena.
o partiré-mas al partir-conmigo
Un recuerdo feliz me Jlevar~:
J e que tú fuiste, erdadero amigo,
Mi noble compañero, mi sosten.
De la noble-la heroica Cartajena
1 ausentarm~-deja que mi voz,
Fjco cQnfuso de mi acerba pena,
Alze basta ti mi lastimero adioe·
dios del alma, con turor lanzado;
A dios que encierra de dól8r uo mundo¡
Grito del alfl)a a az descompasatlo,
1 que en mi vida no tend!fá segundo.
Cuando en mi patria los maternos lares
uelva·a p·sar do me ar1·oj6 un tirano
o olvidaré jamas que en mis pesares
e di6 consuelo tu amistosa mano.
J. F. BarrOJMo.
Enero ~1 de 1868.
l:1emo tenido el pto de leer, publicada,
como inédita, en 'Lo de , ' la linda serenata
que reprotlucimo a contió:r.uJ,Cion, escrita
po~ eltl)mortal J'ttlio rbdledL elebramo
9ue no haya cabfdo en uette, ser
lo$ que Ia demo a co o er en n ep6-
blica q e tantos hono e ha; o siem-pre
a la m-emona el literato.- ~&14 que
agradé a nuestras i halllá
sido doble nueitra
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Aurora: ensayos de literatura - N. 15", -:-, 1868. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094343/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.