TRIM. 4 p
EL T R 1 r. l E ·r .. . ~
-&H TEMP-&: ! ttH
(LE TE.i: TD ... )
Ji; l30LI"\T A . NUlf.. 22 .
•
'
............... ...,..........,____ -- - -- - - - -- - - --- .... - - ·
artaj ll "'t :> 1 d lV1ay o de 1868. ~ Er.. UM. 2 Rs.
albos i aromáticos polvos nos hacían ve ·
en estas divinas idealidades, el gusto i
seducciou de las Ninfas de Calipso, cuan ..
( Condusion.) do se empeñaran en retener en su isla al
\TI. hijo, de Ulíses.
o hai duda: o escud aba c oh placet· . ~~i~ueses i fanda?g~illo~, costil~are\ i
]os sencillos razonatnientos del anciano, ~ •no ; eJ
1
onesb, p
1
unto plca 0 1 carabm ba ~
· ~. b d J aqu1 os a1 es que se acostum ra an 1 1 nle enaJena an e ta manera, que mas : 1 l ., b li 1
de una vez en,·idié aquella santa edad en . en os que os JOVene~ so resa. amos a
que todo S h e , d m d t son de nuestras castanetas, haciendo vo.
e a 1a e un o o an sen- · 1 . b · 1 · · d
ciiJo. El, por su parte, conJo que tarnbien ·. antes J, zdapatetlas, ca r!o as 1 ~eptsad~s,
se envanecía al uarrar las costumbres de · tcons_ervanfiosed as p~reJats 8
1
eterta ~s-:
la é ·, anc1a, a n e no eJecu ar a guna pro1a ..
poca en que naclo. nacion contra el adorable sexo. I Udes.
Descansamos un poco, fu m amos en : ahora.! . .. ....... Me irrito solo al considera-n~
e~tras pipas, ~ v_,iendo que el buen Je~ . Ja manera vulgar ¡ pelig-rosa como se
:on1mo no se ~x1~1a de responder a n11 : divierten en sus salones. Mas esto no me
Incansable ?UrJ?Sidad, me propuse ~abiar . es mui estraño, en razon a ~ue teniendo
sobre Jos baile~ 1 zaraos e nuestra po~a, : en nuestras venas muchas gotas de sansobre
roodas 1 otras cosas de esa calan a. : gre indíJ. en a se peca de contínuo por esa
A ., · · r d. A b d 1 .. ' - t. amJgo tnio. me IJO. ca a~ e pu - : prurito de irnitar lo que los otros hacenJ'
~ar una de las cuerdas rnas sensibles de ~ sala-a bien 0 salera 111 al.
mi corazon · en tanto que atnante siet-n- : 0 ~
pre de ft ... súvos solace~, con f,·ecuencia : Con setenta nombres que no son de
ra yo el protagonista de aq nellas ale- : nuestra lengua, i que tnaldita la cosa si
gres ~unciones, en que lleno el espíritu : los puedo pronunciar, disfrazan i corro m ...
d e esas dulces fruiciones que pululan de : pen el baile: ora fortnando de dos cuerun
jenio despejado i an1bicioso, sieanpre ; pos uno solo, tan intitnamente ligados i
se aspira al goce pleno de los encantos : en una actitud tan est.ranjera, que mas
con que nos seduce ya la edad, ya una : de una vez no he conocido a una pobre muventurosa
posicion. : chacha de esas que parecen desmayadas en
Aquel conjunto agt·adable de lindas i : los brazos de un mozalvete que luego narra
melífluas jóvenes, forn1aba n1i placer', viéo- : largas historias sobre lo que llaman U des.
dalas adornadas, no como al presente se · buen tono, alta etiqueta, i que sé yo cunnu=
sa, i que andando con jentil donaire nos: tas zarandajas por el estilo; ora dando
ponían al pecho una tea de llamas devo- · asi Ja escandalosa leccion de elevars~ hasradoras.
· ta 12 piés sobre el nivel del estrado, en
Sus peinados eran vistosos: un maso. términos que nias parecen áojeles infer.
de cilindros flotaba sobre su blanca es- nales, que personas o ~reaturas humanas.
palda, formados de sus flácsidos cabellos,· il esto por qué? por querer reme.
o de cierta 1nanera injeniosa recojían es- dar a esos herejes de la raza de Pilát
os sobre la pt'ominencia de su cabeza, tos, que por l.>anamá, por el Cabo de
o a sus partes lateral(}s, i e u biertos de hórnos, se nos han met1do a malear rJues .. ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-21
ra tnaneras candorosas de vi \rJr .... t\.llá en to, en un Cut'pu ; 1 dJa de colnu)gar 1 n f
la Ru ia, en l aris, en Lóndres, T donde ocasion de recil ir· es ado· d r to ancL1
in1pera una attnósfera glacial, allá -repito, ban. in esos torn1entos qu cau a e) culza
se ven en el caso de ajitarse a. í pata desa- do por ]o que sic•npre se han di t1ngu1d
rroHar la electricidad; n1as no deben con- por su pié de apú tol.
sentirse por acá estas rnaniobras en clitnas En cuanto a los tacones, es e ta una usu1
ardientes i tropicales. l\1il veces maldigo pacion que se hace ontra Jos de1 chos d
la funesta hora en que estos escrivas i ai,Tun alH~rez real de algun fijo-da]go 7
,
fariseos l1an puesto su planta sobre nues- a quienes se le perrnitían stas aistincione.
tras playas. Collvéncete: esos hombres no a costa de su dinero i a condicion que Hepertenecen
al jénero hurnano: aeu"rdate varan en su pecho el toison de oro de lsa
que Dios tnandaba a Josué i a )os I\1aca- bella católica o la cruz de Cádos 111.
beos estertninar hasta los infantes; ellos son osotros fuimos 59 hennnnos, pues ha
hijos de brujería corno la erpientes que. de sabet·que mi padre tuvo mas hijos qu:.
·mprovisaran los sacerdotes i adivinos de Pria1no, i como eran 50 las l'lernbras re
Farahon. cuerdo que cuando floreaban en 16 o 20
Pierden esta tierra de piedad: son pro- abrile , se ga .. taban 225 varas en todas etestantes,
son masones, son ateísta~, i sus 1las; no de estas zarazas de boi en día de
doctrinas las aprenden Udes. con1o si fue.. 3 por 3, sino de finas angaripolas, rengu s
1·an verdades vanjé1icas, i reniegan contra i renguines. Cinco varas se empleaban en
los santos, contra los jesuitas i contra todo un buen traje, i a veces sobraba alguna
lo que suspende el torrente de su deprava- cosa para ribetes o para cintas de las ena ..
da índole. . . . . . . . ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . gn as, puesto que aquellos eran de "1ned io
Al ver tan ajitado a mi interlocutor, sus- paso" i de 1nangas tan corta , que apéna
pendí su narracion que le ponía delirante . velaban el do1nJcilio de los golondrinos:
ya. 1\1i helada 1nirada, que se desprendía quedando así al gusto i placer nuestro, ede
la evidencia pleiJa que todos tenen1os de sos lindos i torneados brazos, bruñidos cotodo
lo contrario a lo que él decía, le puso = mo un 1narfil, blancos i n1acizos como y u ...
un punto a sus den gestos; i cornenzando. ca desollada ..... .
con otro ten1a, ton16 la cuestion bajo otro Tern1inada la última frase de mi preopi-sentido
nante, escuché a lo léjos, que el gran re-
VIL · loj de la Catedral pregonaba con sus fuer
-Yo con1~adezco la situacion de los pa- tes voces la octava hora de la noche. Endres
de familia que tienen hijas, pues tam- · tónces hube de cortar nuestra sabrosa e
bien se me ha informado por aquel sábelo-: instructiva conversacion, i dándole repetítodo,
que se necesitan 18 o 20 varas de das gracias al condescendiente anciano
zaraza para un traje, trazándolo al gusto i rne de~ pedí, reservándome vol ver otra tar
manera de capa obispal, puesto que arrastra de para continuar tan agradables eorno oriuna
larga cauda que ha~iendo en las calles jinales rerniniscencias.
el oficio que toca a los presidarios, las deja l\1arché para rni alojarniento, macerando
completan1ente lirnpias, a costillas del po- la curiosidad que n1e dotnina por saber albre
diablo que pierde la partida doble. go sobre las cruzadas i las guerras de )os
Usan ~ya botines i botas con alto tacan, co- moros, durante las ocho centurias que fln
sa ridícula i nociva a la salud de las muje- n1eara en España el pabellon de la tnedia
1·es; lo mi mo que se colocan a la nuca un luna.
globo artificial de pelo de tnuerto, o bien de
cerda forrado de negro con un pedazo de
1 as rnedias viejas de algun sacristan, a.d e-fecio
que las desfigu1·a tanto, que pierden
las seducciones que se notan en sus bellos
tipos.
Puf! cuándo todo esto ~n 1nis tie1npos!
Las jóv ues se calzabarven. un J uéves San.
---:o:---
APÓLOGO.
Dos jóvenes 1nui honrados
ue en n1atrimonio se unieron
En la vida se estrechaban
Con el a1no1· mas Intenso,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 Iéftdo siempre dibho!to
nad íe puetl~ serlo;
:fi ltábales Ull hijo
di6'seiQ~ 1 Eterno.,-
-- ese instan te lo padres
goce &aliaron completo,
en q el JJ:ijo oifr ron
l acendrado afecto.l--
oiño entf;e s:us brazos
1'\ .ft .,... a 1 deJJpejo,
•
L q, madre: por el QontrariQ
Aboa·recé todo lnjenio,
N o q,utere que su hijo gane
A tanfa casta el dinero;
Declara que su hijo tiene
Para clérigo el aspecto
1 sostiene a su marido
Que a Sil pesar ha de serlo.
El ;padre en aquel instante
A parece estarse quieto;
Manda al Jlijo que se vista
1 con él sale ~ti momento;
Lo lleva 4onde ttiÍ sap,iente
Pero de ese!)s DO mdtlt~ ll
Que inventan cosas preciosa11,
Que s~ resiste uno a oreerlo1
Le e.nl nel desgraciado
Ofrecién e d bue sueldo,
1 sin ~~ bijó 2 uerido
En su oasa estl ya vuélto._,_
La mad;l'e ue todo sabe4
De nuevo .requiebroSJ
;, C6mo p s, le droe,
~ m • viejo
eoaas
luepí! ,,
At1W del&
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- No-no-responde la tnadre
Que venga mi amigo Crespo;
l tal disputa se fonna
Que contarla yo no puedo.Al
fin convienen entrámbos
En que vengan los dos presto.Los
1Jaman, vienen, i al punto
Danle remedios diversos.-
N u estros padres se atolondran,
Se llenan de puro miedo
1 miéntras tanto, aquel hijo
Querido con tanto estren1o,
En el lecho do reposa
Exhala el último aliento.-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Si tal suerte tuvo el niño
Adorándose cual vemos;
La República, tan Santa,
Por cuya causa murieron
Tantos hombres djgnos de ella,
iN o morirá con el tiempo
A cargo de los partidos
Que la hieren en el pecl1o,
Pretendiendo conservar 1 a
Por medio~ bien inconexos?Que
)o digan mis lectores
I me perdonen si ofendo.-
Cartajena, Abril 1 ° de 1868.
1:..-
tn a . u al t· i ·dt r i 1jf.in l la 1 uuo ] le
p ebet ero que el ' al a1 en cada áng ulo
] 1 alo11 i . a que algu1 r e u rdo t rribl
bu bi ra a~a]tado su 1 1cnte, ea 1ue el fu go
odorífi n.o del pebet ro hubiera obrado n
su ánin1o nlcrnna r eaccion el resultad fu6
qu . u frente ...,e arrng6, u. labios e contrajeron
i SU'"" ojo. lanzaron chi pa . T.;a favorita
a u tada i t etnblor o. a en pre encic.
de la cólera de u . eñor, t c1nia co1no pudi
cJ:a te1n r el pájaro e1 u nido an1 nazalo
por la rabio"'a tempestad. Jtl ultan 1
hizo '"'eña de que se retirara; ella se J1incó
ante aquel hotnbre que e n icleraba con1o
un Dio- J ... ta1n ó un be o en u rodilla i
~ alió.
U na vez .... o lo el e1nperador de lo- turcos
dejó e. capar nn su piro ele ·rabia, e levan
· tó i í)ú. o"""e a pa~ear; granel es p en ~uní entos
ocupaban su cerebro i fuertc3 inlpresionc.
ajitaban su co1·azon. 1 ió la YOZ de
que llaznaran al vi ir i " sentó con una
1nano apoynda en la frente.
... ! editaba el sultan nada 1nénos que la
p érdida de lo ~ je1 izaro..,, de e ""a tropa revo
. lucionaria i orgullosa que i1nponía . u vo
·. lnntad al ab oluto monarce, i que colocaba
.' en el trono a aquel que "'e le antojaba.
inco años no ma--- hacía que este tetni
:rARTO~. ble cuerpo había vestido a Osman con la
--:o: pGrpura quitada a l\1n-tafá u tio, a quie11
Ll;. i>ENA ltEL TALie-NL( · se había llevado a vivir a un calabozo don-
(Histórrico.) · de "' nfi·ía lo horrores de la prision.
I. P or eso Osman era usurpador· pero en
.4.\ las tres de la tarde de un día del afio cambio babia sacado a la nacion del estado
de 1.622, el ultan de oEstantinopla, O - : de abyeccion a que la condujeran -us anteroan
l 9, encontrábase en el serrallo en . cesores. Ñlejoró la situacion del reino p or
medio de sus mujeres, con esa indolencia medio de refor1nas que introdujo en la órsensual
propia de los hijos de 1aboma, aun- ~ d.enc .. ci,rile!) i n1ilitare~; i mucho., _mu~bique
en aquel momento lo preocupaban ~ s1n1o se habia ganado en la admm1Strc1on
grandes pensamientos. Reclinado en un ri- . de ""man que 110 tenía en cuenta, ma
co canapé sostenía en sus labios el estremo que elevar el Ílnperio al antiguo esplendor
del~ cordon de seda de que pendía su pipa ¡ con que brillal'a en manos de .. olí~ a~ el
de ambar, arrojando bocanadas de humo ·~ g1 ande. Pero este reformador del eJercito
que contemplaba hastq. que se evaporaban : n? era el que convenía a. los indómitos jcen
el espacio del salon, i de cuando en n1zaros, que con las medidas del nuev? sul~
cuando oprimía con la suya ]a mano de su : tan, veían destruido su podar de qu1tar 1
favorita que tendida delante, lo miraba con · poner reyes.
ojos en que se retrataba toda la voluptu-osi- Osman era valiente i deseaba co~quisdad
que ardía en su corazon oriental, mién- t&r como lo había hecho aquel a qu1en se
tras que las otras ménos dichosas la de\ro ... proponía imitar; declaró la guerra a la Poraban
con mirada envidiosas. lonia, i ya creia ver brillar ]a media luna en
De pronto se incorporó tendiendo la ,,i .. aquel paí conqui tado por el sable arra-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
eno· n1ar ·1 ó ron 1'< ])(. 1 p l'O el j "rcito
f! negó a batir a 1 s p lR 'o~. A 1 ieros
jG rabia d ;)1 P h del j D lllU Uh11Ull 7 1 0-
1 re 1 lcora:n jnr6 la 1 érdi l·1 de ]o jenízaroC'O
rcb lde~. ] e r gre. a u pala io no
e ocupó DHl q u de dar 1 b 1 pe n rtal
i la noche ánte .. , d . pues l un 1nad uro exá
me1 ... , con1unic6 u proy ct al gran visir i
al upre1no divan.
buenas, no to lo la~ hnn arc1 tado con o
tal. Jiabei 1nejora o ]a situa i n 1 pue
blo co1-r~ji ndo Jnuchos abuso , pe1·o a
corr ccioue os l1an 'alido algu 1os en 1ni
) o que lHlJl ene ntJ a do s ~quito n las
El gran vi..:ir pre""'entó
u a1no i entró.
1na as. El ~jército on que pudiérai contar
i en el cual e tril a 'ue. ro poder, os e
ho ti], se o ha rebelado en 1 catnpo de
b:!ltalla ¿ Qué querei hacer ~
in linó ante Ca. tigarlo ! í, quiero astifrar]o; guíe
ro ' ngar el insulto que os in o lentes
Il. ollado 1ne han irrogado e11 pre ... encia de
-I 1 ien ! preguntó el uJtan a su 1nin1 - o cri tiano orgullo o., q11e hoi . e r i-tr
. Qn(. contc ta 1 divnn. rá11 de 1ni def'eccion otno ay r te1nblabau
-. ñor, conte tó hu1nil n1ent :1 l e- ante 1ni poder · oh vcHganza! venganza .
cretario; cahnao i reíiexionad ]UC 11 on o 1ne ' ngaré o no quedará a 111i corazon
lo"' 1non1ento. a I r pó íto 1 ara lo que in- ·una ola gota de angre; i a. í probar' al
tentai . n1u1 do que esa n1úquina de qzut.a-reyes . u-
-Qu' contesta l divan. in i. tió 1 sul- cun1birá 1 ajo e] golpe d n1i tnano. Quier
tan en voz col' rica. deja:r a 1ni d scendi ntes un trono donde
-· ñor, balbuG 6 el rni11i.J~ ). · puedan sentar e sin peligro.
-Decid ! qué coute-ta el ivan ¡ acep- uidado señor, n1irad lo que ha is·
tao no ! cuenta con errar el olpe, 1 orque eso tu.
-Perdon, ~ eñor pero . . . . . l di" an Jntlltuo o jenízaros os lo harían pagar caro,
e niega porque vue..,tro proyecto lo juzga ello o d st1·uit·ían infalibletneute, i en rez
Jnui fuerte . d . ucu1nbir llo a Yucstro po ]er, vo . n
h ! clamó el soberano ejándose culn 1 irei al de ello .
caer i ocultando la ab za ntre su. 1nano:--. ltn cuanto a es nada 1enlai ; nris
r o acepta~ .. el djvan se niega po1 que... pr caucione e tán bien to1na las. .1\.unque
lo juzga n1ui fuerte. ien, bien e tá. . el divan e niega por cobardía, cuento e n
O 1nan . e mecia la cabeza inclinándola lo 1 aiáes de nJi. provincia a qui n he
una 'rece. hasta colocarla obre la rodi- vi itado e I ne .. de la decepcion que lle
lla. i otra ]a levantaba hácia a tras, con la: e 1 rjmentado, i todos están 1 acu rdo
boca abi rta, la nariz dilatada Jos ojo ce- .. para dar 1 golpe. uento con vo ~
rrado el cabello eu de. órden i tolo su ontad con 1nigo efior, que o seré
cuerpo n estado de convul ion, cual si : fiel ha ta el ültirno 1nonlento .
.. ufriera un ataque de epilep ia; la cólera l!tl 'olido . e retiró i 1. ultan quedó solo
había dado campo a la de e peracion en el con u pensanJ iento.
corazon del n1onarca. III.
-Creí contar con el di van i conozco¡ 1 reci atnente cuando tenía lugar la conq
u e 1ne be equivocado; el div-an tiene 1nie-. ver acion del sultan con .. n n1ini tro, n el
do a ]os jenízaro . Veamo vo que deci '"' .. lnislllO lTI lllento i 11 1 mi mo erran ,
-V. 1. co1nprenderá que n 1 estado a los jenízaros discutían con calor.
que nos l1an llevado los acontecimientos, : o1no se ha visto, el ultan trataba de
no es prudente adoptar una n1edida tan ri-: destruir a lo que cinco año ánt s lo hagurosa,
i que de su buen o n1al 'xito d pe u- ·. bían elevado. E tos por sn parte conspirade
vuestra corona. alcnlad, 1nedid la mag- ban para tu1n bar lo.
nitud del peligro i decid.me si insistís en el Los JCllÍZal·os, soldados voluntario , e •
castigo de los jenízaros, que yo por mi; taban ya cansados del yugo que O man
parte señor, espondré 1ni riqueza , n1i ho- ~ quería imponerles, i ¡)or eso fué que se
nor, mi fanillia i mi vida por ayudaros. ::negaron a obedecerle, principiando así a
ero ante todo con id erad que vuestra re-. destellaT los prin1eros re.., 1 landores de la
formas en la ad1ninistracion 1 a1.mque mui · 1·evolucion que tanta sangre debía costar
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--
~ 1"' ln1p c ri t o1 Rn o. 1
' o os t eeotn Pn.n r é 111 i nJt 1 n s
"" o e ocu ltaha a l os r b 11 que l je- in1p e rio ; pr tni aré vu es tra con fian zn d 111
Jli o 1 o r ·ull l hon o r i la arr gan ia de d oos din r o . 1 d c ir to ni un a ciial
.... 1n a n 11 0 1 s p e r l o narí· ja1nas Ja defcc- d e sati f acci o n o de ' e u cra n?. a n ~o t no a l
·i n d e qu e h a b í a. i 1 ' ícti1na, · guc en p á lido r o t J' o el 1 pr s o, qu c o n )a rn i 111
~u rabia in11 ctu ida d l o d e r ui r ía . i ca ln1a c ou t in uó :-.J uro ntrcg' ·os t o los
l dal an Í Cill] u . J h e flb í p r que con p i- lo .. t e soros de tn a n, s i cn1p r e <{ u e 1n lo
raban CO I t r a e l ~ ultan cuan lo e te con p i- e n t r Pg u e i · I r eso i atn arr ado.
raba c ontra ll o '. L os j c ní z a r os s e n1iraro n co mo preg un
ltl c u e rpo l e j e ní zar e hallaba n tá dos e s i ace ptarí a n: va c il a b n; p e ro ell o
onn1o c ion: reunid e n p e l o t o n e en la"' tarnb ie n t e ní Rn q u e ven ga r :s e i a c epta r o n.
distintas 1 ieza~ del 1 a lac i o , c rnzá ndo e bJ ofici a l se par·ó, levantó la 1nan o h á ci a
por toda parte" i h ab lando n ' ro z baj a i e l ci e lo i en t o no s o le n1ne esc}arnó :
ajitada. I~ l j ef e d . t a. t 1· o pa in..., urrecta t o - Juro p o r f ahotn ~' que d e ntro d e u n a
n1ó la palab ra i halJl ó a . us o]da d o ~ c:st s hora te habrernos ll e vado al palacio d e Is.
r·onvinie r o n; salió v o hri nd o d e pu s co n tambul, i alJí te entregaremo s a O n1an.
u na llave. n tinte berrnejo coloreó impere pti-quí
e - tú la lla' e , elij o e ñalándola. blernente las tn e jillas del pl'eso, que ~
Cada uuo fu¡; acercándose i habláudole enderezó cuanto se ]o pet·mitieron los hie-al
oído. rros i estendió la tnano al jenízaro. u rna-
-1\1archemo~! añadió el jefe , i salió e- n o e~taba tranquila .
guido de varios oficiales. I .
Pasados algunos rninutos se encontraban El mi~rno día, cuando el sol ll e gnba a
en presencia de l\1: ustafá, que carg, do d e su ocaso, fustafá entraba en palacio a ..
cadenas, yacía en un lóbr·ego calaLozo. clan1ado sultan pol' los jenízaros i recon o poco
rato de silencio el jefe de la co1nision . cid o se 1or p o r el supre1:no divan · la corl
habló en estos t é rtninos a) cautivo: se alegJ'aba porque este s o b e rano llenaba
-I-Iernlano de Achrneto, en el tiempo sus dP-seos de corru pcion, í el pueblo c oque
hace estás aquí ¿ no has pensado rrornpido ya, aplaudía.
que volverías a 1·einar 1 Iacía cinco años que los jenízaros ha -
- Si, contestó 1\1 ustafá, con la mayor bían pedido al di van la destirucion d e este
sangre fría, sin contraérsele un solo 1nús- príncipe d é bil, i el divan lo depuso p o l
culo i mirando a la cara a su autiguo ofi- imbé cil, inepto, cruel i corrotnpido; pero
c ial. ese día era otra cosa, ya ese día no que-
I i en quién esperabas que pudier·a sa. rían a Üslnan i sí a ~1ustafá porque en es ..
carte de la prision para llevarte al trono 1 te encont1·aban el medio de ,ati facer su
-En mis queridos jenízaro~. cot·rupcion; este les haría el oficio d
-i Acaso has olvtdado que fueron ellos tnolino que jiraría al viento de su capricho
los que te bajaron de é l p~u·a lanzarte Por su parte el nuevo sultan se apresu -
aquí '? ró a curnpJir su promesa, arrojando n1on -
i Qué fueron ellos Jos que elevaron a tones de oro a Jos jenízaros por las venta.
tu sobrino Osman 1 nas del serrallo, con1o en otr·o tiempo lo
-Sí, todo lo sé; lo tengo mui presente hiciera murat III.
para que pueda habérseme olvidado. Cuando apénas la tibia luz crepusculat•
-Ent5nces i por qué. . . . . . delineaba las facciones del gran señor, y ·
-Porque sé que me sois fieles; porque habta tomado posesion de sus mujeres i
sé que jamas me habeis olvidado, para no daba órdenes a sus eunucos. Las siete de
pensar que estoi pre .. o i encadenado. la noche le dieron en la mesa i las nueve
-Pero ¡,no has pensado que la confian- en el Harem, donde permaneció hasta las
za que tienes en no~otros debe ser premia. once.
da 1 i Que si te elevamos al trono mere. Al dar el reloj de la mezquita las once
cemos recompensa? Porque has de so.ber campanadas, 1\fustafá se dirijió a un salon
que no tenen1os c.!inero. , inmediato donde lo agua1·daba Osman, a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-21iJ-ado
con c(\d na cotno ... e l o hab1a ofre,:!i- u é sabrosa e la 'enganza i no e
do el ejercito. verdad sobrino tnío 1
1 a noche e ·taba hígu br , la ciudad tt·i~- J~l pr s o no con te ·tú.
te i sile nciosa· J luna bast .. nte opnc( a- Qu é e e o ntan! · Acaso el n1ie ·
pénas refi jaba sus rallos de plat, sob1e a- do de verte con las cad Pnas que tú rnismo
qu 1 ll'lar azulado, qu e tranquilan1ente ve- pu iste en n1i cuerpo te habrá vuelto
n1a a b sar los piés de la gran ciudad. So- n:"Judo ~
lo se veían lo buque anelados en el puer- Jatnas he sido cobat·de.
to o ·tentando SU!'; ] u ces a fa1ta de estrellas ( por qué callas 1
en 1 cielo. Porque 1ne insultas.
ntes de entrar al salan, púsose a 1ne- 're he dicho que te pogo corno reci oí
ditar, con1parando la e istencia de sufri- de ti.
n1ientos que durante cinco aí1os había lle- unca te insulti!, porque soi tnui ca'
ado en la pri ion, con la dichosa i fe- ballero para in ultar n un preso que esté a
liz que se proponía llevar en adelante, tnerced de rni voluntad.
1ni'ntras tuviera dinero parn sus tropas. Por qué pues, ibas todas las noches
1 as de una vez su corazon tuvo implllsos a 1ni prision a inspeccionar rnis cadenas, a
de n1agnnnin1idad para con el reo, pero o- recrearte en tu obra 1
tras tantas ~-e le presPntaba el fantastna de Porque temiendo que pudieras eva ..
u prision; n1 il veces su lengna se n1o1rió dirte, quería vijilarte yo n1ismo.
para proniJnciar la palabra perdon; pero -Por qu' no n1e tnandaste 1natar sí
el fantas1na !e apretaba la garganta i no mi persona te cansaba inquietudes 1 Qué!
dejaba sal1r u \1oz. Un secreto preseuti- Siendo tC. tan intelije nte, has podido igno ..
1niento le advertía que le sería funesta )a rar que el Alearan dice: "El desórden e
crueldad que usase para con e) encadena- rnas pernicioso que el asesinato 1 Que
do, n1as 1 o obstante, su propia seguridad se puede ejecutar este para prevenir a lo
itnpelía a la venganzn. '}Uel 1 1 que el sublirne in1perio reconoce
Trat6 de entrar i tu\'O miedo, se retiró; como Iei que: el suJtan puede dar n1uerte
·e le ocurrió mandarle un asesino que lo a sus hijo~, her1nanos i parientes para eviarreglara,
pero dudaba. ]~ntre tanto el · tar la sedicion ?"
viento soplaba agolpándose a las celosías Segun eso, yo debo morir 1
de la ventanas, produciendo un sonjdo i- Precisatnente.
gual al de un silbato: e te ¡·u ido lo sobre- Alá! lt'i! alvadn1e!
cojió. Abrió la celosía i recibió de lleno la I\1e has dicho qne no ere cobarde.
corriente de aire aromatizado con los per- Pero rnorir· ahora, encadenado ¡oh!
fun1es del jardín; esto le sirvió porque esto es horrible!
de peJÓ su cerebro, se serenó i entró. A la el a ridad que despedía la lán1para
V. colgada del techo, se vió una sombra cru-
Tio i sobrino se encontraron frente a : 7.ar el salan. l\iustafá volvió la cara i re-fr~
nte, i solo., n bsol utan1ente solo . conoció a n na de sus odaliscas que no era
J..Ja vista del preso enardeció al sultari, . otra que la fa oa·Jta de Osn1an; pero detras
que conternplándolo con una sonrisa d de eHa apareció el .jefe de la eunucos que
triunfo, ]e preguntó: Estás contento 1 le di6 la órd~n de que se retirara.
El preso no r es pondió. tra son1bra se habia deslizado s·n que
-Conoces e as cadenas que arJ~.dtratan se i ra.
tu cuerpo, valiente . n1an? . 'To]vieron a quedar solos, a lo ménos asi
Sí, co!ltestó ~ste; son las que ,te p~se a ti. lo c!"eían· el sultan cerró la puerta i sacó
-Ah! 1 los OJOS de l\1ustafa bnllaron u1 puñ3] cuya hoja brilló al resplandor de
de cólera conlo brilla un relá1npago en · la láznpara. Osman se apercibió de ello i
tlna noche de te1npestad. ie alegt·o que trató de romper las cadenas, pero en vano.
las con0zcas porque así rne evitas el decir- . N o te escaparás de aquí, 1·eplicó el
te que te pago del n1ismo 1nodo. . su] tan.
El preso calló. : J an1as creí que fueras tan perverso·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-2
sal>1a que eras es tú p1do 1 coba rd , pero o o herida baJió la car: del a e. j no
n e. ino. · Ur nuevo golpe se descargo ~ohr el
-J)ebes n1orir porque tu suerte e tá corazon del n1oribundo que aun pudo alchada.
J,.'l -~ lcoran n1e lo rnanda i 1 aho.. ticu]ar:
nn! que rne ve, sabe que hago bien por la Yo seré enga o, porque dejo un h r·
rauq uilidad del irnperio. n1nno.
-Pero n1orir a ... í, ¡oh! uo, no! Sué1ta- Un tercer golpe contestó a estas palabras
• 1e i yo tnisn1o me daré 1 a puñaladas que i todo quedó en . il ncio.
tne re::>ervas, pero al ménos rnoriré libre ! '' I.
Por 1\lá te pido tne conceda~ estu gracia, · El parl'icida salió volviendo a cerrar la
hern1ano de rni pad1·e. Piedad. piedad que· pieza; cruzó lo, va. tos salones del gran
yo no te he hecho ningun 111al. sercallo, cual so1nbra fhntástica cruzando
En el suprerno trancP. en que se ncon- la bóveGlas de un cin1enterio. Eo el catraba
1 pr so, hizo un violento esfuerzo i rnino "e tropezó con el oficial que hacía la
se paró dando un paso hácia su tio, pero guardia d~ palacio, que no era otro que la
'li ! aquella fuerza prestada a la desespe- s0n1bra EJUe se deslizara en el salon del
racion, no tardó en abandonarle i cayó de crímen. Este oficial era su sobrino, el jó-paldas
recibiendo un fuerte golpe con : ven Amu rátes, hertnano de Osn1an i a
las cadenas, cuyo ruido resonó en todos quien este le ~nj~.L.&.-,
Mas hoi e hé vueltd a ve'l'..... s M-te es otra
I el ~ distintO d~1 •.•
fas ()l)Té i e &1 tiempo aquel etda
De tu semblante, ~elestial muje
or eso sigo lT&nte tr( ea,mjno m ofréc~ te mas que tni amistad
con p1- . as e cudh&. • • . el reo u rdo d ilnájen
Uf~i6ta. De mi mante jamas se bQlTará
Deltha.
puedo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-218-
¡Quiétl sabe l1as~ cuando dejaré de } s~s alas en la llamn que fuera s atrae
an.d ar desa.c ertado 1 a . tontas con .e ste ~ t1vo. : m1 pensam1ento, qu~ }uega C
Citación recomendada (normas APA)
"La Aurora: ensayos de literatura - N. 22", -:-, 1868. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094335/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.