TRIM. 3 ~ UM. Í8.
o
. REVISTA. : de'11cia, otra ~eunion, en tierra, que ten-
Los oficiales de los buques de la ga- . dr1l, Iuo-ar ántes de la partida de dichos
lana marina española surtos en este buque~. . . ,
tlerto, tuvieron la complacencia de ob- Dos cosas des atíamos en honor de
sequi~r a una parte d~ la soci~dad de los que tomen; la iniciativa: • ·
CartaJana con !lna lucida rc_umon, que Primera-que no conviden para toma:1·
~--. tuvo lugar el d1a 22 del corriente it bor- el té, porqu.e sería soberanamente ridí-do
de "El Churruca." culo, qua en una cit1dad-toda españo-
La concurrencia fu~ numeJ:Qsa i seo- la-se bautizaran las reúnio11es spafiojida.
o quiere decir esto que no hu- las a la inglesa; i
biera de todo en ella: bonitas, n1t1i boni o-unda- ue se escoja la casa ele altas,
f4 as · mui feas, como sttc de sie1n- gt1na 0 señora respetable, i no otro local
re en tales casos, sino q~1e ele unas i - para la 1·cunion, po'rque donde no hai se-tras
se tomaron las sufic1entes !Jara pa· ñoras que reciban NO DEBEN IR LAS SE·
ar un bu n rato en la cubierta. La cor- OR s.
clialidad, la franqueza i el vino, reinaron r • ----·o·,-•
.
con exceso.
Solo echamos de ver, que, sin duda
por dist ·accion, parece que no se tuvo
la cortesía de invitar a las :primeras atl·
toridades públicas, pues aun ct1anclo la
reunion tuviera como sttponemos que
tenía, un carácter particular, es de rigor
~ci~ acatar la venia, en país estranjero,
a 1o primeros funcionruios. o podemos
figurarno que se haya tenido en
mira con esto hacer un desaire al pa,ís,
en la per ona d sus primeros majistra·
do , ni G¡Ue hayan pod1do obrar en 1 áni
1no de los galantes españole , los motivos
que alguno suponen, pueclen e istir,
por la mision que dichos buques
tienen entre nosotros, (1) pues, si así
fuera, la tolerancia de las autoridades,
permitiéndoles venir a tierra aun a deshoras
de la p.oche, no se podría esplicar.
e dice que se !)repara, en corre pon
( 1) ~ o ha llegado el rumor de esas supo
icione a sorprender a nuestia paisanas.
EL B&IIBRE DE B!&Ji
I EL ItO.MBRE DE BIENES.
E 1 hon1ln·e de bien es la figura mas ridicu
la del siglo.
El hornbre de bienes, la mas símpática
i conspícua de la tierra. ·
¡lJiferencia de una e i de una s que
caanbia completamente el sentido de la frase
i la itnpoatancia del sujeto!
El hon1bre de bien paga sus d~udas hasta
q uedaa·se litnpio4
ive econónticamentc, en proporcion a
~us a·ecursos.
Idolatra a su mu.1er i a sus hijos: porque
regulaa·mente le cabe en suerte ser casado
por no tener Jos fondos suficientes para las
hábiles ernpresas de la seduccion i el en. -gano. . .
No se ocupa sino de sus pa·op1os negocios.
Respeta i honra a sus n1ayores.
En una palaba·a, cuanple con todos los
preceptos del Decálogo, i cuando n1as, la
sociedad lo califica, r 1éndose, de lion1bre de
blen.
lion1b1 e de b1en pa1 ~ la sociedad es un
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-163-
tonto: para los calaveras un cobarrfe, para
las coquetas un cero tl la izquierda etl lu
taLla sinóptica de sus vario afectos.
Hombre que hace lo que debe, no lo que
]e conviene.
Si va a fiar, con la mejor Íntencion del
mundo, el con1erciante a quien se dirije
pide informes a los que le couocen, i en el
momento contestan todos: ''Pues él es hombre
de bien pero .•••..•. no de bienes;" i cuando
vuelve el infeliz a saber la resolucion
de su propuesta, escucha, todo turbado, el
"no me conviene" de Jos negociantes, que
traducido, dice:-"Usted es un perdido, cómo
quiere que le fie!"
1 aunque perdido quiere decir a veces
l1omba·e de malas costumbres, un pillastron,
nadie tiene que ver con el doble fiJo del arJna,
tratándose de un poba·e diablo.
Por el contrario, si se presenta vestido de
gentle1nan uno de tantos picarotes de foa·tuna,
con la pretension mas descabellada de
]a tierra i las intenciones mas negras, nin.
guno se arredrará delante de e t inflexible
retlexion social:-"Este es un tramposo, pel
·o tiene con que pagar.''
¡Inmensa ventaja del hon1bre de bienes
sobre el hotnbre de bien!
Aquel saborea los mejore manjares, be ..
be los mejores vinos, goza de todo los bienes
de la tierra.
El hombre de bien no tiene cubierto en
los festines de los hombres de bienes, no llene
asiento en las sociedades del buen tono,
porque rara vez es hombre de fo1 luna.
i i cómo puede serlo con tantos escrtlpulos
de conciencia i tantos rniran1ientos i
temores1
propósito: recuel'do que un señoron de
esos que son la sanguijuela de los empleados
públicos, el term6metro iufulible en que
se miden las necesidades del honrado padJ·e
de familia, decío, enfáticamente:
La virtud es una bu1la,
.. ea en el hombro o la muJer
o se come con i1tud,
La platita es menester
Para alcanzar a entiquecerse e necesita
no temerle ni a Dios ni al D1ablo, no dolerse
de la humanidad, engullirse a dos manos
toda la parentela, desde 'a ad sta sue ..
..
gra hasta el Jnocente pupilo, cantando, con)
aquel ídem, los senttdos versos: • F~s honor un avechucho
Que no nos sia·vc de nada
1 que noe priva de mucho.
... sí, ia sociP.dad empuJa sin querc•lo e
eso dédalos infernales a lo que no tienen
fQerzns para resistir las tentaciones d 1
mundo.
C• entan que nn suje o que se morta de
hambre, n1as que de otra cosa, [hombre da
bien por su puesto] en us últimos momentos
hiio llarí1a:r a un ahiJado, pues hasta su
fam1I ia lo habta abandonsdo, s"lpretesto dé
no serie gravosa, s~gun el diclio de una hija,
i po•· no ser maltrataaas, según el de Já
esposa, una sobrina i la consabida suegrahizo
llamar a su ahijado, repeti.nos, i ledt
jo: '' ada. dejo, anas que ese es ante lleno
de libros que tanto n1e han enseñado, úsa ..
los en mi nombre; pero escucha: tú, procura
hacer dine t·o por todd& los ios lícito ;
pero si no puedes hacerlo a~í-tú has d1
nero .. H
El ahijado, que era un buen muchacho,
sigui6 Ja última paa·te del consejo al pié de
la letra i llegó a ser un gran ricacho, aurtque
no UA sabio como el padrino, pues lo
primero que hizo fué vender los libro a
bien bajo precio, de donde segun decian se
ot·ij in aba su riqueza •.•...•..••
1 cuenta que el padrino por poco ea c.nonizado
pcr la Iglesiu como santo, por mé
a ito de los biene del ahijado.
J~J hom~re de bienes goza de la p•erogati
va de todos los al i todas 1 s vijilias
de la Igle ia, cuando n1uere; todos los honore
i toda In atenciones .Je los otros
hombre , nliéntra iva.
para el hombre de bien1 un ponso
aezado, i es nurcho por su pobre hu• a idad.
1 odas la impertinencias · andeces d 1
hombt·e de bienes1 se tiene como g acia •
Por excelentes disposicion,a para el negocio
su habilidades t>restid•Jiloriauas •
Pero el hombre de b1en tie e n tesoro
todavia mas valioso, porque es imperecedero:
la tranqual1&ad de su conciencia.
Como lo ha d1cho hakespeare.
"Duerme el pobre en duro leeho, pero
duerme sosegado. '
Aimé- , conmo 1do por la il'tucl
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
des dP.l n e 1: no ni Jp a no d-e Chn tf\::tll Co t•t' e U- j t_ 1 E 1.A rrnl
yo cuadr nos ha pintado eun . P plunla di- r.
' ' in--, hn dej·1 Jo consign:l o en uno d su Despue~ qnc el hon1bro nace i en1pieza a
m jor s Jihro~, condenado p r la Tt:rlc ·iél sPntir 1 o t· s í 111Ís1no lo ~ .. insabores que le ro
1 . . b '
a SIO'U 1ent~s espresion~s, fJ u e s on la rnejor dea1; d es puc:\ s que abre sus ojos a fa luz d
apolojín d 1 hon1 bre de bi IL ]a r~zon, con1ionza a recorrer esa terrible
- '0}·! buen hon1br~, TTd. 111 crece st~ 1 • transicion que 11edia entre su venida al
todavía n1a feliz! 'renga Ud., torne ese di- 1nundo, hastn el inst~nte supremo,ater~radoa · ,
nero i ruPgllo por rní, .por. rní qup nunque que le anu stra abiertas las puertets de ]a
o 1etido a rnénos pru ba~, no osnra llan1ar- f~:t rnidad.
n1e tan feliz conlo lJ J. Así continúa su rnise•·nble existencia a -
-''1 qué, tnl vez se rurga por dinero? travesando nefa.:tas i Juct11osas epopeyas de
l? nparGcen a la ima,iinacion con1o una
es d sfruir lo codicia! le. vt~lon ~rr, nte de dolot·, cuyo recuerdo ator -
. ¡flornb•·es s~bios d,.J '' iglo! ¿Pn qn(. cnn- n1enta In tnPnloria i le ~s,_Jrpa, a_caso, el con -
stste vuA tra ctencia i vuc " lrn. abidurí,),. ¡ suelo d nJg,Jnas renlJnrscencras que, tal
d :os pues de n1 u lti plicados ~s1u d ¡os en fc 1 vo ,. ve7., podrían J isonj ear su pasado i su pre.
do la hurnuni.dad, i de hubcr cons ~ guido ~ senv~.
ta nlas n1ara vd las, aun pern1anece el tnun- Llerra Ja ~c1 ad mad lll'n, la edad en que
do subordinado a los quilates de un grano . las eos:1s e tnil'an al traves del prist~1a de
( )P oro1 la verdad, i entónce~ le ven1os colocado ''de
lVIinistro de .T esucristo! con1enzad vos . . una u otra n1anern," en las en a les sietnpre
<:>lro ~a obra. lne todo el oro de lo V¡lsos ansía por unn felicidad •nentida i en que Ja
1 halaJns d~ la Igles_ia se di~tribuya entrA rnente : < ~ga sacrificada constanternentc pot'
Jos pobr s J quP, cn1ptcze el r inndo de la vir_ Ja an1b1c1on d e a egu rar su porvenir; lu ..
tud, csclan•ando con sinceridad evanjélicn- chando así, con un fantasn1a de indolencia i
'Ilij , 1 lujo del cristiano · · rnalc~iciorL
E. tá en su obras; el cáliz Vtenen Jos con1pron1iso , viene ese vél·ti -
lJe oro i el cúliz ele estaño . go de ventura que Je do1nina i que se pro ..
~ on iguales a lo. ojos ' • :~ pone 1~cali~ar infaliblcruente en sus dorados
1Jc11Jios que nos hizo hel'llano.. ensucuos 1 ul fin no encuentra otra co a
]~1 adorno del altar : que una espantosa realidad, a cjen1plo del
Está en los e(" l Jlo:s blan ·o s cnnsado na u el ero que pasando años tras a ..
}) 1 cura ]He ha nvejecido fías desafianuEN'rE.
--:o:--
Q:IE ES GGSA DE s~\LUI}? .. x : Esta })a1abra salutl I 11ed rc.L rirs a
A MI nEnMAN.\ ~la clel Cllcrpo o a ~a del ahna, 1 er , I
frc EL REJ1\.. : la 1)regn11ta anter1or 1ne OC1l])O l an1-
Eterna pregu11ta es. esta q 1e })lle le .. bas, 1)orque ¿qué ganuJllOS con te11 r
l~acérsele a la l1U111a1u la l de_ todos los . buena sal u el col1Joral a los ojos d l s
tiempos, de _to~as las élJoc_a~ 1 de todas~ ho1nbres, si no }Joseen1os una salud rnolas
edade~, 1 s1en1}Jre !3e o1r~ ~011testar · ral pttra a los ojos inlagadores de Dios?
a esa m1sn1a hu1nan1dad- 1ng11110. Vayan1os por partes.
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
•
•
-1 1-
Para nne tra soc i da 1, basta en laj - dar e u qu 0se misn1o Dios qu di6. 11
:neralidad de., Jos aso. la salud-cOl])Oral, 1 i s Ju0z d lla, i qu tenía qu 0111
aco1npañada le n11.ti poca. alu·l 1noral, 1 arecer algun día ~u1te su t rribl tri
pues no e. esta, sino aquella, la ¡ue n bt1nal ..... .
cesitc:~1nos para ir a 1111a tertulia, al tea- Retrogad rnos un })OCO i dirija1nos la
tl~o, a u11 bail , o a 1alquiera reuniou vi ta sobre tod~1s sa ·las s p br s lo
en fin, que e halle adorn~da j nnirnada 1_qestra soci Llad, j nernJrncnte sin pnn
por el bello . exo. con que alilnentar~ , i ])Or ]o tanto, pri-
Alguuo tenetnos la de. gracia npn- vaclas de. la salud corporal, que casi
rente de enfermarnos c011Joraln1ente · nunca 1)uede11 olver a su primitivo e -
c11ando, como e11 lo días le Pasc~ua, tado. I~ntre esas c1a.se s que se ene
presenta tlno le aquellos ratos de re- · cue11tra11 })er~Olla verdaderan1e11te vircreo;
e11tónces l:uncntan1os nuestra suer- tuo a que sabe11 llevar con una paciellte,
11os alJurri111os, dese peramo . . . . . . cia digna de in1itarse, la pel1as, las an-
Pero cuando han pasaclo tales rapto. gu tia. i los martirio. que ufren, solo
ele loe tra c011 la noche de tal o cual reu- por conservar su alma })Ura, alma que
nion, nos consolan1os i decitnos: "La vl·- podrían corromper e11 el instante que
(la es larga i Dios es mui poderoso para . qlltSieran. rrodavía se hallan otras perdarno.
la, salud i gozar n1as tarde ele lo ; so nas que de n1cdia11a ¡)osicion, sabe11
(jlle ahora no hemos })Odido. "-Pero en- sobrcll var sus ¡)en as, confiadas en ]a
tre los que a~ í piensan, hai algunos (ca- esperanza de qu Dios, que ve i q11e
si todos) que deRJ1Ues le buenos se ale- tiene en cuenta toclo, ]e~ dará e11 la
gran estremadan1ente, con1o es natural) otra 'Tida 1111 ¡)remio digno ele tales .. llp
ro inconsecuentes con lo que dijeron frimientos, ¡)ren1io a que se l1a11 l1echo
en stl e11fermedad pasada, van a tertu- acreedores por. u bue11 arreglo n1oral en
lías de toda clase, }Jierden nocl1es e11te·. la tierra.
l~as con 1nalas coJn})afíías,, ya en cafés, .. A .. í, })Ue... aunq11e la. dos clases de
en paseos, en div rsiones o e11 o1jías; i que n1e ocl.l})O no gocen de la , alu J 11 1. r t l ua so tll'I ...,a 1 dulces palabras, ex itainos su
1 ne qttc o·tt un ,1C11ll o a1or unac o. 1 1 ·
, f'· · F b ... , Ji 1 1 t ~ . :\ . T • ~ 1na lUlnor, un tanto predispuesto por las
r • ~nr; lLl
1 ~·] : I L~· J ~~n~n_c 0 ~ 1.er 1 ~a ~ fa ~ na s del día, con itnpe rtin cntcs rencillas i
rl ~l \ ez l ~1 .ha, 1n 1e tl uctll.lcs t.~zo 8 : dc~ngradable .. 1nnneras, o bien con celos ca-
] tl_ er ~ 111 anJ el de b~ll~za 1 grac1a . s i s i 111 prc in fu ndndo .
l tJ n . )":1 ~u pon- mr f1 rm~ 1 · . ; Ya ves que en este caso i otros semejan-
,-., J..Jlena de JU\ e11tud, cl(j enc.anto l_J ena : t;"l., carece la tnuj e r deJa virtud de la l~ru -
J . ncucnt,.ro__ n tu~ natal an1 ~' r nr1o. rleucia, i la qne n o posee esta, no puede co-l
u J ra el e11 r a 1 te1 crt e · 1 r.\B1 l r ~. no e r la tnayot de las C:\licidadcs en el nla-
J halJré el 1 aln1a lo (le. eo 1 gra le ! · tri1nonio, en al e. l a t ranqnilidad i el reposo
Jfa11 tel Z. ele la l~1SJn"'t.ella . . d Jn ~stico ..
ctulJrc 2 ~e 18 7 IJa virt tt•l de la Just.i cza, en la tnnjer ca-
__ .0.> • 8H la, la cr o concr etada n e l afecto indivi-
• B'IS ¡ · ·ll-G n T ... s sibla qne deb }l'Ofe arlc nl Jnarido. i endo
a. í que la ver<.ladera justicia cbn iste e u coneeder
a cada uno lo que s suyo. l~or el o
EJ..~ PODJ!.R DJ!J J.JJ\. 1\H lu\ c. de re ·ho q no { i ne otro para no ser engaña-
Leyenda onjint1 l 1701• G. do, xij i:\ e. te de aquella la s ingu laridad i
( Conclusion.) · j)ureza d" su afcct , co1no sola r eco111pensa
. . al apoyo ptc l e fi·ecc en la cárrcra de la
La Z:'ruclencia, . ')gun 1 Jnis1ilo abio, ú . · vida i sin el cual no pttsaría de ser una flor
di pone a e nt rtnar n 1estro. a tos le 1na- nacida. en un can1ino, e pnesta a 1norir bajo
n ra que ieDl] re t ngan buenos r sultados. ]a planta e lo transeuutcs. 1 or o a la
oi a obscrvart cuan faltan1os a ella. n1uj r que 1niente o in ulta. ia 1 jitin1i la 1 de
I~a falta de un< cducaci n en nu •tra in- un a~ cto, correspondiendo land s tinain enfancia,
o de no correjirnos nue tro l fec- te o ro bastardo, debe l1ac ~rscle sufrir el río
en lo 1noral pot Jucdio ele la int lectua- gor de la . an ion n1oral e n todo su pef'o i
lidad propia, a cierta edad n que no. es proscribirse 1 or toda la vida del gremio de
fácil 7 es la causa ele (JllC mucha-.; de nosotras la s mnjcres honradas i yirtuosas,
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
-.-1 .
-¿ ab s, uerida l..~ lusa, cná1 el ti n n tros di as arna l'ga lo po1·l a e d versicla , 1 v
ugar e ta onsec encia~ . nando . lu e\; rnos n u stros color s gastados por el sufri
1na lec ion con1o la qt e tú pt t ~1 s· qu rni nto que. nos aq u ja, a la par del s r que
n dicta 1 corazo1 , i la n oral • la razou n ]iji(> nuestro corazon, ent6nces, cu.r ntas v •
¡rneban. fira, J.;nisa, yo "'1' que ln 1nu- ces no ha sido la n1uje•· jernplo de nbnegu-
. er puede anulr, cu·tn · ter , por n1 lio e ion, i cuántas, t1 asrnitiéndole su virtud,
de la refl xion. r o 1na : cr que d be . . no ha renninuvlo su espíritu en un •non1 n
Juzao que i ~ndo n.cora~on p r uaturale- ·. to de nbatirnieuto i de p saa· supren1os!
z.a lócil, se plegaría e n facilida l a la -\roluu- : Los vicios {llle con1 bate la 1. 1e'lnqJlanz t,
1a l que lo 1nandase, i cuando e atna con ] :juzgo que son innurnerable , siendo e~ta la
corazon i la cabeza a un ti 1upo 1nisn1o, uo: virtud que pone dique a nuestros des os,
so desechan las buenas cualidades por se-·. nos r frena en tantos apetitos n q u pot
guir ci rto. i1npulsos de nuestra ilusoria desgracia es tan fecunda nuestra alrntt.
lad, que no hacen mas que enoañarno"'. · le parece que recordando alguna de
~fucha jóv nc"", Luisa, i lo digo con pesar, . sus partes, pod n\s cornprencler cuán úti 1
se alucinan loca1nent~ con 1 prillo del faus- ; deLe serie a la que la posee. Sin la Ilurnilo,
e entn iasmau e n la ptetensÍOJl de un: dad, la ruujea· se revelaría coutra su n1isrno
8tranjero, a veces pcrver o en su in tin-. Creador, parque de ·couocería 1 potestad
to , i -e decid~n a aceptarla, abatiendo a que sobre ella puso u n1anos d l hon1bre.
fu rza de d ,..,precios i desdenes, i sin. nin- ! La n1ujer que es hun1ilde, es sin duJa por
gun mira1niento, In dignidad j el orcrull ele que tiene pP•fecto conocin.ieuto de sí rni -
otro pr t n Hente, p r ol la afrenta de ~---er rna, i la que po!:>ee ste conocitniento no
obr , aunque recono~can n este 1n"ritos puede ser ~obereia. La j}1an cdu1nbr
qu no encuen ran n aquel. 1 '1ec s -te en nosotras un rellejo de la aureola de fagran
defecto e lo incplcan la tnadre .. , per- ría, por donde nos cornunica su prediJecvirtienclo
así un corazon que aca"'o solo en cion i su gracia i tarnbien su s mejauza.
l 1nundo, i sin e ·a fa.tc-de in lucciones, lle- . La Modestia, así co1nu la parquedad i otra.,
·a ··ía as r fel_iz, d biénd, s l a sí propio. que son otra.-- tantas partes de esa gran vi r-rces
ahora que debe el jir al oronel1 tud llan1nda 'fernplanza, te serían de ur
Y o no te diO'O que no lo ac :ll tes por SJ oso: provecho iurncn~o, si te pro1 u si eras obserél
I ·u e le ser l10111br de bien i valer co1no varias, así con1o la d n1as que acabo de
otro cualquiera ae bu no:s 1 receden e .... ; pe- recordarte. Quisiera, Luisa, que de a~uerTO
que lo '- uiera hacer tu terno con1pañe- ~ do con todas ellas, e~tudiaras las dos clar
porqtl . s Coron l, por su oro i 1 orque es dP p1etensioues que se te. presentan 1 01,
die que e ciend de nobl s an 1 , oo i te d cidiras por lu que te aconsejase el re-s
lo que n a ln1it i te rechazo. & Qué se- . sultado de tu e8tudio.
ría de ti, diJne, si 1 atnara~, i e e oro que Cuando t rn1inó 1\farrrarita sus con ejos
d n1ues~ra .tener lo perdiera en e! jue~o la a Luisa, eo:>ta, que le h~bia escuchado ~¡ n
11 che ~~~Ul<3nte ele ~u bod:t? ~cual erJatu perder una sola sílaba, se echó en lo' btn~
n rte, .1 coruprendtendo el que tu an1or ra zos de su amicra i H na de r.r.ratitud .]e di.,
. . .... Jl b d 0 ' h ' su o~·o !'no t '~11~11~ o ya, ~e a an ... •nase? · jo:-Cuánto te debo, ~:rnada Iar·garit·: po .r-ÜJa.
lu }UC 1 15 a1 .... an.as, a..,l e ~no u, co1n- que ~iento que se opera en n1í un oarnbio
1 r ncherau que la 'erd(~de1«1 r~queza debe con tus palabras, i aunque en la actualidad
~u~cars~ en el corazon, 1 que s1 _no '"'e au a no te puedo decir que aceptaré a Alberto,
1 e e~t1ma esta, e e .. I?o.ne .la 1n u :cr a faltar si te aseguro que no m en tiré arno res al Coa
la .v1r~d de la Ju~.tl~la, 1. ~ labrar--e por ronel, porque en verdad no le an1o.
con 1gn1ente su ¡)ro¡ 1a mfel1c1dad. Señoritas, a los piés de ustedes, dijo un
La virtud de la Fortaleza es la ]U nos jóven que acababa de entrar, i que se diri ..
hace arrostrar el p ligro i sufrir el 1nal con- · j ió a ellas sin que lo percibiesen.
for1ne af dictá1nen de la razon. La Fortale- Ah! es usted, Alberto ?-esclamó Mar-
Ztt no~ da áoin1o tt anq uilo en las ad versi- garita, despues que hubo visto al jóven, a
dades, 1 si por desgracia en nuestra tarde, quien le hizo una llJel'a 1nclinacion de caes
decir, cuando ya casadas, sentin1os nues- beza acon paliada de una onrisa Dio
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-l7l-rnio!
por dún ltJ h~lhci .. e t1 traclo que no o::, a,nar{l ya c~c (Lnjrl; a qué deben~ tul cothen1
)~ vi ... to? \ Cr sion? i ~fnr gan t a, i\1ar r~ arita sabe nl ~o ..
·-~·" e 111p r en ri~,:; q11c e- túb ~ u~ bien "n- pronto "nbr~ yo tnn1bie n qué es r~ t o .
tre tenlOi.1" cuau lo n • h~tbP r ...; a lv C'rtido 1ni _ 1 cutrn r en el ~nlon, 0~tuba J.~tu sa ~0tl l!
e~a . ::t, i ~H:n~o nnH;ho h 1b "'rln di.stl'nido . tarla en e l n1isn1o s itio 0 11 q uc l t\ hn.bía de·
~ e o n u n s n lr 1 do ·1 e a-., ü i n 1 p o t t u n o . ' ) ) re t o- j a el o : 1 t o t n ó pos e~ ion do l p n esto q u e ha b í 1.
d o a L u i " a ~ q u e . d e p "e ) t i e 111 p ) a e.., t a p a r- ten i 1 o ~ I a r g ~1 r i tt l .
te . "' ~t- d "! H I C~~·1 a no i C. r indulJCnte con- La n11:rot· parte le 1· s · i .. itns q u e virnos
tni~o i a 'luicn c;.j¡l duran o , pu es..;, r 0prcSC·11tc1. ba e<:..'1 n oche
-U..; equi\ oc ai--=, diJO e .... tu, que había es - en e l ' I \)D tro de In ct u dnd, el h e rrll nc:o drnt
a do inirnt!do nl júven con c;iert a ntr.ncion n1a dt3 ~ ~ r . . A . [)ntnac: titulado · ·Let con-
•
Jni(.ntl a nnblnba, i Rcn-...') \ u c ... tra 0xitada cietH..:ia . n
~uscc--ptlDdidncl o~ }),,ce \·er la~ co'a~ co tn o :; dcc:ía, lJn i~a r e piti ó lbc rto , q\Je
n0 1,1 t' Il r\?ali·1ncl. :)t tent:i:' _uíg•1nn qn~ja . nu qtH?Jn la sab 0 1 ~, po rqu e os la h e dJ cl1o, i
de n 11. . \ ~bert • > . "'.} tll¿\ ':i t. ..... plt c it o para snt 1 · • l u flll C nc~ 1 bnis de n1 anife~ tarn1 c rne nnirna
fa~cro:-:· 1 p o r lo q11? r0~p ec ta a 'lh o rn de. a preguntara-; ~ ¡ (l'i cierto que e. tais el,
bct · c.stnr cOlt \· ,.: . rtu tdo que tll C e~ de tnu<.:h J puc ... tn a nacennc feliz, ic.; ndo tan in d uJ ,1nn-g
, 1 < {) v t • ro ~~ · · te ('o n n 11 (ro .
:\ lbc r to fij,:, en Ltti ~a una 1nir·1 d. t ll e na l.Jttl '>.l lc \· dnt v n la a lt ura de lo~ de t\ 1-
dc a~r,~Jccitrli c nto D0 1' nr¡ue 11H.s pél l nbr[!~, i bc·rto s u~ bel los ojos ntgro~, i obedeciend o
q u e n e n do n p r o \ r e h ~.t r ~ tt s C' n tl d ' 1
: i\ l 1 e¡ ll e - · p.. toe; a l e 0 ro z o n , ~e fu e ro 11 d i l a t n n 1 o s u s p tt •
.~a; (e di.io ~lajando ll•l t ~. u Jto 1'-' voz) n1i qnc . piln s con nq u C' lla ti ero.t i sublitnr. languiJ
n . ·, ·, .. .. ' ::, ~ . 1 e tl P ! en r u z 'J n ! ! . . , d e z q u e n os d ; e e t i e I n 1 e n te 1 o e¡ u e p as n e n
r~n e~f:)-3 n1 o1nen to ~ nua cn a da upa r cc tu e l altua de la tnuj c r q' runatnos P ero luego
e Il 1 a p u e 1 t a d e 1 o:> d ' > 11. · l n -; b a j () de p ro n t o, e o n1 o si t e 111 i es e u n a j n-
1\Iar~·trit a trat ú Je apa r c .. ntar no ha be r ·. d; c r ec ion de p n 1· t e de nqtt el los CtH? n1i gos de
o i d o 1 a':! Crl ti ' n i'l ~ p '' 1 <.d J r n .., J e ~ \ 1 b ' r t o: i le- "' u u x o, d i e i e u do: N o ... ( t\.1 be r t o ... i h e ~ i-
, .. a 11 t (tn d J .... P : 1· ~ d í j o a s u a n 1 i g n : - l I u n \ · (~ n i- d o t n u i ) i .J e r a ~ l e r r e s a n n e e o n 1 o 1 o h i e ~ ,
do d e e a ... ~ ~ y ~ l p o r 1 n í i n 1 e re ti ro, q 11 e r id a i ' i e pt e r e i s ::1 e e p t n r n 1 i s p u 1 i.l b r ,as, ha e e d 1 o
I, uis: J, attrlt!LII~ cor1 ...,, 11tin1i e nt o. J•: "p"' r o pol' ahorn, en e l ' Pntido de que os las digo
t 1e csr.:rí!Jn~ pronto. i t! O put.;dcs \· o l ve nn c cottlO una nnl i ~a i n adll lll '1 S-c"'
t 1 , .¡~i t a r¡ ue cnr r tn11tu placer t e he hec h o . .\ h! p o t' :1hul'a! LlJi ·n, pot' ahoru; de
-rrr, ~u bes cuánto te qni c r o: i t e pro- n1odo q n e d ebo c .. pcrar? f )"\lJo creer e n 1n i
J1l P.tO CLltl'!d i r lllla U f1tra c- o..;1. rl \~t1!.!') f :lll dicha fntlt r n ! l' E>p t1 S) ;\} bc rt o , llenO d e pa- . ~
p r· e" r · r tl e e u r. JJ t o l n e ha::-, Lli e lt o . . . . . te e:::- t o i i on i n 1 P n t :1 d L1 • B 1 e n , e o n ti llll 6 e o n1 o b n- •
ta11 ;prrnd ee;id a! dij•J 1 Jnis J, bnjnnd > la voz c tendo nl u ~ion a. u pa "'> ncl o. Pot\ l. qui e n P
-:\ dio~, pllC'. creía ete rtlntnent e infe liz. pa r l\ <"}lli en ll egó
· .\di o .... , l\[ a r ~arit:~l. 1 d)-:,~nn o ro beso~ a dudar e n u dc 5c·pc r nc io n ha:....ta delcoq
11 e h 1 e i e ron t e 1 n l.J 1 a r a f\ 1 be rL o, de -:\ n v id i a nr1. c n de 1 a nlUJ e r , es de 1 n n sin da \ en t u r a
s i n du dn , se dPjaron o ir en lltl s"lo 'Onid o . VI~ Iuntbrn r un r,1 yo d e d ic ha en l o ntc1nan -
1\ lbr:·rt o ofr!.!cit) ~t l n1anq a ~ J arc ra nt n. al 'l i t. 1 e ho i n1ac::, I...~ui ::, a, o~ consng t aré c ou
baj c r l ns ~cale ra s , i a .... í qu0 hn bic r on t e r - ~ e l cll' \clo d e l r¡uc espe r a c::u n1n ~ an~ia c n.
llliJI ~. [ a r g a r i t a ; i d os q u e · h o e o n ... ~. g r a d , ) h c.1 t n n q u 'i 1 n i re 11 :-. n n 1 i e n t o i
acn-; ' > o.: C:::-perall. f ='in ngttnrdar t; Oll t C~ta- n1i cora20 n <::Ín <"JllC tuvi e ra ttna hnlagado L
l e i o n el t,; es l e ~ ~o d i r i .i ir', a 1 a e a 11 o . se g n i d a r a id en , un a es pe r a n 7 1. q u e n 1 e h i e i e r a A p re -
de l a e r i c:t cL.t. G i a r 1 n v id a . 1 {o i n o, h o i d e h o e o n ·e r va r 1 n ,
1\lbc r to no ~alJí a có tn n ::\sp licnr,0 c-· 1 se n- d eb f!UC r e rla I o r q u c debo espe rar. 0 -...
ti lo .le la ... pnl:lbrn -- d0 [ llisa: i tntlch ntÚ · runo, L.t!t-sa, o:::; idolatro tnnt o L ...
no~ l~ t '-' C)ll P. acaba b~l de oir de boca de 'lar. . P e ro r orc¡ n ú lTI P é\l na i ?-pre~untú Lu i!!;
U'Íl:.t. ~ c r ¡\ posible; f)i o. rní o ! dcc·1a "-tl· . sn, c l cl\ :111do en (l po r egundn. v ez u ;;::
t)i,,ncJ a gr and e~ trunco ias Ps calc n.t' .. \I e ~ h enn~ -... oj0c::, n1 a s e · prr~i \ os q ue nun c a ..
...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
•
•
-1 71 -
-Que.por qu(. os arno2 Pre cruntadle a
)a naturaleza por <)lit-: cant1.; preg untad } e al
sol por quu 110 detiene su ca rrera ante eJ
c an -ancio del abrasado viajero, i os re spon derá
n r1ue el in1pu l~o de una Yo lunt ad sec
reto, pero ornnipotente, e je r e sob re r ll os
s u poderosa i ll n u en Cl a.- ¿ I} ud a is '?
-~"! o sé ..... ld C parece '1\le no 03 vn1o to d
a v í a ..... q u é s -; y o· a g u :1. !< l a d , es p e r n d : y o
q ui ro pensarlo , t\Jb erto, n eee ito col veu-t.;
8i'f1C .
- I e u cí nd o podrci~ ... 1
-Cuan Jo 0:) ,·ueh n a ver e n ln próxi-rna
scnluua.
1~ lbrrto 1nirú st z reloj: e ran lrt s diez.
Se levantó, diú su n1a no · J..Jui s a, i est r echa
n do la que e ·t n }e H~nndonaba : adios, le
dijo, i n o os ol \· id eis que o s Yert! pronto.
- .. .1\dio--- . r c;s t1)ondiú I~uisa . l..Jtl r'!! O se l e - . .....
v J.n tú i se fué a s u u posen t o . 1 1a bien n , .
el í ~d i n 1 pe r i o q u 111 e d o n1in (; b · i 1 e d i u • a
espe rnr:z.1 qno no h e te ni do escrCtpulo ulgun
o e n eun1plirt c [\y e r, po rque t e · 1i go, qt terida
~ l ar¿:a rit a, q u e l o an1 o dcciclida u ente .
lJ oi 1\ l' o tt o e. n1i ídolo , es tni bien, i por
ü h i 111 o, 1 1 i e 1 r· o e o 111 u t ( , . . •••. . e r '; o e n P l ;.11 1 1 o r v
'J\1e ha dicho r¡uc lll r. )a!Ht pcrlÍI'«t rni ll1 d l10
a rn is pad r c:s . para C] ll r! nt: t es tro cn ltt co
te1 .rr~ lu g ar cu an to rnas pront . ~o h .... obj
e t ,t do s ~ id P a , o p o r rn ej o r el o e· i r. n o t f' 1n o
11ingu t1 contratienqJo , porque· le:-; he oíd o
hal,lu r a ellos ·n ot rfl s c•Cé ~,io nas tuui bien
de :1, i no du do que co n sentin.l 11 ~n llU ('~ tra
•
Ulll Ol L
'\~i rnn.fin. t1 a s0i feliz~ eon1o lo cspc ro, esu
felic i ad te l a deber~ a tt, d"lspucsde J)ios,
a quien rtH:'\go por t u saltsd i t u dici1::L
'·ContC.-·anlc, o~¡ puedes, ven a ve r n tu
since ra an1i.._~a i ar ~ 1 cida
penStJl l' que a norlni r. "El corozon de la lnujer se Sfl\.•a i lll- ,
] :Pl1JO GO. pre al corren lpPr:Sf : · d ice J larl. ~ ' ; :íf; pcl'o
.. hor~ Jlosol ros con ese don d 1 noveli sta, e l de J.,.,ui:-,H no haiJí~. iJo ·it J d 'S\ i&.clo dA
u e sabe las cosas cuando todos ln s jgnol an ln ~ ·nda del bien por un· tnd \ ettucac i on .
i se cotnplace en di,·ulgntlas, dirén1oc.; . i- ~o c .... vcnJr, 1 q ne nua bn 111 1() ucnr· i on
uue~t r os lectores, q te a los poco:s días si- llor;;;.l, b·1sada en las s1nas llht. tHIS d la
[;UieLtes a aquel en que f n é l\.lbe 1 toa vi-. B.clijion Cristia.la, pue l(), f·ctuar laJl e:- -
sitar o Luisa, recibió !\lrrg" r;ta esta carta. t r tñ \ nletan1órfo~i~~ •
de su atn iga : .fTucstra-; pai~ann:-1 1 os d. s n lilir,·n . s i
nJ ulio de l ~ ..... . . . . hcn.os ineurrido e11 un P r ror.
~fietbrás cstrafiado, n1i e~rd. ntniga , que 1 el Ct .. rouel? ~:o fu!tarft algun <;nrioso 0
n) ha ·a corres_pondido tu visita . pe r o n1e 1 r indi. ur tn que 1 Oo 1 .. • 0:-:tn pregunta . .~a
1a si Jo de todo punto in1posib e . IIa n pasa . r 1 1 1
d
, ,... ntlSinret ,los, contcst:Juu Jo . qut < f'~·tparC' - o ¡>o r n11 en esto co r tos 01:1s té nta ~ ocu- . ... , .
. . . cto de1 )u!Tar rcp entlnel!l}; ~le . n consec u en -
rrenc ras, he ten1clo que pcus. r tanto, que '-' t u' · J , lJo }1 , . c1n .sen u n .·e ~uno 1nns ar P ~_.,p 11· r .e-contraernle
a 1111 1111srna, CJUe. conto ves,· :; t"~ d r · · 0 (]P 1 rJ *:tr: el· . 1 r , . . uao i> un ::~ po e n' a en ... u e n p -
tcno-o que oeur rtr a .. ouo 01rcc t n u ento que e . 'J 1 d ·
}~ } ·d f:' ·1 J" CCUClOD del': CH a el 1111Sn ,o c¡ue t~lltns
te 1]tce porque no rn.e lla Sl o ~e l cn tnp ll'-. olar·ia~ , 1 onra i riqucz~~ habi 1 deeallUtclo,
ter- prunero, que s1n e u~... a ~el'H\ ;na . ., ,· e n. t- d ' d 11 '1ed !:\c.1 11 8111 1 · S ] ~ · .1 . 1
• en rn e 10 e u a S') C. e¡~, J, g e ú P p · .; ·
tujoso . o o en una YlS l~a puuJcra e cc1rte \. 1 .. ] 1· ue .. ·e .lt: )ia ~e'"'l' uc ·11 . r)Q l' t: .. l r·,l-l
, , , ¡\ 4 1 • vla e 1110• n , 1 .) u~..,c ;::, ' ; r {e (.í.
cuanto t esco. r·.nlp e ro, uyc l n~ : n.tc. Jajas~e so brillo de h >nlbl s ¡ tnujcrcs dosconoc ido.
hahlando la ct ra lloc h c con_ l oe rto, 1 no :-e. Jil ' . t · ,. 1 ·e l , 1
....
1
•
1
• ... r~ 1· ,
0
• •f -1'} Co
• ... e: ,. • d tll as cb e e V el '\ e r u lJ FJ P. o e . ~ -
a n1 1 { a tTll a . 1 o .. ) , n 1 1 >u e o darte r a zo n 1 . -~- 1 , 1 1 l
. o ,. ' ,. ,. ' rO 11 e r :r- ·l· tJ tl t O 1' < e t U 11 t O S (' J'J ll e ll t? S la C a r O no r nun SClJtHl UD place r CJP C nunca he bJa ' "d , J ) '
• ~ 1 • • • ... ·fin a su VI a traspasaD o'""e e t;Orazon C< n
o~perHner~ta do al escuc harl e . l~ o se ta1npo - 1 1 '1 ,... 1 1 " · 1 · . una Ja a, e n a ca1 ec ae ... . .. .
co s 1 oonve r ~ c1on que t uve an t e ri or. _. · ·--
lne n te contigo 1n e pro li s pu ·o bie n e n su fa- · ·
ll ·c. .. \ ·U l ~ 1 (}~ HJ \ t}. vo r, p cyo e o es que 1n eibn e 11c nntc.ndo ca- _ , .
da vez tnas en él q u e e n co utraba e n Stl ií - . 1 ' p ~ CJ.lll un .tCJlla ~U 1 • 1' • lj, ll ti 111
sico cier t~ belleza utr uctiva, i Jo q u e es n1as, 1 oc· ~ 1uLI_esc·rJto . . }JOl' lo J H. ( : 1\1 •
que en s us palabras, lleiJas ele bondad i de nos< tro.':), f-'lClH L sineudJdr <, · 'l I1 L:t
pas ion, se 1nanifestahan la noblf'za i j e n P.- >] i l. 11 del Dr. Gn!fl, llll(J dP j(, .. 6r{4a ro"'
ida d de SLlS sentin1ientos. Ed fin vo ce- u u ( u~ tl)r1 ~ tl!lll' .. ll ~ 111 .... '~ .... ~u ro- -
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
., ~ ) -1,:..-
] b d o.". Y -, por mi pnrtc e Jl1 flr,n frmw, - e 11 a rcc o.J c r sc un n po rc¡on de no ti ci .. s ,
rn 'llt r ¡n · e;:; t ;d ,-e ;;; e l ma-; :-:o l r 's:tlicn - cnnl lllns i nt c l cSnlltc.s.
te 1
'11 la _.,t rq ·t 1r:1 d' mi cr:Í.llc- 1, i sigu icnd 1 la.s qn e la lll 13C J in r lo '-" p n e:-: t o ~•e e rn n p r · 11 d e r: í 1 ¡ n e· p oj ' ' " d e 1 i n f e 1 i z ; e¡ 11 e v i e 11 e 11 e ·-t ra 11 J , · -
c._•o i mn i lqjo.~ de l1ai,Jar ·"ntr;¡ Ll <:U ro:;;, 110 ' ' IIH•jo r ~t r lll'cstra condicio11 111
rio i.lad, ¡•orqne ¡·<•I I nvien.Io 1. no t• s loi a ]l••n c r (' ll j1rn .S l H ri i J}t!alr..;, "'Íno ¡¡ t' ,'
ÍI J lll[ !llt:ha . t('ll,!.!'O IJ1lli jli'C:lLilf(' j l!lC' jt IC•'I' la II S \lrn, Í f!I!C lo.· Ctlií r j·lll1i1S de · lli¡ rl,
Jlt • h.1i q~t~· todo, lo o ·11ltall, 1ni ~ntras. ll ll ev•l !.Jni . qul:! y c1 le: p<•rtid a doble C l l 1')
yo tl'll~·o h lhlliC'7-a d ~ c·oniC-·nr!o . . ~ om Nclo ~ II IJ:l CJllllll C I'Il, ; , lliJn r én:o1a
(.),lliéullo pr \''llil n al acc 1't::u· ·e · a II JJa. s u í<'IJ(!dor de IJIJI·, "· Jlllt!S u •St t fliJI!, _r
11 ltllÍrm : '\•1é 1rai le llllen :'" dc t nt.; dv una d t· 1.:" p tH· rtn · rlel '..-C ri-
Ho .1lt í nu Jlli•:ioncro dc Ja <.:tuio·idl a p<~rticl c l ' Xo
¡, a i 1> a:-:; tn n t l 1 a g·, t ( t: q 111.. ~ J a j 11 q Lt i '"· j ... i u 1 1 t ) s-
1 1 1 J
' 1
r
1
1
1 1 ' 1
tá "'O tC11id:• "c ·' >r ·~u . ..- cimic11L ,; .[,.pi · · Gnan~t:d•J !l r ~ !tl.
dra . i e) t'01tH'Illo ¡],. b 1 1 >pa <'llciut a dc·l 1 co11f ur pte Sfl eobra l) su pug .' · > a IIIÍ IIJ Od11, l' ll
l'('t ·o oneim,tdel C'OJI\',:nto . i itOf:eutc o iJtf111 ti 1, C)I!O e~ !.1 th los
- l' 111 n ~· . l ~, tr en l ~dn n1en l c Cllri os o i úv id o d ·!
1 u r < 1 1 e i n 1 1 n 1 e 11 ~ e tl J i z a d o r . 1 ; <] u e " s e · no vc d ~ td s, he tCJJi · lo éll~ll1Hl v··~ e l de - ·
·
1 1
1
'-' t P }t~JV t : 1 it J l' lt C:l'il ll df .
SPn dn f(llc~ ll ~')'n ¿_,Jo· u n l e l uldor d(! t Íc' - j ,.,, f· , ,, 1
, f~l) t'l l ·, '"\ Jrt.
t" : tL o t j ll e e ; ti P, a 1 1 l J < • t.! t ll e n a r d e r : t \ n ~ . · . , , 1 _ t ¡t ll ~ < l ~ t 1 l S l \ :1 , • , ....
' . . · n IIIJ " r •. 1 1 ¡tie e ~: 1 .t p e u r d e t u t h : y o 1) c nulcJill 8 rn ~ l tllJllc .. za de u s1a clns,,, J1fl · t · . l lo
1
:-. ..
" 11 s) ') u g nl.ln del ,] ,) 1l.J l it! C'dl ti lrJ(tl dl' C ~ !lll'il. ( 'tJ.Ílll'l .
lll o d o e o m o ],¡ fJ a e e 11 1 n .s d e 111 a .s , s i n o e n s n s el i g 1 r1 s d ~~ 11 d 1111 r a e i l~ 11 ~e il n 11 '" 1
'-" q(tC llle v a l go d e ~:;rrf J n rr o Jirn t' ll f 1vor •"ll ese reC •'ptú , 11 ln de la ctui o. id i. td!
de j¡¡ IIOVed;~d : :r()¡ ¡é IJ.oi d•' m al '!" Cn;lntn . ser: r~" IO . e n p· q wlito:s I'"'Cti!os nl
J;:; lü p r r:> g n l,ta sí se pn erie hac e r i co n . t r a v,.,.~ 1 i r• tJ ov ill< ls Je !t ilo, i <'11 l' .dac:-
•
•
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-17'3 -
~ 1)~ de Clllt0 , ( ~ ( r .,
'r u(lo en el 1•)11 l L> en confu,iun rcavn elto.
\., i r1 o ft , e r a p o r n 1 i e te r n a e t1 r i os i d n d q u e
·• vec.;es, o casi ic1nprc tne l1~c e diri jir l:-1
! n i r n el n a l u s p a red e~ '· e n t <.111 a;:, b & le o 11 o~
D1Írado re Í r eja-- r, Í todo CUaT1t0 h;.tt \Í~ l·
~
ole . u o ha b ría 1 e id o u n 1 in do \ e r .,.0 o u e P ~ ·'l l
esc rito en una de ln ·paredes 11Jtc r 1ores de
u 'U ~" n 'l-ecllhc io 1 úbi ico-q uc por su onj i¡,
l con:">t t'UCl,; i o u , voi a tenc l' (:;( au~to de
~op iar a c¡ uí, tal <;otno es.:l:
~-o C O lllO soi \fo;:,qtie ri."'la
\'ot :. ca rttn r al n1e tnentJ,
...;
1~ ll q ll e u n c.;. ó 1 cr o t ·l a \ a r i e n t o
I.J 1 l i be r t a rl t r a i e i o n .. , .
L)Pb~ nlorlr cstn plnrra
~ ) t,; (_~ .J tao t n-:; t r ·1i e i 'J ¡ 1 e 1 o"
ir J~ c n':into~ b tn '"lole ro',
Cotno Ciolo tnu riú .
vapor d r\ gue rra 0~pnii >1 :ce hu rruca ., i d i
f r u L.l r a b ) r d o d e L t ~ d tj l i <..: i ¡ \ ..: el '; un a so i 1' ~e
que <...e dau en nqu el buq ne . ¿ .\. dúnde ~
t n c·j o 1' CJ u e n llí podía 11 el i ve r t 1 .... • l1lll-:l s t r a ...
da tnn...:, Í lU CÍ r su ~\Í 1" 0.:'0 !! ' r iJO? l1:stnua''
(,,n e >ntBnL.l...:. ope.··ar d,} ,',, ioteria! ( 1 )
.\ \1o!·a yo prc(funto: i· ·¡ yo no fue 1 a e u ..
>~O i arni go dA l~erlrJ odu, ha!JJ ía r-;t'-lu Lll l
ar tículo en u1 prri6cli co f]ilC se r cdnctn etr
1 a [· I 1 lJ n n a , t ; t LII a d u • I ) u 11 J lltt í f' e r o ; ' e 11 e l
C}\ lC Sf\ prodi¿an ta n to$ elejio .... a 11li P...,tro tet-
: tro i · )b re torL), a nu es tra ~ rhunns.
J) c n1 \ i~ l0 dPscl !....!. .I'H lccid l!-) ~ l· rí a n ~tas
. con o! vidar todo c~c:, i no 1 11 0~t r l r~c ftltHd;' e ·
<.;Oll aq ttrll )~ e t b dlcros.
: X ') tne c .u1~1r,": de rc pc:t ir lo:
.\. la curi) .. id~l rl, t.,r)lo a la curi~;.., ¡J ad de
bo y o e 1 ~ <~ r p o ::5 e e d e) r d e 1i n d o e:; u re t o~ ,
c¡ue lHC conc:..tituyen en una c.ospC'cie d e ar-
L nci(er . e;lLivo n repertorio de unl't·l(~ t a~ . P()r eso fl r'
:\'uio l l Lllla lejton eL:' dcn1oni~_s ! C!::c.;ln nll~ . tn L pe.,a se r curi o~o, i po r f:,O nbog) eou
I~L-te . 'tlir)r l~ uc:ife t· !)L ~iCTt t e h tc iond·J es- entu~ia'3nlo ·t>or llt cnusn . t:'"'
to·· v e f~O'-' . 1Jl ll Í pronto dat'tt en tte 1·r·1 con l<..t · i' l•t c rei~ una f'ru eb ..1 de que en todo rc·i -
reputacioa de tod0: los poet a ~ e · pa!i o l~~. na ·1etn pr0 1,: cu rios id·tcl ~ .'\ qu .va c-.. t •
pa.-:>nd')~ . pre<.>en'c~ i futurt, . p r 'J\ l tn ·l a prerr uutar iinda l r--c to:·H:
.\l is o ¡)~ recorrieron ll)da la cstcnsion d e · f) ~ (l uiC·n sc rú e-. le rnal ~rtÍ( ~ ul o? \ -a . ... . .
1a pared; 1 e ntúnce · lt t e íi.JG en O[l'O e;-;er ito, ..
110 1nui di-sta ille de u'lucl: q11e d ice:
l .. f") lJagn~ ver.so:--, fJucifcr;
~ue en ,.0rso lo h~lcr-.. 1nu i n ni.
- -:o:--
't
J ) F:LJ'lf\.
l (;o 1 t · ' 1' · ] , ~l .\.1' F~l)lt).:\IUS. - I•:Il }~t. , ... Ú .tÍDlP ... 1
1· i ll==> \ e '30) ~111 :-3,l . ll,'l ,
'l'o' {O }o Yc1 'l ll perder. . halL l'CCÍbÍI lo l:1 lllllJCial t;t,;lld ici >lL l·t ~(\-
B!en n1c rec idn le c...:t(t al L ' •: il ) r L ueJt(lr fí o 11ttt I ~.t1>"l lcl l{í,) i \l :--:• ·i1 <,i •• \ ul-cs
a re P ri 111 en d \ -é lc.;z 1 a ~e Jí e ,r ll a I .J ·' ( i ,J i tnl: J ll ~ •
,..:; iuf iPrnos n l! :1ccr e.'>a e;:,ls.! dP \·c rs~o':> , i i ('l ~{;Ddl' JLllll..H!l j[. ~f ·trt ·in. ( ~ .l1' la
que no · dej'.,., eu p ~"l. a n J')"'l l'o .. .' , r1 11e b t"'t ll1· 1• \:.: lici rlacl , 1 hr~t c;t ' Jl ~use lt·d~ ,3 1le l't>=':t.
' es poet.t-, tenc1no' p8.ra (¡u~ vellga ~~ 1 a l a~ puerta:-; del porv·cnir a tnn di!.!.·na-~
\d!IH~ntnr el n-'un ~ r o . · · pHl'I..Jj ~l.J;::, SO!l 1111 :o;l_l'(\::) ':O[t>.-~ :--:t1H'Cl'd~.
lue \·;Jya a ::,l t~ don1 inios ¡" l e' i~l~r snbre J •
llHltC l'il,.., de 5ll .J'll i ·diecion . qne !lat to t t,~- .
n ;) d e ~1 u e o e u p a r .. e p r a 11 ;~ .
- J t : ( l t nos a 1 n i e i 1 n ' ... · · l a 1 : r·l t a n 1 ~ ( r u i 6
• ·1 o o t n 1 u g ) 2 ·2 p J r l u t n rrl e a 1 1 nu, ll e de la
- d ti H 11 ~ t ; p é.l r "\ h tl ~ 111 e U' lO e ~ 1 l (' S ll e; C dÍ l \ p O l'
?.lj ll •'l iltl) de la ci,uad.
¿.'"i ~,. J tto htd>ÍP. t'a ~idJ curi J~J, hab t'la
!o¿a i > <.;J! l el cspt.:;c t:'icalo ~ tll (\ ")e ofrrci (, a
.ni vi ·t· ?
-~ 11 í \ · i <11' r i t n n d os a 1 n 1 11 t.ll P, ,.., e i 'Í 1 i r~. 1 o -
tJ )iC· ül llf1ll \ e...;·tdq ..... , i ltteietldO lo.., CO o rn~
.e!)::; t e -·L , le C. u s illn. uuyn~ rc r n l~ro-.. -.. } - ~ .
".> ::..rr u ~ 1 la iL:tn J a 11 e g t1 d L\ U, o 2 .j de
.1 ~ (\· r ¡-; boli l' d .. l l11H". nlt" ll r. \·úr.seJ, .... d , l
1 ) f J H 1 , t ~ l' Í :l e ~, ;-:.\.'~~·a tl h (! lll t l :-, ~ Í d u i lt ft • 1'llHld'l-..
l'nr llll .... tj<·t (' ( c:~p= tfl,,l) tttt in ot· c·tti v
pa~atict t lpo •·n el (ine la IH,Ll-.. 11n ,:::;t>ll d o~ i~ n
~1 dn..... ..., d" l'' > r n 1 t ·t a 1 n "'i u 11 r i 1 1í • ·u lc:t H a 1 ~· u-
1ta tri~u~·n ~'· a al~·uttct rc:-;potal >l,· 111 :-ttr( •ltn, (t
a i'tl..•.· ullo l( ll \l e ..:tl'u3 t· .,t: 1.1 ·¡·iJill üll;. 1 ,-, l ~
a,í :- L (I f utu11 ''· =''-' ~,lLJ P t~ lltr~· c·ll" ' qur> ....... 1)¡
. O. t ft"' nutla 1a s·, hl :-- "'enorita-... t¡d i c;ua l.
qnl..! ~o :l ·1 ~ ·.-Las;. l7'agalas la t (\ rtulia
( l~.; cth!'tll1;1" ~ ~a~ t...,, l'{j ll i '\· --Pnta 1 ·J:-.> . <..:. ,\.
- . f ),-
J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Aurora: ensayos de literatura - N. 18", -:-, 1868. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094328/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.