TRI~L 5 ~ ES'l'ADO DE BOLIV AR. NuM. 28 .
• •
EL TRIM. 1 FTE. >- artajena, 30 de etictn lJre de 1868 .
•
DUELO.
A la 1ne11Loria de rni estinlado prin¡o
DO~II !GQ Dl.AZ GRAN.ADOS.
"Desde las tranquilas alturas de la
fi!osofía, tu piedad conte1nplaba con
OJOS serenos los fan Lasrnas v ariahles
del sueño de la vida, tán ta i 1 u iones
dcstruida.s, tó.ntos proyecto!\ tan vanos.,
Pasó su e¿ ... istencia con1o la so m brn. ele
un pájaro que a1 lanzar"" e en su vu lo
exhalara su canto, i que al tnorir la última
n ta fuera a perder;"e entre el celaje
de la tarde!
1\ias sien1pre la escucharé con los oidos
con que se escuchan los ecos transitorios
en eltn un do ele lo recuerdos.
En vano pretendería olvidar su canto
al cruzar el n1u ndo, ni ~u forma retratada
en e e "TIEMPO QUE FUE," que constituye
el cuadro de las escenas de nuestra
vida íntirna.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . ...
Lo vi! Sentí! Se fué I
Lo vr adolescente, buscan lo entr~ los
pliegues del mundo esos juguetes regados
por la 1nano de las ilusiones~ para
entretener sus prin1erns hor~ s ...... Entón-ces
sonreía!
SE ~'ri su canto a)Jacible i n1elancóljco,
arrullando su amor naciente entre ltt:
cuna de rosas formada por su tierna fan-tasía
............. Ent6nces, la fiebre del mar-tirio,
le hizo derramar a1gnnas lágrimas.
SE FUE: brilló Stl vida como un relámpagp
que iluminara la guirnalda de
flores destinada a su gloria, i que al apagarse
la envolviera enti~e la gasa de
t1na noche eterna,
•
Lo VI feliz i sonreí con su sonrisa ..... t
SENTI su pena para llorar con sus láo:ri- . • b rnas...... E FU E 1 su memoria será con-migo,
hasta que sea yo con él en la. m o·
rada (le la Eterna Gloria. . . . . . . . . . . . . . -.................. .
n1cmoria santa!-Yo me inclino reve·
rent~ ~n~e la 1n~jcstad de tu grandezn!
\T1v1ras por siempre en mi recuerdo
con esa existencia de las sublimes im~
pre. iones del nJma, que jamas se olvidan.
C~nO?igo vi vir:ás c~mo mi propia sombra
~ s1endo n11 esttmable compañ~ra,
cont1go consultaré mis secretos ínti
lfl os.
Con~i.go viajará mi pensa1niento por
e~as reJIOnes donde mora11 los espíritus!
Conmigo irás a visitar el sepulcro donde
dejast~ abandonada ]a cri. álida de
n1ateria al convertirte en encantada n1a·
ri pnsr.l, pn.ra vagar en los jardines del
Cielo.
Yo te evocaré en mis momentos do
~mnrgura, 11ara entregarte 1nis suspiros,
1 te haré la confidencia de mis plerrarias . o ,
para que las lleves a D1os! 1\'I. D. G~
,-·o·•
•
LA .CAI.lG M N!:EA,
EJEMPLO ~t:ORAL.
ltabía una niña muí hermosa, criada por sus
pad.r~s con .. tnucho recato i temor de Dios, que
t~Ul JO~enclt~ tuvo 1~ desgracia de perde1los .. ViVla
renrada, 1 no saha n1as qt1e a la jgtesin por la
mañana temprano; no iba a parte alguna. sino a
casa de una buena vecina, mujer honrada queJe
proporcionaba costuras con que mantenerse.
Pero las miradas de los hotnbres corrompidos i
disolutos penetran mucho, colno las de los basiliscos.
Así fué que varios de cst0s inicuos) que abun ..
dan en todas partes, se propusieron enamorar a la
herrnosa niña i sa~arJa de la buena senda· pero lo
que h1cieron al intento fué en vano · su ~orazon~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
educcion, como el paraiso cuando lo
Jel •
.u.a.a perado el mas audáz
dos, la amenazó con
nia en no darle oidos;
mor a sus amenaza
púsolas por onra pu
era una líipóerita ..._~:o· .,: ;
·n ltiDbtres¡: )DO JI :.L~~p ...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
h blam
ro id~
migo rio
Dice el
llana:.
egun las
ero nu
•
88 Ca87.
l. tlq!qr
.. J ...... le
ne él
haen esp ol
1 e m ba: go, ~•:.:..·
re creer sf.
:J.-.'""!~t -. ..trio de la e s
juicio tle una coaa,
tlel arte i tldlnlen gusto.'
dice que critica no
la impoteftcia unatla
- aolmesalir. ..
lectores, a ~ lé
que esto p~·§
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-~76-
Asi creemos que nuestro amigo debe ~ gunos an1icro~ cuando recibi1nos 1 orijína
comprender, que la cuestion no es la nrgu- . de aquellos i al concluir la lectura de Ja
mentacion para cslarecer un hecho, :dilo · últitnn estrofa, hallamo la ignient s pala-probar
que este hecho no existe. bra que copiatno textJlalnlcnt :
-·o·•
•
Los RR.
" e le ruecrn al cfior IIerHúncle7. Tórre ,
que tenga la bondad de correjh· to, i d
olocarlo e11 una de las colun1na de "I .. a
1\urora" en que haya lugar.- ua amirra de
U
. o
H b · · d l 1 b ~ .. te d · , i a e1s sentt o a gu na vez as arre a- ~
tadoras impresiones de un amargo desen- ~ lte~pctuosos hn~ta donde puede serl.o togaño1
iN o hai entre vosott·as, lindas lecto- i da persona. que 1111ra en lo .secretos nJ nos
ras, algurJa que a los 15 años haya jugado ~ un snntnar1o, no hemos t?n1do e1npeño en
aL amor, i que mes tarde, i sin sentirlo, se ~ dc.sgar:ar con man? A trcv1da. las (tasas del
haya encontrado atada a una cadena de fto- : ~1 "-' ~er1o; aunqu~ s1 nos han 1nterasado los
res, e1nbriagada con sus castos perfumes, i ~ .1eundos de la triste torcaz. que se oculta a
cuya esquisita sensibilidad no le ha p~rrni- ; la sotnbra de las. rn1nas. dc_un sauce, hast.a
tido romperla? ¿ L ro haheis sido víctima en. ¡ el punto de scnt1rnos 1nchnados a suphtónces
de la inO'ratítud de un atnante men- : carie que continúe favoreciendo nuestros b • • guado, de uno de esos "pica-flores/' tan ~ en ayo., con sus atnantes producciones.
comunes, por desgrcia vuestra, en este ~ Los RR.
mundo? l\1ui pocas serán, nos atreven1os H ~
asegurarlo, las que al leer estas preguntas
no tengan que hacer alguna dolorosa re· ~
• • • •
-·o·•
•
A TI.
mlntscencla. · Se cutnplió tu tnision! Cruel e indolente
La muje•·, nacida para el amor, sensible ·: Por capricho jugaste con tni amor,
por na tu raleza, graba en sn corazon ]a ~ \Tiendo verter despues, indiferente
primeras emociones de esa dulce pasion, ~ La sano-re de mi herido corazon.
como un Himn0.de eter~a duracion, i aun ? iQu6 mal"'te hiciera yo que en mi clejiste
a traves de lost1~mpos, 1 tal vez.cuando el{Ln.vícti 1nainftliz en latnujer? ......... .
hombre se ha ol.vtdaao de ella, siempre re- ~ Ai~ he sufrido tánto; estoi tan triste,
su~,na .~qu.el H1mno en ,s~ alma, ya con ~ Que no puedo mi llanto contener.
la rellJIOsidad del salmo, ) a con la grande- · S ¡·, t · · f 1 fi ·d
d 1 h " 1 t · .. ~ e cump 10 u m1s1on. a n venc1 o
za e a epopeya, mue as veces con a r1s- . El , · 1 b. , t · i'' 1 d t d 1 1 . , " anJC sucu1n 10, riun1o e peca o; ..... .
eza e, a e eJia. , . , . . . ¡Quiera el Cielo que nunca arrepentido
~qu1, ahoga una pahda. VlrJen, en ~l ~n1s- ~ Por tu crímen te sientas angustiado!
ter1o de l~ soled~d, lo~ gr1tos compr1mi~os ~ y 0 tengo la conciencia que el delito .
de s~ pas1on; alh, ha1 una que P.arece. 1n- ~ Que puede el mundo señalar en mí,
sens1ble, por la fnerza de su res1gnnc1on, t Fué sentir al mirarte amor bendito,
pero que suf~e amar~atnen.t,e los estragos ~ Bendita adoracion solo por ti.
de una decepc1on horr1ble; fiJemonos en ~sta :· I-I 01y1 bres, por Dios! Jarnas con torpe labio
que murmurando un c~nto, parece que s1en- : A una débil mujer mintais amor;
te vagar entre sus ~ab1os c~nvulsos las. pa- ; Si Juego habeis de convertir agravio
labras ~e un_a m1st1ca orac1on; n~. la Inte. i Lo que fué ayer ferviente adoracion.
rrumpa1s, deJadla exhalar sus queJidos, que ]
e~a tambien es una vírjen cuyo corazon ha ~ Amor me sacrifica! PadezGo i siento en vano
"pesado la muerte sollozando," pero que ? I ramo~, el inhum~n~ me in~oJ~ ~n su ~igor;
nacida para el canto exhala en doliente : No ha1 calma a~~ ~n$teza 1 n1 ahv~o a mt torme~to,.
1 · 1 d ' : I\ie ahoga el sentimiento: piedad, ptedad, gran Dtos! p egar1a os ayes e su corazon. i
A estas pertenece la mujer cuyos versos ~ Perdí por ser sensible aquella dulce calma
publicamos en seguida. Ellos tienen su orí· : De que gozaba el alma exenta de1 ~fiiOr;
· 1 lt · t · H J : Me hablaste de ventura~; z;por que de ellas me
.1en e~ e mas ocu o ~1s er1o. ac.e a gu- l · . (hablabas
nos d1as, nos encontrabamos reun1dos al. : Si cruel me preparabas la muerte l el dolor1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-2'77-
La r.oche de lo! tietnpos vendrá so~re mi suerte .= rato cotupr-in1 ían su voz ocultando su ros
1 en pos de ella la ~fuerte n1e llevara tal vez· : · · .J • '
l\fas no te cau ~ e asombro si en medjo de tu ol~"ido ~ tro cntnstceHJO l lloroso en e] seno riel du-
Escochas un jeo1ido ...... que mi plega1ia es. ~ que. Al cabo de un rnomento Buckinghan
E ._; lo estrechó entre sus brazos i estampó un ~ I.JLA.
~ beso en sus húmedas mejilla~; confortado 24 de Junio de 1868.
-·o·,_ • •
EL BAR~N &E IEFFERT.
( Continuacion.)
. con esa muda tpero ~locuente prueba del
· afecto que inspiraba, Jeífery I-Iudson pro- . . , .
: stgu1o su narrac1on: .
; l\li n1ad re, continuó con voz mcJancóli-
~~ i padre quiso partí r con Prichet en bus- ~ ca, mi rnad re tenía ra~on para descon~ola r~e
ca de su infortunado tío, pero mi rnadre ~ con mi nacimiento, porque a la verdad ide
Isabel se lo estorbó cou abundantes 1ágri- ~ 9ué podía yo _servir~ una p~bre 1nujer, viuda
mas, j ya su beis Señor·, un marido jamas ) 1 de c~n~ptex1on delicada, s1n n1as rPcu rsos
tienP. ba~tante fuerza para re istit el llan- ~ para VIVIr que.la esperan~a de que ,,]g u n día
to de su esposa; asi fué que aunque contra ::. se l0s proporcionase el hlJO de sus entrañas,
su voluntad, lJavid l-Iudson desi tió de su i si ese hijo era un enano raquítico1 De nada
empre~n, empresa que al fin debía costarle } podía scrvirlf' ¿no es cierto? J ~:so es Jo que
mui caro, con1o os lo esplicaré mas ade- ~ me ~a entriste cido i ~a a c ibarn.do mi exjslante,
i que parece que de antemano rni po- ~ tenc1a; eso ,es lo_ que ha m_arcl~Itado l~s.flobre
madre a di vi naba su desgraciada suerte. ~ res que deb1a COJCl' en el J8 rd 111 de 1n1 v1d a;
Prichet partió, regresando mas tarde sin ~ es?, es lo. q.~c ~na s tne ha ntorn1entado,
ningun buen resultado, porque no solo no { m1 e ntras VI VIo m1 buena ma? re, porque aencontró
a l-I udson, si no que ni siq uiern ~ pesar de ~o do, ella con:~rend tó que el en~obtuvo
noticia alguna que fJt·obara la exis. ~ n? necesitaba d e l, canno de su rr1adre, ut~
ncia de est~ o la de su hijo· era ind u da- { ntco ser que pod J H\ qu e rerlo en el n1u ndo.
ble que el inft>liZ marino a~í ~on1o tatnbien ~ ella se dedicó a instruirn1e i conso lanne
el pobre niño, habían p'erecido devorados~ de mi desgracin: lo que hoi. oi se lo dcbp
por lo· salvajes o tragados por el OcéaHo: { a ella. .
sinembar·go, 1ni padre no se desalentó con ~ NacJa n1e in1portn no ser h e rmoso, pero
esta noticia, pues se embarcó despues de ~ sí hubiera deseado ser un poco mas grande
abrazar i c~nsola r a mi n1ad re, r e suelto a ~ para conscgu ir l o s medios con que su bvesalvar
a su tío o perecer como él. l\1as ¡ai! ~ nir a las necesidades de la que rne dió el .
Señor, (-'Staba decretado que el sobrino co- ~ ser; pero ya veis, apénas alcanzo a medir
rrería la misrna suerte que el tío, porque { diez i ocho pulgadHs ido:· líneas de tnlla i
jnmas se ha sabido de mi padre, así cotoo ~ ya cuento diez i ocho años de edad. Creéis
tampoco de J~nrique I-Iudson. Pero notad ~ qué no soi ba tnnte de~graciado? i, si lo
que este se ha hecho célebre, tanto por el ¡ soi; n1 c siento herido i aniquilado por la ex estrecho
i bailía que en uno de sus viajes ~ cesiva cantidad de veneno que en mí derradescubrió
al Oeste del cabo de La desola- < ma la sociedad, pues ha pasado i pasa juncion
i que hoi llevan su nornbre, cuanto por ~ to a rní riéndose i mirándonJe, solo como t: sus
mLmos infortunios; miéntras que el ~ na cosa rara, como un objeto de curiosinombre
de David Hudson permanece i per- ~ dad, no como un hombre; i sinembargo la
manecerá ignorado. ~ sociedad se engaña ~sta vez como en la
A la partida de mi Radre, mi madre que- ! mayor parte de sus juicios, p,orque aquí ha.
d6 en cinta, i pasados algunos meses, daba ~ jo de esta pequeñez abrjgo un corazon
a luz ttn niño que frustraBa sus esperanzas~ mui grande i en mi cerebro arde esa chis·
porque segun todas las probabilidades de- ~ pa incandescente que se llama intelijencia.
bía ser la Qncarnacion de su felicidad, con- { En fin Señor, llegué a cumplir quinR~
tando con que sería un ojño hermoso, ro- ~ ~años sin que aun ~e hubiera s,.bido de mi
busto e intelijente, i ¡ai! ese niño era yo. } padre, aQmentándose cada día mas, los &U-Al
llegar aquí Jeffery detuyo su relatq, ~ frimientos de mi madre, que p11d~cía una
i di6 rienda suelta a los soJlozas que haeía J terrible enfermedad que poco a poco 1ba
•
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-278 -
co nducién do la a\ ~epul c ro, p o l'qtÍP la c nfe r - en e l SP,llO d e tu lJiviuidad ......... 1"* sas fu ~-
medad era in e urahl c; tni rnadr P. es t nhu tí - r o n lns últinlas palabra ~ d e aqu ' l!n qu e rn ~
,jea. Cuando la dcsgrnciada s e qu e j aba d e quiso tanto p o rqu e inrn e diatarn nt Psp irf. .
aqu e 1la t o seca i profunda qu e in ce ·nn- 1 ~ 1 . c íi o r duqu e anan dó a s u n nlyo r·dot
e nlente ]a ato rrn ,. ntal.n:l· cuan do ton1aba ] as : tn o para qu e e e ncarNa ra de l e nt ie tT O i de
n1ías entre sus n1anos cal e nturientas i e..,- lo d e tnas qu e hllb io rn J1 P,C~ . i da d , p o r«ilu e
trechaba 1ni cab e za c o ntra s u pe cho enfl n - . co 1n o rnui bi e n c o n1pr e n dP- r is y o no p o.
quecido ¡Oh y o no se lo qu e n1 e d a ba! !\le día ene a rga rrn e d e e llo. Al gu n os d í a · d ·parecía
que el sonido rn e 1á lico d e ~u to . , era : pu e s, e! u ando ya to d o e s taba c o n c luid o, 111 i
e] plañido de la carnpana qu e n1e nn u ncia. =· pro t e cto r n1 c propu so que le s i gu i era, pe r o
ba su mu e rte . yo le supliqu é m e pe rn1iti e ra c o n .·a O" r ar un
Para coltnar la m ed ida, para n1artirizar :; año a) cultivo d e la fl o a· que hal,ía co loc utnas
n1i corazo n, la mi ·e ria llPgú un día a : d o sobre la tumba d e l se r qu e rid o . Un añ o
visitar nu estra c asa, día tre n1endo en que ~ e nt e ro pn sé cuidando aqu e lla tumba, r e no
hubo c o n que c o rnprar l o s m e di c amc n- .: gando la lo sa con rni s lágrin1as i e le v a nd o
tos para tni 1nad re ....... Era entradl\ la no - ~ ~~ Ci ·lo tnis o raci o ne ~ ; rnn i pro nt o la fl o r
che i t o davía lloJ·abnrnos a grand e s gritos · sembrada produjo una nu e va fl ,._qu e yo
e 11 a i y o n u es t r a rn l. e r a si t u a e io n , e u a n- : e oj 1 i e o n se r v o a u n, e o rn o e 1 ú 1 ti n1 o be o
do llama ron a la pu e rta; salgo i tne en- : de mi virtuosa n1ad r e . E n s Pg uida vin e a
cuentro c o n un individuo a qui e n no cono - :· la casa del Señor duc¡uP-, don de ha ce un a cí
por estar embozad o , qu e me to•nó en ~ ñ o que e~toi siend o el objeto constant e de
sus brazos i tne dij o : "No llores po ure cría- sus cuidados i cariño. ·
tura ¡,por qué sufres?" Ai! seño r, }e contes- ·. 1"'ernlinado qu e hubo e } enano su re) a.
té; mi madre se n1uere i no t e n g o c o nque .: cion, r e inó e n l os circ unstant e s un pro funasistirJa.
Cárlos, Cádos, dijo rui n1adre con ? do silencio, que interrumpió B uc kin g han pa voz
d e sf¡\llecida desd e su cama. 'I'orna, a- : ra decir a los rey e s:
ñadió e l emb_o~ado; p e ro yo n o lo ate ndí, si- ~ \ Tuestras l\1ajestades d e be n estar s n ti s no
q~ e pre cip1tadan1 e nte rne . fui al llaa_na~? . fech o s c o n la narracion de J e ffc: r ¡ :-;Í n o
d e nu madre. .El desc on o c i do n1e s1 CTU Jo ~ - . . y' .
h l d l ~ . . . o , :. m e en gano, ere o q u e s un p a t 1 z a n e o n 1111
a5ta e cuarto e a en1 e rtna, 1 c o nttnuo, ; PJ 'ot ·· cJ
d .... , d S - · 1 · ·. e p o .
JrlJien ose a esta: eno ra, s1 me o pern11· : ·,~., 1 erdad J · nt t ' 1 · · d d . . · e.sa e s a v OI'J e, c o e ~ u e r et :
t1s, es e este n1otnento Yll estra asist e ncia : . . · . . J J •
1
. . 1 . d' d sJnlpat!zo tanto c o n tu pro t eJ H o, qu e a 1o ra
corre e e n11 cu e nta 1 po < e1s J 'poner e : · 0 ·
1 . . d : e s to1 mas conte nto e qu e s1ga c on n oso tro s
o que neces1te 1s porqu e e s vu estro to o · 1 · d 1 b ' . ·. a pa ae1o d o n e e pro aremos nu estro a -
cuanto posee el duque de Buck1nghan. re ·t '
- Oh' l ' 1 . F . 11 e o. . i · e11~c a_mo a :eJna .. nnquet.a; gra: Jóv e n honrado, dijo Enríqu e ta di ri-cias
por e o , 1 p o r m1, porque tarnbten sot · · , d 1 · b , d 1 ·
d ; _p e n ose a enano 1 esa n o o e n un c .. l r u -
m a re. : J 1 E 1 d - . ·: o. i ~, tu vo unta acornpanarnos 1 qu e-
-Jorje! Jorje! gritó Cárl o I, yendo a . darte con nosotros en pal a ci o ? é franc o i
abrazar a su f~vorit o ; cuán bueno ere s. . dinos lo que qui e ras : ya sabes qu e en la
-Continúa J e ffe ry, dij o Bu(.;kinghnn. corte s e nís qu e r ido i con iderad o , sin qu e
El enano prosiguió: . nadie te insulte, porque nosotros te prote -
-1 m1 hijo, contestó tni madre. Nada . jere m os .
temais Señora, que vuestro hijo será f e liz, : J e ffery, repuso Jorje Villiers, t e n en
pues yo me encargo de él. Gracias, gra. : cuenta que soi el tninistro de Su 1\Iaj e stad,
cías buen ~eñor. l\1i hijo será f e liz, nña- ~ por consiguiente, estand0 en la corte, i adió
la enferma estrechándorne en su seno. ~ c o rnpañado de los reye s, estarás tambien
Si Señora, yo os lo ofrezco, repu~o el du - · conmigo.
que de Buckinghan. Dame agua Cadito Está bien Señor. Acepto el hon o r que
mío, tu madre va a morir, dijo agarrando : me concede Su 1\fajestad la rei na, ereel
vaso que yo le presentaba; pero tu serás yéndome mui dichoso con estar a su lado
feliz. ¡Dios mio,! esclam5 apurando el con- . i prot ejido de mis soberanos ; pero quisi e-tenido
del vaso; muero contenta. Recíbcme · ra haceros una súplica ......... .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J
- abLt cont \ ·t6 el ntonarca inglé~. · corte, pu .; hnbía cutnpliJo veinte 1 cJtl
-l e~ea•ía n1e perrniti'rai Sl'l' el bufon co de d d .. i su statura llegado u una
d e la cort porque de ese n1odo n1e venga- vura de altura, cunndo un día, hnllándosa
¡·(. de 1 o"" insulto~ que me ha i rrogud o la rr fl >X ion ando en un salan de paiocio, es·
. ociedad. olan1ó: le falta algo para cotnpletar tni
-Convenido. felicidad '? ~ í, no hai duda, 1ne falta algo i
1 poco dPspu<·s lo~ reyes i el príncipe, ese algo es el tonncnto que incesanternenPuckincrhun
i J ifery,. e enean1inaron a la te n1e llHt!'tiriza, haciéndotne de. graciado
·or te, :-;;Íendo Pl enn.no prcst)utado por lo~ . aun en rnedio de la dicha que dh,fruto. Japritne,
·os a la nobleza aristocrúti(;a, que e- : rnns el coraz.on hutnano s~ encuentra sa·
1 o ji aba cada u na de las prendas fí ... icas i ti. fecho con la el icha que nos brinda el pre ..
J no 1 a l s q u e adorna b a n u 1 b u f o n . se n t P ; ~ i ¡ 1 n p re se u n1 b i e i o n a a 1 go an as, j u z111.
Lo .A l\10 HE. DEL BUFO . .
g:índo ·e ese 1nas cor.no el complemento de
nt~estra ft Jicidad; siernpre se sigue en pos
de c~a ndsterio~a estrella que se nos aparece
por un instante, pero que se oculta
1 -lalláb"'~c de pronto el huérfano . ir·ndo luego, cubriéndonos de tinieblas en mitad
un gran p r!'onajP, ;,orquc en In corte! ocu- del catnillo; :--ien1pre una ilu ·ion, sierr1pre
1 a b n un p u e"' t o d i s ti n g n i d o a 1 1 a u o d ., 1 ( ¡ s u n ~u e ñ o, si e rn p re u n a q u i 1 n e r a i n u n e a I a
r a les e poso~, idolatrado por<' ·tos i oose- . t·ealidé\d .... . ...... C~ué te falta pobre enano'?
<}u iado por la rnnyor parte de los cortesa- : N o estás an la curnbre de la prosperidad'?
uo<:, que ~e atrop llubnn poi' acal'iciatlo i Cuando te hallabas en la tniseria creías
colu1arlo de at ncioues; dichoso con tanta que el dinero constituía In felicidad; cuanpruebas
de afecto i sirnpntías, Jeffery ha · do ya aquel no te hizo falta crei~te que esbía
depue ... to el odio que nhrigara contra la ta se hallaría en la grandeza; hoi que la
sociedad, i que escusado cou _)1 favor de ~ tienes, crees que debe encontrarse en los
lo soberau0s, fncil le huuiern sido derra - ~ brazos del amor. El an1or .......... ¡Oh! cón1o
n1ar sobre ella. en torrentes de hieL 11:n la ·. se enciende rni pecho al pronunciar esta
rE laciou de la historia de su vida ~e habrá ~ non1bre; pero no, ¡silencio corazon mío! no
notado que el p0bre enano era una criatu- : n-rites, porque si das una palpitacion mas,
ra bu nn i bastante IYJornl, pero que vién- . oi canaz de asesinarte; i el bufon de la
dose rep lido de la sociedad a cau n de su reina desenvainó un puñal i aplicóse la
pequeñez, i herido por los tiros cnvencua- . punta sobre el pecho. ilencio, sí, que a ti
do:; que e ta de cargaba contra él, bien te es vedado el amar, pues amarás en vapudo
é\brigar por un n1o1nento el propósito · no sin que ninguna rnujer corresponda tu
de vengar e bajo Ja careta del bufon; tnas : arnor, porque caería en el ridículo la que
cuando la socieclnd lo vió carnbiar de for- arnara al pign1eo: ella ......... no, solo un án-tuna,
varió de conductn, abriéndole Jo, bt u- . jel sería capaz de un sacrificio igual. ......
zos i recibiéndolo en su seuo, haciendo con i sinetnbargo ella e un ánjeJ, aunque es
esto que él tarnbien depusiera sus instintos an1ndn de otro hotnbre; ella es amada del
dt::: venganza. baron .......... pero no .. erá, no, ese hombre
Ya había perecido Jorje Villiel's a tna- · debe tnori.r,.p~esto que me roba mi fel~ciuos
del fanático I~elton, que, creyéndose ~ dad. PreciJHtabase el en_ano ~on el puna!
inspirado por Dios p:~ra librar a su patria :· desnudo en la anuno, en du·ec;Ion a l~s apode
los males que sufría, asesinó al duque :· sen tos do afuera, cuand~ fue detenido por
en la conviccion de que de ese modo salva- : una du]ce voz que le diJO:
ba la Inglaterra. 1\Iucho siPtió nuestl'o e. · Detente, pobre I-Iudson! Acaso te has
nano la rnuerte de Buckinghan, pero al fin ·~ vuelto loco o quieres n1anchar tu frente con
se consoló de ella, contribuyendo en gran ~· un crímen?
parte el cariño de los príncipes, porque si --Lui~a! Luisa! por Dios, callaos. Soi
desaparecía su pl'itnet· protector, aun le tan desgraciado ....... os amo tánto, que ... .
t¡ uedaban otros mas poder·osos. i\1e amais?
Años hacía que el bufon estaba en la --Sí, os amo, con todas Jn fuerzas del
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
-~~O-h
n1 o r.. : ~iu i b i e 11 he eh o, • e ñ o r i t a L u j su ! al-
- I por qué rne uruais! . ~ ; colrn, dijo el barou Alberto de Croft en-
, 1\fe preguntai. por qué os 'uno, Lui. ~ trundo. Amuis al enano porque ese arnor es
sa? ¡Oh! preguntadle al loco por qué piea· . . vuestra ventura, i desdeñais al uoble bude
la razon; preguntaole al sol por qué o- { ron de Crofts, porque tal vez su amor es
culta su luz; preguntad le a la brisa por ~ vue "tro infierno ¿no es verdad Luisa? l .. ~squé
se cambia en huracan; preguntadle a ~ tá bien ~eñorita; pero entended que ese a l
a flor por q u é se mar eh ita; p r eg untad 1 e, ~ rn o,. no p u P de e o n ti n u a r.
en fin, a la tormenta, por qué sepulta al ~ Qué decis? precruntó Luisa con oji-náu
fraga en el a bisn1o de los n1ares; pre- ~ tacion. b
guntadles Señora, que cuando hayais en- ~ Os digo que ese amor no puedo con-centrado
la cuusa q 1e produce todo eso, yo tinuar, porque yo n1e oponCTo a ello.
os e~plicaré lo que mP impele a amaros. Pe- ·: Con qué derecho? b
ro no, no le pregunteis, porque vuestra:s Con el que me dan mis blasones em-palabras
rodarán en el vacío, contestán- ~ pañados por la in~olencia de ese orgulloaoos
solo el eco de ln ~ada. B~~teos saber ; so raquíLico! Creéi:->, linda coqueta, que me
que os ar~o, por~ue Dtos me dio un cora- : resuelva a venne pospuesto por ese rnise·
zon que siente 1 un almn ilena de ernocio- ! rabie renacuajo? ¡Oh, no! l\lul me cono-nes,
valor i enerjía. ~ ceis ·i creí~teis que eso pudiera suceder.
- -Es un crín1en no arnaros, Jeftery? } Alberto, rne estais insultando! gritó
rfengo yo la culpa de que vos me arneis? ~ Jefrery eon dignidad.
preguntó Luisa con vos suave. Decid, Señor l>aron, enano insolente.
-Cuando se atna con1o yo a vos, reco. : Señor Baron! repitió Cárlos H udson
jiendo los suspiros el~ los céfiros, llorando ~ con r11al cornprirnida rabia ¡sois un atrevi.
entre las flores, para suponertne e¡ u e son ~ do! _El.hombre que ultraja a una mujer,
los vuestros; cuando al sentil' el aura nca- ~ es Indtgno de que se le concedan los horiciando
mi frente, in1ajino que es vuestro :; nore,s de la satisf~ccion; pero yo os desafío
uliento embalsarnado que viene a calmar ~ a menos que sea1s un cobarde, para que
mis pesares; cuando al sentir rni cuerpo { a no:nbre de esta Señ~rita, me deis ~atisabrasado
por el sol, tne creo bajo el fuego ~ faceto~ de lo 9n~ aqut acaba d.~ sucede!.
de vuest1 a mirada; cunndo ............ he pre- ·. . Bten, rnut bt_en, Jeffery! diJO la Seno-parado
en mi pecho u u santuario para a- ; nta l\lalcolm saltendo del aposento.
dorares; cuando se alna a "Í con tanto deli- : Osas desafiarme, miserub1e insecto?
rio i tanta abstraccion, como yo a vos, es ~ No comprendes que basta rni aliento para
UB crín1en no amarme, Luisa, porque la in- ~ apla~tarte?
gratitud tambien es un crítnen. Cuando ...... · Os engañais, arrogante Señor: este
-Callad, Jeffery, no prosigais si quereis : miserable insecto que os desafía, tiene tanque
os ame. N o es en vano el amor que :~ to valor como vos. Aceptad mi reto i os Jo
me consagt'ais, porque yotarobien os nrno; ~ probaré en el.ca~podel hon~r. S~ñor ?apero
te amo Cárlos, dijo Luisa estrechan- ~ ron, ~ste es n11 dtlenH\: me dats sat1sfacc1on
do la rnano del enano te an1o con un amor · o sois un cobarde!
tan grande, que qui;as es 1nayor que el ~ l\lira, pobt·e gusano, ~sclamó ~lberto
vuestro, porque a ·í como el tuyo, elrnío ~ de Crofts ceg~do p~r la 1ra, arroJando~o
ha estad? cotn~ritnido largo tiemp~. :. sobre I-T udson 1 derribándolo"' al ~uelo, .~11-
-Lulsa! Luisa! esclamó el bu fon de la ~ ra como contesto a tu desaf1o, diJO pon lenreina
en el colmo de la exaltacion. Re- :~ dole un pié sobre el pecho. Luego satióse
flexiona lo que dices, no sea que ahora ~ precipitadamente fuera del salan, dejando
rasgues mi seno con el hierro de la coque- ~ al enano tendido en tierra.
taría, como ántes has herido mi corazon : · · (Concluirá.)
con el puñal del desden. :o:-
-N o, no! os amo devéras, con todo mi AJN•RtteJ:.A: e-RTOORA:PI-G'A.
corazon, como vos a n1í; te amo porque Despues de un silencio harto prolongado
ese atnor es mi ventura. de parte de los sostenedo1·es de las doctri4>
-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
asunto, dioe
Dr Dionisio
la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
,-2 2-
por el contrario, ren1itir a e ... ta 1 tra los ofi-) cipio que rnerece ]a mayor atencion, porque
cio .. i sonid?s d e las otr&s doc:, las cuales re- } siendo la critura una jmáj n de las paluchn7itba
por ÍJtnecesada~, ~ gun él. ~ bra~, cotlo estas lo son de Jos pensotlien -
l -lu bo ton1bicn otJ a entidad filológica que : tos, parece que la letras i los so11idos debieúnicnn1
nt ¡ d1nitía la pronunciaeion con1o . ran t uer la 1nas perfe cta correspondenprinci
r~io funda lllen tal para 1 a formncion 1 cin 4· .;'
de las reglas ortogt ~fica~, desechando cle ~ Pero nunquc en el párrafo que pr in~ e r una
v z la timo1ogíu i el uso ........•... ; tan1os no diee sino que "P .AH 1 .. CE que ]as
Bellísin1a concordancia de pareeeres obr : letras i Jos sonidos debieran corr . penderun
a.,; unto tan importante, i que no dejú un .. e &; r: lla r isrna se 1 etrncta, diciendo n
1nornento ::;iq uiera de vacilacion, ofreciendo otra paJ ' te: ' La pronU1lciacion no sie11l]Jre
a primera vi la la faciHrJncl que hai i )as · deteTuzina las letras con que se deb n esventajas
que e 1 pottan de adn1itir re .. cribir JHs voce~."
forn1as!. · · · · · · · · · · · · · . , . E. 1iO ¿qué pt ueba ?-Dir n1os hun1Ude-
. 1 o otro.,. e:s :·er~ad que est~_m?rs mut 1~- j m nt e que, s gu n nosot ro., 1 a cad mi a s
]OS de tene1 pot ob~eto al esc.1.1b 1 • esta~ h- : inva . riuble n el cencepto q1Je ha fo1n1aclo
nea~ hacer un stie- ~ Voi a tnorir ..... no 1nas veré tus ojos
ne dicho autor la mis1na caus1. que nosJtro.;, i :
aunque lo seotitn:>s infinitamente, se no~ hace ~ Pero riega, mis pálidos despojos
prec1so decir con franqueza, que discordamo3 ab· ~ Con tus ardientes lágrimag de amor(
s.olutamente on la m1nifestacion que hace de ~
creer inúti la creacion de una Aeademia en Co · !
lo rnbia. N os es sensiLle, lo repetim-:>\}, por ser ~
un aliado nu~stro por la naturaleza de las co· :
sas en esta batalla de las letras, quien así se ex- ~
presa : por lo tanto, observaremos sin ir tnas ade- .
lante, que no vemos por qué ·e1 inútil, pues sin :
t'trazar uue vas reglas'' sin "dictar otras leyes ..
sin Hin culea r diversos principios" i sin que haya {
Hc.aos académico,, se pu~de m ti bien fundar en ~
la América meridional Acad emias nacionales cu· ; • yos miembros competentP,S vayan p~rfectamente :
rle acuerdo con los de la E-s pafia, a las cuales "se i
pu3da ocurrir en busca de las decisiones que exi- ~
an nue tras diferencias ortográficas.'t :·
l 40S Norte -americanos tampoco creyeron inútil ~
la croa.cion de una Academia en su nacion, i es :.
Mi q\l~ la estahlecieron. la cual no se aparta en {
nacta de las doctrinas de la Británica.- N. del A. ·
BENIGNO S. BERNAL.
S .tn Jacinto, Julio 18 de 1867.
-·o·•
•
CURIOSA OBSERV ACIO
Alfonso a E~paña i sus reye3
Dió las LEY~S DE PARl'IDA·
Colombia recien-nacida
N 03 da partidas de leye3.
•
ANDRES M. MARROQUIN ..
J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Aurora: ensayos de literatura - N. 28", -:-, 1868. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094317/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.