Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
OONDICIONES
~(Ime¡-o suelto .•. . ,. .•• • •. .,
Nllmero attasado ....• , ••..•
SerIe de 20 números •....•..
Anuncios, pOlabra .. ••
A.nuncios, centímetro lineal
le columna ... . ......•..•.•..
Suscripci6n por ai'ío •..• • •.
Smiltos, palabra '" •. . . .... .
Remitidos, columna .. . .. .
En otra Secci6n, el doble.
VALE $ 3
FIESTA LIBERAL
3
5
50
5
150
3
1,000
50
.. . ./
Los industriales Y obreros
rodean. al General UrilJe
Las ft tas ofr.ecidas en la no~he
del 23 y día 24 al Jefe del partido
liberal no fueron una simple deme
stración de afectos particular.es
ni aún edquiera un brote de SOCIal
deferencia. E1J.o ha sido, ante todo,
una plena ero tración de popu·
laridad polftica y un yoto má;¡ que
la juvt3ntu I ¿ e ~ril rl ... el' 1 u J
EL ""'11 Lt.;· '
I t •. Iv ' G
s ~ \f .\:.J.\ lt r () I\.\ DI el\ L
POLITI ; \, LI L'.R \TUR \, :'¡OTICL\S, ,;R[ ",e \, T ... ArRU. ;:,CTESOS LOC.\LE~, ETC.
Director: C. 08 ANDO ESPINOSA
f.::-·"--
car la n¡anera de que 1" orgnuinción de e,·
tos AreJl,ios se de~bn" lJe y CLS, Lche deulO'''
del credo liberal. 1 01' esu, ¡¡ la Hz que (lb
presento sus leslilU0Dios de fdicilacioD, me
permilo daros alA una idea hvbre el parli.
cular.
Hay una corrienle nue,'c, nbsolulan¡Cote
eD1Q.CrlÍtica, ljüe conmue"e hoy log rai;es
ch·ilizado~. Es el rfsultado palente (1< loa
orientación reívtndicativa de las el, ses pro
letarias para que sus dered.os seao re(onocid
os en la mÍsJf\a el< lensióo)' forIlla que los
de las claseó superiorcs. Esa ola ha IIrgado
basta nosotros. El obrero esta cODHncido
de que la ley debe garanlizarle el bieueslar
y la represeDta'ción cn los Cuerpcs legislativos.
Millares de ciLlor.danos, que eSlao 8g0-bíados
bajo el p~no~o tI :.b,'jo mal n mUlle·
rado, bloscan e50~ 'oediob de salvación y
quieren que el eco de sus clvmoHh llegue
hasla le'6 ciudadaDos encn. MPd"b de fOI llJar y
establecer lrs bases ljue CO~bliIU) en esa
equitativ" y justa represenlaciólJ.
Os íoca . pues, &ei,or G,ncI'al, cerno Jefe
delliberali.oJo, que ha srcur.dad .... ebos nobles
anheloF, bacer que ~e acate la ""It.hlad
de I(·s (brcfls cUl,ndo se I,.~la de designH
105 C, ndidalos quc dcLen .r" rrf're~Cnl"rnos
CI: las Legblatur"s, rora rfl~r dc ,cucTdo
ccn ese Il,(t,imicnlo n undial que ~e ag.la en
favor del prolllariado, ' _
A)€r n~ n,ás, cuando ~e Inló d.e ~bolir
esa esclu\llud ; : Of>:¡{(b, porqu{~ es r,ecesbrio
t~,r."al unn C( ¡lIt.nidad ¡Helolrnle
que il1lpida la ','C1ón de\l"t"rlcra de h filo·
,~f", medioe"ol. De Otl'O n.o¡Jo, no kp:r8re·
no!' hacer ciud~d"no~ útileb y cC'nscicntes.
que sirvan a ~Il fal ria y a bll paltidei.
Nuestros sd,,!', H" ios rOlílicos. filá~ "fllc·
li.:os y quizá rr tR listog. I'an ido má~ aele·
laDle qlle rosolr·", sn pr .. texto de cariellid,
eo su t.re .. cal, qUlSla. Y Ilosc.lros pagamos
iDadvert idos y H 111 os CPU indife¡ e"ci" e~e
progre.o de l o~ elrn.entos relró~rados, co.oo
si no vioiésen,os a ser más larde las victi·
m,.s ¡Je esas doclrinas de oprefiión y seni-liSIDO
. ,
De aRí que un oúcleo de csa orgzniz8Cióft,
que n,e ha drdo el derecho de n~,resrularla
en esta noche de l'Dluf'itlsnlO, C3nzrn, casi
por con "ICI(,. elel eltn,er,lo cc·nsenacor. que
ha sido vlejado merced avnn lurha leligir)so,
elll[rcnd:da pJr los seclDl'ios de la leo·
cr~cia.
CcnsccucDci"ln;cnle, exisle la ncccsldad
de unión de Ips !'Irll.cntr·s Tr'grfsi~,I"S ¡ara
cCDlrarrcstrol' las iders ,'oticu~clap que fe
rrelende perpetufor. Más lArde, cuando la
ei"ili28ción haya colocado en la cima la I fin ·
aera de la liLerlad, nueslr'o partido incipiente
tendrá uu ~lIIplio CI mpo de rcciOD pclfi·
ca. Para eso drle priDcipipr~e pc'r Il'bhajar
en la educación de los ¡ rle~ar (8 . aunqur In Ccnstilucié.
o cblublrcc Tara ello un si,tcma
reElriovido cluC hpce o ur difícil q\le ~e es·
1,.llezea cn ec,kll,Lin la iD~I. ucdón prina·
1 ia cLJ,;);:,le" iJl, I1 r la que J,I e lnlnjnr el
liherali;n o,.i Guifl'e DumeDt~1' el r.Úmero
de !'llS I'ro! bli lcs.
Recorcen ü, 1[1 e co I,es lcolws religiosas,
cwtDdo HOCCU le, cJrnenlrs f, 1J¡Ílic(s, se
relltC(ce fl I"~ ér(CBS iuqnisilcTlaks (D que
el Sonia Oficio r 1..-11lr.(l 1'01' ¡;í Y anle sí.
era dccño de yidas )' Iwcjclldas. 1'\ urstr" aclitud
d< Le scr de It.Chn por In educacién de
la gran n,uJ0rlnt' e jeml,i.Dcs que ('meceo
de el);>. A~i, unidos y rru2oim.'s, alcanzaremos
11.11)' prootll el trluofo moral que nos
pODe.'¡ en c"!,acid,,d d" f<1rlllar una fuerza
illcr clra,tal,!e cn lodo carupo.
Coocluyo, señor GeLeral UriLe Uribe,
h, ciénrloos sal er que la Causa del lrabajo
ticne fincadas sus esper3Dzas co ,ueslro
prcsli~io. (n \uCslra voluntad y en ,"u estro
palno!i,,, O. IOlpr¡'relad, pue~, en el sentido
más ~m! lio, les de ees de quienes me han
epmjsj¡.nad~ p8l'a I'aros un saludo, en este
día feliz en que teJos os deseamos bieneslar
y ¡ll'c>spel'i0hoi lar o.lochos años.
El Gelll'ral r I ibl' rOl t~stó
Seior eLevara, señore=i :
El una delicada alencióD la de que vosOlros
me h, céis objeto al querer h~lagar mi
oido coo los lIcordes de esta deliciosa serenata'y
al f[uerer que penetren pn mi espírilu
con la mú,ica roLusta de las palabras con
que 3caLa de sern,e ded icada. A un~ y otra
soy scnsible. y una y otra hacen vibrar rn el
fondo de n i ser los n"bles fihas de la grao
tilud. Pa~o con amol' y rcspelo profuDdos
cl eHiño que los gremios obreros me atesti·
g'uFn en foru,as t~u arlísticas como viriles,
y al ~aludo con CJue n.e honran eD mi dia,
.corrr,p "do con ,ot05 que snlea de lo más
ínlimo de mi cor3?ÓU per el bieveslar y
prof¡eridad de las clases trabajad"ras le
Colrn,bia. •
He escuclwdo con gran complaceDcia las
im¡ orll,nlcs dcc!orncicncs que. a nombre de
>1I8 cel! ilenlfs, ha lorclio el e rHdor a quien
con lnnlo acierlo r'esigo¿steis pBrU que fucse
YCCCI o vueslro en (sta vez. Para compro·
b~ r que no ele nllcra, sico sierbTJre, estuve
c.rienlndo h"ci'n e,os I'Le os rumhes, ,nn
bslsl la ICcordai lo '1"- hace nEos dijc en
des Cf[,rcrr¡,ciss, qU(' H~~O DO h¡,y¡lis olyj·
tinelo: 1I0H 1-I(¡Ll'~ rrol(CC-~ODisl)1o DDcionnl a
lns ¡lId,.I.i·, c~" rt liLoas, ol,·u s,ble Súe
·aii¡j'r'amn liLe, al. J r.s9. ,n,o es
una fÓl'llJula de p"rRdn "",pie exh.blclOn eJe
uua billlp¡llÍ9 ¡''''lónica.
Ya que l. s (tlrr s pnl'I .. los n ,.la Itan lorc\ o
co ddioili,'a por el r·ueblo, Mlvo eu.pobre·
cerl0, fllna'¡zDrI) y cG\'c1n'dv cn sor,nur; R
de iA'Dorr.fI( ia C'lHla "4 z mils t"spesns] es neCC¡;[
lrw que el liLrrnlisrr ,) e té con el pupLlo:>,
00 c.:OH n ,-f'D~ rcfi rCL· s portí~~ s sino (COl.iÓ~
mi"Ds ~í e~ 'lile 'e q li r' "'Der renli lnC:, la
IllU".c he" huecas plll~IJ' s de LilJeltacl,
l~u,,11Ild"~ J'¡nte",,¡'¡od C0B <¡!le hnce mús
de un s:glo vie"e holol!¡Ínlksele. n,,)' que
h'ISC r C1I las.capne sncjf¡le~ a lr.do. lus que
de ver s n SDlr8rio, hará la <'I·I¡c"rib" de esos princi-pios
menos cfupíric , lIIás legilima y más
Df)Lle.
Si queremos que la Hepública sea olra cosa
clue un engaño, h~~· 9uc csforza~nos por
asell'urer a .cada colomb. ~no c· ndl~lOnes de
vieJa malenal que g,raollcen w I.Lertad ,.
su iudppendeocia, y le sU'lJiuislren el tiemp'G
y la seguridad iDdispcnsablt~ para el (,Jereido
de ¡as funcin!Jes ciyira·. Y si nn, para
qué en la Constitución y' en las leyes lo llarDamos
ciudG.tlano ? .
Los rios, las floreslas, las lierras, las mi·
nna. el mar, son del pueLlo colombiano: ct)nsérveselas,
nO se las dilapide. Sob"e el sucIo
y balO el suelo h.y l'iquR7as c,ue ducl'Ineo.
que son de lodos oosolros. Dusq uémoslas y
explolemosla~, en nomure y pro"ccl.o de IOdos.
h.sta doode sea posihlc. No habrá para
eDriquecernos todos, 'pero tal vez alcance
para crear re~iros de ancianos, para asegu rarle
un lecho y una laza de caldo al obrero
o ~I peon agricu Itor enfernlos, baldado·
por el trabajo o victio:as de su .. accidentess
): para arraDca!' a la familia obrera al tugurIO
donde se a~onto,?a en la estrechez y eo
la mugre obhgator'las, y darle habilación
barata, limpi3, aireada, alegre, con U" rin.
cón de jardín donde los ~iños jueguen y
oprendan a conocer ese prImor de la naturaleza
que se llama las flores, y que muchos
tieneo la ignorada pero no pc>r eso menos
tnorme y lastimosa desgr/lcia .le vivir y m'lrir
sin haberlas \'isto.
, La rilueza del pais tiene que ir en aumen.
. too En 1910 ha 8ido "einle o treiula veces
mayor que en 1810, ninguna razon valedera
bey par .. que no se suceda ot.'o tan lo en esle
segundo siA:lo, en 2010 se habrá, por b 1D1lno~,
decuphcado, esto es, la riqueza actual
constituye la décilJla parle de la que tendre.
mos dentro de cicn años.
~liendo ello así, nadie podrá negar In muy
interesante que parece para la nacion--para
este sél' colectivo eJe vida tao lartl'a -que se
preocupe dcsde ahora eJe que coe de"arrofJo
progresivo de la rifjue~" no caiga ínleq-ro cn
poder de uoos pocos, SIJlO p.n las maDOS del
)lnehlo, p»l'a que sca cquitHtivaDlenl'~ dislri
buido eo toda la c·'lIluuidad.
En eoe sCDti,Jo dirigi¡á siempre su esfuerzo
el Pnrtid, Liberal. En una afirmación
resuelta le ese aspecto de nlles'ra doctrina
es douc!e 'I"cremo' bu~('ar una fuerza nueva
~l~)IX !'e tl'flEladó a la carrera 6:, I1UIl t'ros 31~ 1. Y 01~ .8, h'ente á Ins otlcÍuas d~ Hl ¡YUCCO '1'iemp?
Especialidad e11 trabajfls comerciales.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_ . - E L DO M 1 N G O ................ _.. ..................... -......................................... _.. ......................................................._ _ ...... -._. ..... _.. . _-_ .... _.. _._-----_. . __ ....... __ ... _.. ......... _._ ... _.. ~._._._-_._._ ............. _.. ............. __ ... _---_._-_ ....................................................................................................................................... -
y una compatibilidad más amplia con todos
los que quieran sinceramente las reformas y
el progTeEo, guardándose muy bien de conruorlirlo~
con el desorden, la anarquía y la
destrucción, pues eotre nosotros no hay
ninlruno que desconozca la necesidad del
Gohierno, de la ley y de la propiedad.
Es que I .. s reform"s económicas nada tienen
de mistrri030 ni de dificil; sólú sí que
SOfl prosaic8H, materiales, positivas y h!1sta
vulgares. La cuestión económica se r"duce,
en llelln iti va á s¡¡ber cómo se v isle el pueblo,
cómo se ali';"ent8, cómo' e aloja y cómo se
mu~ve; si lleva bultos a la sp.ld" cual
bestia de carga, () si tien~ acémilas. carr?s y
trent's; cómo se calza o SI va des"alz ; COrrI?
se cura las enfermeda-'es; SI ~e las cura; que
lee si lee; cómo se divierte, si se ¿i"ipl'le; y
en ~uma, Cl1>1nlo es su salario y si le alcaoza
para sAti;0
no puede hacerse uioo por una iotervención
de la le.Y; c,'eernos que la benevolencia de
IGS poderes públicos debe mostrarse ¡:.n~·a non
los débrlrs; creem,)s en el Estado bIenhechor
que hn'l'a la rolicía de la miseria como
la de' las calles, no en el Estad" inJust,.jal,
concurr~nte de las iniciati".s privadas, salvo
determinados sel'vicios que sí puedcn c' nfiársele
ventajosamente, creemos que la intann-
ibíli¿ad de la propiedad es uno de los
pri~cipios tutelares de la civi.lización, p~r.que
constituye el amparo de la VIda de farmlra y
como la coraza de la libertad personal, garantía
de ta independenci., fuente de energía
y de dignidad moral; pero creemos tambiél'J.
que si el snlariato moderL'o señala un progreso
evidente sohre la e~clavitud antigua,
quizá no es el último peldaño de la .e,volución,
porque en lugar de la producclon de
tipo moná. quico y p~trcnal.' vendrá u~ día
la del tipo cooperallvo mas eficaz y .lusto,
po'!' cuanlo pntrega á los obreros mismos
esto es, a los que ejecntAn el trabajo y crean
el producto, 1" parte proporcional que les
corresponde. Pero creemos que para alcanz~r
ese término de la evolución se necesita que el
proletariado se esfuerce por 2dqllirir suficiente
v.qlor prolesirnal fltécnico y ' CAlidades
ir. telectuales y morales pa ra poder elevarse
a la ditl'nidad del patronato colectiv,);
creemos en las virtudes del corporatismo, elc
las cooperativas, de los sindicRdo~ y de todas
las formas nuevas de agremiHcióIJ, nacidas
del contacto permanente de los trabajadores;
creemos en la ohligación social de dar
asistencia á los ancianos caídos en la miseria
y que ya no tienen fuerzas para trabajar;
-- ~,,==..ci.o dictEr le es sobre
0<1'& ....... --" -.,.
sustituIr paulatinamente eractual SIl, .. "LU« uv
relaciones económicas por otro distinto, o
por lo menflS iotro:lucirle modificaciones sustanciales
particula,oentp. en la manera de
organizar el trabajo y la producción.
Esto es sólo un esbozo fu¡;-itivo de las reformas
eronómicas que ayudarán "marchar
h3cia el fio, pero qne tampoco constituyen
el n.n rnislIlo. Ni son para plantearlas sobre
la marcha, la labor es lenta y difícil porque
todo está por hacer, sobre un plan nuevo,
pero a lo menos, adoptemos la resolUCIón de
cómellzar a preocuparnos de la materia sériameule.
e~temos alert'l a lo que, en el dominio
de estas aspiraciones, van realizando
otros pAíses, para I rotar de poner en prácti
ca lo que este a nuestro alcance. Los pormenores
podrán variar, los textos de las medi:;
las I~gales y su apl icaci6n podrán IDPjorar,
pero la justicia de su principio es indiscutible
y el progreso cristiano lAS reclama,
~~ sensihle que no haya todavía en COIODlbia
elementos suficien les para organizar un
parl ido obrero, que haga de estos proyectos
bicnhechores,de reforma de la base de su programa,
englobllnd, l.s clases agrícolas inferi(¡
res, qu", son quid ra más necesitadas de
mejora eo su triste condición prebente. El liberalism)
ve cón buenos ojos la fúrmación
futura de ese nuevo grupo político, mientras
tanto, las reivinuicaciones obreras caben todas
dentro del programa liberal, sío que esto
quiera decir que reclamemog C:lm(\ un monopolio
las m~didas de solicitud y previsión social,
que son la houra de nuestro tiempo, pero
dentro del prvgrama liberal hallarán las ciases
trabajadoras, 'como h&llarán la juventud
actual y las generaciones venideras, espacio
suficiente para moverse y para satisfacer su
ancia de ideal.
V uestro orador ha esb('zado coe tino los
dos medios· mJis eficaces e inm",diato" para
mejol'ar la situación de las clases trabajadoras
en nuestro país, una mayor difusión de
la instrucción pública y una ley electoral
que les permita llevar voceros propios a las
Corporaciones deliberantes. A¡¡-rego una tercera:
el desarrollo del espíritu de asociación
que, al constituirlos en una fuerza social y
política les permita no esperarlo todo de 19
benevolencia de los demás, sino intervenii'
en la ges.ió.!l de sus intereses especiales e in·
fluir así en su propio destino. Acepto de
buen grado el puesto que me señal .. para
contribuír a que me sean satisfechas esas urgentes
necesidades que se llaman: remodelación
de los sistemas de educación popular y
y reformas de 10R métodos elect(}rales. Ojalá
me sea dado corresponder, siquiera en parte,
a las e8peranzas que vuestro oradol' d ice Que
teoéis tincarlaA en mí. Solo la d"r(,la dc los
tiempos que alc.anzamos podrá im l,,,rl i,' que
se ejercite en toda r.u medida la h"coa v,¡luntad
que tpogo de EPr"i,·oq. ~18S pal's que
al liberalismo o a SUR J()te~ puela llIáq tarde
acusárseles de que no correspontlierou (¡ too
do lo que de ellos al\"IJ'II·!an. se rer¡niere. de
parte vuesl ra conper"ción dectrlirla y ~cll va.
Mano sohre lOan') el liher,dis'flo y pueblo
trabajadM, en "uion sincera y cOl'dial, formarán
una fuerza iovencible.
Listos estafllO': veni j con nosoljl'Oq.
......
Los empleados
de «El Liberah
al señor Gellel'al Uribe U.
Testimonio de adhesión
pel'sonal y política
Odubre 24: 1912
Señor General UribP.:
Los pobres ....
Ah! los pobres-- .,
(Para Gab, iel Gonzi.Jez)
Un fiero, un mesérrimo gamín:es la
víctma hoy
Una cÍe aquellrs n ariposls oscuras
que el destino coloca no en los pétalos de
las rosas sino en el agrio escozor de las
espinas, en veranoj y en invierno, bajo el
a.zote del viento, y la soleriad y la misena.
La víctima, un gamín, si; un misérrimo
gan Íl;l. La mapa VL rduga') La policía, la
de la etern, inmisericordia vara el pobre;
para el frágil en la balanza socialj para el
menorugo de. los chinches y las sarn¡¡s.
Figur.ws un l mañana de niebla, destemplada.
Los elegantes aún [Ientro de la casa y
'el cajón de embolar, el piano, como lo
llaman irónicamente, inacti va, silencioso.
. Qué hacer?
Pues, al portal, primero. Luego, a lo
largo de lasr:al!es con el can~urreo de
El grupo trabaja(lor que a vuestro lado embola?! Emboolaaa' !
labora en la Empresa periollística de El El desaliento viene. Hay apetito de
Liberal, me ha comisionado para poner compras y engullir lo primero que pasa,
en vuestras mano~ este humilde estuche, lo que se vio en el aparador dc la vi.tosa
contenfVJ de una áurea tarjet,a que os salsamentería.
lleva el cariñoso y reverente saludo de Pero, no ha habido trabajo. Los mesios
vuestros subalternos y sintetiza la pro- están aún bajo las mantas o en su cuarto oe
fund:J. adhesión política que os profesan. baño, en toilette de casa. Bostezando sus
~o han querido ellos confiar a una lá- perezas o r~miando los fastidios de la
mina de argamasa la frase lacónica y víspera.
sincera con qué exteriorizar quieren su Que hacer? La vía está triste. )[0 hay
simpatía hacia el benévolo patrón y tam- sol. No hay cuartos. Pues a dormir ~erca
bién al Jefe político de la colectividad a al piano; con la asentaderas sobre la tos-que
pertenecen. Decidieron, y yo con ca piedra de la acera.
ellos, que se modelase en un bloqu'! me- ,. . r'
tálico, menos sensible a la acción de:! Mas ImpOSible. AII esta ella; la que
. abre mucho el ojo SQbre el harapo, sobre
tIempo, y que de~taque simbólicamente los ojos taciturnos que se abren entre los
-si así puedc decirse-lo perdurable de rostros escuálidos, como dos gitanos r ñivnestro
prestJgio y la firme e inalteral)le dos en la desolar:ión del horizonte remoto
pr0'11eSa que en ella se os consigna.. e ignorado.
Si ebligante es la caw'a que motiva este Alli estab~ uno de ella.
homenaje a vuestra labor politica, no y lo ha cogido. Llevado, entre que si
menos ju,ta ni espontánea han (le enCOll. y que n Ó al lugn de los cacos, de los
trarla quienes de cerca saben apreciar las que no saben sacar el dinero al prójimo
virtudes inherentes al más noble y ejem- O
pIar jefe de fámilia, al hombre mnral, al como Don. ;\I~lgamín loaca; de los que
meten la pata con la fantástica sensación
amigo decidido del obrero y al insigne de que lo que meten es la uña.
ejecutor de las vl."rdaderas práctieas filan- y barrer las letrinas. Los p:üios llenos
t:JCpicasl' b I I . ' de escupos.
:..... on a enevo enc a que os c:J.ract~n?a, y que rUl."de la jll
o, del progreso, de la civilización,
de In grande, ele todo 10 que tien;la a salirse
del oprobioso círculo donde Runta
fragua sus proyectos para encarnecer cada
vez más a este desgrBciado pueblo colomb
·ano.
y todo con qué objeto? Por qué de la
noche a la mañana se ha vuelto el titiritero
partidario del payaso de La Unidad?
Pues el asunto es bien claro: con el exclusivo
fin de arrojar su baba a los liberales
distinguidos, a dos hombres pllblicos de
valía, a dos veteranos de la Oausa, que sí
han luchado per ella, de obra. co~ l?-echos,
y no de palabra, como el postiZO
Gmeral de los duelos frustrados. _ . _ ¿A
quienes insulta hoy Ci¡ BIas, por ensal·
zar a Laureano? A lós señores Lucas Cabállero
y Laureano García Ortíz.
Porque el señor Presidente de la Repúblida,
de cuya honradez ni Betis ha dudado,
envió al Ministro de Hacienda a
tratar con la Cámara de Representantes
el mejor modo de entrar en una trallsación
con la ElIlerald Comtany, Laureano
Gómez, cón una elocuencia veintijuliera,
aprendic.la en el diccionario de los pensadores
de vidrio, vació todo su runtanisll10
S::lble el Sindicato de Muzo, Sociedad
que ha logrado siempre, con razones
claras y precisas, salir vencedora de los
ataques de los perversosj de la envidia de
lo.; fracasadosj de las ruines emulaciones
de los perver,¡osj de las canallescas acometidas
de los periodistas a quien f:10 se
«...hi:t.o la.... . ericuwia de].ln renlltldo,
~ Lau:eano (Jarcla \',rtIZ.
y cuando con su oratoria hiera el rey
de los runtanos, ccelleadcr de la juventud
conservadora,ll como lo llama el papelucho
de La Tercct-a, e insulta a dos hombres
meritorios, el ¡;nismo papelucho arroja
sus bilis a estos y sus loas al godo intransigente)'
«alevoso.ll
Es bueno que los liberales, que los
verdaderos liberales, tengan en cuenta
las maniobras criminales de estos periodistas
de chuzo. El boycoteo se impone.
Es preciso, es necesario no dejarse engañar
¡J0r más tiempo.
JUAN ST AMBUL
Se justificó Melo
Resulta ahora, cuando los chapoles andan
rompiendo carteles murales por o~den
de la justicia que aquella hábil y echlicante
beata, espanto de la Veracruz,
que arrancabB avisos de prensa y que
paró p()r ello en chirona, está plenamente
justificada por su ferocidad cartelicida.
Deben recompensarla y colocarla.
Con esa lógica los policiales debieran
correr la misma suerte. Pero ellos dirán
que a cada rato están en la Central.
Gazolina y tranvías~_'
Se piensa por personas de progreso, ea
mover nuestros tranvías por gazolina o
cosa así. Corriente. Pero la cosa está en
que lo que nos hace falta no es propiamente
fuerza motriz. N os faltan vías. To·
das las calles son embudos y hasta gracia
hacen las pobres con dar paso a tánto
vehículo. Nos faltan enrielados y pisos
también.
Alma de '.!n Luis XIy.
DEBUT
-La compañía de la genial artista meji~
na Virginia Fábragas saldrá mañana de
Puerto Colombia con destino a esta capital.
De manera pues, que su debut no tendrá
lugar sino en la primera quincena de
Noviemhre .
tos profesores
Las preñeces del pen~amiento P'
duren abortos pe,. tilelltes.
L0s en nucos de la dicrnidati sufre
pol¡lCiones infectada~. o
.Los indigentes de envidia espl]j
IOIHSlllas e ntagiosos.
" Periodistas" qne, como los perr
d~ la biblia, se alimentan de sus pr
plas bascas.
Sustanciados de materiH mefíti,
eUJos eructos, son artículos.
Revolvedores de cieno, cuyos olort
son piezas literari~s.
Vomitadores de bilis, cuyos disc"f
sos son bocanadas fecales.
Oradores de cloacas que respiran la
aspiraciones mefíticas de que viven,
Embadurnadoros do cUR.rtillas q'.!
son cerdos que osan en el fanero que le
alimentan. o
Chanteanjeadores de oficio en el ro· r.
cadJ de las concil'neias I ividinosas.
Pactadores de o'Jio en lit unión ine _
tuosa de los contubemios asquerosos
Lesbianas de las abyecciones ene
nadas en hetairas de feri'l gráfica.
Niptálopes de abismos mora les dnI.r,
de toda idea perece.
Zánganos de la colmeDa social e: ngrenada.
Sombras.ele sombras, de morteoi1 v.
de cerdo.
. .. ;; 'p~;¡~;j¡'s't~~' ~~ '~'~'~;ú;j~~' ~i~~ '~Iq,
lados, porque ¿ quién lo§ cO'l1prari
Oradores no pagados Gino azusad
perros de presa social en la jauría. ,'",
asalto público.
Bombas de azafétida arroiada~ ''-'
para matar sino para ape-tar.
Esputadores pl'tblicos d1Jnde cada c,,-
lIejero deposita sus residuos.
Miserahles de todos los países.
Vividores de todas las miseria9.
Ensuciadores do todas las conei '1.
eias ~ ~
... ¿'c~ii~~' ~~I; 't~'s' '~'~~;b~~~'i""""
1 Qué ganaría la social vindiQtL.. o
Al mirar las actitudes comb I 1-
vas de cierto Senador se pone nQ
a pensar sobre si . el dichoso Honorable
habrá echado una pequeña
ojeada sobre las cifras del
antiguo ('ontrato, sobre las cifras
del nuevo ........
Porque oponerse a quo la ~ación
realice una obra de gran.1es
ven tajas y en. mejores condiclon
que las de ayer alcanzadas pUl
mano oficial es algo que no resulta.
Que nos disuena,
El país gan en la línea de Palmira
a Cartago, de este a Popayán,
y de la primera a Santander
algo así como tres millones y medio
de pesos oro, por el nuevo contrato.
Suma que, como es claro, quedaría
en poder de los concesioll -
rios según los convenios antig os.
y esto, no es más que un tieruo
botón que se muestra para qu 0-
dos los colombianos se conven/.an
de la manera comosoneutcndi( ()8
los intereses nacionales por al tInos
de BUS voceros en la Cám'lr'l
Alta.·: == Cualquiera diría que lo qu se
proponen es arruinar el Te,
con discusiones y oposicione
tiles y cerrarle, obstinadame
el paso al progreso moderno '1
viene de hombres bien intellcio
nados en busca generosa y al· Y
de. nuestros anhelos.
REQUINTILLA
-FJn1uisíma, hecha una garra,
Esl.á ya loca Zenda"
-Loca? Si pareco cUe!'(f"
Pero cuer_ e uilarra.
H
LAOUIMEBA Acreditado establecimiento de licores, situado en la calle 11 números 312 v 312 ,conti í. vi en
gusto, 10 mismo que en la AgeD('!\~ rlel Toro, Onclé
V Verngua>l. sane el Gonierno 'lue par_
te rlf'l territorio ,le la Repl~bli(,:1\ en la
Co,la atllintica hA. si,lo oell(l!vl.) (lor
militarfls eolomhianos. 1\1 roan lo de lo~
Gf'I) ... rale~ OJoclomiro F. Castillo, Ra·
fael Sant.os y otros, r¡niene~ han trlit!ted para des('\
utorizarlo. Sobre todo en los
asuntos de Muzo pues, todos vemos,
tras su grita de lacayo eleri·
zado e impulsivo, que su campaña
sobre ese asunto no obedece a
patriotismo sioQ a rabia, a despecho
de que el Sindicato no le d~
sus remitidos, las inserciones de
su defensa.
Verdad triste para la historia
de nuestro periodismo; pero, verdad
como un templo para la edificación
de ciertas actitudes.
Razón, de más, tuve para llaR
marlo un liberal de chuzo, un especulador
plebeyo de la divisa
roja. .
. Con sobrado tino ha andado usted
al desenmascararlo ante la juventud
nacional, ante los qUA,
amigos de,la difusi6n de las luces,
leen los diarios y gacetas capitalinos.
Es prudente, es un consejo de
higiene mental y de salubridad
moral lo qua muchos de sus amigQs
piden a prop6sito de la imfame
campaña que desde há meses
le levantara Gil Bias: el boyco'eo.
El se impone.
Hay una cloaca en los estrados
del petiodiílmo, y su limpia es
inaplazable.
Hay un caballero de industria
entre los manejadores ae la pala-b.
ra escrito, y es ':ln deber de buen
cmdadano señlllarlo.
Don Benjamín Palllcio Uribe-o
Mlllgamfn Cloaca Detective, como
lIsted lo lIam'l. acert.adamente-
dics>, en su ir-r¡s'lrio suelto
pOr iler:f)l'o prop:f) va prop6sito ue
un artículo Lr¡ f1'lste es ai:í. (Le
pido el fav()r rl~ reproducirlo) :
Que u'1terl se {lntieode con los Arsenio
Lupín de lfwita, por aquello
(le qrre carla cqbaIlo viejo busca
su compañero .......
y i. n~tAd nñ s'lhe lo que acaba
de rlA'IGllhrir h. jn1icía en el señnr
nA la ('hlOln7¡i.n,n Venez1.telan
Trn,rl{n'l Cmnn?-n?/? y (. no sabía
lit intimidad QIH~ Antre esto cabal1eríQimo
y d ln Bt)njamín Pa-chAc
1 existA? .
PUAS. ya lo ve que cada caba'lO
ViA10, et~.
El señor Pah{lio Urih9 anda
muv campante por calles y suburbios
con un !'!nbretodo usarlo del
señor Erlulir.:lo Ditrnalt i Obsequio
de é;¡t~ .. en ese est-lclo.
Qtlé m'l'1 d'l. que don Benjamín
se quiera vestir con la honra ajena
si se h'l vestido '1 se viste con
1'1. ropa usada del señor nomo
br,:¡"o ? ...... .
y ahora, no ría. Piense. Medite.
& No es verdad que) m18 que periodista
liheral. 10 que parece don
Beniltmin Palacio Uribe ea algo
así como un miembro de nu~stra
PoNoía secreta?
Porque Ilam'lrse liberal e ine.
ultar, eSC'lrnecer desde los MinÍstros
y Jefes liherales hailta sus
compañeros de tolda y botar elogios,
inciensos y zalem'ls para el
adversario de siempre, resulta un
poquín ambiguo! !
Piense, meflite, y verá que al
cabo nos rosult'l más de un poquín
....
JUAN STA:UBnL
Habla un
puestos JOS JUlJlHiUV1'UII "'Q '-'''.~
nuestra prensa; pero la injusticia
de los cargos, sí me ha impresionado
vivament\l porque, conoce'¡
or íntimo como soy de lo sucedi<
lo con usted en el asunto a que se
hace alusi6n en el 8nelto, veo con
asombro que a veces el Magisterio
de nuestra prensa es un sarcasmo.
El hecho que hoy se arroja a su
rostro como p ¡drón de infamia,
es a mi juicio U'l alto titulo de ho·
nor y de virtud. -
Estáb3mos en pleno quinquenio;
el diC'tador había puesto en manos
de los rematadores del monopolio
de licores, simples particulares,
nada menos que la facultad judicial.
Con esto, eSOI;l contratistas,
como jueces y partes, llenaban las
cárceles. Un día los agentes de un
implacable re matador cayeron al
hogar de su noble y virtuosa madre,
heroina del trabajo, hermana
de Ignacio V. Espinosa, el auténtico
ap6stol de la Iihertad; cayeron
allí dizque apracticar una
ronda, la cual llevaron a cabo con
detalles que hoy parecerían increibIes;
de la- ronda result6 un proceso
por contrabando y era inminente,
dados los pocos escrupulos
de los funcionarios del monopolio,
la prisi6n y demás vejámenes
acostumbrados, contra su señora
madre y señorit3s de la familia.
Usted, que estaba ausente, al saber
lo ocurrido voló a la ciudad,
se presentó a los jueces del rematador
y se declaró responsable sin
serlo, de todo lo que se quisiera y
dueño de todos los objetos toma-dos
como instrumentos del delito.
los cuales no conocía usted tal
vez.
La caus'l sigui6 contrll usted pe.
ro así evitó a su madre y herma.
nas el tre~endo ultraje. _
Se fulmIn6 su sentencia, la cual
no se llevó a caho porque por en.
t6nc8S fue usted expatriarlo.
Tales son los hechos. Yo cansí ...
dero que si todos los habitantes de
nue3tras cárceleEl, estuvieran su.
f~iondo p~na por causas COmO esa
bIen podrta cada presidiario exhibir
su sentencia como título de
honor.
Concluyo dándole un consejo:
p~ocure usted que torIos los agrav~
os que en lo suc~sivo se le pro~
dlguen como perIodista o como
ciudadano, se funden eu ra!';gos
de conducta como el que dejo
apuntado.
Soy de usted atento amigo y
seguro servidor,
JUAN B. QUINTJDRO C.
Bogotá, Octubre 22 de 1912 - Los is;ultos de "Gil BIas"
Aito, los VOCiferadores
La Opinion do un mienb:o
del Consejo directivo del Par ...
tido libeal.
Bogotá, Octubre 25 de J912
Señor Dr. C. Obando Espinosa.
S. 1\1.
Noble y valioso amigo:
He oido-decir que a,Usted. se le recuer~
da como oprobiosa una de las más belIas
acciones que el hombre puede ejecutar.
No hago menci6n de ella por no mortificar
la memoria de Usted. acerca de
épocas dolorosas, que afortunadamente
n6 volverán.
Conocedor del asunto, quiero estrechar
a Usted. mi mano de amigo como un
débil galardón por su conducta de enton-
....:1;"""......,. d~ln:.. n",hJp biiQ V 110 r~h
De todos los centros sociales
nos han llegado datos sobre la
honradez de Benjamín Pacheco
Uribe, sobre su autoridad morall
Haremos uso de ellos a medí· ~
da que la infame polvareda levantada
pór él lo necesite.
Un botón.
Há dos meses don Benjamín
Palacio U ribe entr6 muy discre·
tamente al selecto centro social
llamado Gafé· Ma:cim, en altas
horas de la noche y cuando los
·honorables dueños de este acreditano
establecimiento se hallaban
atendiendo a uno de los aristocráticos
grupos que allí concurren.
Don Benjamín no habló a nadie.
Paseó sus ojos y de cuerpo
entero fue a dar a uno de los re·
servados.
Allí reinaba la soledad perCJ'
no el vaCÍo.
U n hermoso, tentador sobretodo
de mujer estaba aguardan·
do la vuelta de su primorosa
dueña.
Palacio U ribe se da cuenta de
que nadie lo ve, de que nadie ha.
tomado nota de su entrada, y
venga el lindo sobretodo.
La dama vuelve al comedor
reservado, reclama su pieza de
J DOMINGO Seman~rio de más circulaci6n"'en la República. Propagandista del LIbre Pensamiento .. J?efensor de los derechos del pueblo. Publica las noticias da
toda la semana. Suscripcci6n de la serie de veinte números $ 50 papel moneda. SuscrlCl6n á un año $ 150. .~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
yestlr, y la investigación principia.
Un auriga de punte y el polidal
inmediato son interpelados.
Declaran que han visto ·salir sigilosamente
a B. Palacio U ribe
¡;:on un sobretodo al brazo.
Esperemos, se dicen todos.
pasan tres días. Viene un~ carta
de la dama robada. La redacta
Rubiano. Silencio .... silencio!
Trascurre ocho días. La pri}
llorosa dueña se presenta en la
Dirección de Gil Bias. Pregun,
ta el paradero de Palacio U ribe.
Todos lo ignoran. Estallan las
amenazas.
Para el próxin;o númerO el fial
con todos sus detalles.
-:0 :-
La i ntluencia
( Traducciún)
Eso re ¡1I1, igar a las person~s y l1.8-
JloDedap ! UIIUC tro hl1or, l,n sido problema
eótudiatl!', (OOlCI.I, do, dibl lit ido
y p8cudo·'C;udlo. . . .
AlgUI ('5 I seguláll ql~!' (da lIflu(,Ill'I~»
e. le un (xiI! ño pcder I1I,e
poco P' el, J que 1('\' 11il(lio de lItla
qu III l n""cs Ilalll~\l "gill lIa~la SI -
gutJ\ " ~c I!('¡.~ a a !quirir el COdIChdo
,kn que (CIILIl!C a lodos loó lJ¡;enc~
éXJtflS.
Yo, sin llllCtr pll fblU1LS eEludi(s, ni
elltregarn.e a r'I'S< Ifas n ¡ditaciol P",
he pulido (Vla'
Cai1·j'a./1e que e~ accESible a todas las
per.lnas. cualquiera que ~e;' su c,lac,
cODdicdólI o seliO •. Desde d niño ('e
CbC uel d (p.e sa~e dirlgirFe a su maes·
tro, haHa la (liCOl etal;! dama dI.; hOllor
que a¡,relldió a insinua1sc aLte la
;Reina, cmplcan todos los lIIisn os procedimiento-
p~ra cOlJ'Illist¡;r, al( alizar,
conbcgt:l' , teLe!, .br.Lar el fal lor do
• u ¡ ¡/ibl'¡hsall~,
y !'se S( l'1,i7 lah", clal't· f(¡('jl p~ra
detcifrar b IlI;Jl'('8( d ,) ¡'I,H/u IlUlCII_
te difícil 111 el lt dlsl (, ('H 11 hs cxtraflOS
(;n 1,\,('<1 ro pIOI'( clIP, IIU l'R ..,tra
cO.a que ('>t3 VlIlgarí.ill a pa'lal ra :
,Adulación.
No {'S IlIt'dial.Jtc n I CCnll li('adl) 1 roce¡;
o I'~I< o 1 ~ICO <.únlO se lIE:ga 3 rO'!€a'
JaWé tedos ¡¡ .. \tl'lada "lnflU€lIri: ," ni
,. exquis tu tQcto," I.i nada de cso ql.e
Be tIata de extJTt'~ar con fra l'S de el. -
cllé. .
i Quer úi~ f('f atendidl s, consiclel ados,
clpgiad08, favcrecidos, eDcumLrados,
eIl I M' .
famo~os personajes. é.ntúnces e 1:118.
tro os traer6 a su lado y os colmara de
favores. ,'" - .1' •
Y si pf1r el fácil Y ~XF·eulto ('aromo
que os señalo no e8cal~ls altu.TCls, deCldlile
qlle no CODOZCO la hU1ll3llldad.
WILLTAN COOCK
------
OHARLAS D.OMTNIOALES
Como doñd Fllo, la solterona de La.
Marcha de . Cádiz- esta 1111,1lauk ,aJa
moderna (,cada día esta más lea.)'
C::da día que lasa tel unus Fclra ~la-.
yores pesadl.mbrcs y ral,i, s CIIGa hora
nes tira un nue\ o nlOnllz(o tsa negra
tarasca de ;a mala fortuna. Caoa 1IIJl1t..to
(se odio~o F"lán dl:l LeSl¡;g4ilG' 1<: lma a
uno t:I callO (JUC n.ás q UJLI c': Lu(la segundo
vi<:ne tlll IlIlo mas rlCIO de. l1eL-lino.
CClllO fiue r:J : .
y no es que !lOS C]utJeu os como las
nntiguas plañilicr~.s. 1 s ljue lCll,U l'¡CC.
Diego UnLe
euda i!;slc nle, «.<1" ti u
ASIStilllcS U //11 ('l¡{lflt •
Asis',IT.os, sef;( r, DI 1I tI rú ce tIa
nCl'ya uftJ<.lJz'l. t~{; (tlal (O I (] ll. ..
In:mar;os II culor.
Nu es "tiC I lS qUljlh C ,J ,ti.úl 1 a
J(8gr:~li6n ~{;' 1 a \ ut,lU III 1 <...~t t t.;:J
con (.1 (:l1c.ln~ilr~. l-l ... ) l.ltt. LJtc,II1;¿[1 Id.
e ficilla de \ ~.CLl 'lIC" c,l.. hS.¡'1 de,.
Ul;CS Aliws c:t: lllll ll1 c".
A tc¿O :e pCI.ln l luc J1 bl~IO, 11, .t,
cara ce ratcuas, hUl (.l'LC ttr bC 11 08, U 11.1
dice 1\1 urgt:cr, (un grall ( jju d<: n ucla
en el lOlaLól •.•. J
Y¡¡n,eS ~i~ u.<:l,l.C' 01 Lc.l l' al Olall (O
e:cctcr }ju(!~a\ (ntu., (~J e r'l C (ptlU ISla,
I>ládC50 "1 Guul <: :t l a,ll " l.l.<.: a Lit 11
Y a n.al le
{(.: tI JI:\llfto J n c, l~!', c,t¡e n LJ e.
¡~, lo, c~ (, le"I. ks leT1(S \ Ú
e l .. s goce:.), cruz¡,dos de
lJTab.os, la ¡...anzn llh 1 (Illt ~~1 tl:, l¡Htl. .. túS
eTe- J¡sa, llUl al TI {.t·' le es.crIJl"~ 'j
Cln·.o pegullta¡'l,dt a, llllLl' l,l.t; a¡:,<.n;
za· (, n.é!ráa, llLt! 1 ay Le 1 lit:\ U':
\~ no \-t:D {UL u· a l_ ( ..... ~~l tl n.v p:s¡¡
rco un CU~IO t.LO (~UL Fe .ll~na
:::quí. .. fe j(.YlH ta pll , l,l L ~¡I,,' qLe pill¡6l:e u i 1'120
Ijut bC ~Ilc frel>lc Id qUI e, (. lo / ,.';0 ~ frgl:c
far~ lod .. 1 cdidi, 1. 'l"le U" 1 He. __ _
paq¡ ,,'o rel'lt1IJ8~ llL aJl1rl,)ue. ____ .
StLre el (lIlnqul tltlll l>Uhl buna uo
cen,o IU \Id" !l.' (JO.\( Lcia ba ~ld(:
bl«¡ue (e ni, \C qt.e al / cdbr al llano
~u p' in.u a J.la"cL' DU lla ()Prdido ' • _ ..
Arli"I¡¡, S( f.ad( r ú L' n .l¡,¡iE Lll',
no ignoJco L1 CJ aln, .. Con
1(.5 ])Llr':l ti SlI.' I (,ú1:)( .1 d ef l. sólu
"Hum:,} Il ,es ,.lu •. cüaCos, .1 o II e hara
en: l' la L IU!Ul.l;101l de t.1l ekr tI! o
(le quc \Í\Cn u.Ld e, mi les le eoll l.tlJlar.
os, } !(.!tt< rios lts 11 ,S, qu\ II,CI<.' ln' ser
tratauos Cln ma~ r.uri131;.oU' .
Sei.vr 1'rl slder. te.
Bl h~'Ill. GBi t~n; (I! rel.reser.t<.tiln ce
las jalriLa~ ce Grran,u, JulIO 1\aHrw;
Í',l!r::llr 1-lIrO 1\1., ~libt:t:lA. lJiaz, I\ILer·
to Ls( r.tt¡,uí V., }'. lmLün, CJlrlbón &
l'izan 1\1e:lO Ht;lIl anes, Lt..is 1\iClC', L.
LcIts Llilán, 1\lalco A l:ernol" 8pla,
Anl01 io ce J.l\.ojas, 1\Jm.ueJ Anlonio
l{"'y,1\I,.m; c! ltllO, R. luro Mtl.doza,
JO&<.: 1\lalJa lOHtIti G., Yíclcr rnt(o, A.
LC:rll,L. Pci:a Gutiérrez, Eduardo Urna·
i1a, ,lIlledo COTIc:cor !l., Luis 1- elI!ando
Re<.h a, ] esús l'tña G., h. Mallé A., 1- rancÍleo
.ALUtrO l.sleL¡ n Y ti CÚ, \" altrio 1\1,
Bu n.údeL, 1ldw !J. Re za, Emesto L. .
Iéu:'z, .Ac,l!illl.O Gaitán, J u!io Parga Polon
ía, J uStllllar.o Rozo, J o~ é M alía Lara
R., Alclcles Juho GuelTc.fO, L. Barro o
V éltl, José} ra¡; cislo ?ll úf.oz, )< lcrentmo
l ' Lrdijon, C. Ur¡¡n.as D., J\dolfo L. Cal·
derón. }orancu l\luñoz, })OH:ntrno Perdi·
g6n c., Allredo A. Borda, ~lxtO A. }oerro.
------_. ... _~~4. ...- -__- -
LCLn:os en El C(lIIC1áo de Lin.:" t!d
22 (!e A¡,v.to de: 1912, III ~1I.a h~ta ce
<.ontribuycntcs mLaLC5 de dl(ha ('luda' ,
les l:om tres de los S{ ñc.rt:s .Ic/¡ft· J' A ¡In
le' E. las pc;r
qu quie',' f¡ue la 'Sagrada, , •
glle" l'n cac~s. (.tbcn } Ter
r~na t('('c~ L<' f!CCrrp\f,u
róh 01" J1~ ra el r dI JI' tr
rara las rm<.r's y,S"l\l'¡
Las perscm s C,!'e 1 /' <¡ui,
1 ,<:" rp c'. \ .),il a>
,punt:¡¡)as r.n ' liqa
al sefor CUTa el Clj="'(J.;¡c....,;. ."." ':::::::.:~
~ef0T Aka]de, har~')) (Ll'( UI ~
a !( s qt:e 1 o rieren .el mil n
Sd te dC('I('tO.l)
1:510,( lo con ttJJú·-r-F':s-~·~--
el :. r,.de ('e f~nalisll.O ~ l l r.
flucHra ¿l~p~.ciacla tierra
ira rUFtrT'D.
C0Il10 sUfcriptc re. dt. s
scn'.inr.rio, le diJijiros (sl;¡ 1
c2ción, [nticipfmlole lts gr2
Sír,-; e pzsarr os Ja (", H' D.
SUS afel tísin es)' CO) ~rtirl, rl •
] OSE S \. -1'0;; Pu ~ rL~,
QUINTERO.
DEI~DU
h'\~otá t ~t t1 l
SeBo'- n. ('( 1<", ,,1 r I I
La ¡ l' nroll 'ae i( r al <
y 01 reroS" 1l0. I ~II hor r::ir'
mihi':,n de rc.t r ir lcr os 1 ,r ..
de la
:tn
res,
El rusideute, T (/ af/cío
Vice/rcsi,lude-, .!.sl1ldd RO/t1s- I 7
1'0, .AÍartí¡¡ Sika - Los I e.aICS,
Eduardo At'osta, Rajam'l"l] Fhn-io Alfaro. Ambas obras por el 00ron31 don lbmón Lamns G. A $ 50 la plÍmcla ya S 11)
melleJa, 1.\ última, QueJau unos pocos ejeplaros e n In Agencia de Repartieión, calle] 3, número D6.
Citación recomendada (normas APA)
"El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades - N. 192", -:-, 1912. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690294/), el día 2025-07-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.