BOLI
~ EL t1M. 2 RS.
~ vi6 surcar
ombre atre-
1 ando eae
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..
-2 G-mo
a los pueblos ~e l~s había e. clavi~a- El jóven ed c cnn f(1rrnub u educoct o n
do, pusié ro nl es cupatace para que los rro- Tnilitat· bnjo la ó rd ne. · d 1 intl'é pido \ t-bernarnn,
cuya on1 nítn o d a vol unta c 1 a 1 a r·anda, de tno d q 1 cuando te n ' Ú n
l e i que in1p e raba i a la q uc tení u n qu o- p ode r de ]os - pañol s aquel e 1 lló en
bedecer por Ja fuerza, so 1 e nn de sufrir (. tado de pon ·r:se al fre nte del an ovitni e nmas,
relevándose los capataces a n1crc d to rev o lu cio nari o tnprendido por la co -
del capr·ic!1o del sobera no i cr~~ci ~ndo el lonia- co ntra la n1etr 6 poli. sde c:se tno-mal
trato a n1edida que se l e~ ~gotaban . rn e nto, 13 lívar u o se pertene n . í ,11i. ~ n1o
1 n s r i q u e zas a los p u e b 1 os , p u es d o n de á n- n i a su fa 1 n i l i a , i 11 o a su p a t r i a , a <1 u i n
tes se encontrara un t eso r o, ahora ~e le- c onsag ra su ec:pada, s u intelij ncic u vrvantaba
un cadalso; p e ro ya ahorn no era dn i sus riqu ezas, pues ha jurado a rrnn
contra pueblos inermes qu e se ejercía ten · c contra los riscos
mas dt l furor e .. pañol; aqu ell o "' cad(ve r e ; i p e ñ on e s, el son estrepitoso de cornetas i
clamaban v enganz .. , i esa palabra ennrde- ~ ta1ubores, jurtto con el choque que a las
cía ruas 1 heroisn1o del caudillo republi. ~ piedras itnprin1ían los cascos de los caba·
cano: nl fin, l jeneral 1\ion:i l es dobló la ~ llos flllC galopaban por el ca1nino de Tuncerviz
bajo la planta del j efe lthe rtad o r. {ja, divisándose en medio del ejército el pen·
Inn1cdiatan1 fHlte se pre ... e ntó en la are- ~: don r ep ublicano, nsí como a Bolívar que
na un tio-re sañudo, bratnando de fu·or } montado a caballo i la espada desenvainai
· n~ pi r n ndo angre i estern1iuio, con e l } da, rnandu ba su ejército i observaba los
non1l.Jre de conde de Cartajena; sus ruji- ~ n1ovitnientos d e l enemigo que ~e aproximado::
s res0nando en los ámbito s de Colornbia : ba por el --uJoeste en direccion al puente.
aterraron a los r epublicanos, qu e por un ~ Ln s tropas españolas mandadas por su
n1 on1en t o le abandonaron la presa . l.Jns pa- ~ jefe e l brigadier Barreiro i por sus segunt
dotas se r tira ron a las n1ontailas para ; dos J in~énez i Plá, aparecie ron a los ojos
·alvarse de las rr•atanza.._ q uH ejecutaba el ~ del cnuchllo republicano, envueltns en una
irnpl acable ~1orilld, que levantando cadul· ~ hun1ar eda d e polvo, ten número cie cuatro
sos para derran1ar la s a no·re de los qu e ~ rnil, ac e rcándose a marcha forzada.
d~se~ban ser lib res, sc~braha la desoJa. ~ La lucha no era igual porque Jos patrio-
CJon 1 e l llanto ~or d?qtner~ que pa~ab a , ~ tas no pa s ~b a n de dos mil.
no r espr~tando ni la vJrtud n1 e l tale nto. . BolíYar apareci0 en la cresta de la sie·
La sangre_ corría a t~rr;nt cs pot' las e~- ~ rra con ni re resnelto i sernblante impasible,
11Ps de Carta.tena..? Bogota I b.n~plona, Qu1- ~ adornada su ftente con los laureles recoji ..
to, l opayan, 1\Ialaga, &, &, sin que fu e ra ~~ dos; en l'á ruas· a caballo en Jo rnas alto de
bastun~e a saciar l,'1 sed de su h o r_r~blc hi- ~ la roca, la i;· e n~e serena, los ojos centelland•
·opesHl, pu es echo rnano de los n1uos, an- i tes }a nariz dilatada la boca entrabierta i
cian ~s i n1ujeres para devorarl_os tarnbi en , ~ la ;nano apoyada en~~ puño do la espada,
¡terrtble n1onstr·uo que para ::nctnpre abo-~ exarninnba la situacioH del terreno i trata-rrecerá
mi patria! .................... ~ ba de pene trar las intenciones del contra·
L~olívar se arroj6 en tn ed i? del catnino ~ rio, pnrecien -lo así el Jénio de Colombia
para_e. perar al mon ;')truo, obhg~ rlo a la 1u- ; que se cernía sobre aquel can1po bendito,
cha 1. arreh~tar}e la presa: vartas veces Jo ~ donde debía d espedazar las cadenas con:
v_ t nc t6, obl.glandolo a ~rnprender la r e ~ que al L eon estaba atado.
tirada; pero la ~ e ra volv1a, aunque no ya ;. Liizo jirar al bridon i principió las macen
t nto erupeno, porque su pod~r estaba ~ niobras r epa rtiendo sus huestes en tre~t
quebranta do P?r el brazo del patnota. ~p orcion es .
.., Se~IJndo gnto que lanzaba el Lean de ~ Santander pidió i obtuvo la vanguardia
J~¿ spana, cura afiladas garras etnbotaba el ~ compuesta de lanceros, cazado!·es, &, un ba-heroe
arnencano. i rnll on de línea i un cscuad ron mandado pot·
Jtl ~ Carvajal, qu e forn1abn la descubierta: con
A dos leguas de la ciudad de Tunja, ~é l estaba: Córdova. Anzoa t eg ui fué colocaestá
el glonoso carnpo de Boyacá, cercado ~ do en el c entt·o con el \'Albion," los llanede
cerro"', cubierto de árboles, esmaltado ~ ros; los Rifle s i los batnllones Barcelona i
de flores i regado por las cristalinas onda { Páez que cotnponian la reserva: con este
de un riachuelo que atraviesa un puenta ~ e taha Rondon~ Soublet se encargó da )a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
í't \toguardia. 't\lui• r ., i P{i( z · él rni ~rno ton16 l os l íf1•
Bolívar establ con enos u tod u pal 'l ;¡ .~. i 1 )hd'CEIOIJtl icat·g(J co n ·llos.
Jin,é n z c o n In vancrnar lin e~pniiola . e 1_.:1 golpC' fué t t•rill : ll o ndou ·argó cora.
npoderó del puente, rnas el esc uad r o n q 11e · t ra l o~ grat l( Ul'l os . paiiol ~ · i lo pu o u
f o r rn a b a la de s e u b i e r t a re p u b l i e a na , e n1 b i - d f' r ro La · ~ n n t n n el e r e 11 \ o 1 v i 6 i l e~ J d r a tú a l
tiú, los de ·alojó i se poses ionó d e l cnrnin ; a pañol por la ¡~ uierdu; \. n ¿ tcgui cnló
pero Burreiro se prese ntó e on t od a . las tr<.,- . bayoneta. i ernprendió un nt aque bru. e
pas i oeupó e l ll u no. I1: n tóces Cór lob a d 'S- que de truy'• l CllfL<.lro que en e l c·c Jntro
' !e ndió a la e;ab e za d e Jos cazadores que f( rrnba e l e n n1igo: los e paíiol s ~ tab an
ya había repartido en g u e rrillas, i c o n vi. ) derrotados. B u rr ·iro de ·e~pe r ado •· .. hizo sus
goro o ardor atacó al Cllernigo qu e fu é re- ~ tropa s i volvi ó a la carga, p · r o serr unda
chazado i obltgado a pasar el pu e nte. vez fu é v e u eido . Iutertanto, .A.nz oa teg ui
Bolívar· buJÓ la. sierra e hizo rnaniobrar tr i unf bn. del e nerni go eucanunado ~ n la
sus coltn110 «J~ . o ublet ocupó e l (]a d e re- . cu ~ ta i a Lolívar se e 11tr egaban ccntennrc ..
«:;ha, Santande r lu izqui erd a, i 1-\.nzoat ·gu i de J)risiou r<., .. . ~antand e r voló i se hi ·1.
el centro: estas lín e a .· fu e ro n fortificada dneiio del pu e nt e , atacó i destruyó el r~ s
con la artillería. to <.le lt s e.., pnñ o le~. ,
Lleno de PtT1ocion i la voz ahorrada en · .\lo-unas horas d es pu e~ , B o lívar victo ri o -
la gat·gauta, el heroe c o lornbiano t>recorría : s~ pod ía 1lurllar-- e el Libe rtador d ~ CnLon~sus
tropas i apénas podía balbucir estas pu- ~ bza: ~ n · u poder ""e nía e.l rasto d P. J ejército
Jabras que infundían un val o t· heróico e: u ; e panol que no sucurnb1e ra en la batalla
los co;.azones de los repu blicanos:-Libcr- ~ ? O I11[>~J e.,to_ de rnas de mil ~oldaclo~ con su·
tadud o tnuerte, co1npañeros! Esta fué la se- .J f' fe:: 1 olJciales, entre ello~ 13arreu·o ; :lrnla "' ,
ñal del verdadero combate; se e1np e ñó la ban deras, &, cuyas detall es daba el jenerul
pelea i la batalla se hizo jeneral. ~ ,ou b.Ie t en r- 1 par~e que esc.nbí~ e n el cun.
Los dos cuerpos se chocaron, i Jo quep a - . p o nn :;:,u o, 'u1unciallclo Jn VH.; to rl a.
s6 no es posible describirlo, porque solo · IV
podría esplicurlo e] estan1pido dt l cañou, : !Jespues de ~a jornaJ~ de B o yucá 1 e s '"!
el silbido do 1 a~ balas, el toque del taan- : p~nol_ a b andono pa rn s1en1 p re n ~I e~ tra pabor,
el sonido del clarin, el galope de Jo::: ~ tn,a,. 1 e l L e(?.r: a.:u tado cor? la no,ttci ~, tPn1-
cabullos, los gritos, la sangre i los cadáv e . . blo_ 1 !:)C recOJlo. en s u p-uand,_L El Libe rta res
de los batalladorc;;. '- loJ de Color ubtn pasru su nurada --n t o rn o
I'lá atacó por la derecha i fué reehaza- úe la · n1éric,~ i ~e fiJó en. el sud; aqnel_los
do pó r S o u b 1 e t; en tú n e et s B a r r e i ro o r el e u ó ~ P u e b 1 o~ t o d a v U.\ J ? ~111 a n b n Jo l ·l, don 11 n ~e 1 o n
que Jiménez cargara sobre la izquierda ~ ea::;t (; ! l ~tn ~ : conoc1o que n o ~¡.¡~1u tenn11 ~ ~d o
rnién~ras él ayudado por Plá fo rzaba lu .: ::s l Dll~Ion, J~ ll f' .. la que rec1brer~ _d 1 C1el_o
derecha para echarse :iobre el centro: dió : e !·a la <.le libe rtar t o da la Atn e nca rner~el
pr1n·1ero i segundo ataque ~ , pe ro sin v . n - d lOlJ ' tl.
tuja; dió el tercero, i los republicanos fue- ~ Con indotnable brío de nu e vo en1pren ..
ron arroyados; pero repuestos inrnedi uta- = dió la lucha, alurnbrat'ldo n1u c ho rnas allá d e
n1ente, porque con la rapidez del rayo, ]:>o- : lu tierra de l os Incas, los rayos de libertad
lívar corrió allí i acorupañado de lo;:) [{ifle : que fulguraba su invencible e::;pada; pronto,
rechazó al castellano. Al rni:srno tiernpo ·~ rnui pro nto su corona de gloria se adornó
mandó a Anzoategui que con los l1ane1 os ~ con nuevos laureles, añadiendo otras mas
cargara al grueso de los españoles que se ~ al catálogo de sus batalla~, cuyo eco repeh,
dJaban eo el centro faltos de jefe, porque ~ tían los Andes, llevándolo hasta las uubes
Barreiro había ido en socorro de J in1énez ~ el formidable condor i repercutiendo en las
que era del' rotado !>or Córdoba i Santander. : c ostas de Europa los vientos del pan1pero.
Para tern1inar lije ro, Bolívar dispuso que : El jigante de Colombia acababa de trans ..
Santader envolviera al enemigo por Ja jz. : forn1arse en el gran coloso de la América
quierda, que ~oublet hiciera lo mismo por . del .Sud, cuya carrera triunfal adornaban
la derecha; que Anzoategui cnrgara contra : con flores los pueblos agradecidos, desde las
J3arrejro, i que Rondan lo secundara con el : márj~nes del Plata hasta lai sabanas deBo-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-28
gotá, arit( ndo n u paso ¡ ·iva e l Libe rtador!
¡Glorza al ·encedor d e Jun i n!
J~n e l col n1o d e s ll grand eza el h e roe a - ....
rneri ano pi o t eó la co ro na i e l cetr que
. e le ofrecía, :--c larn a n<.lo Jndignad o :-"No, :
11 0 ! .. o ría una intu11ia e r iji•· un tl'ono so- ~
lre las ruin a iPl qu e acabo de dc~truir·. ~
L\ceptar unA c o rona sería tn( nchar n1i glo- :
ria; 1nas bi e n prefiero el prec io :-o título de :
priR1er· ciudad·1n o de C olon1b ia. ''
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ . . . . . . . •
•
A 1 g un os a ii os de , p u ·~, e 1 di a J 7 d e Di • ·
ciernbre de 1 830, l ar. carnpana~ d la en- ·~
t dra1 de Sant i\f· rta doblaban por el alrnn :
d e u n ~e 1· q n e h a b í a el e j a d C) d e e x i s t i r: P se :
~er er· el (--:ran Bolívat·, el Jénio de Co. ~
lo1nbia, el Lib e rtad o r de un tnundo, que a .:
ca baba de ~.pirar en la r¡nit ln de <'tan Pe- ..
dt·o, arruina lo, pcr~Pguido i r nP.gado, aoonlpaiiado
so lo poc un J> ll i1uclo d e atnigos
• • • •
1 sin t e ner una cnml'ft r• o n q tl P vc., tJt' su
cadáver, encargáud o ~e ¡,.~,. attli~tad de suplir
e~te últirno servicio al h o mbre grande~
e¡ u e e o n na r6 . u vid a i su;:; l'Í J u e z a · a 1 a · o J
libertad ele la Atn é rica.
RJ uFO. u 1~ u E'l'.A. ] J
·-·o ·•
•
EL 28 DE OCTUBRE.
·Ü ~ ·Hlt} ~.
CuRO.
elebren1o la fecha g·loriosa, ' ~
Ll eg·t e ¡ronto el día fe liz de rederH·ion. · I orres, ( .. obP t nador d:. e. ta piHzn n 1 21
A s í pa:--aron a ñ o=' los ho1nbrcs confiando ~ cunn_do rnandó st~ tro lll pn~·a ~I urha~o pa-
Q.ue el Dio de l as alturas premiara su virtud, ra JE'CUtar h o rJtbl P.s a .. Gstnutos e lrlCt nCon
n1 ano JU~ti c i e ra al dé 1 otn htuni!lr!nrto : di r aqueJla poblacion, ultraJO ron Ja DiQue
ttajo a nuestras playas, audaz, la e·. clavitud. ; vinidad, profi.tn3ndo la i,;le~io, cebando su
l\1 ~.s 0y ese de prnnto la ,-oz atronadora ·: (iPt u zafia ha .... ta en aq Ut Uos deRO"raciados
Qne dijo: ,e o n.as 1eye~, u itnperio ya acabó,'' : que bu cabnu refujio df\bajo de los altares
l\1il eco. repitieron la (r:lse redr•ntora : 1 l 1 1 1 't· 1 · 1
I d l l .b 'e rrozo palp't' , ( (_¡ l~rnp o, e orJC e ueron JuyonP.tPar o~ por ca a pe e 10 1 re t. ~ 1 o. . .w .
~la bruta l ~oldad sea eoantsJoll:!da al Jtlton-
)Vt letnos a 1 os f';unpos, annados del acero,
Qu e allí 0Pf;?nderéntos la ~anta libertad!
;'7 endan111 nue .... tr~s vidas bien catas al ibero;
No tna , no n1a lil ano!:-; que viva la iguaJdad!
.... '\ ~í gritó B ol í "~ar, el J érdo de la glori !'1,
El heJoe qlle pelf'~ra con íncli o val Jr:
lJ nqnicrn qu él e:-.tílba, allí con la v·ictoria,
BJi lla ban de CohJn1 bia Ja s an11as con honor.
: to. ¡Oh no VP les conq u i ~tndore~! Vosotros
f fu i s te i s d i g nos des e en d i en tes de 1 as p r i n1 e-
, . .
ra~ Vt\·ora. que Vlllteron a traernos n1ues·
tras P.tneinnte~ de· civj)izacion i de cultu- • ••
: r' E u ro pea. .
; A t preparado todo, con1enzó a enlbat· ..
: ca rse l u gua rn i cio n es decir, l os pocos
L os libres se agruparon en torno del guerre ro, _: qoe quedaban de ella, i las fan1ilius i ciu ...
LJ ev:1 ndo enne su~ brazos el sacn, pabcllon
Hu,e ndo l os tirnno ante el e 1r aje fiero , ~ rla(L no~ eotnpronleticit ~ - ¡Oh de~graciadu
De -lo" valientes hiJos del 1nnndo de Co:on. :: l1r taj ena! .~i ántes sufriste las trP.rn Pndús
¡Bolív:tr! ¡oh B(lhvar! Tú fui!'te !'in segundo : arnarguras del n1as h o rroroso acedia, to.
Tu ~ hechPS es,antaron a l cruel penin.ular,' ~ davía te fdltnbn rasar por la dura prueba
'rú fuiste 1uas que Aníbal: Salvaste todo un mun- ~ de v f· r levantar patíbulo:.i por la barbarie
R t d b 1 t d Ul
[<.lo ; Española, en que debían tern1inar con glo-e
an o con ra vura os ro nos e tramar. : . . . . ·
:na. su pr ec1osa exL.~tenctn, l o:; rnas e cla-
1 tú ciudnd heróica, que fuiste la pritnera ~ recidos, i benen1éritos de nuestros eonlpa-
Q.ue el e~tandarte libre con arrog:n1cia ;.Izó; .. triotas ........... .
Tu& proeza~, Cartajena , tus proeza ÜJrn1an éra .: . ,
En ese hermoso orama que el lDUrHlo cuntelnpló: . I.~a plllrna se detiene aqul al narrar la~
DIEGO LEON.
28 de Octubre de 1868
-·o·•
•
( LJo:YEN DA CARTAJENJ-~ fi .. \ .)
( Continuacion.)
· desd iehas de un pu cb]o, f]Ue en su n1 i~n1a
Chida nos in~pira resp e to i udmiracion.
rre-ti~OS preSLJlCiaJes de }o::; hecllOS, Jos re~
feriu os tal corno pasaron, sin necesidad
de r ecurrir a e:,traño~ infonnes que por lo
~ rPguJar llegan al hi~toriador ine~ílctos o
J. desfiguradas, í Jos r efer irnos a prcsenei a
: de nuestros con ten1poranos, q t.Je pueden
'"T:unbien se eje e u tó por los bárbaros si-~ destnent irnos si faltarnos a la verdad.
tiodor~ el acto i:.fatne i uJtan1entc inhurna- .: Llegatn os al fune to día 6 de l)iciemno
i feroz, de habe r quernado vivos los e- f bre de 1 15, en que debía tener luga•·, o
J, l fanc'iaeos qne exi .. Jían en el I-lo:-;pital o;: representarse el últirno ru~go de heroisn1o,
Laz· re-to e5tub1Pcido en caño de l..,( r , por ] que los defensores de Cartajena debían eje ...
qu el f."":)ro z j fe de esos bandido~, Fran- !- cutar: es d e cir, forzal' la línea n1arítima. eCl~
o 'fon1as l\loráles, dijo que no quería ; tH?nliga en la bahía i burlar los fuegos cornqu
e .. e contatiara su tropa, ¡bell e zas de la ~ binados de las baterías de tierra en que se
civili z c1on J .. ~ ro¡ ea.!! J~~~~ el ine;endio de ; apo} ban la:s nun1 e ro~as fuea·zas sutile~ de
esh poblacion ÍJé d stru ido Pl fa.n1o o ten1- : que a u ella se con1pouía. Ese día por la
1>lo de material exi::;tente al í, c4yas rui· ~ 1nañan¡¡ se observó que un bergantín ha-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_•¿91-
cíu p >r el puerto, collducienclo víver0s, i dn uo partieu]ar, qu e sacnficó su fortu·
era perseguido po r alguno~ buques dt la · na i espuso su vidn en so tenin1icnto del
l~ scuadra E pariola, tratando de r fu j i ar- principio da iud 0pc ndencia, i tan1bj e n re~
e bajo l as baterL. del baluarte de S nto : calca contra el ..J one r al l\fan u c l del Ca~D
otningo crey P ndo que la plaza pPrmu-. tillo~ no ~ucedi(~ndu n. í r e~pc;,cto d ~ 1 J e n enecí
· aun en pode r de Jo ind epend i e nt e ~ . r' 1 B o lív3r, ~ euand vino ho~Li)rnen t c so·
e n cuyo a u dio venía, i que s i hu hiera .. bre L1 plaza por sus CHP. tiones p ·r~onales
llegado un dí ánte habría téll v z e vi · .con aq n el J e fe, euanrlo árnlJ s cometie r on
tado Ja pérd id(\ de C.artajenu, () pro)onrra- :· graVP. ft Jta:s C ll ~LlS Janl ent·tb] e dp~aved
ln deD nsc-t. lnn1e liatnrnP.nte s~ trató ele : nPnei us que di e ron por result;;¡d o Pl triundesen
Jb o r c ar fuP-rzas por Boen-oJ·ande pa- · f<) ael p ode r J: pañol, n esta J.arte de la
ra v olv~' 1' a ocupn r 1a pLlZé · pe ro va Pra · R~publíen . A í rn j~1no se h '" exc ed ido en
tar de, porque R'lnque todav1a e l e1Jen1igo inju. tas apr ec incion f'~ rPspe · t o a ]a es ti .
n• hahí é ocupa lo la ciurL d , l o:) pri;:,i o n c - ; n a ble bPflPtné ri ta f; '1l ilia d e• 1 iñ é 1· e z i o-
.. r o~ d :\ gu .l rra 1 añales en co~~~icler 1ble ~ tros Próec r . ., s de ]a ind e1 c n den c ia, dignos
núrn ero a qu iene se había pues:o t .. n li- .: le 1 l P JOI' <;onrn e n1oracion; i ]n sen t!n1os,
b )rrad [no ob,tau t c., fl\lC e nt únces se h acíe1 :. po r que una C0lldllc ta setnPjante en una
l a gue rra n nluP.rtc] po r que la jener~J. i- ~ hi~toria, la h nee d c,)s rn e ree; e r, porqun en jedad
ha s i Jo s i e n1pre el di - tintivo de l o"'~ nc ral, desprestijia ~u . · e ce i onP~, i e l le ct o r
R epublicano~, cubrían las tnu ra l l a~, i ha- : e prepara a ]a in crodulirlad contra e llas.
e lt~ ndo u . o de a 1 ~l) n o.. en ñ on es ya d e s e ] a- . ¡La r~ un il ia de [>j ii é l'()z! La p ri tlH r a que
vadrmado el • 't. ñ o_1· R c~ tl' e po ': yo primer ray o h < bían l:lllza lo lo' pr . b ial
l11 . tonar el hecho d e la ca1da d e l go- · t e rian os en , ·nclto :\n 1 ian1o'"'o acta a que
bi~rno d ll ) .Tc:»nP.I'al CH~ti11o ha dicho c¡uP. ~ dieron el lJO ln b r c de 'r;onl,eual;'; aquella.
"la c.?sa de aquel J en eral.fué . .,aqnea da 1 · tor;ncnta i ha a t roncn r la calJcza l e á rl os
ultrajada su esposa.': A sPgll ra n1os 1 u e ~~ - =; I a ha cP. r huir a ]a 1IoJanda huérfano i lnita
s ~ o n caltlc1Hllo ~as afirrna c ion e~ , porque : scrab] c al prínc pe de (:1 ~tlc~ . . i a lanzar ele
hau]atnos C O ITI O t ~~s tig os pre~P.l~CJéll?.S que ~ la (}ran Bretaña, para ll' a r~ rau c ia ~n bU$Ca
fuimu!", ? e l r c fe rrdo .a con~ec ln~J c nt o . 1 ~os ; de la protecci on del cardenal Maza nu o, a ~a
que derrd.>a 1 o n n Ca .. till o: 1 pus1erou en su ~ buena r e ina J":inr iqu eta, que de. pnc .... Tn or1a
lugar al J e n c r a l B e rn1ú d~=> z, eran P.n e fe~ - ·. en el couvento d e hill()t fundado por su
to france"'e s i venezo lan oc:, nuestros attxt -: carid ad . P ero en nada de eso se fijaba el
liares en to ' Jo sen.tido para J~a ce r t~ ·iun· .. buen nano, pnc preocupado co1n o e hafar
la causa de ]a Ind epPndenc ta na c t ona l : Haba con u an1or, uo veía los punto negro
contra la u su rpacion e. tra nj e r_a, in :"P pn · ;_ en el salon de tertulia, llenán.
testigos i e diriji6 al luo·ar señalado: ya. ~ do e e::>te 1nui pronto de darnas i caballeros;
stada allí el baron. C 'trlos Hu el on se eq ni- ~ toda la nobleza nri:)tocrática de árnbos
vocó al creer que Crofts no a i::)tiría al clcsa- ~ sexos estaba reunida allí faltando solo tres
fío por ser en nobleza superior a ól, porq nc ~ per o na : 1\.lberto de Croft , Cárlos llud on
el baron se pre::>entó con n1ucha~ gt·aveda L i :: i Luisa 1\[alcolln. Al fin se presentó el baron
nrtn· do con1o el enano, viénclo -elc la culata ~ de J effe ry, ienclo como sietnpre, bien rede
la pi tola etnpuñada en la n1ano i oculto l cibido de lo~ cortesanos; en seguida entró
el caño u en la 1na.nga del vc::;tido. ¡ el baron de 1 roft i a pocos mo1nentos Lui-
Cuando los testigos exatninaban las ar- } sa 1\Ialcoltn, pálida i n;jita.dct, dando muesDlas
de Jeflery i e taban entendiéndose re - ~ tras evidente-- de que sufría alguna pena
pccto a la distancia que debian guarllar lo ~ rnoral.. 1\.l prc::>ent:u:se en el alon, Luisa
ombatiente~, Alberto de Cr'")ft , dijo:- e- { dirijió una 1nirada. de reconvencion a su
ñores, es intítil el t1·abajo que o:s to1nai ... en ; :nnantc, q llicn tnovido por la electricidad
nuestro desafío, ni son esa la~ arn1as que ~; de aquella. tnirad a, in . tantáne,unentc se canecesito
para batinnc con el Seño rito: h e ~ lo c6 frente n. .t\lberto de Crofts, tirándole
aquí las 1uías, añadió señalando l que ha - ~ un guante a la cara i diciéndole:
ta entóuces se habia totn do por uua. pi~to- ~ .c\hora que nos halla.n1os en presenta
i que no era otra cosa que una jcrin{)4a;- · cia de e ta noble rennion, no dudo que
he aquí nlis arJU't repito, u proyectil e { aceptarei~ 1ni lesafio .• oi noble ~ ,eñor de
rnc darán la victoria, i apuntó i di"' paró al ~ Crofts, porque el rci tne ha hecho "Baron
enano, bañándole la cara de un agua teñida ~ ele .J cffcry :'' ya . on1os iguales i si no os ha-de
nzul. ~ tis contnio·o, e~ porque sois un cobarde!
Exa peracl{) con aquella burla chocante, ~ I el enano concluyó e tas palabras esenIa
ira de J effe ry no tuvo lítnite s; tom ' nna { picndo a la. cara del bnron.
pistola, u1ontóla i apunt6 al b·1ron, pero en ~ Un grito jencral re onó en la rcunion al
el mon1ento de disparar, uno de los testigos ~ \7 Cr al enano e -cupir el ro tro del Señor de
le gritó: :· Crofts· este iba a lanzarse sobre aquel, cuan ..
-IIud:;on, ese es un a e '"' inato! ~ do se prcsentú el rci: la llega la. del monar-
-Sí, es verdad, contestó el enano con ~ ca Ílnpu o silencio a la rennion i evitó In
\"OZ impc rce p ible, arrojando In. pistola ló- : venganza del baron contra el enano.
jos de í .i eayen al su e lo sin sentido. : Sintióntlosc herido en lo mas vivo de su
Int?edtat~~nente condu¡eron al enano a ;: honor p 0 r el gro ero insulto de Cárlos
~alac~o, sab1onc:ose p~co de:-;pue"' '"en t~cla ~ IIn clson, i 11 r ': pirand yn. 1nas que odio
l~ cotte lo que ;~ca?ab,~ de uc.e~let, un~ se ¡ i ''enganza, pue· lo que mas deseaba era
rieron ~e la b~ la ~ ~ti 0 cnl ~ ,u 011 ~¡ 1Mr 0 !1 :. matar a 1 b tf m, Al bcrto de Croft aceptó,
p~r el 1~ ulto. L~ts,l se en_fc~ 1n6 del sent1- ! en presencia e sei caballeros que debían
Inle~to, 1 lo r ~~e~ con~e hc1 on al4-?nfon la ; a "' istir al e 11 ate, el de afio propuesto por
grac1~. que soltcttn.b~, d;;nclolc un vitnlo d,~ : el en· no. L . tre.. caba1lcro notnb 1·n.dos
t~oblez,~, p.n~ t.o l~act.an Baron de J f!:f!ery. j por el baron de J effe t·y i los tres nombra.
E ta e1 a la ultun ~ p.r ue~a de afcc.~o que los ~ do ... por el de Crofts, convinieron en que el
soberano~ c~nced~e1 on ... cl.~u q uer1do :n.ano? ~ colnbate serí , a 1 as pisto la, ¡ rnontaclos a
porque ~m.~~neta de¡aua .de s.~r 1 ~m::_ 1 '· cab·tllo, tirando p l'imero el que fuera f.'v?Cár!
os dCJ~li .. 1 l e se: ho1nbte patct toruat::;C reciclo por la fortun , pnc anLlnque Crotts
cada. ver baJO la. cuclull· de ?~~m ~vell.
1
como desafhdo tenía dm·echo a tirar pri-
Vuclto en SI -de .su le~.l.Lt>,o 1 alentado ~ mero, se cli~puso que unt~ moneda volatl al
con el valor que le 1ufund1d. su ~,neva no- ;~ aza decidiría la suerte de cad uno: el rebleza,
el baron ?e J cff~ry rcsol~10 valerse ~ tose vcrific 1 ría al dia siguiente tc1nprano.
de ~uantos tnedtos le fuera pos1 blc, p ra ~ El bnfon de la reina des pues de despedirse
obligar al Seüor de Crofts a que aceptara } de sus protectores, pasó al aposento de Luisa •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
-294-
donde permanecieron en requiebJos hasta media) ro Ja aJabetnza que mns egr~ti~cíó 1\Jé Ja..4e Jos
noche, hora en que se retitó a su dotmit rjo, no { reye~, conteDtó.nc.lolo todavía as la que reetibió
a dormir sino a o~ar; hecha ~u ontcion el enano ~ de su éJUl~da Lui~a, a quien acc:~ lul a de tC~tar el
sentóse a meditar, asaltándolo en tropel multitud i gHtnde é1mor q' le p1oft::-.nl a, c::-í co1no t;~ mbien )o
de pen~amientos melanc~lico~, entre ellos el de ) mucho que se pc·dí~ e~J cJ arde aquel cu J o pe-
1\U madre. Al llegar aqu1 elnue\'O baron no pu- ~ q efio que ~o lo media una va1a de altura: a la me ·
do contener el lJanto: llo1ó, i al aco1rla1~e de ~u ~ dia hora n1 1ía el1Ja1on Alle1to de Cr0ft~.
madte se anepintió de su insi~tencia en que se]
efectuara el duelo, i casi se vió tentado a desjs- ~ EPJLOOO.
rir de él si aun era tiempo, cuando ~e le 1esentó ; " ...
el recuerdo de Luisa i Ja jnjoria del ' aion, su- { Cuatro ano~ mas tard ... e Carlos JI 'd~on, baroh
bl~vándose ~u oJgullo hetido contra Ja pusilani- ~de. Jeffet):, c; s; do hac1~. _n1ucho ti ~.o con ltt
mtdad que por un nH mento lo dominara, polque ~ Snta. Lu1~a l\1alco1m, c1i~aba su fehctdad en un
aunque estaba cierto de que Crofls lo n1ata1ía, ~ h~rmoso rnfio llé;n .. o JoJJe de Jefl 1y, 1 eto feliprefería
IDOJÍT ántes qoe inclinar }a frente ante } Cldad de que O J'C.dtía g zar mucho tiem O, f.Otl'a
mirada de otro hombre. { que la l<:D feHad hal Íél esta)J~ do i Ja Jc~oJUt!on
Al fin a pareció a los ojos rle C árlo.s ll uds011, l d.e'·ora ~ la Ir g!a tert a, E~co~ia .e 1 rlanda, i la graque
no había dormido en toda la nc che, Jos pri- { tllcd obllgal a al enano a que s1en1pre fuera fiel a
meros reflejos del sol que deLía alun1brar aquel~ sus sobeJanos .. Un año ántes la 1eina Enriqueta,
día, tal vez el úllimo de su existencia día tan { acu~ada pvr los protestantes de hal erhct:ho conlleno
de diferentes emocione~, en qu~ g<1Za1ía ~ cebir al Jei odio e nt1a ello~, tuvo que refujiarse
tánto si triunfaba de su ndveJsaiio, cuanto mayo-:~ e~ las costas de Francia; cuando su marido perres
~erían los efectos de gu de~gtacia si ~ucectía{dla la batalla de 1\Jartf.
Citación recomendada (normas APA)
"La Aurora: ensayos de literatura - N. 29", -:-, 1868. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093715/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.