RI~f. 4 9
...
.r UM. ~4 .
•
- ---------------
EL TRI~I. 1 FTE. r artajena. 30 de Junio de 1868~ ~ EL ~u~t. 2 Re.
__..,..,..-_.., ' --------- ------------~------- W -w- -- --.- - - * ••
1
LA::AltR-9-RJ\, ~ pero sí podemos asegur~r a todos nuestro~
Cuand? acometimos. }a. tarea de fundar ~ lectores, que liemos hecho cuanto ha estado
e n esta ctudad un p~r1od1~o cons?grado a ~ a nuestro alcance por cumplir nuestro pro ~
osayos purame.nte h_te.ranos, pomendo sus ~ grama.
colun1nas a la dtsposiCJon de todas las per- : Al h bl d 1 t · t" • ~ - j a at1 e a acep acron que ten en
o nas estucl1osas del Estado, confesa m os : t t 1 h · · "'d · d 1
b
. , : en .t·e noso ros as OJaS perlo teas e os
que a ngabamos la desconfianza de su lar- ~ . ·d ,. · · ·
d · · 1 d "'b d "d : pa1 ti os po1Iticos, n1uchas veces perniClO·
ga urac1on 1 e a amos e V\ a pocos :. 1 h d · · · \ sas para a buena marc a e las Jnstttucto-meses.
: bl" d
P h t
. J - • 1
. , ~ nes repu •canas, no se crea ~u e ten emos
ero a ranscurrH o un ano 1 e perlo- : h co bl B , . . . . ' : a a ce r u na 01ensa al pue o de oh var· no
d1co se ha sosten1do 1 se sost1ene, aunque · 1 t 11 1 t '· ' . . . . :so amen e queremos amar a a encton
no stn grandes Inconvenientes que hemos ~ há · · d""' · t d 1 11
t
·d \ cta su 1n 11erencH\ por o o o que no e-en•
o que vencer. ~ . • H - . , . , \ ve el sello de la polítJca, por mas nobles 1
ace un ano~ ~e. aparee lo el pnmer lll_l- ~ pacificadoras que sean las tendencias de
mero de este pertudico. Damos las gracats ~ t t b · . · h b .b . :· o ros ra aJOS.
a nuestros suscrttores por a er contri ut- ~ .
do a su sostenimiento ... en timos sí, que u- ·: N u estros ensayos de ltteratura, _por ls
na gran parte de la juventucl intelijente, l naturaleza de la~ cosas, d.e~en ser tmper..,.
tanto de esta capital con1o dtt fue•·a del Es- ) fectos; pero amtgos dectdtdos del buen
tado, se haya mantenido en la mas comple- { nomb~e de nuestra patria, no hemos vacila ..
ta indiferencia respecto de una obra a cuya { do en promover la publicacion de los mejod
realizacion deberíamos todos contribuir con ~ res escritos literarios de los hombres ma~
nuestros esfuerzos. } ilustrados del país-iHabrá sido nuestra la
La imprenta figura en primera línea en- ~ culpa si esos escritores nos han negado su
t1·e los adelan.tos de los pueblos, i, repetidas } apoyo1 Admirad.ores del ~regreso intelec··
veces se ha d1cho, es el tern1ómetro de su ~ tual de otras nacJoncs, cuantas veces hecivi
lizacion. ~ m os son reido ante la esperanza de mejorcst
N o hablamos del mal uso que se hace de ~ días para nuestros pueblos! Cuántas veces
esa célebre invencion que ha difundido ]as ~ nos he1nos prometido que un gran número
luce~ por todo el orbe; hablamos únicamen- ~ de j5ven.es contribuirán con su continje~te
te de ella como el elemento civilizador de : a destrutr ese horroroso legado, ese odio-los
pueblos. ·. so título de revolucionarios implacables, de
, . : enemigos del proareso del pueblo a cuyo
Es raro que aqut, en donde por desrrraCHt : ~ ·fi 0 1 bl ' ·ntere . , . o ; no mure se sacr1 can os mas no es 1 -
gustan mas los perlod1cos con.:>agrados a las > d 1 R "'bl. 1 t 1 t d 1 . . , . . ·. ses e a epu tea, 1as a e pun o e o ...
dtscustones pohttcas, huya tenido acepta- ~ .d . d d" e d cet· "~a · l L vt at se e quG, corno 1ce on or . .e> -
caon e nuestro. ~ . e . . l l"b bl -l(
1ni estimable an~1go seño1·
Entretanto la literatura sigue tranquila i
hun1ilde llenando una gran tnision, pulien- Et EBIO I ERNANDEZ T.
do a los pueblo i aten u ando los estragos 4 on te le1na hcn1o tenjdo el plac r d
de una prensa política, que tantas veces· v r un artí ul 1 ubli ado n el nlÍ1nero l 4
hala las rienda i ~e precipita llevándose de "La aur ra;" i in que parezca una conconsigo
la 1nas bellas conquistas de la paz. fe ion n1en i a sin que se no con id re
Con las artes i las letras ci v ílizó Pedro guiados 1 r la li'"'OJlja, tenemo la co1upla -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..
-232-
eencia de confesar: que el lenguaje con que ~ lo su pleo·arias en dulce~ n1elodías, cs ..
espresa sus ideas el autor de dicho artículo, : presada::s en versos que siempre han tenid
es poético i florido, si no injenioso; i que ~ alguna fuente de ventura; i al arranque d<:
p.sa en todo ese escrito de aquella dulce e- · tale concepto , si nte, iente herida u al locuencia
que inspira el cora:zon de un jó- ~ n1a por el recuerdo de aquellos días en que
yen lleno de entusiasm9, i a quien por su . )a iufa11cia le sonreía cou tiernas lisonjas,
~ítuacion personal tpdo le sonríe; de todo ~ con dulces ilusiones.
cuanto vé, de todo cuanto siente, hace de- i Canta. la vírjcn, ¡ us ojos se encHputan,
ducciones acomodadas a su jcuio, a ejemplo { sus párpados se la titn~n, i se oscureceu sus
del que observa las galas de la naturaleza, ~ pupila por el llanto que c1la misma, espon ...
que de la mas pequeña, de la ma insigni- ; táneatnente, se ha proporcionado reji trauD.
cante, forma el justo clojio del autor del ~ do las ¡), ájiua~ de su tri te hi~toria.
universo. I las Jágri1ua , que no son otra cosa que
r. ·. ' palabra elocuentes del corazon," le arre-
Entremos a la cuestion. : batnn ese n1í~ero consuelo que se proponía
Nosotros opinamos de otra manera; es ~ gozar, de pues de dar espansiou a sus en-
decir, no damos al canto la doble acepcion ~ ci}to e inocent ·~ scntitnientos.
que espres.e el place~ o .el dolor; porque Dios ~ Canta la jóven a la e plendente i fre. a
c~mprendien.do mu1 b1en q~c e~ ho1nbr~ se ~ luz de la plateada luna; pero en lo:s dulcísihizo
desgrac1ado desde el I ara1s?, rel~Jan- ~ mos acentos que se d1stinguen en n1elíflua
do los sencillos prec~ptos q?e .le 1mpus1era, ~ nota. -canta siuetnbnrgo, o pidiendo al iecreó
en su al:na mil sentimientos, tan.tas ~ lo la rccotnpensa de alguna pa. ion que pu~
propensiones, que recordándole su dehto, ~ lula en su pecho, o 1nanife tando an1arga
le hicieran jemir al pié de su Trono, im- } pena por la dccepcion e e ..,u amante adoraplorando
el perdon de sus desvíos, ~ que a- := do e u 1 uien halJía fijado su eleccion i con:
rrepentido de sus faltas le devolviera su ; sagrádole sus in1patía . I al fi.n, en lenguagracia.
. ; je muelo i doliente, ella llora i deplora la
Para entrar en competencia con nuestro : realidad de sus fatídico destinos.
:inspirado cofrade, necesitamos '•ajustarnos ~ Canta la an1orosa madre al pié de la cumui
bien las corazas;" como quien dice ~ na que mece tll hijo ele sus entrañas; i cuan-
4'sentemos un principio i pase1nos a defen- :~ do ese quern bin la mira i ]e est1ende sus
guerreros que le dieron libertad, i en cuelen- ; co nsecue ncia. de h echo tan palpabl ;)s, cocio
as oberturas ciñen su frente cun coronas : nocen1os que no e el cnnto una señal d ~
de oro; mas el pueblo llora, i llora con ju . : contento, sino 1nas bien el castigo scver
ticia, porque esa libertad ha ido cotnprada ~ a que e t::uno. condenado dcspues que la
dc1nasiado cara, cuando e~ a ooronas como : ingratitud del hon1b1 e 1nerecie ra la justa
que las ve salpicada de la sangre de sus deu- ~ cólera del 1 ielo. '"'1antan1os, í, cantamos
dos que perecieron en ]a contienda; i al la- : con el n1istno :-5Cutitnicnto que el rnini tro
do del cortejo que engalana el triunfo, 1nar- . d e l altar invoca. la vijilia dct cadá \rer AUC y~
e ha tatn bien la urna funeraria que Ilcva a .. u . a ser se pul taclo ..
última 1nansion los n1ntilado: re tos dé a- ·: El espíritu se prepara pnra gozar de n quellos
héroe. qnc le fueron tan a1nados en · quellas seductoras fruiciones quo tanto nos
el Inundo. =halagan, i q' cual un narcótico apetecemos
I . : para disminuir los sin abares de )a vida,
El loon levanta su orgullosa frente; de ; sin considerar que estúpidarnente nos lan...,
us ojos irradian 1nirada de fueo·o i aterra zamos a tales escenas par·a adular nuestras
lo bosques con c""panto os rujitlo.; eriza . propias pasioue~, al n1is1no ti e mpo que
sus lurrras i rojas n1elcnas i jadeante bate cuando cantan1os, echan1os de ménos el pa la
coposa cola contra sus hijares, coutnovi- :. sado, i aJ siguiente díu lloran1os por las redo
por tener entre sus garras la víctima que rniniscencias que hernos recojido en la no.
devora in piedad; i e. a horrible espresion : che anterior, i llorarnos para volver a Jlorar,
que sale de su tostada garganta, esa c. prc- i gozatnos para uo gozar, andando así e ..
sion de bárbara conlplasccncia, es el canto : rrantcs en busca de alguna situacion q u o
con que se festeja .•... .i luego, luego llora de } envanezca nuestra n1ente pretensiosa i pu pesar
sobre las o an1cnta que ha raido; i ~ siláuin1e.
llora, porque en su mente jer1niua un re- · VI.
cuerdo, una duda de encontrar el alimento :· Jeretnías, ese poeta dulcP. i sentimental
que tanto ]e satisface.. · ~ de Israel, cantaba reverentetnente las glo-
El salvaje que errante \raga de breña en : rias del Señor; pero cantaba sumido en
breña, salta i canta &1 beber la sangre que { triste llanto al con templar que pura merereceje
de las persona que in1nola a su fu- ~ cer piedad del pueblo Deicida, era preciso
ror i que deposita en asquerosos i blanque- ; que sus lúgritnas se abrieran paso pacinos
cráneos, i dcspue., despues llora de ~ raque su oracion sincera i pía fuese acojipesar,
porque inscnsibleinentc va estermi- ? da benignan1ente.
nando la raza de que se alimenta. . Los evanjelistas del Señor, esos repre-
V. ~ sentantes de la comunion Católica, como de-
Sobre todo: canta la juventud sus a1no- .: legados del Colejio apostólico, cantan de
res, canta su::s propósitos, canta su futuro en ~ igual modo que lo hiciera el ~anto Simeon,
la lira templada por diestros bardos; i cuan- deplorando siempre que tal vez rnoriría.
do se halla embebecido de placer, aparece ~ sin arrullar en su seno al Ilijo de Dios.
aquel fantasma, aquel ente invjsible, a ejem- ~ I canta, porque bendice el fruto inmacu ..
plo do un remordimiento que en indo- ~ lado del vientre de la Vírjen de Belen; pelente
recuerdo, opone ante su memoria a- · ro llora sin consuelo al considera¡· que en
quel Eden en que viviera en sus prüneros : el bello niño se van a cumplir las antiguas
abriles, i cuando su jenio le llenaba de loco :: profesías i que El será en su edad florida
entusiasmo, al goce de los prin1cros amores ; sacrificado, azotado, escarnecido, hasta
que fueron árbitros de sus prirnicias. ~ exhalar el último suspiro, enclavado en una
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
e uz por el pueblo co r~on1p1do, et el Calvario,
a cuyo pié llorarán tar1bien la an1antí~
irna madre í e] discípulo distinguido ..•......
Cantan, pue~, los agr·ados J__,evitas, llorando
lo desvío .. del horn bre pecador, i piden
al Altísirno en oTaYes i conrnovedores
ncentos, otorgue un perdon al e píritu del
que fuG i que ya no es, que aparece ante
sus ojos colocado s c bre el paiio 1nortuorio
i a la fugaz i pá 1 id a J u z q u e a r r oj un e u a t 1· o
cirios en1bletnáticos.
\ l Ir.
Los coros de las vírjenes i querubines
~ue de rodillas custodian i engal~nnn Ja
•nansi n del ]~terno Padre, son los únicos
sé res biena ven tu radas que cantan de gozo
i de placer, i a quien~s no osa la tnernoria
presentarles algun recuerdo, porque allí
no hai recuerdos, allí no hai n1etnorin, aHí
prevalece una sola, inalterable existencia,
rodeada de ventura i glol'ia que es infinita,
in creada i n1perecedera. ·
3
ii hetnos de ser tan osados, hen1os de te.
ner la avilantez de decir que el canto es la
espresion del placer? ¡l\lentil'a! 1\fentira,
mil veces falso! que al sostener lo contrario
blasfetnarían1os· por que sería tanto co. ·
mo parodiar nüestras inspiraciones con las
que sienten esos o.;ére~ inmortales creados
desde ah-eterno para no esperimentar otra
cosa que la dicha sin principio i fin que
están destinados a gozar al lado de la beatís
i tn a Tri n id a d.
Pero esa loca pt·esuncion que invade e]
r-lébil i fa·ájil corazon del hornbre, es la que
lleva su fi1ntasías hasta querer ser el femedo
i entrar en cornpetencia con los bien.
a ven tu radas.
¡Pobre hulnanidad! ella conse1·va su nliserable
existencia al influjo de e tas ilu-siones!
TIII. •
Cantamos, porque sentitnos; canta1nos ·
para llorar· cantarnos para sufrir, i no porque
en estas n1is~rables ovaciones hallen1os
algun instante de po itivo consuelo.
I las a vesque en sus d ulcísilnos trinos
cantan sus arnores, i que de ran1a en rama
juguetean para ostentar los ricos dones del
Creador, son a las que despues de cantar ·.
los séres celestiales, les es coupedido el pri-ilejio
de consolar nuestro e píritu con esa,
ofrP.nda 1 i n1 pi a i desnuda de dolot' q u 1 _
van d esde Ja tierra hHsla el t1 ano dP.I
Eterno.
.1\1 I u E r.. S \ A ..
I anar1á 2 de Abril de 1 6 .
--:o:--
l~llujo enjendra n1as nc"'ccs i
dad es que la qu e pued e satis
fa ce r. ~· A BOUI SE.
Al~'l Et> J)l!!L B l LE ..
orno en otros n1il 1 uga r·es,
CosttH11 b re ea· a en C· rtajena
'],ratar de bailes i a1nor s
Al Hecrar alguna fiesta-
! iguiendo e a co tu m br
J)onde tanto bien se sueña,.
rrenemos bailes i an1ores
Cuando alguna íie ta llega.
I~n u na peque ñu alcoba,
Tocador de una g1·an bella,
l\fad re e hija con e1n peño
Platican de esta tnanera:
-i o pie'1sas, Elfrida n1í~,
Que e:- hoi Ja po icion nuestra
l\1ui distinta posicion
A la de ayer, no lo piensas1
l~ntónces vi vía tu padre
I a un el n1ónstruo de la guerra
o había afectado de serio
Sus bienes, nuestra. riqueza.
- Pero qué di rían, man1á,
E'n el baile, de mi au-encia? r-o que he ofrecido a Del inda
Ir a su casa por ella;
ue tambien lo he asegurado,
l1:n vista de tu t• spuesta,
A Tucon i Ba1doJnero
Que traje ron 1 a tarjeta!
-I has pensado en arreglar
El traje rnejot· que tengas?
-Cu'l, pues1
,-Aquel solferinoEs
una preciosa tela.
,-El rnistno traje, n1amá,
ue n1e vieron en la Iglesia?
-I qué hace1nos para otro
Que un compramiso no sea~
-En1peñemos por ahora
La cajita de las pt·endas ..
-lluego para tu adoroo1
a bu..scaren1os qué cuesta'?
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-235-
-I i empeíiadas se pierclcn?
-Pero e hornbre de conciencia,
i\1 an1á nuestro a ntigo Cleto.
1,. 1 re 1 i en r i o q n e g u n r d a
])e pnpá el retr~to i pelo,
Qujtándole la cadena,
l }oden1os tan1 bien vende r1o,
Pues conservando el retrato
E . .tl ot r·a caja, cotn prendo
u e el donde a nadu conduce
Pues ]o que i rn porta es tener lo.
I en todo ca --o, tú s.1bcs
ue Gonzalo i Desiderio
Nos lo dan todo fiado ,
Si no tenen1os dinero.
I tnil i mas cosas dijo
I)ara llenar su deseo,
1 al fin 1 amad re accedió-fas
....... sé pase que en :secreto.
EN F..,L 13 ILE.
Ilai calmas aparentes q uc oeultan
un t tJJnulto profundo:
son con1o la ana r tranquila que
o·uarda en su hondo seno a bis ..
rnos i borrascas.-. OULIE.
Oh cu-lnto lujo! espléndida oleada
J)e seda i gasa o téntase 1 salon,
Corno solo al orgullo consagrad a
Deslun1brante i fretH~tica ovacion.
Cuilntas sonri "as que rnaiiana en llanto
A lgllna decepcion convertirá,
Trocando esa espresion de suave encanto
En ]{grimas ardientes de pesar.
Alll no existo la jovial fl'anqueza
])e una an1ena velada de fan1ilia,
1i rándose ostentar una riq u~za
Que rnui n1al con algunos se concdia.
Odioso carnaval de las pasiones!
.lliisterios de engañosa sociedad
])onde laten arteros corazones,
Péndulos de ianpureza i liviandad!
11irad aquel rnancebo ..... quP. galante:
"C u tn p1e con su 111 i~ion," di reis tttl vez;
Pues ese tal es un protervo atnante
Que otl'o arnor sacrifica al interes:
u e arrojando del n1undo a la inclemencia
A una vírjen de 1 u anilde condicion,
El cendal desgar1~6 de ]a ino0en~ia
Con inicua i faiaz prostitucion.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Allí va Elfrida, desple ando al viento
Los rizos de su u ndívago cabello,
•
Que al entreabrir e Hn blando tno 1 J uuent "
] >ese u bren ~u bru fiido i rúseo cuello.
ué lujo en su YC tido! Deslurnbrante
\T a ntt·e los brazos de su dulce dueño,
l\Ji"ntras lucha ln tnndre ngonizuntc
rl n} V Z en brazos de ajitado SUCÍiO.
I son t·isa , perfutnes i H rmon1a
l 1'orman el mundo de ln bclJa ~!frida,
1 el pr sente la ernbriaga de alegria,
1 del ?nañ.ana entre e] placer se olvida.
Pobre mujer! cuando el cansancio lleguQ
A reple1ar tu co razon de hastío,
I a tus ojos el tnundo se de~pliegue
Con toda su maldad i su desvío·
Cuando tnafiana 1 a mi ,eria venga
El velo del misterio a descorrer,
I solo la esperanza en l>ios sostengtt
Tu espíritu sensible de mujer;
CuAndo esa turba de galanes \'ea
'Tu difícil i estraíia po icion,
Que la inconstancia su divisa sea
T - • " f o te estrnne, mu.1er, ...... tienen ra:r.on.
Que odioso carnaval de las pasiones
I..._,s Ja tnoral i culta sociodnd
]Jonde al rnorir sus tniijicas vi iones
lueren tumbien amores i ami::>tud.
DE J>UE~ l)EJ.J ltAI I.JE.
•
Ilni veces en que se halla u-no
úesengaiindo sin haber gozado
de nadn, i le quedan deseos
sin ten e, .. va ilusiones. .1
HATEAUBRIA-l·n.
Varnos conn1igo a la nlcoba,
1Jector, de la bella Elfrida,
l verás lo que es la vida
Con su incauta vanidad:
La pobre jóven que alegre
Del rnundo esperara tnnto,
IIoi derrama a1n argo llanto
En aust ra soledad.
I_Ja rnadre no está en la alcoba;
Pero al pié de un crucifijo
l1etnanda o 1 Eterno !lijo
1 isericordia i p rdon;
Por fortuna el Juez severo
Que nuestra rnaldad subyuga,
uestras lágrimas enjuga
Si el llanto es de contricíon.
Elfrida i su pobre madr9
Sin restos ya de riqueza,
Vieron tornar su gral'ldeza
En an1arga soledad;
•
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de pues de haber llorado
En su ai~dnrniento profundo
\ Tier·on lo que cu~<;:ta ul n1undo
La Pobreza i anidad!
Los pequPños hermanitos
De la encantadora F.Jlfrida
Pasan en tanto la vida
Juguetes de su ilusion.
¡Pobres niños que !-\e juzgan
F'elices en su abandono!
Que siempre ven con encono
Los niños su educacion.
En la rnañana de un día
J)e luz i de encantos lleno
Todo su letal veneno
La Desgracia recoj ió,
I vertiéndolo a torrentes
Sobre aquellos corazones,
Las pasadas ilusiones
En ellos emponzoñó.
Las joyas que habían c~dido
En empeño , P,or dinero,
Las trocó el noble usurero
Falsas joyas sin valor;
I como no hubiera pruebas
En contra del delincuente,
La desgracia era evidente,
ecesario el deshonor.
Como bien comprenderán
fis lectores, eso es claro,
La conciencia del avaro
rrranqu ila estaba i en paz;
1 solo exijía el menguado
Que el dinero del empeño
Se devolviera a su dueño,
Sin ser de piedad capaz.
Los perfumes i las cintas,
Las llores, rengues i encajes,
l.Ja costut·a de los trajes,
1 >e casa los alquileres,
El sueldo de la criada
Que por tnal paga se ausenta ,
I alguna pequeña cuenta
De trencillas i alfileres;
Todo! todo se conspira
En ese hogaa· tnisterioso
Que juzga el mundo, dichoso
Por la apariencia, i no mas;
I aquella pobre familia,
Que tántos antigos cuenta,
Con lágrimas se alilnenta
A traves de su disfraz.
Pero todo es necesario! '
\
• J_, a v n n i d a d 1 o 1 e q u i e 1· e-' ,
1 esa fnn1ilia que rnuere
Canta I~Iossnna en su agoníu ·
1 en la J u e han az reñida
Del or.gullo i 1 a indijencia
O pe recP- la conciencia,
O se lucha solo un día.
El lujo será esplendor
De una sociedad pudiente; [1]
Pero es cáncer pcstileute
De una pobre sociedad:
I peligra la virtud,
1 la inocencia perece,
i entre sus rosales crece
Un múnstruo: la Vanidad .
Elfrida i su pobre madre
Sin restos ya de riqueza,
Vieron tornar ~u grandeza
En amarga soledad;
I despues de habet·llorado
En su aislamiento profundo,
Vieron lo que cuesta al mundo
La Pobreza i · V:anidad.
--o--
EL PE-CAiEt-9- 11-Rl,J:E :t: AL I LA REB-E --0:E~N.
: D edicaclo a 1ni am ~q o el J no'r C. Obeso.
J.
El hombre parece naturalmente inclina.
do al mal. En su corazones donde se desa:
rro11an las pasiones rnas dep,r·avadas, en él
~ se encuentran el jérmen del dolor i el de
.. todas las desgr·acias. El hombr·e llora al na ·
: cer, i sus lágrimas son la prediccion ma~
elocuente de cuanto ha de sucederle a su
· paso por el mundo; su Jlanto nos recuerda
el que derramaron nuestros prirneros Pa;
d res al recibir de Dios el justo castigo de
· su mal. Ellos desobedecieron el supremo
. mandato que les impuso el que reina en ]as
(1) unca hemos estado de acuerdo con
~ la n1anera de pensar de Voltaire, sobre el
~ lujo. J~ste filósofo trata de probar que "el
. 1 u jo i la rnagnificencia, como todo lo que
causa el esplendor de un Estado, Íiace su
t' iqueza.'' Qué diremos del lujo que se ostenta,
misteriosamente, por familias pobres,
: cuyos compromisos conducen a sus miembros
a funestos resultados1 Rousseau lo di:
jo: "El lujo no es escusable mas qun en un
país donde nadie se puede morir de hambre
· o de frío.''
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,-237,----
alturas, _i al _rec ibir de ~s.te el premio de ~u ~ tos con que I,a Iglesia l o.~ ha · recompensa ..
desobedtenct", la n1ald1cton, ellos conocre- ·: do1........ iCumo en med1o d e tanta maldad
ron su falta i llora ron su pecado. I~a mal- ~ nos citan las inrnortales páj in as de la I-Iisto ..
dicion del uno i las lágri~~s de los otros: ; da, a millares, ejetnplos de justos, e ntre los
t al es el legado que trasrn1Udo a todos lo3 ~ euales descuellan por su ilnportancia, por
pueblos <:le jeneracion enjeneracion, halle- } una parte Enoch, Noé i Job, este justo de
gado hasta nosotros. El corazon del hon1- } los justos, el lto1nbre rnodelo, i por otra e!e
bre está sujeto desde entónces R los traba- ; emjarnbre de tnas de diez i ocho millones
jos, a los dolores i a la muerte. I el jét·men ~ de mártires que murieron por la santa caudel
mal ·está t~n arraigado en él, que basta { sa de la Relijion iniciada en las doctrinas
una sola chispa por débil que sea, para en- ~ de Cristo, el gloriosísitno Hijo del Eterno
cender i devorar su espíritu, por que: "En ~ que llegó a atnarnos hasta el punto de de:..
el fondo del corazon, hai siempre una gota ) rramar su divina sangre pa•·a Javat· nues.
de malevolehcia, i la intencion del mal se ~ tras ma1chas i sacarlas del fango del pe ..
despierta a menado en los sect·etos del al· ~ C:;ldo, ese Cristo a quien pintan tan fiel·
n1 a," como ha dicho mui uien una c é lebre ~ Rlente las sagradas Escrituras, i a quien
atnericana. [a] ~ conocetnos bajo el nombre del Redentor
La falta cometida por nuestros prin1eros ~ del 1\'lundo ... • .....• ~
Padres, i que se ha trasmitido hasta el ni- ~- Pero prescindatnos por un rnon1ento d e
ño que acaba de nacer, es lo que se llan=1a .. nuestro Salvador, que es una obra sobrena ..
¡Jecado orijh¡al. Este pecado, que es la raiz ~ tural, fijémonos en nosotros i preO'untemos,
de todas las d e sgt·acias que atlijen a la hu- ~ tcómo es que en Jns épocas n1as ~horribles
manidad, lo poseen1os todos; pero hai m u- ~ para la humanidad, corno son las de su coghos
séres que, a mas de ese, dan asilo en ~ rrupcion, se encontraban hombres que no
su pecho a una rnultitud de jérmcncs que { han sido arrastrado~ como los demas por
son la fuenta de otros tantos males, males i la esteraninadora oleada de las pasiones,
que conducen al hombt·e donde no hai con. ~ única cau~a de táutos crímenes i de tánsuelo
ni pe rdon, donde avergon~ada el al .. j t as barbaridades como l&\s que se cometían
ana de sí mis n1a, no le es permitido gozar ~ en los tiempos pasados, i de las que aún
con la p1·esencia de Dios, pues de tal tno. { hoi hai eje•nplo1-iCómo del seno de la
do castio-a el Creador del Universo al ~ edad m~dia, en que la idea del esterminio
o ' que bu y e de ia senda que El le traz?,. al ~ era el sentitniento Jeneral, salieron tántos
que se cotnplace en corromper su esp1r1tu ~ hombres que rerned1aron los males de aquei
en llevar p o r el mismo camino a sus de. ~ lla depravada sociedad i moralizaron sus
mas he1 manos, que ya no hai para él mi- ~ costumbres ......... 1 Cómo responder a todo
sericordia ........... Ai! Desgraciadaanente de ¿ esto1 ........ -La solucion de este gran pro ...
sé res de esta naturaleza es que se con1pone ~ bleana, el probletna de nuestra salvacion,
la mayor parte de la humanidad! ...... ~ solo lo encontramos· en la Redencion, esa
' 11 • ~ llama intensa que purificando nuestra al-
Pero, si es cierto que al nacer traemos ~ ~a la hace depositaria. de la vi~·tud que
en nosott·os mismos la semilla del anal, su ~ t1ene su 1norada en el retno de Dtos.
esencia por decirlo así, si es ciea-to como ) IIr.
he dicho, qu e el mundo está cotnpue~to ca- ~ Detengán1onos un instante en la Reden~
, si todo de p e rve1·sos, i si es ciot·to tambien .: cion i consideretnos cuán profundizados
que uno de estos basta para corl·omper a ~ estaríatnos en el pecado cuando necesitauno
bueno, icómo se enuuent1·1n sin em. ; mos de la sangre de Dios para salir de él:
bargo, tanto ::~ hombr.es que sirven de ejean- ~ la anas breve considea·aoion de este hecho
plo a los den1as i ante los cnales estos se · basta para comprender cuán bondadoso ha
inclinan1 tCómo es que entr.e tanta escoria ~ sido el Creador de los hombres; i esto bas ..
hai sé res verdaderament•,. justos, i a q uie .. ~ ta tam bien para que nos consideremos cada
nes el resto no les niega el epíteto de san- ~ día mas pequeños, aunque seamos unos sa -
; bios, ante aquella fuente de amor, de bon-
(a) ~a Seiiora Luisa Pérez de Sambrana. t dad i de rniserjcordia. Observemos cuár1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-23
granden1ente qni~o Dios rnos1rarnos su
clen1 ncia, permitiendo que su sanHsimo
IIijo bajo figura hutnana, de~cendiera al
1n un do a a e 1 arar 1 o por rn e di o de 1 a ' i L.i n1 a
ll~n1a de lapredicacion. Los torrnentos, los
dolores i la n1uerte que este hijo sufrió por ·
nosotros, es lo que se llnn1a Redencion, i
este fué en verdad el n1eaio n1ns -eflcaz con :
que 11uestro Salvador consiguió lirnpjar :
las n1a11chas c:le nuestra ultna. .
l e aquí otro hecho que nos tnuestra la
bondad de nuestro Dios:- · •
Sería necesario que de 1ien1po en tiem-po
hubiera una nueva ltedencion setnejante
a aq ue11a, porque todos ]os días vuel- ·
ve el hon1bre a sus antiguas faltas, pues ·
nunca te1ne ofender a su divino 1-Iacedor .. :
1~1, n1ostrGndonos sie1npre la grandeza de su ~
infinita sabidu1ía, ha relnediado esta nece. ·
idad por n1edio del santo sacratnento de .
la Penrtencia esa otra Redencion de las ·
ah·nas que lo frecuentan. Ese sacran1ento
lo instit~ yó po1· , ,ía de su a1nado I-I ijo <;u an.
lo este diJo a sus discípulos: < ~ e n1e ha dado
todo poder en el cielo i en ]a tierra:~
co1no n1i Padre 1ne envió, a í tan1bien yo
os envío; id i ens~ñud a todas las jente ... : a
Jos que les perdonáreis los pecados les se-án
perdonados, i a los que se los retu viéreis
les serán retenidos.': 1 Dio ha q1..1eri- .
do con1pletar su graiidiosa obra, obseq uiándonos
con el di\ ino cuerpo i con ld preciosa
sangre de su querido I ijo de u na tnaoera
n i teriosa cotno es la de rep• esentar
tan sagrados objetos con el 1Jan i con el vino,
l0s cuales sirvif.,ron nl n1í mo Jesucris-
A Lz ll ~' v¡-eENTA ~. BE n M ..... ..x
eL 6, ce~ó con u ,,]tal ali nto
La ''OZ que a] zara cano rosa n1irla!
csó i n noche solitaria i tri te
J j111e i sus;})Íra.
:ro n1as la ''OZ de tu adorado esposo
Podr{t llegar hast:1t tu blando oido,
i la sonrjsa de su a111ante labio
~ erá tu idilio.
Llora, señoJ·a, ue tu amor perdiste
Al golpe aleve de la 1nuerte insana
Llora i conserva en tu an1oroso seno
Di' a esperanza.
I1lora i tu llanto co11 el llanto n1ezcla
De ese inocente cora~on de niño,
Unico fruto de tu arnor sagrado
nico alivio.
~1irete sjellJl)rc tu amo:roso J.;ázaro
Un ¡ai! lanzando por ttl bien¡)erdjdo,
I cuando él llore couJ}Jrimida e1 a1111a
Con tu suspiro;
~1uéstra]e el Cielo co11 la fe sincera
Del c1· cre)Te i1do en su bondad espira
Que su clen1encia nuestras hondas penas
alma i n1itiga.
Noble señora de n1i lira deja
Lleguen. a ti los funerarios ecos,
I que ellos forn1e1 la sincera })rueba
De mi alto a1)recio.
to para este efecto, en la lTietnorable noche DUELO.
de la cena, cuando beudiciendo el pan, di- El ya por de la fala real, nos ha tra1
jo a sus dj::scípulos: ''I crnad i conled, este do ]a noticia del f, 1lecirn1ento del E e-s
n1i cnerpo, '; i haciendo lo tni::sn1o con el
cáliz, díjoles: "Ton1 ad i bebe~l, esto es 111 i ]entí in1o Seí1or Do11 ÁJltO?~ 'iO Jo é el
sangre, la que será derrun1 ada por vos- I7 ·isa/rti , 1ini~ tro })lenj}JOtenciario de
otros." la Re}1úhlica c1e Gnaten1ala en Jos l s
Luego ''e1nos que efectiv nn1ente fué su tado Unidos. Este honor· ble ciudadasangre
la que derratnó para salvarnos. no, lJadre de un distinguido amigo
I ore-te nuevo n1i::sterio, n1i terio que sa- de nosotros l1acía ltonor. a 11uc ras retisface
las necesidades del ahna de todo públicas. \ i itó esta plaza J or Cltin1a vez
buen cri tiano, deocn1o:-o darle n1il i 1ni1 gra- el año de 18 , i ha n1uerto a lo 3 años
cia a ese Dios que no crió, que nos da los de edad en Brookl) n. 1 iCTos sinceros
1nedios de vi,rjr i de alh·iar las penas de del estitnabJe jóven bel l. de llistu Ji, lo
nuestro cuerpo i de nuest1a aln1a ...... ·con.¡ afiarno en su justa pena, i le desea ..
ndjto sea El ! ! ... ~ . . . . ll!l. R. Pareja. · tnos co1 suelo pa1 a su e~piritu abatido.
g tú, bril 8 de 1868, I.~os EE
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Aurora: ensayos de literatura - N. 24", -:-, 1868. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093713/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.